Empresarios en Acción 01

download Empresarios en Acción 01

of 8

Transcript of Empresarios en Acción 01

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    1/8

    El Per est retomando la

    senda del crecimiento, aunque

    mantiene una economa vulne-

    rable a los vaivenes de la eco-

    noma internacional y una

    marcada desigualdad en la distribucin

    del ingreso. Consolidar un crecimiento

    sostenible requiere, entre otras medidas,ampliar el mercado nacional pero sobre todo

    impulsar el desarrollo de las miles de micro

    y pequeas empresas (MYPE) que generan

    empleo para la mayor parte de los peruanos.

    Y esa es una tarea que debe ser asumida por

    las diversas organizaciones e instituciones

    del pas.

    Por el Estado, formulando e impulsando

    polticas de promocin, dirigidas a levantar

    barreras de acceso al mercado, proveer

    informacin y tecnologa e incentivar el

    desarrollo de sus capacidades. El programa

    de compras estatales ha sido un avance, pero

    no es suciente. La promocin a la MYPE

    debe ser una poltica transversal al conjunto

    del Estado.

    Por los gobiernos regionales y municipalesque deben asumir el desarrollo econmico

    local impulsando las iniciativas econmicas

    de su mbito con perspectivas y sinergias

    territoriales. El proceso electoral en ciernes

    debiera ser un espacio para discutir polticas

    locales para la promocin de la micro y

    pequea empresa.

    Las organizaciones privadas de empresarios

    tienen un papel fundamental que jugar,

    tanto en la forja de una cultura empresarial

    con responsabilidad social y el impuls

    la asociatividad, as como organizarse p

    formular propuestas de polticas para

    desarrollo de los microempresarios.

    En este marco presentamos el bol

    Empresari@s en accin, dirigido a

    MYPE, como a las instituciones pbliy privadas vinculadas con el sector; co

    un espacio para difundir sus esfuerzos

    salir adelante, as como las acciones

    diversos actores realizan en pro de la mi

    y pequea empresa. Aspiramos tamb

    a que se constituya en un medio donde

    pueda discutir y reexionar la situa

    de la MYPE, pero sobre todo desde el

    se puedan hacer propuestas de polti

    pblicas a nivel nacional y local para

    desarrollo.

    La Mypemotor delcrecimientoeconmico

    Trabajando asociadas en redes, las MYPES pueden lograr un mayor desar

    B O L E T N D E E M P R E N D I M I E N T O E C O N M I CO

    PR IMER A EDICI N, O CTUBR E 2

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    2/8

    2 /

    Polticas para lamicroempresa

    y disminuir lainformalidad(Tras la crisis del 2009)

    Los resultados de la Encuesta Nacional de

    Hogares del 2009 para Lima Metropolitana,

    del Ministerio de Trabajo y Promocin del

    Empleo1, dan luces sobre el comportamiento

    del mercado de trabajo ante la crisiseconmica del 2009 y pueden servir de

    referencia para la adopcin de planes de

    contingencia ante la posibilidad de una

    segunda etapa de esa crisis.

    Una primera constatacin es que la crisis,

    si bien no se reej en un aumento del

    desempleo abierto2 s afect la calidad

    del empleo. El sector informal absorbi el

    impacto de la crisis y, como lo evidencia el

    grco adjunto, un mayor porcentaje de la

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    ocupada se incorpor a dicho sector. Por el

    contrario, el sector formal urbano luego dehaber incorporado al 44% de la PEA en el

    2008, reducira su participacin al 40,3% al

    ao siguiente (ver grco 1).

    Una segunda constatacin, es que la fuerte

    desaceleracin de la economa en el 2009

    afect la recuperacin del sector formal

    como demandante de mano de obra. Al

    interior del sector formal, la mediana y

    gran empresa disminuyeron en 2,7% su

    participacin dentro de la PEA ocupada.

    Ello supuso cerca de 120 mil empleosafectados. El sector pblico, tambin,

    acabara reduciendo puestos de trabajo. Su

    participacin se redujo del 7,5% al 6,6%.

    Una tercera constatacin es que dentro del

    sector informal aument la participacin dela microempresa (+2,9 puntos) y del trabajo

    independiente no calicado (+1 punto)

    dentro de la PEA ocupada. Ello refuerza el

    papel del sector informal como amortiguador

    de la crisis y como refugio de ingresos para

    una parte importante del empleo que se

    desplaz desde el sector formal.

    Esto ltimo pone de relieve la importancia

    de incorporar en la agenda pblica polticas

    de proteccin social y de mejoramiento de

    la productividad para el sector informal.

    Ello no slo permitira proteger la calidad

    del empleo y sus ingresos en pocas decrisis sino, adems, impulsara un proceso

    de formalizacin del empleo que acompae

    la generacin de un mayor excedente, una

    vez retomado el crecimiento econmico.

    En el Per, las polticas que se vienen

    siguiendo en relacin con la promocin

    de las MYPE, guardan mucha semeja

    con las implementadas en otros pases

    la regin, particularmente en las polti

    concentradas en la demanda y en la of

    laboral aunque presentan dos caracterstique las diferencian: a) la ausencia

    polticas sectoriales o polticas espec

    que, usualmente, tienen visibilidad

    presupuestaria y b) el empleo de un rgim

    laboral especial (RLE) que discriminunos trabajadores de otros (los del rgim

    general de trabajo) como un mecanis

    de promocin de la microempresa.

    ello, en el pas a diferencia de otros, est

    primando una visin poco moderna d

    competitividad. En otros pases, el nf

    se coloca en las polticas sectoriales,

    la generacin de un entorno favorable

    desarrollo de la microempresa.

    Las polticas sectoriales son determinan

    para el mejoramiento de la competitivi

    y el empleo de las MYPE. Su inclusin

    orden de implementacin, en relacin conpolticas microeconmicas, es determinan

    El Per, gracias al programa de comp

    estatales, podra obtener resultados en

    promocin a la microempresa siempr

    cuando dicha poltica sea consistente

    sostenida en el tiempo.

    1 Ver al respecto http://www.mintra.gob.pe/archivos/le/estadisticas/peel/iem/IEM_164.pdf.2 Ver al respecto el Panorama Laboral de la OIT, Cuadro 1 del anexo correspondiente, pgina 87.

    Grfco 1. Evolucin del sector inormal en Lima.Metropolitana, 1990 - 2009.Eco. Julio Gamero Requena

    Consultor y Proesor de la UNI

    El sector informal absorbi el impacto de la

    ltima crisis.

    Fuente: MTPE-PEEL, IEM ENERO 2010

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    3/8

    / B O L E T N D E E M P R E N D I M I E N T O E C O N M I C O

    Dice Ivn Mifin, de IPAESi las MYPE seasociaran en redestendran mayor poderde negociacin

    Una de las voces ms autorizadas para

    analizar el tema de la microempresa es Ivn

    Mifin Bresciani, gerente de proyectos

    estratgicos del Instituto Peruano de

    Accin Empresarial. Aqu su opinin

    sobre la situacin actual de los pequeos

    empresarios, sus retos y posibilidades en

    un mercado cada vez ms competitivo y

    apasionante.

    Considera que las MYPE mantienen

    su importancia dentro del desarrolloeconmico del pas?

    Sin duda. Las MYPE son uno de los

    motores del crecimiento econmicoperuano que han permitido que la demanda

    interna se sostenga durante los periodos de

    crisis. En aos anteriores, el crecimiento ha

    sido conducido por sectores vinculados al

    mercado exterior como las exportaciones,

    tradicionales y no tradicionales, y el sector

    construccin. Pero no nos dbamos cuenta

    que el motorcito que estaba detrs de todo

    esto era la micro y pequea empresa, que

    tambin forma parte de las cadenas de

    exportacin y del sector construccin.

    Qu caractersticas particulares veen el micro y pequeo empresarioperuano?

    Es un sector que se orienta al mercado

    interno y tiene, adems, capacidad de

    demanda. Si vemos al representante de la

    micro y pequea empresa, en su doble rol,

    de productor y consumidor, observaremos

    que est sucediendo algo nuevo en el pas:

    se est formando una nueva clase media

    empresarial, que corresponde a la clase

    media social consumidora. De tal forma que

    si tenemos un mercado exterior en donde no

    nos va bien, tendremos un mercado interno

    que cada vez crece ms.

    Qu barreras enrenta el micro ypequeo empresario peruano?

    Hay varios tipos de restricciones: manejo

    de sus propios recursos, problemas de

    productividad y de calidad, la escala que

    es muy pequea y, a veces, impide que se

    logren economas para ser competitivas en

    los mercados. Son restricciones de orden

    interno que tienen que ver con la gestin, la

    innovacin. Todo eso corresponde a lo que

    llamamos restricciones de capacidad.

    Hay otras restricciones que son externas

    al empresario. Las clasicara en dos tipos

    de limitaciones: una, las dicultades que

    tienen los microempresarios para acceder

    a los mercados (las compras estatales, el

    mercado exterior, acceder a las grandes

    instituciones, a las contratistas). Hay di-

    cultades de acceso tambin por falta de in-

    formacin. Las MYPE no tienen suciente

    informacin sobre las oportunidades de ne-

    gocios que existen o la tecnologa que se

    requiere para entrar a los mercados.

    La burocracia perjudica al micro y

    pequeo empresario peruano?

    Esa es una de las mayores barreras, tanto

    para formalizarse como para mantenerse

    en la formalidad. Sin embargo, tambin

    es justo reconocer que ha habido avances

    importantes con una legislacin que se

    est adecuando a la realidad de la micro y

    pequea empresa, tratando de no recargar

    esa actividad con costos, aligerando los

    mismos especialmente en las primeras

    etapas de crecimiento para evitar que esasmicroempresas sucumban.

    Cmo ve a los gremios de las MYPE en

    el Per?

    Uno de los principales problemas de las

    MYPE no es su tamao sino su atomizacin

    o aislamiento. Si las MYPE se pudieran

    asociar en redes, consorcios o asociaciones,

    tendran mayor poder de negociacin con

    clientes y proveedores. Pueden obtener, por

    ejemplo, descuentos en las materias prim

    o llenar los contenedores de manera c

    junta, si es que se trata de exportacin.

    microempresario podra exportar a grancala si es que se asocia con otro.

    La falta de asociatividad se deriva

    una cultura de desconanza, an cua

    el Per tiene una tradicin histrica

    cooperacin.

    Segn el Registro Nacional de Micr

    Pequea Empresa (RENAMIPE)

    maneja el Ministerio de Trabajo, hay co

    900 gremios. Es una dispersin muy graque genera problemas de representacin

    En los ltimos aos ASPEm

    desarrollado proyectos dirigida ortalecer las capacidades de

    microempresarios en Huaycn (LimPaucarpata (Arequipa), an hay mucpor hacer

    La gran ventaja de un tipo de trab

    territorial, como el que hace ASPEm es

    permite desarrollar soluciones concr

    para problemas especcos, identicano desde un escritorio sino en el campo.

    es un gran logro. Los parques industria

    tienen muchas ventajas porque, al estar

    empresarios juntos en un mismo territori

    promueve la asociacin y as pueden rec

    asesoras y capacitaciones y comercial

    mejor. El estar en un solo territorio gen

    un clima sano de competencia.

    IPAE. Instituto Peruano de Accin Empresa

    Cuadra 16 Av. La Marina, Pueblo Libre, Lim

    / La entrevista /

    Tenemos un mercado interno que cada vez

    crece ms gracias al aporte de las MYPE.

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    4/8

    4 /

    La Asociacin Solidaridad Pases Emer-

    gentes (ASPEm) y la Asociacin Laboral

    para el Desarrollo (ADEC-ATC), con

    el nanciamiento de la Unin Europea, presentaron el proyecto Huaycn hacia el

    emprendimiento. Huaycn es una de las

    principales zonas del distrito de Ate en Lima.

    La iniciativa busca contribuir al desarrollo

    econmico de Huaycn, a travs de la mejora

    de las capacidades productivas, de gestin y

    comercializacin de los conductores de micro

    y pequeas empresas (MYPE). Adems de

    promover que la municipalidad e instancias

    empresariales locales, elaboren propuestas de

    atenuacin, compensacin y enfrentamiento

    de la crisis econmica mundial.

    La ceremonia de presentacin se realiz el

    pasado 24 de junio en el Parque Industrial

    de Huaycn y cont con la asistencia de los

    microempresarios beneciarios, as como

    de representantes de las instituciones aliadas

    del proyecto: IPAE, Chio Lecca, el Centro

    de Innovacin Tecnolgica del Ministerio

    de la Produccin y Turismo (CITEs madera,

    calzado, diseo), as como de la Mesa de

    Concertacin de Lucha Contra la Pobreza de

    Lima Este, el Consejo Ejecutivo Central de

    Huaycn (CEC) y la Municipalidad de Ate.

    La Consejera Poltica de la Delegacin de la

    Unin Europea en el Per, Marianne Van

    Steen, seal que la Unin Europea est

    comprometida con el desarrollo sostenible,

    lo cual se reeja en la cooperacin y

    nanciamiento de proyectos que buscan

    contribuir a erradicar la pobreza y a

    construir un mundo ms justo y ms

    pacco. El Per es un pas de expansin

    econmica importante, donde las microy pequeas empresas son cada vez ms

    vitales en la economa e importantes

    generadoras de empleo, sin embargo,

    enfrentan todava varios obstculos que

    limitan sus capacidades, dijo. Aadiendo

    luego en esta oportunidad, la Comisin

    Europea busca fortalecer las capacidades de

    los empresarios en Huaycn, mejorando su

    cultura empresarial, aumentando su ecacia

    econmica y competitividad comercial.

    Apoyarlos es invertir en las personas y en el

    desarrollo econmico y social.

    Huaycn hacia el emprendimiento es un

    proyecto que forma parte del Programa de

    Actores No Estatales y Autoridades Locales

    en el Desarrollo de la Comisin Europea.

    La inauguracin estuvo a cargo de la di-

    rectora pas de ASPEm, Mara Zevallos

    Len, quien destac el esfuerzo de distintos

    actores por promover polticas que dinami-

    cen el sector. Es un buen inicio, pues par-

    ticipar una mixtura de artesanos, hombres

    y mujeres emprendedores que cambiar

    rostro de Huaycn y contribuirn a su

    sarrollo econmico. Esto se realizar en importante alianza pues las organizacio

    no gubernamentales solas no podramo

    indic.

    Cresenciano Salazar, presidente

    Parque Industrial de Huaycn, salud

    implementacin del proyecto que fortalec

    las capacidades de 150 microempresas

    calzado, carpintera e industria textil

    Huaycn y aportar en la calidad de vida

    ms de 15 mil pobladores de la comuni

    urbana autogestionaria es muy importa

    para nosotros, pues esta preparacin permitir afrontar las crisis, dijo.

    Ivn Mifin, director de IPAE, exp

    que, como aliados, su institucin apor

    con asesoras, capacitaciones y un conju

    de herramientas que brindarn ma

    competitividad a los productores.

    objetivo es crear oportunidades para mejo

    los productos, lo que permitir llegar a m

    mejores mercados, y generar mayor emp

    a las familias, puntualiz.

    Impulsando empr

    Huaycn hacia el emprendimiento es el nuevo proyecto que contribuir al desarrollo econmico local de Hua

    Las mujeres muestran mucho inters por los

    cursos de capacitacin.

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    5/8

    / B O L E T N D E E M P R E N D I M I E N T O E C O N M I C O

    dimientosPaucarpata emprendedoraEl distrito de Paucarpata est ubicado a

    7,5 km de la ciudad de Arequipa, a 2 487

    msnm y cuenta con 168.258 habitantes. La

    voz Paucar procede del quechua y sig-

    nica: orido, plumaje de diversos colores

    y el vocablo Pata, proviene del aymara

    y signica andn, camino, unidos signican

    Andn orido.

    Desde el ao 2007, las ONG ASPEm y

    CECYCAP, vienen ejecutando el proyecto

    Mujeres y Jvenes empresarios/as en la

    promocin del desarrollo local, nanciado

    por la Cooperacin Italiana. Busca fortalecer

    las capacidades productivas y comerciales de

    las MYPE gestionadas por jvenes y mujeres,

    como tambin impulsar su participacin en

    la promocin del desarrollo local.

    En la actualidad, se viene desarrollando un

    programa de asistencia tcnica a 30 MYPE,

    partiendo de un diagnstico realizado en

    el primer semestre del 2010, y que detall

    cules son las principales debilidades de la

    gestin tcnico productiva de las MYPE

    de Paucarpata. La asistencia tcnica va

    dirigida a los rubros de carpintera, calzado,

    confeccin y servicios generales. En agos-

    to se ha comenzado con la revisin y

    reforzamiento a los Planes de Negocio de

    las MYPE. La gestin tcnico productiva

    se ha reforzado tambin con cursos de

    especializacin segn las necesidades y

    adelantos en cada rubro.

    En el rubro de carpintera se ha realizado

    el curso de especializacin en Diseo y

    Desarrollo de Productos en Madera

    gracias al cual los empresarios podrn

    manejar conceptos, procesos, herramientas

    de diseo y desarrollo de productos, dibujar

    la estructura de un mueble aplicando

    puntos de fuga, identicando las piezas

    y sus dimensiones, armar moldes para la

    fabricacin de muebles con las mismas

    dimensiones lo que les permitir desarrollar

    produccin en cadena. Han participado 13

    empresarios carpinteros que se dedican

    a producir roperos, puertas en madera,

    cmodas de dormitorio, zcalos, entreotros; para la realizacin de este curso se ha

    contado con CITEmadera.

    En el rubro de calzado se ha realizado

    el curso de especializacin Tecnologa

    en la Produccion de Calzado, que les

    permitir realizar moldes bsicos, escalados

    y variaciones con un enfoque industrial,

    aplicando las diferentes tcnicas de control

    de calidad y conociendo sobre nuevas

    tecnologas para las diferentes fases del

    proceso de produccin. Han participado 22

    empresarios del sector que elaboran zapatos

    para caballero en cuero, zapatillas en cuero

    y gamuza, calzado para nios y damas.

    En paralelo, 4 MYPE han recibido una

    asistencia tcnica en la moderna metodologa

    de gestin llamada las 5s (por sus siglas

    en japons), lo que les permitir mejorarsus procesos, contar con reas seguras

    para los empresarios/as y sus trabajadores,

    organizar de manera adecuada cada rea

    de produccin en los talleres de calzado.

    Para el desarrollo del curso y el programa

    de Asistencia Tcnica se ha contado con la

    presencia de CITEccal.

    En el rubro de confeccin se han desarrollado

    dos cursos de especializacin Costos

    Aplicados a la Industria de la Confeccin

    con el cual los microempresarios pod

    calcular los costos mensuales de su ta

    y determinar de forma tcnica el precio

    venta de sus productos, jar el costo r

    de sus trabajos, actualizar y desarro

    criterios para la elaboracin de sus prop

    colecciones de prendas de vestir. Otro cu

    desarrollado fue Tecnologa, Calidad

    Control de la Produccin en la Indust

    del Vestir, que les permitir aplicar

    diferentes tcnicas de control de calida

    conocer sobre nuevas tecnologas para

    diferentes fases del proceso de fabricac

    de las prendas de vestir. En este curso

    han participado 9 empresarios/as y hem

    contado con la presencia de un especialen el sector de confeccin.

    Todas estas actividades unicadas

    necesarias para hacer que las MYPE

    Paucarpata puedan mejorar la producc

    estas capacitaciones les permitirn partici

    en nuevos mercados, ms exigentes, mejo

    su nivel de calidad, aprender a trabajar

    manera planicada, pero sobre todo apo

    en el desarrollo de su localidad.

    Los alumnos del curso de calzado celebran la clausura.

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    6/8

    6 /

    / El testimonio /

    LAS MYPE ENACCIN. Cuatromicroempresarios noscuentan sus historias,desaos y propuestaspara el desarrollo de lasMYPE

    ARMANDOMEZA,empresariode Paucarpatadedicadoal tejido dealombrasen fbra dealpaca.

    Yo conoca el trabajo, la tcnica y tena la

    necesidad de independizarme. Empec comoempresario dando el servicio, y considero que

    mi secreto es la puntualidad y creatividad en la

    elaboracin de los productos. Deseo trabajar

    para buscar un mercado propio, en el cual

    pueda vender con mi propio material y para ello

    necesito contar con capital. Si los empresarios

    nos asociamos podemos satisacer mejor el

    pedido que nos hagan los clientes. Gracias a mi

    trabajo he logrado el mejoramiento de la casa,

    poder mantener a mi amilia, costear los estudios

    de mis hijos.

    Los empresarios necesitamos el apoyo de lasinstituciones para mejorar el control de calidad,

    recibir capacitaciones tcnico productivas y

    administrativas, quizs la promocin de un

    mercado abierto al pblico, con stands de venta,

    y ayudarnos a incorporarnos en l. Es importante

    que la municipalidad nos apoye y promueva

    en el aspecto de la ormalizacin porque

    muchos empresarios no lo hacemos por miedo,

    por desconocimiento, o porque no tenemos

    mercado.

    TANIA CAYO,empresaria de

    coneccionesen Paucarpata

    Yo empec traba-

    jando de operaria,

    ue eso lo que me

    motiv. Comenc

    con mi pequeo negocio y tena visin para

    hacerlo crecer. Solo s que como empresaria

    tengo que trabajar ms y cumplir con los

    pedidos. Hay muchos tropiezos en el camino de

    la MYPE, pero es importante ser perseverante.

    Necesito educarme y aprender, poner empeo

    para administrar mejor la empresa.

    Las microempresas son importantes porque

    generan trabajo a los ciudadanos de una

    comunidad. Y dentro de ello es importante

    hacer trabajar las horas justas a los operarios,

    y brindar un pago justo. Es importante que los

    gobiernos locales promocionen las instituciones

    educativas pblicas en las cuales se pueden

    capacitar los jvenes operarios, ya que no existen

    operarios capacitados, los operarios actuales

    solo han practicado el servicio pero no han

    estudiado para ello, por lo que no cuentan con

    los conocimientos adecuados. Es importante

    tener una mano de obra competitiva y conocer

    la gestin administrativa de la empresa.

    SANTOSREVILLATAUCA,empresariode calzado deHuaycn

    Yo nac en la pro-

    vincia de Luya, Ama-

    zonas, tengo 49

    aos, soy casado y tengo dos hijos. En Huaycn

    vivo quince aos, empec como obrero en

    una brica de hormas. Estudi unos cursos

    de administracin y en 1989 me invitaron a

    administrar la brica de zapatos de un amigo,

    ubicada en Palao, Independencia. All aprend a

    hacer zapatos.

    Cuando entr el gobierno de Fujimori, uimos

    despedidos y solo nos dieron de liquidacin

    una mquina vieja, nos asociamos con

    amigo: l saba armar zapatos y yo adminis

    Empezamos en Santa Anita. De all vine a v

    a Huaycn con la experiencia de haber hezapatos. Y abr el taller Revilla.

    Siempre he hecho trabajos para la frma B

    un 90% de mi produccin ha sido para e

    Aortunadamente nac con una habilidad p

    disear zapatos. Veo un modelo y lo hago

    mi empresa trabajo con quince empleados

    zapatera es un negocio rentable, el problem

    cuando no se sabe sacar un presupuesto. Para

    es dicil tener una tienda en Lima. Cuesta tres

    dlares solo el alquiler, es una inversin uert

    GUDELIAROCOCASTRO,empresaria coneccioneen Huaycn

    Antes lavaba pl

    en un restaura

    Mi madre

    dijo para qu haca eso cuando yo ha

    estudiado coneccin y pens tiene razn,

    el restaurante, puse mi letrero se hace cost

    compostura y empec con una mquina amSorprendido y eliz por mi trabajo, mi esposo

    llev a Gamarra y compramos una mqu

    propia.

    Empec a dar servicio en el Parque Industria

    Huaycn pero ue duro porque no haba clien

    yo pens hay que insistir, pues todo negocio

    insiste sale mejor. Como haba estado en Se

    me dijeron para ensear y les gust. Ahora

    tengo casi 15 aos en el Parque.

    Todos los sacrifcios que hemos hecho recin

    estamos cosechando, hemos trabajado ha

    domingos, dejar de trabajar era perder

    mquinas o mi casa, ahora que terminam

    de pagar al banco la mente est ms tranq

    para pensar en nuevas ideas. Mi proyect

    mejorar la enseanza, exportar tambin.

    capacitaciones me han permitido aplicar

    conocimientos a mi trabajo, buscar primero

    habilidad.

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    7/8

    / B O L E T N D E E M P R E N D I M I E N T O E C O N M I C O

    Informacin para lacompetitividad:

    ObservatorioParticipativo de laEconoma Local deHuaycn

    El Per cuenta con abundante estadstica

    sobre sus grandes indicadores, pero pocas

    veces se cuenta con informacin detallada

    de lugares como Huaycn.

    Saber cuntas unidades productivas

    existen en Huaycn y cules son sus

    principales necesidades es una informacin

    indispensable para formular propuestas

    que permitan resolver los problemas ms

    saltantes de la comunidad. Esa informacin

    servira a las autoridades e instituciones

    para denir acciones en pro de la MYPE y

    a los microempresarios para identicar sus

    problemas comunes.

    Este desafo debe ser enfrentado de forma

    conjunta por las diversas instituciones

    con responsabilidad en la promocin de la

    economa local: las municipalidades, lasinstancias descentralizadas del gobierno

    central y/o regional, las universidades e

    instituciones educativas, las ONG y las

    asociaciones de microempresarios.

    Consideramos pues la necesidad de con-

    formar una mesa o espacio de concertacin

    que rena a dichas instituciones u organiza-

    ciones, que genere o acopie informacin so-

    bre las MYPE, y que est en capacidad de

    procesar y alcanzar permanentemente esa

    informacin.

    Para las municipalidades, que tienen

    un rol protagnico en el impulso al

    desarrollo econmico local, este espacio de

    informacin sobre las MYPE deviene en

    un instrumento de vital importancia para

    formular y sustentar polticas de promocin

    a las mismas.

    Los objetivos de este espacio deconcertacin seran:

    4Generar, analizar y difundir informacin

    de variables de inters para las MYPE,

    como pueden ser ingresos, empleo,

    precios y mercados.

    4Analizar el comportamiento e impacto de

    la actividad econmica de las unidades

    econmicas de Huaycn en la vida de

    las personas; especialmente de las y los

    conductores de unidades productivas, a

    partir de la evolucin de las principales

    variables identicadas.

    Y sus instrumentos principales debieran ser:

    a.- Encuestas de recoleccin de infor-

    macin.

    b.- Reuniones de discusin con los micro-

    empresarios.

    Esta informacin debe contemplar mltiples

    dimensiones, sobre todo la demogrca, la

    econmica y la social; a n de conocer las

    principales caractersticas de la poblac

    la situacin econmica de las micro

    pequeas empresas y la problemtic

    nivel de educacin, salud y otras variabsociales. En lo econmico, nos hace f

    conocer la condicin de actividad de

    poblacin, los niveles y las caracterst

    del empleo, los tipos y niveles de ingres

    El proyecto Huaycn hacia el empr

    dimiento ha iniciado este mes de setie

    bre la realizacin de una encuesta a

    MYPE para conocer las caractersticas

    las mismas en Huaycn, principalmente

    volmenes de produccin, los mercado

    los cuales se dirige y los ingresos gene

    dos. Contamos con poner esta informac

    a su disposicin muy pronto y empe

    con ella un debate sobre la situacin d

    MYPE en Huaycn y las propuestas para

    desarrollo.

    Algunas caractersticas de las MYPE Huaycn 3

    El promedio de trabajadores por micro

    presa es de 3 personas, aunque las MY

    del sector carpintera presentan poco m

    4 trabajadores en promedio.

    El 30% de las MYPE cuentan con RUese porcentaje es mayor en las empre

    del sector carpintera. Las empresas tie

    fortalezas en diversas reas: las del sec

    calzado y confecciones destacan en dis

    y calidad, las de carpintera en gest

    de la produccin y comercializac

    Sin embargo, el campo para incremen

    capacidades y mejorar es muy amplio.

    3Tomado del documento Diagnsticos, planes de asistencia tcnica individual y grupal a Mypes de Huaycn. Manuel ngel Paredes. Julio 2010

    SECTOR N DE PERSONAL TOTAL NMERO MYPES PROMEDIO TRABAJADOR

    HOMBRES MUJERES

    Confecciones

    Calzado

    Carpintera

    100

    60

    69

    87

    22

    7

    187

    82

    76

    66

    20

    35

    2.8

    4.

    2.

    TOTAL 229 116 345 121 2.8

  • 8/4/2019 Empresarios en Accin 01

    8/8

    8 /

    TIPS para las MYPE

    Innovar para competirInnovar es el desafo permanente para la micro

    y pequea empresa. Signica desarrollar

    o proponer algo nuevo a las personas que

    consumen nuestros productos.

    Innovar requiere detenerse un momento a

    mirar las necesidades de nuestros clientes o

    nuestro mercado.

    Y si bien, en ocasiones, esa innovacin

    puede ser fruto de una idea brillante que

    nos viene de repente, lo mejor es hacer de la

    creacin e innovacin un proceso que puede

    basarse en momentos de reexin o en el

    apoyo de organizaciones especializadas.

    En el Per, los Centros de InnovacinTecnolgica (CITEs), dependientes del

    Ministerio de la Produccin, son los

    encargados de hacer estudios sobre los

    materiales, productos y tendencias de

    moda en el pas. En esta ocasin, queremos

    mencionar a tres CITE muy ligados a la

    actividad empresarial.

    CITEmadera. Centro de Innovacin

    Tecnolgica de la Madera, que se dene

    como una institucin promotora de la

    transferencia de tecnologas y desarrollo de

    capacidades, contribuyendo al incremento

    de la cadena de valor en las empresas

    sector de la madera y el mueble.

    CITEccal. Centro de InnovacTecnolgica del Cuero, Calzado e Indust

    Conexas responsabilizado de identi

    novedades en cuero y calzado, materiale

    zapatos adaptados a necesidades especia

    Elabora diseos, patrones y prototipos

    calzado y promociona procesos de con

    de calidad en su fabricacin.

    CITE Chio Lecca. Centro de Innovac

    Tecnolgica de Confeccin y Diseo

    Moda. La institucin est dedicada a

    capacitacin y asesora en diseo y gest

    de moda en el sector confecciones.

    CITEmaderaJr. Solidaridad cuadra 3, ParcelaII Parque Industrial Villa El Salvador.Telfonos: 287-5059 / [email protected]

    CITEccalAv. Caquet 1300 Rimac.Telfonos: 382-0115 / [email protected]

    CITE Confecciny Diseo de Moda Cho Lecca.Av. El Ejrcito 251 Magdalena del MaTelfonos: 462- 8321 / [email protected]

    Agenda Empresarial

    4

    FENAFOR 2010 Per: Feria industrial de equipos y maquinaria para madera.Lima, Per. 21.10.2010 - 23.10.2010

    TendrlugarenlaUniversidadAgrariaLaMolina-Lima,Per.

    4Expotextil Per 2010: Feria Internacional de Proveedores de la Industria Textil y Confecciones

    Lima, Per. 21.10.2010 - 24.10.2010

    TendrlugarenCentrodeConvencionesJockeyClub-Lima,Per.

    4Calzatex Per 2010: Exposicin del Calzado, Cueros y Maquinarias Lima

    Lima, Per. 21.10.2010 - 24.10.2010

    TendrlugarenelCentrodeConvencionesJockeyPlaza-Lima,Per.

    Boletn Empresari@s en accin - Coordinadora de proyecto: Isabel Riquelme Lpez. Editor responsable: Abelardo Vildoso. Coordinadora de edicin: Marita Obregn, Fotografa

    Archivos ASPEm, ADEC-ATC y Juan Ochoa. Diseo grfico: Maritza Correa. / Es una edicin de: ASPEm - Asociacin Solidaridad Pases Emergentes, telfono: 266-0504, la AsociaLaboral para el Desarrollo (ADEC-ATC), telfono: 421-3055 y CECYCAP - Centro de Estudios Cristianos y Capacitacin Popular, telfono: (054) 226-268.

    El contenido de este boletn es de exclusiva responsabilidad de sus editores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unin Europea o el MAE.

    Conl

    ap

    articipacind

    e:

    Ye

    lauspiciod

    e:

    4Co nt act o :