Emprendimientos en América Latina

download Emprendimientos en América  Latina

of 270

Transcript of Emprendimientos en América Latina

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    1/270

    Reporte de Economay Desarrollo

    Eee

    eAa LaadEsdE LA subsistEnciA hAciALA trAnsformAcin productivA

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    2/270

    2

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    3/270

    3

    Emprendimientos

    en Amrica Latina:desde la subsistencia haciala transformacin productiva

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    4/270

    Ttulo: Emprendimientos en Amrica Latina:

    Desde la subsistencia hacia la transformacin productiva

    Depsito Legal: If74320043302587

    ISSN: 980-6810-01-5

    Editor:CAF

    [email protected]

    Las ideas y planteamientos contenidos en la presente

    edicin son de exclusiva responsabilidad de sus autores

    y no comprometen la posicin oficial de CAF.

    Diseo grfico: Gatos Gemelos Comunicacin

    Impreso en: Panamericana Formas e Impresos S.A.

    quien solo acta como impresor

    Bogot, Colombia junio 2013

    La versin digital de este libro se

    encuentra en: publicaciones.caf.com

    2013 Corporacin Andina de Fomento

    Todos los derechos reservados

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    5/270

    plg

    Amrica Latina tiene un problema de productividad: el capital humano y el capital sico de las economasno est siendo utilizado para maximizar la produccin de bienes y servicios. Este enmeno explica elhecho de que la regin no haya tenido un crecimiento ms dinmico desde mediados del siglo pasado, loque ha impedido que sus ingresos converjan hacia los niveles observados en los pases ms desarrollados.

    Entre los actores que inuyen en la productividad de la economa, destacan el progreso tecnolgico,que crea nuevos bienes o nuevos mtodos productivos; el acceso a nuevos mercados nacionales e inter-nacionales; y las mejoras en los procesos de gerencia y administracin de las empresas. Este proceso

    de innovacin y de creacin de nuevos productos y mercados es liderado por emprendedores capacesde visualizar nuevas demandas, encontrar aplicaciones de mercado a nuevas tecnologas y coordinarefcientemente el uso de distintos actores de produccin al interior de las organizaciones. Esta activi-dad emprendedora se ve plasmada en el nacimiento de empresas, donde las ms exitosas crecen a unritmo acelerado, pasando de pequeas unidades productivas a frmas medianas y grandes que vendenproductos en diversos mercados internos y externos.

    Por ello, un sntoma del nivel de productividad que reeja en parte la actividad emprendedora, es ladistribucin de las empresas segn su tamao. En este sentido, un contraste importante entre nuestraregin y las naciones ms desarrolladas es el hecho de que en Amrica Latina existe una proporcinmuy signifcativa de empresas pequeas y microemprendimientos inormales y, a la vez, las empresasormales que se crean tienen una dinmica de crecimiento dbil.

    Cules son las causas del bajo nivel de creacin y crecimiento de emprendimientos de alto potencialproductivo en Amrica Latina? Esta es la pregunta central que intenta responder esta nueva edicindel Reporte de Economa y Desarrollo (RED). La evidencia presentada sugiere, en primer lugar, que elproblema del reducido tamao de las empresas y su pobre dinmica de crecimiento no se debe princi-palmente a que la regin carezca de individuos con aptitudes o talento empresarial; esto es, personascon pensamiento creativo e innovador, con habilidades gerenciales y de orientacin al logro, y capacesde tolerar el riesgo.

    Alternativamente, se plantea la hiptesis de que el problema radica, en parte, en el hecho de que ante laalta de oportunidades de empleo en el sector productivo ormal, una importante porcin de individuoscon relativo bajo talento empresarial deciden abrir pequeos negocios que no solo les generan ingresosbajos e inestables, sino que les impiden acumular capacidades y aptitudes laborales, por lo que el potencial

    de transitar hacia un empleo en el sector ormal se reduce con el tiempo. En este contexto, esta gran can-tidad de microempresas se convierte en un importante obstculo para el surgimiento de nuevas empresastransormadoras y el crecimiento de las ya existentes, pues no existira la mano de obra necesaria en casode que estas se expandieran a tasas elevadas. Esta situacin coloca a la regin en una especie de trampade inormalidad y baja productividad, donde no hay crecimiento empresarial porque, entre otras cosas,no hay trabajadores con las capacidades requeridas y ello, a su vez, ocurre porque existen pocas empresasque generen oportunidades laborales para desincentivar el microemprendimiento inormal.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    6/270

    Este crculo vicioso entre inormalidad y crecimiento empresarial puede verse tambin alimentadopor otros condicionantes del entorno, como la alta de acceso al crdito. Tambin se observa en Am-rica Latina una correlacin alta entre la decisin de emprender y la riqueza amiliar, lo que sugiere laexistencia de posibles restricciones de acceso al fnanciamiento. Las decisiones de las empresas sobreinnovacin se ven asimismo aectadas por otras allas de mercado por ejemplo, aquellas originadas porexternalidades y ello incide claramente en la dinmica de su productividad. Los spin-offs son un canalnatural para la transmisin de nuevas ideas y tecnologas y la evidencia muestra que las empresas quese establecen a partir de esos derrames de conocimiento tienden a generar ms empleo. Ahora bien,sin empresas grandes y dinmicas, este potencial semillero de emprendedores innovadores tambinpodra verse restringido.

    Por otro lado, algunos aspectos relacionados con allas del Estado tambin podran aectar negativa-

    mente la productividad de las economas. As, un eecto quizs no deseado de las polticas impositivas,los subsidios al crdito, e incluso algunas caractersticas de la poltica laboral y social es el de limitarel crecimiento de las empresas ormales y de alta productividad, mientras que generan incentivos a lacreacin y supervivencia de microempresas que solo dan empleo a su undador, y probablemente a al-gunos amiliares, y que a menudo tienen poco valor agregado.

    Dado este diagnstico de los determinantes de la empresarialidad en Amrica Latina y sus eectos sobrela productividad, las polticas pblicas que buscan avorecer el emprendimiento deben tener un eno-que multidimensional e integrar aspectos ligados al desarrollo del talento empresarial, la promocin dela innovacin, el acceso al fnanciamiento y la capacitacin de la mano de obra. Estos cuatro elementosdel ecosistema emprendedor deberan ser accesibles para todas las empresas (existentes y en orma-cin), incluidas aquellas microempresas con capacidad para desarrollarse.

    Esperamos que el aporte que CAF hace a travs del presente inorme contribuya a una mejor comprensindel papel del emprendimiento en el desarrollo y promueva el diseo de polticas pblicas que impactenpositivamente en la generacin de empleo y en la productividad de las economas de Amrica Latina.

    L. Enrique GarcaPresidente Ejecutivo de CAF

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    7/270

    7

    ree

    La preparacin de este Reporte es responsabilidad de la Direccin de Investigaciones Socioeconmicasde la Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Polticas Pblicas. La coordinacin general y ladireccin acadmica estuvieron a cargo de Pablo Sanguinetti.

    La redaccin de los captulos estuvo bajo la responsabilidad de:

    Captulo 1 Pablo Sanguinetti

    Captulo 2 Pablo Brassiolo y Adriana Arreaza

    Captulo 3 Lucila Berniell

    Captulo 4 Fernando lvarez

    Captulo 5 Daniel Ortega y Marco Kamiya

    Ximena Ros Hamann y Mariana Urbina tuvieron a su cargo la edicin general del libro.

    Los captulos se basaron en parte en documentos de investigacin elaborados especfcamente para estapublicacin por Lian Allub, Lucila Berniell, Ins Butler, Andrs Erosa, Marcela Eslava, Juan Federi-

    co, Gabriela Galassi, Leonardo Gasparini, Pablo Gluzmann, Guadalupe Gonzlez, Nezih Guner, JohnHaltiwanger, David Jaume, Hugo Kantis, Renata Lemos, Laura Mastroscello, Cecilia Menndez, DanielOrtega, Camilo Palacios, Ricardo Pasquini, Guillermo Perry, Hernn Ruo, Pablo Sanguinetti, DanielaScur, Ricardo Segovia, Fernando Valli y Gustavo Ventura.

    Los autores agradecen los valiosos comentarios que recibieron de Daniel Crdoba, Jos Luis Curbelo,Clementina Giraldo, Chang-Tai Hsieh, Marco Kamiya, Bailey Klinger, Andrs Neumeyer, FranciscoBuera, Carmen Pags, Michael Penold, Ximena Pea, Guillermo Perry, Markus Poschke, Jamele Rigo-lini y Gustavo Svarzman.

    Los asistentes de investigacin ueron Carlos Catanho, Eduardo Fagre, Alexandra Reuter, MauricioStern y Mariana Urbina.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    8/270

    8

    e geeal

    CAPTULO 1

    EL EMPRENDIMIENTO COMO MOTOR DEL DESARROLLO..................................15Introduccin..............................................................................................................................................................................................................................................17

    Emprendimiento y desarrollo: Amrica Latina en el contexto global............................................................................................22

    Cmo definir a un buen emprendedor? Atributos del talento empresarial .........................................................................29

    Rasgos de la personalidad y emprendimiento............................................................................................................................................29

    Innovacin y creatividad............................................................................................................................................................................................30

    Tolerancia al riesgo ......................................................................................................................................................................................................... 31

    Habilidades gerenciales.............................................................................................................................................................................................31

    Orientacin al logro ...............................................................................................................................................................................................32

    Locus (percepcin) de control interno ...............................................................................................................................................32

    Capacidad multitareas.......................................................................................................................................................................................33

    Autoeficacia................................................................................................................................................................................................................... 33

    Autonoma ................................................................................................................................................................................................................................34

    Los resultados de la medicin de los atributos del talento empresarial ......................................................................... 35

    Marco conceptual: talento empresarial, capacidades laborales

    y la decisin de emprender......................................................................................................................................................................................................41

    Estructura del reporte y principales conclusiones...........................................................................................................................................46

    Quines son los emprendedores en Amrica Latina? .......................................................................................................................47

    Los microempresarios: por qu no crecen o se convierten en asalariados?............................................................49

    El nacimiento y crecimiento de empresas de calidad.........................................................................................................................50

    Polticas pblicas para el emprendimiento ....................................................................................................................................................51

    Conclusiones...........................................................................................................................................................................................................................................53

    Apndice A. Medicin de los rasgos de personalidad

    asociados con el talento empresarial ...........................................................................................................................................................................54

    Apndice B. El talento empresarial, la decisin de emprender

    y la estructura de ocupaciones de la economa .................................................................................................................................................56

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    9/270

    9

    CAPTULO 2

    QUINES SON LOS EMPRENDEDORES EN AMRICA LATINA? .............. 61Introduccin.............................................................................................................................................................................................................................................63

    El panorama ocupacional en Amrica Latina: la decisin de emprender

    y el tamao de los emprendimientos ............................................................................................................................................................................66

    La distribucin ocupacional de la poblacin activa...............................................................................................................................66

    El tamao de los establecimientos.........................................................................................................................................................................69

    Quines son los emprendedores en la regin y cmo es su desempeo? ........................................................................... 72

    El perfil del emprendedor latinoamericano....................................................................................................................................................73

    Rasgos psicolgicos y aptitudes empresariales de los emprendedores .........................................................................82

    Ingresos y actividad empresarial .............................................................................................................................................................................86

    Los emprendedores y la satisfaccin con el empleo ............................................................................................................................94

    La movilidad entre categoras ocupacionales: emprendedores que no crecen

    y desocupados que emprenden ..........................................................................................................................................................................................99

    El origen ocupacional de los nuevos emprendedores .........................................................................................................................99

    Las transiciones hacia la categora de empleador ..............................................................................................................................101

    La dinmica ocupacional de los emprendedores: resulta fcil entrar pero difcil salir................................103

    Conclusiones........................................................................................................................................................................................................................................106

    Apndice....................................................................................................................................................................................................................................................109

    CAPTULO 3

    MICROEMPRESAS: FUENTE DE CRECIMIENTO

    O REFUGIO DEL DESEMPLEO? .................................................................................................................................111Introduccin...........................................................................................................................................................................................................................................113

    Caractersticas de las microempresas: autoempleo y pequea escala en Amrica Latina ................................115

    Cuntos microempresarios de la regin son emprendedores

    de subsistencia y cuntos tienen potencial para crecer? .....................................................................................................................126

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    10/270

    10

    Por qu ser microempresario en lugar de empresario o trabajador asalariado? ............................................................133

    Talento empresarial y microempresarios que no se convierten en empresarios...............................................134

    Fallas institucionales y condiciones de entornoque fomentan la entrada al microemprendimiento ...... 139

    Falta de oportunidades de empleo asalariado y problemas de empleabilidad ..................................139

    Fallas del Estado: facilidad para evadir o saltarse regulaciones y la poltica social

    que incentiva la informalidad .....................................................................................................................................143

    Segregacin social que limita la visibilidad de los bajos retornos de ser microempresario ........144

    Conclusiones........................................................................................................................................................................................................................................149

    CAPTULO 4TRANSFORMACIN PRODUCTIVA Y EMPRESAS DE CALIDAD ..................151Introduccin...........................................................................................................................................................................................................................................153

    El emprendedor, la empresa creadora de valor y el desarrollo econmico........................................................................ 155

    La dinmica de las firmas en Amrica Latina: algunos hechos estilizados .........................................................................159

    Entrada y salida de las firmas y la destruccin creativa ............................................................................................................ 159

    Desempeo de firmas sobrevivientes a lo largo de su ciclo de vida.................................................................................. 163

    Dime cmo naces y te dir cmo eres..............................................................................................................................................................168

    Talento empresarial y otros determinantes internos de la creacin

    y evolucin de las unidades productivas................................................................................................................................................................. 170

    La importancia de los factores del individuo: rasgos psicolgicos, experiencia,

    motivaciones y percepciones ................................................................................................................................................................................ 170

    Rasgos psicolgicos que favorecen el emprendimiento.......................................................................................................170

    Experiencia laboral y la importancia de los spin-offs................................................................................................................173

    Motivaciones y percepciones .............................................................................................................................................................................175

    La importancia de las prcticas gerenciales ..............................................................................................................................................177

    La innovacin y la adopcin tecnolgica........................................................................................................................................................183

    El entorno como condicionante del nacimiento y crecimiento de las unidades productivas .........................186

    La importancia del sistema financiero .............................................................................................................................................................187

    Un ambiente desfavorable para emprendimientos de calidad Vale la pena crecer en Amrica Latina? ...190

    Reformas estructurales y fomento a la competencia: la experiencia de Colombia ......................................... 195

    Conclusiones........................................................................................................................................................................................................................................198

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    11/270

    11

    CAPTULO 5

    POLTICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO,

    EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD ...................................................................................................................201Introduccin..........................................................................................................................................................................................................................................203

    Un sistema de apoyo al emprendimiento y la productividad.............................................................................................................206

    Emprendimiento y talento emprendedor......................................................................................................................................................210

    Innovacin .....................................................................................................................................................................................................................................212

    Capacidades laborales y empleabilidad .........................................................................................................................................................214

    Financiamiento ........................................................................................................................................................................................................................ 215

    El entorno para el emprendimiento ....................................................................................................................................................................218

    Un mapa de polticas de Amrica Latina..................................................................................................................................................................221

    Impacto y eficiencia en el apoyo al emprendimiento................................................................................................................................229

    Programas para microempresas............................................................................................................................................................................230

    Programas para emprendimientos dinmicos y empresas existentes .........................................................................232

    Innovacin .....................................................................................................................................................................................................................................233

    Talento empresarial.............................................................................................................................................................................................................234

    Financiamiento ........................................................................................................................................................................................................................236

    Capacidades laborales ......................................................................................................................................................................................................236

    Conclusiones........................................................................................................................................................................................................................................238

    Apndice....................................................................................................................................................................................................................................................240

    Referencias bibliogrficas .....................................................................................................................................................................................................241

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    12/270

    12

    e e gG 1.1 Tamao medio de las empresas y nivel de desarrollo (promedio 2004-2008) ................................................ 22

    G 1.2 Distribucin de las empresas y el empleo por tamao de la firma en pases seleccionados (varios aos) ...24

    G 1.3 Distribucin de la poblacin activa por categora ocupacional

    en Amrica Latina y Estados Unidos (varios aos) ............................................................................................... 26

    G 1.4 Tasa de actividad emprendedora por regiones (promedio 2004-2008) ............................................................27

    G 1.5 Distribucin de la actividad emprendedora por oportunidad y necesidad (promedio 2004-2008) ............ 29

    G 1.6 Distribucin de los atributos del talento empresarial de emprendedores versus no emprendedores

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ..........................................................38

    G 1.7 Distribuciones de emprendedores y no emprendedores segn el nivel de tolerancia al riesgo,

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ......................................................... 40

    G 2.1 Distribucin de la poblacin ocupada segn el tamao de las firmas en pases

    seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos (varios aos) .....................................................................70

    G 2.2 Rasgos psicolgicos y probabilidad de ser empleador (respecto a ser asalariado)

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ......................................................... 84

    G 2.3 Rasgos psicolgicos y probabilidad de ser autoempleado (respecto a ser asalariado)

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ..........................................................85

    G 2.4 Rasgos psicolgicos y probabilidad de ser empleador (respecto a ser autoempleado)

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ......................................................... 86

    G 2.5 Distribucin de los ingresos horarios por categora ocupacional en pases

    seleccionados de Amrica Latina (varios aos) ....................................................................................................87

    G 2.6 Distribucin de la satisfaccin con la situacin laboral por categora

    ocupacional en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) .................................. 96

    G 2.7 Distribucin de la satisfaccin con la situacin laboral. Autoempleados vs. asalariados

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ......................................................... 98

    G 2.8 Tasa de entrada y tasa de salida por categora ocupacional en pases seleccionados de Amrica Latina ..... 105

    G 3.1 Expectativas sobre el crecimiento del negocio en los prximos 5 aos segn el tamao

    del emprendimiento en ciudades seleccionadas de Amrica Latina (2012) ..................................................118

    G 3.2 Diferencias en ingresos y en satisfaccin laboral entre distintas ocupaciones

    en ciudades seleccionadas de Amrica Latina (2012) ....................................................................................... 120

    G 3.3 Diferencias en ingresos, probabilidad de tener al menos un empleado y satisfaccin laboral de los

    microempresarios reclasificados como asalariados formales o empleadores medianos y grandes en

    ciudades seleccionadas de Amrica Latina (2012) (categora base: microempresarios reclasificados

    como asalariados informales)................................................................................................................................131

    G 3.4 Diferencias en las percepciones de retornos a la empresarialidad y a las profesiones universitarias,

    segn el nivel socioeconmico de los estudiantes encuestados en la ciudad de Crdoba, Argentina (2012) ........148

    G 4.1 Tasas de entrada y salida del sector manufacturero en pases seleccionados (dcada de 1990) ............ 160

    G 4.2 Tamao del sector manufacturero en Amrica Latina vs. Europa Oriental (promedio 2006 y 2010) .........164

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    13/270

    13

    G 4.3 Crecimiento y tamao vs. crecimiento y edad (2006-2011) ...............................................................................165G 4.4 Crecimiento: tamao vs. edad (2006-2011) ......................................................................................................... 166

    G 4.5 Rasgos psicolgicos, seleccin ocupacional y tamao del emprendimiento (2012)....................................172

    G 4.6 Motivaciones y calidad del emprendimiento (2012) ...........................................................................................176

    G 4.7 ndice compuesto de calidad de prcticas gerenciales promedio por pas

    y distribucin del ndice (varios aos) ................................................................................................................. 180

    G 4.8 Distribucin del ndice segn la estructura de propiedad en pases

    seleccionados (varios aos) ...................................................................................................................................181

    G 4.9 Prcticas gerenciales y calidad de la mano de obra en pases

    seleccionados de Amrica Latina (varios aos) ................................................................................................. 182

    G 4.10 Inversin en innovacin a nivel de firmas del sector manufacturero

    en regiones y pases seleccionados de Amrica Latina (varios aos) ............................................................ 184

    G 4.11 Tiempo promedio para llenar una vacante por tipo de calificacin de la mano de obra y por regiones ..... ...185

    G 4.12 Riqueza de los padres, seleccin ocupacional y calidad del emprendimiento en ciudades

    seleccionadas de Amrica Latina (2012) .............................................................................................................. 188

    G 4.13 Costo total esperado no salarial por un ao de servicio de un empleado del sector manufacturero

    con un ao de antigedad segn el tamao de la firma en la Repblica Bolivariana de Venezuela (2005) ....192

    G 4.14 Crecimiento segn categora de edad: firmas en Colombia (1993-1997 vs. 2003-2007) .............. ............... .. 196

    G 5.1 Esfuerzo pblico total para el apoyo al emprendimiento y la productividad

    en pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos como porcentaje del PIB (2011) ............... 224

    G 5.2 Distribucin del presupuesto de apoyo al emprendimiento y la productividad

    por categora en pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos (2011) ................................... 226

    G 5.3 Servicios financieros de desarrollo empresarial distribuidos por tamao de empresas en pases

    seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos como porcentaje del presupuesto total (2011) ........227

    G 5.4 Impactos del programa de certificacin empresarial de la Tabla de Negocios COFIDE (2012) ..............235

    e e aca 1.1 Estimaciones de los atributos del talento empresarial para ciudades

    seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) .................................................................................37

    ca A.1.1 Lista de preguntas por categora de aptitudes ...................................................................................................55

    ca A.1.2 Preguntas de tolerancia al riesgo .........................................................................................................................56

    ca 2.1 Distribucin de la poblacin activa por categora ocupacional y tamao de las firmas en pases

    seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos ............................................................................................ 68

    ca 2.2 Edad, gnero y nivel educativo por categora ocupacional en pases seleccionados

    de Amrica Latina y Estados Unidos ........................................................................................................................74

    ca 2.3 Antecedentes familiares y decisin ocupacional en ciudades seleccionadas

    de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) ............................................................................................................81

    ca 2.4 Indicadores de rasgos psicolgicos por categora ocupacional en ciudades

    seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) .................................................................................83

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    14/270

    14

    ca 2.5 Ingreso mensual promedio y coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividadprincipal por categora ocupacional en pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos ......... 90

    ca 2.6 Diferenciales condicionados de salario por categora ocupacional (panel a) y categora

    ocupacional y tamao (panel b) en pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos (varios aos) .....91

    ca 2.7 Satisfaccin con la situacin laboral por categora ocupacional en ciudades

    seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) .................................................................................97

    ca 2.8 Transiciones ocupacionales entre un ao y el siguiente segn categora final (en porcentajes)

    para pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos ....................................................................100

    ca 2.9 Transiciones ocupacionales entre un ao y el siguiente segn categora inicial

    (en porcentajes) para pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos ...................................... 102

    ca A.2.1 Fuentes de datos ................ ............... ............... ............... ............... ................ ............... ............... ............... .......... 109

    ca 3.1 Porcentajes de microempresarios, asalariados en microempresas y autoempleados

    no profesionales en pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos (varios aos) ..................117

    ca 3.2 Tamao esperado (en 5 aos) de los emprendimientos en edad temprana

    en Amrica Latina y en la OCDE (promedio 2001-2008) ......................................................................................118

    ca 3.3 Caractersticas de los autoempleados no profesionales, los asalariados formales e informales

    y los empleadores medianos o grandes para ciudades seleccionadas de Amrica (2012) .........................122

    ca 3.4 Resultados del anlisis discriminante en ciudades seleccionadas de Amrica Latina (2012) .................. 129

    ca 3.5 Proporcin de microempresarios clasificados como asalariados informales dentro de los

    reclasificados como asalariados en ciudades seleccionadas de Amrica Latina (2012) ........................ 129

    ca 3.6 Porcentajes de emprendedores de subsistencia y emprendedores con potencial que responden afirmativamente

    a distintas preguntas sobre su situacin laboral en ciudades seleccionadas de Amrica Latina (2012) ............132

    ca 3.7 Fraccin de individuos desempleados que se convierten en autoempleados no profesionales al ao

    siguiente, por grupos de edad en pases seleccionados de Amrica Latina y Estados Unidos (promedios

    varios aos) ................................................................................................................................................................141

    ca 3.8 Caractersticas de quienes transitan de trabajadores por cuenta propia hacia empleadores en pases

    seleccionados de Amrica Latina (varios aos) ..................................................................................................142

    ca 3.9 Valores promedios de los ndices de aptitudes/actitudes para el emprendimiento, segn el nivel

    socioeconmico de los barrios de los estudiantes encuestados en la ciudad de Crdoba, Argentina (2012) .....146

    ca 4.1 Tasa de salida segn edad en el sector manufacturero para establecimientos de ms de 10 empleados

    en pases seleccionados (promedio 1993-2007) ..................................................................................................161

    ca 4.2 Fuentes de crecimiento de la productividad laboral en pases seleccionados (varios aos) ....................162

    ca 4.3 Tamao al nacer, productividad e intensidad exportadora en Amrica Latina (2006 y 2011) .................... 169

    ca 4.4 Indicadores de rasgos psicolgicos segn tipo de emprendimiento (2012) ..................................................171

    ca 4.5 Fraccin de emprendimientos provenientes de un spin-offsegn el tipo de

    emprendimiento en ciudades seleccionadas de Amrica Latina y Estados Unidos (2012) .........................174

    ca 4.6 Dificultades en los procesos de entrada y quiebra segn regiones (2012) ....................................................191

    ca 4.7 Estadsticas descriptivas de la productividad de la firma, antes y despus

    de las reformas (1982-1990 vs. 1991-1998) ............................................................................................................195

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    15/270

    15

    ca 5.1 Ejemplos de programas reconocidos en pases seleccionados de Amrica Latina ......................................237ca A.5.1 Clasificacin para la confeccin de mapas de polticas ................................................................................ 240

    e e gafga b.1.1 Relacin entre el talento empresarial y la decisin de emprender ................................................................57

    fga b.1.2 Relacin entre el talento empresarial y la decisin de emprender cuando se interrumpe la transicin

    del autoempleo hacia el empleo asalariado ........................................................................................................59

    fga 3.1 Tecnologas productivas para microempresarios ................................................................................................135

    fga 4.1 Productividad de la firma y productividad agregada ...........................................................................................157

    fga 5.1 Ecosistema de emprendimiento ............................................................................................................................. 209

    fga 5.2 El ciclo de financiamiento de la empresa ..............................................................................................................216

    e e earea 2.1 Las caractersticas de los emprendedores en un anlisis condicionado ....................................................77

    rea 2.2 Retorno educativo por categora ocupacional ................................................................................................ 92

    rea 2.3 Ingresos ocupacionales y ciclo econmico ...................................................................................................... 94

    rea 3.1 Las microempresas en Amrica Latina: ms all de la definicin por cantidad de empleados

    o volumen de ventas ............................................................................................................................................124

    rea 3.2 El anlisis discriminante o de separacin de especies ..............................................................................127

    rea 3.3 Qu les falta a los microempresarios para crecer?

    Evidencia experimental sobre las verdaderas trabas al crecimiento de las microempresas ................136

    rea 4.1 Joven y exportadora: el caso de las born global ............................................................................................. 166

    rea 4.2 Efecto cuantitativo de las fricciones idiosincrticas ....................................................................................193

    rea 5.1 Agencia SPRING, Singapur: el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento desde el sector pblico .... 210

    rea 5.2 Polticas de fomento al talento emprendedor ................................................................................................211

    rea 5.3 FINEP-Inovar en Brasil: la integracin de innovacin y capital semilla/capital de riesgo.......................213

    rea 5.4 Fondo Yozma de Israel: la creacin de capital de financiamiento para emprendimientos dinmicos .......217

    rea 5.5 Comunidad autnoma del Pas Vasco, Espaa: construccin de un entorno competitivocon innovacin y emprendimiento ...................................................................................................................219

    rea 5.6 Negocios inclusivos: emprendimientos exitosos desde la base de la pirmide ......................................231

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    16/270

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    17/270

    1E eeiie e e

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    18/270

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    19/270

    19

    El emprendimiento comomotor del desarrollo1

    IntroduccIn

    Un determinante undamental del desarrollo econmico es el crecimiento de la produc-tividad, esto es, distintas iniciativas que hacen que el capital sico y el capital humanode la economa rindan ms en trminos de la cantidad de bienes y servicios que produ-

    cen2. En este sentido, el pobre desempeo de Amrica Latina respecto de este indicadorexplica el hecho de que la regin no haya tenido un crecimiento ms dinmico desdemediados del siglo pasado, lo que impidi que sus ingresos convergieran hacia aquellosde los pases ms desarrollados3.

    Entre los actores que inuyen en la productividad de la economa destacan el progresotecnolgico, que crea nuevos bienes o nuevos mtodos productivos, el acceso a nuevosmercados nacionales e internacionales, y las mejoras en los procesos de gerencia y admi-nistracin de las empresas. Este proceso de innovacin y de creacin de nuevos produc-tos y mercados es liderado por emprendedores capaces de visualizar nuevas demandas,encontrar aplicaciones de mercado a nuevas tecnologas y coordinar efcientemente eluso de distintos actores de produccin al interior de las organizaciones. Esta actividad

    emprendedora se ve plasmada en el nacimiento de empresas, las ms exitosas de lascuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequeas unidades productivas a frmasmedianas y grandes que venden productos en diversos mercados internos y externos.

    Por ello, un sntoma del nivel de productividad de la economa, que reeja en parte laactividad emprendedora, es la distribucin de las empresas segn su tamao. En estesentido, un contraste importante entre Amrica Latina y las naciones ms desarrolla-das es el hecho de que, en la regin, las empresas son ms pequeas o se crean menosempresas con alto potencial de crecimiento. Por ejemplo, mientras que en los pasesde Europa las frmas de ms de 26 aos de antigedad son, en trminos de empleo,siete veces ms grandes que las que tienen menos de seis aos, en Amrica Latina estarelacin es solo de tres a uno4.

    1. La elaboracin de este captulo estuvo bajo la responsabilidad de Pablo Sanguinetti, y la asistencia deinvestigacin de Carlos Catanho y Mauricio Stern.

    2. Ver Klenow y Rodrguez Clare (1997); Hall y Jones (1999).

    3. Ver Hopenhayn y Neumeyer (2004); Pags (2010); Sanguinetti y Villar (2012).

    4. En el estudio de Hsieh y Klenow (2012) se muestra una comparacin similar entre Estados Unidos yMxico. Mientras que para el primer pas las empresas de ms de 40 aos son 8 veces ms grandes quelas menores de 5, en el caso de Mxico la cantidad de trabajadores del grupo de empresas de ms edadsolo duplica a las ms jvenes.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    20/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva20

    Esta dbil dinmica de crecimiento implica que exista en la regin una proporcin relati-vamente baja de empresas grandes (p.e., de ms de 100 empleados) y tambin medianas(p.e., de 10 a 99 trabajadores) y, en cambio, una abrumadora raccin de frmas peque-as (hasta 10 puestos) y sobre todo microempresas (menos de 5 empleados), donde seconcentra una parte signifcativa del empleo total5. La mayora de estos negocios de re-ducida escala no tienen perspectivas de crecer y los ingresos que generan son muy bajosy voltiles. En este sentido, estos emprendimientos de subsistencia deben distinguirse deaquellos ms dinmicos o transormadores que tienen un impacto considerable sobre lacapacidad de generar empleo y aumentos en la productividad6.

    La convivencia de ambos tipos de unidades productivas al interior de las economas, yaun dentro de ciertos sectores especfcos como, por ejemplo, servicios de venta mi-

    norista donde existen, por un lado, grandes cadenas de supermercados y tiendas dedepartamento y, en el otro extremo, pequeos quioscos o vendedores ambulantes, su-giere que podra haber enormes ganancias de productividad si el trabajo y el capital sereasignaran desde estos pequeos establecimientos hacia empresas medianas y grandes(existentes o por nacer)7.

    Cules son las causas del bajo nivel de creacin y crecimiento de emprendimientos dealto potencial productivo en Amrica Latina? Puede esto reejar una menor predispo-sicin de la poblacin para la actividad empresarial en la regin vis vislas economasdesarrolladas? O acaso las personas con aptitud para el emprendimiento deciden, pordistintas razones, no emprender o enrentan restricciones para hacer crecer las empresasque ya administran? En el otro extremo, por qu hay individuos con aparentemente

    menos habilidades que deciden abrir negocios de muy reducida escala cuando, en prin-cipio y dadas sus caractersticas, podran ms bien ormar parte del trabajo asalariadoen organizaciones ms grandes y productivas? Pueden ambos enmenos, el de la res-triccin al crecimiento de empresas dinmicas y la abundancia de emprendimientos desubsistencia, estar conectados y reorzarse mutuamente?

    Este reporte busca responder a estas preguntas puntualizando, en primer lugar, que lasempresas son creadas por personas y que las caractersticas de estos emprendedores de-terminan la productividad y el crecimiento de las mismas, sobre todo durante los prime-ros aos de su ciclo de vida. Por otro lado, la decisin del emprendedor de crear empresasy hacerlas crecer, tiene consecuencias sobre cmo se asignan otros actores productivos,por ejemplo, determina la mayor o menor demanda de trabajo asalariado o el uso de ca-pital en distintos sectores de la economa. Al mismo tiempo, es claro que estas decisiones

    que toma el potencial empresario no solo se ven aectadas por sus caractersticas indivi-

    5. Como se ver ms adelante, y con ms detalle en los captulos 2 y 3, en Amrica Latina las empresasunipersonales (trabajadores por propia cuenta) representan, en promedio, el 28% de la poblacin ocu-pada; por otro lado, las empresas de hasta 5 empleados (incluye a aquellas sin empleados) ocupan el38% de la fuerza laboral, mientras que si el lmite engloba a las empresas pequeas (hasta 10 emplea-dos), se llega al 50% de los trabajadores.

    6. Ver Lerner y Schoar (2010); Poschke (2010); Banerjee y Duflo (2011).

    7. Ver Bernerjee y Duflo (2005); Hsieh y Klenow (2009); Pags (2010).

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    21/270

    21El emprendimiento como motor del desarrollo

    duales (contexto amiliar, riqueza, educacin, trayectoria ocupacional, talento empresa-rial), sino que dependen uertemente de las condiciones del entorno econmico e institu-cional (acceso al crdito, disponibilidad de tecnologa, calidad de la mano de obra, costosde registros de empresas y otras regulaciones e impuestos, entre otras condiciones).

    En este contexto, una hiptesis que se analiza a lo largo del presente reporte es que elproblema de la productividad de la regin reeja, a la vez, un problema de generacinde empleo por parte de las frmas, y de capacitacin para el trabajo de una porcin sig-nifcativa de la uerza laboral. Como se ver, ambos aspectos se retroalimentan. La bajacalidad de la mano de obra se debe, en parte, a la alta de oportunidades de trabajo enel sector de frmas transormadoras y estas, en alguna medida, no se crean debido a laausencia de trabajadores califcados.

    Si bien el concepto de talento empresarial puede ser esquivo a la hora de precisar unadefnicin, distintos enoques provenientes de la economa, estudios gerenciales y de lapsicologa empresarial coinciden en que un buen emprendedor debe ser una personacon capacidad para el pensamiento creativo e innovador, tener habilidades gerenciales yde orientacin al logro, y ser moderadamente capaz de tolerar el riesgo. Las estimacionesque sobre estas caractersticas se presentan en este reporte para una muestra de ciudadesde Amrica Latina y la ciudad de Los ngeles en Estados Unidos sugieren que, si bienexiste una importante heterogeneidad en cuanto a estos atributos en las poblaciones delas dierentes ciudades y que, en general, los individuos que emprenden (sobre todo,aquellos que manejan empresas que generan empleo) tienen mejores indicadores, no seobserva una dierencia relevante en las distribuciones entre lo observado en la regin y

    Los ngeles. En otras palabras, la dierencia en la distribucin de empresas por tamaoen Amrica Latina respecto de los pases desarrollados no parece explicarse por la altade aptitud empresarial en la regin.

    Dado que, al parecer, el problema no radica en la alta de aptitudes para emprender,habra que encontrar su origen en otra parte. Se ha enatizado mucho en las allas demercado debidas a problemas de inormacin asimtrica que aectan a las institucionesfnancieras (Buera et al., 2011; CAF, 2011). En este sentido, en Amrica Latina tambinse observa una correlacin alta entre la decisin de emprender y la riqueza amiliar, loque sugiere la existencia de posibles restricciones de acceso al crdito. Otras allas demercado por ejemplo, debido a externalidades tambin aectan las decisiones de lasempresas de innovar y ello incide claramente en la dinmica de su productividad. Losspin-offs son un canal natural para la transmisin de nuevas ideas y tecnologas, y la

    evidencia muestra que las empresas que se establecen a partir de estos desprendimien-tos tienden a generar ms empleo. Ahora bien, sin empresas grandes y dinmicas, estepotencial semillero de emprendedores innovadores tambin podra verse restringido.

    Por otro lado, aspectos ligados a allas del Estado tambin podran aectar negativamentela productividad de las economas. En este sentido, un eecto quizs no deseado de laspolticas impositivas, los subsidios al crdito, y hasta algunas caractersticas de la poltica

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    22/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva22

    laboral y social es el de impedir el crecimiento de las empresas ormales y de alta produc-tividad mientras que generan incentivos a la creacin y supervivencia de microempresasque solo dan empleo a su undador, y quizs a algunos amiliares, y que recuentementetienen poco valor agregado. Algunos estudios respaldan la relevancia de estos actores;sin embargo, un mensaje central de este reporte es que estos no alcanzan a explicar porcompleto la signifcativa discrepancia respecto del tamao de los emprendimientos ysu productividad, ni el motivo por el cual, a pesar de las importantes dierencias de losretornos e ingresos, en la prctica no se observa una reasignacin de trabajo y capitaldesde los sectores inormales, microempresas de subsistencia, hacia aquellas empresastransormadoras medianas y grandes.

    Esta reasignacin podra producirse, por un lado, a travs del crecimiento mismo de las

    microempresas. No obstante, la evidencia sugiere que, por lo general, estas empresas nocrecen. Ello no se debe tanto al hecho de que enrentan restricciones de acceso al fnancia-miento u otros condicionantes externos, cuanto a que la gran mayora de los microempren-dedores (casi tres cuartos de ellos) no comparten las caractersticas de los empresarios quedan empleo en sus frmas: no solo su nivel educativo es bastante inerior, sino que carecende ciertos rasgos de la personalidad que se asocian con el emprendedor exitoso.

    Ante esta realidad, la alternativa es que estos microempresarios transiten hacia el em-pleo asalariado del sector ormal de la economa, donde los ingresos que recibiran sonsuperiores (y ms estables) a los que perciben en su actividad como empresarios. Sinembargo, aqu tambin se presentan difcultades. Poco ms de un cuarto de ellos podrantransitar hacia el sector asalariado ormal, mientras que para el resto, su opcin ms

    cercana sera emplearse en empresas pequeas inormales, donde los niveles de salariosno dieriran tanto de los que hoy perciben en sus microempresas. Por ello, estos indi-viduos preferen seguir en estas ocupaciones pese a los bajos ingresos. Esta decisin, sinembargo, tiene un importante costo social porque estos trabajos no permiten acumularcapacidades, ms bien, sucede todo lo contrario8 . El (ya bajo) capital humano con quepodran contar inicialmente estos individuos se deprecia rpidamente. Al mismo tiempo,las seales que arrojan estas ocupaciones sobre los retornos a la educacin son dbiles,ya que estos trabajos no permiten visualizar las ganancias en los ingresos que podranobtenerse por un mayor nivel de instruccin (la mayora de los microempresarios sonpoco educados), lo que aecta los incentivos a acumular capital humano para aquellos

    jvenes que perciben, dado su entorno amiliar y sus creencias, que este tipo de ocupa-cin es la nica opcin para ellos.

    En consecuencia, este problema de la empleabilidad de una parte muy signifcativa delos microempresarios de las economas en Amrica Latina termina siendo un importante

    8. Las capacidades laborales incluyen habilidades especficas en las actividades productivas; las capa-cidades cognitivas (lenguaje, escritura, clculo matemtico, entre otros) y las capacidades socioemo-cionales (actitud en el lugar de trabajo, compromiso, responsabilidad, entre otros). En Bassi et al. (2012)se muestra que las habilidades ms valoradas por las empresas son aquellas de tipo socioemocionalesy que solo 12% de las firmas encuestadas declaran no tener problemas para encontrar las destrezasrequeridas en el caso de los t rabajadores jvenes.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    23/270

    23El emprendimiento como motor del desarrollo

    obstculo para el surgimiento de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes,pues no existira la mano de obra necesaria en caso de que estas se expandieran a tasaselevadas. Por ello, la regin se encuentra en una especie de trampa de la inormalidad ybaja productividad, donde persiste un lento crecimiento empresarial porque, entre otrascosas, existen pocos trabajadores con las capacidades requeridas y ello, a su vez, ocurrepor la ausencia de empresas que generen oportunidades laborales para desincentivar elmicroemprendimiento inormal.

    Dado este diagnstico de los determinantes de la empresarialidad en Amrica Latina ysus eectos sobre la productividad, las polticas pblicas que buscan avorecer el em-prendimiento deben tener un enoque multidimensional e integrar aspectos ligados aldesarrollo del talento empresarial, la promocin de la innovacin, el acceso al fnan-

    ciamiento y la capacitacin de la mano de obra. Estos cuatro elementos del ecosistemaemprendedor deberan ser accesibles para todas las empresas existentes y en ormacincon potencial de crecimiento, incluyendo aquellas microempresas con capacidad paradesarrollarse. Ello podra requerir innovaciones en la seleccin de benefciarios, comopor ejemplo, ocalizar el apoyo segn la edad de la frma y no el tamao. Tambin sedebe reconocer el carcter social de la poltica dirigida a los emprendimientos de subsis-tencia, cuyo crecimiento productivo es mucho menos probable. Ello implica, a su vez, lanecesidad de un enoque que integre al ncleo amiliar completo y no solo a la actividadeconmica del jee de hogar. Esto es importante para asegurar que no se debiliten losincentivos a la acumulacin de capital humano de los nios y jvenes, y tambin para a-cilitar la empleabilidad de estos ltimos a travs de programas de primer empleo, pasan-tas y otro tipo de capacitaciones vinculadas a las demandas de los sectores productivos.

    El presente reporte desarrolla estas conclusiones a lo largo de cinco captulos. Este pri-mer captulo introductorio tiene por objeto motivar el anlisis de la decisin de em-prender como un determinante undamental de la productividad y del desarrollo de laseconomas. Este debate permite introducir los principales temas que analiza el reportey adelantar algunas de sus conclusiones ms importantes. El captulo 2 presenta undiagnstico de las decisiones ocupacionales de la poblacin econmicamente activa en

    Amrica Latina, documentando las caractersticas de los emprendedores en la regin,tanto en trminos de indicadores socioeconmicos bsicos (edad, sexo, educacin, entreotros) como en relacin con otros rasgos de la personalidad que se asocian con las habi-lidades empresariales. El captulo 3 ahonda en el anlisis de los microemprendimientoscuantifcando qu porcentaje de estos podran tener potencial de crecimiento y qu rac-cin podran ser clasifcados como actividades de subsistencia, motivadas por la alta de

    oportunidades laborales. Este captulo tambin analiza las posibilidades de transicin deestos microempresarios al empleo ormal. El captulo 4, por su parte, analiza la dinmicade creacin, crecimiento y desaparicin de las empresas ormales de las economas. Allse analizan los actores tanto internos a la frma como aquellos dados por el entorno,que revelan que en la regin este proceso no implica ganancias signifcativas de pro-ductividad a nivel agregado. Finalmente, y a la luz del diagnstico obtenido de los cap-tulos previos, el captulo 5 plantea el anlisis de las polticas pblicas que omenten el

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    24/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva24

    emprendimiento productivo con una visin amplia que integre el desarrollo del talentoempresarial, la promocin de la innovacin, el acceso al fnanciamiento y que, a su vez,avorezca la empleabilidad (o el talento laboral) de la gran poblacin de autoempleadosde Amrica Latina.

    EmprEndImIEnto y dEsarrollo:amrIca latIna En El contExto global

    En la seccin previa se mencion que un reejo de la baja productividad de las econo-mas de Amrica Latina es la estructura del tamao de las empresas en la regin, dondeabundan las frmas pequeas. La hiptesis de que el proceso de desarrollo econmico

    se ve acompaado por un crecimiento del tamao de los emprendimientos encuentrasustento en la inormacin que se presenta en el Grfco 1.1. All se observa una correla-cin positiva y signifcativa entre el tamao medio de las frmas y el PIB per cpita parauna muestra amplia de pases en desarrollo y desarrollados. Esta relacin sugiere que,eectivamente, el crecimiento del ingreso per cpita est asociado, en parte, a gananciasde productividad, las cuales se reejan, a su vez, en el crecimiento del tamao de lasempresas. Tambin puede apreciarse en el grfco que la mayora de los pases de Am-rica Latina presentan ciertas defciencias en el tamao medio de sus establecimientos,siendo este relativamente pequeo, aun teniendo en cuenta su nivel de ingreso.

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

    Nmeropromediodeempleados

    gi 1.1 Tamao medio de las empresas y nivel de desarrollo(promedio 2004-2008)

    PIB per cpita (ajustado por PPA, constantes de 2005)

    BOL JAM BRA

    MEX

    PER

    DOMECU

    CHLCOLVEN

    ARG

    EUA

    Fuente: elaboracin propia con base en GEM (2012).

    Un reflejo de la bajaproductividad de laseconomas deAmrica Latina es laestructura del tamaode las empresasen la regin, dondeabundan las firmaspequeas.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    25/270

    25El emprendimiento como motor del desarrollo

    El tamao de lasfirmas de los pasesdesarrollados esmayor comparandocon Amrica Latina,independientementedel sector econmicoconsiderado.

    La uente de la inormacin del Grfco 1.1 es la encuesta del Global EntrepreneurshipMonitor(GEM). Esta es una encuesta que se realiza a una muestra representativa de in-dividuos, y se centra en aquellos que desarrollan actividades empresariales 9. La encues-ta cubre aproximadamente 70 pases y su ventaja radica en que permite capturar todoslos tipos de establecimientos productivos, ormales e inormales, y tambin de distintotamao; es decir, no solo aquellos a partir de cierto nmero de empleados como sueleocurrir con las encuestas nacionales de empresas o aquella llevada a cabo por el WorldBank Enterprise Survey(WBES)10 . De todas ormas, la encuesta GEM no est exentade problemas. Por ejemplo, al ocalizarse en una muestra relativamente pequea de lapoblacin de los pases, seguramente tender a subrepresentar la presencia de las frmasgrandes11, y tambin puede no ser til para analizar cuestiones sectoriales, al no tenerrepresentatividad por actividad econmica.

    Ms all de las difcultades que presentan las bases de datos disponibles para podercomparar la distribucin de empresas por tamao para una muestra amplia de pases,cabe resaltar que la conclusin de que el tamao de las frmas de los pases desarro-llados es mayor se verifca en todos los casos, independientemente de la uente deinormacin que se utilice. Por ejemplo, el estudio de Garca Santana y Ramos (2012)llega a esta conclusin utilizando la ya comentada base de la WBES. Un aspecto inte-resante que dicho estudio analiza es que este resultado se verifca independientementedel sector econmico considerado (a saber, industria, comercio, u otros servicios). Estahiptesis tambin se desarrolla en el trabajo de Bartelsman et al. (2009) aunque, en estecaso, la inormacin se refere a uentes nacionales de encuestas de empresas para unconjunto de veinte pases desarrollados y en desarrollo.

    El problema de la estructura del tamao de las frmas que se observa en Amrica Latinarespecto de los pases ms desarrollados puede tambin analizarse utilizando datoscensales a partir de los cuales se puede describir toda la distribucin de tamaos (nosolo el valor promedio) de las unidades productivas. El Grfco 1.2 (ver p. 24) muestradicha inormacin para los casos de Estados Unidos, Mxico y Per12. La ventaja del usode datos censales es que, en principio, cubre todo el espectro de posibles dimensionesy abarca todos los sectores econmicos13.

    9. Se encuestan aproximadamente 2.000 individuos por pas. La encuesta es coordinada por la London

    Business Schooly Babson College.10. Un problema adicional de la WBES es que solo incluye pases en desarrollo, lo que restringe la varia-bilidad del tamao de los emprendimientos.

    11. Por ejemplo, no se incluyen las firmas cuya estructura de propiedad est dispersa, como el caso delas que cotizan en bolsa.

    12. La informacin utilizada en el grfico corresponde a microdatos provenientes de censos econmicosde los pases descritos. No fue posible obtener informacin similar para otros pases de la regin.

    13. De todas formas, tanto en el caso de Mxico como en el de Per, la informacin censal an podraestar subestimando la presencia de microempresas no registradas en la economa, dada la dificultadde identificarlas.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    26/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva26

    Estados Unidos Mxico Per

    gi 1.2 Distribucin de las empresas y el empleo por tamao de la firma en pasesseleccionados (varios aos)a/ b/

    a/ Estados Unidos, 2011; Mxico, 2009; Per, 2008 .

    b/ En el caso del Censo Econmico de Mxico, como unidad de observ acin se tomaron en cuenta solo unidades econ -micas fijas o semifijas, no se consideraron las unidades econmicas que llevan a cabo su actividad de manera ambu-lante o con instalaciones que no estn de alguna manera sujetas permanentemente al suelo, ni las casas-habitacindonde se efecta una actividad productiva con fines de autoconsumo o se ofrecen servicios que se realizan en otrositio. En el caso del Censo Nacional Econmico de Per, como unidad de observacin se consideraron los e stablecimien-tos, se excluyeron las casas-habitacin en calidad de empleadores y las actividades indiferenciadas de produccin debienes y servicios de los hogares par a autoconsumo.

    Fuente: elaboracin propia con base en Business Dynamics Statistics Datadel U.S. Census Bureau(2012), Censo Econmico deMxico (INEGI, 2009) y Censo Nacional Econmico de Per (INEI, 2008).

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    2010

    0

    1 a 4 5 a 19 20 a 49 50 a 99 100 y mas

    Porcentaje

    Eeiie

    8985

    42

    25

    129 7

    2 31 1 1

    22

    0,3 0

    Rango de empleados

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1 a 4 5 a 19 20 a 49 50 a 99 100 y mas

    Porc

    entaje

    Ee

    5

    30

    38

    1318 16

    10 97 7 7 5

    37

    34

    64

    Rango de empleados

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    27/270

    27El emprendimiento como motor del desarrollo

    La comparacin entre Mxico y Per, por un lado, y Estados Unidos, por el otro, indicaque, en trminos de la cantidad de establecimientos por tamao (panel superior), en losdos primeros pases existe una proporcin signifcativamente mayor de establecimien-tos de hasta 4 trabajadores (microempresas) respecto de Estados Unidos (85% contra40%). Por el contrario, la proporcin de empresas pequeas y medianas (5 a 100 traba-

    jadores) es mucho menor en Per y Mxico (aproximadamente, entre el 10% y el 15%del total) que en Estados Unidos (35%). En cuanto a las empresas ms grandes (ms de100 empleados), la proporcin de estas frmas es muy reducida en los primeros pases(menos del 1%), mientras que alcanza el 22% en Estados Unidos.

    En trminos de la distribucin del empleo por tamao de frma (panel inerior), se apre-cia que dicha distribucin tiene orma de U en el caso de Mxico y Per, mientras que

    en el caso de Estados Unidos, es mucho ms uniorme salvo para el ltimo segmentode tamao de frmas (ms de 100 empleados), donde se concentra una raccin muysignifcativa del total de los trabajadores. En los dos pases latinoamericanos, esta ormade U para la distribucin reeja lo que se conoce como el enmeno de missing middle(ausencia del medio), que indica que existe una importante segmentacin del mercadode trabajo con una parte muy signifcativa de los asalariados que se desempean en mi-croempresas de hasta 4 empleados (desde un 30% hasta un 38% del total) o empresaspequeas, entre 5 y 20 empleados (desde un 16% hasta un18%). El sector de empresasmedianas (entre 20 y 100 empleados) tiene solo entre un 12% y un 16% del total delempleo, mientras que las empresas grandes (ms de 100 trabajadores) aportan entre un34% y un 37%. Las participaciones de estos tres grupos de frmas (microempresas yempresas pequeas, empresas medianas y empresas grandes) para Estados Unidos son

    de 18%, 17% y 64%, respectivamente.

    Como se observa, la mayor dierencia respecto de la distribucin del empleo entreEstados Unidos y los dos pases de Amrica Latina es el alto nivel de empleo de lasmicroempresas y la relativa baja participacin de las empresas grandes de ms de 100empleados. En este sentido, la evidencia sugiere que la mayor parte de las microem-presas y empresas pequeas en los pases de la regin no logran expandir su escala deoperaciones para transitar a escalas medianas o grandes.

    Este panorama sobre la dierencia en la estructura del tamao de las empresas es similarcuando se estudia la distribucin de ocupaciones de la poblacin a partir del anlisis deencuestas de hogares. Si se compara la distribucin de la poblacin activa en los pasesde Amrica Latina y en Estados Unidos (ver Grfco 1.3, p. 26), se observa que la pro-

    porcin de emprendedores que contratan trabajadores promedia un 4% en los pasesde la regin, una cira levemente superior al 3,3% correspondiente a Estados Unidos.Sin embargo, la raccin de trabajadores por cuenta propia es decir, de emprendedo-res que no contratan trabajadores es sustancialmente mayor en Amrica Latina queen Estados Unidos (28,7% y 6,1%, respectivamente), mientras que la proporcin detrabajadores asalariados es considerablemente menor en el primer caso en comparacincon el segundo (54,8% y 80,4%, respectivamente).

    La evidencia sugiereque la mayor parte delas microempresas yempresas pequeasen los pases de laregin no logranexpandir su escala deoperaciones paratransitar a escalasmedianas o grandes.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    28/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva28

    Los trabajadores quese emplean en firmasde ms de cincoempleados ganan, enpromedio, 24% msen comparacin conaquellos que sedesempean enfirmas ms pequeas.

    gi 1.3 Distribucin de la poblacin activa por categora ocupacionalen Amrica Latina y Estados Unidos (varios aos)a/

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Empleadores Autoempleados Asalariados Desempleados

    Porcentaje

    3,3 4,0 6,19,1

    6,0

    28,7

    80,4

    54,8

    a/ Argentina, 2010; Bolivia, 2008; Brasil, 2009; Chile, 2009; Colombia, 2010; Costa Rica, 2010; Ecua-dor, 2010; El Salvador, 2010; Estados Unidos, 2011; Guatemala, 2006; Honduras, 2009; Mxico, 2006;Nicaragua, 2005; Panam, 2010; Paraguay, 2010; Per, 2010; Repblica Dominicana, 2010; Uruguay,2010; Venezuela, RB, 2007.

    Fuente: elaboracin propia en base en Gasparini et al. (2012).

    Por qu la distribucin de empresas por tamao es un tema relevante? Por lo general, el ta-mao de la frma est asociado positivamente con su productividad, esto es, es un indicadorde cun efciente es en trminos de combinar trabajo y capital para producir una determi-nada cantidad de productos o servicios14. Cuanto ms productiva sea una empresa, mayorcapacidad tendr de retribuir a los actores que usa en la produccin, entre ellos, al trabajo(mejores salarios). En tal sentido, la evidencia sugiere que los trabajadores que se emplean enfrmas de ms de 5 empleados ganan, en promedio, 24% ms en comparacin con aquellosque se desempean en frmas ms pequeas, aun teniendo en cuenta dierencias en el niveleducativo, edad, sexo y otras caractersticas individuales de los asalariados.

    De qu manera una mayor actividad emprendedora podra revertir estas tendencias enel tamao de las empresas, su productividad y en la estructura ocupacional de Am-rica Latina? El surgimiento de nuevos emprendimientos productivos transormadores

    aumenta la productividad de la economa no solo por el eecto directo de la aparicinde nuevos productos y servicios de ms calidad y a menores costos, sino tambin por

    14. La relacin entre el tamao de la empresa y la productividad va en ambos sentidos. Por un lado, esde esperar que determinadas caractersticas de la firma, como por ejemplo la capacidad emprendedorade sus dueos y gerentes, est asociada con una mayor productividad, y ello implica que la firma puedacontratar ms capital y trabajo y, por consiguiente, produzca ms. Por otro lado, los aumentos en laescala de produccin de la firma pueden implicar ganancias en la productividad por menores costosunitarios y otros beneficios que estn asociados con la e scala.

    Estados Unidos Promedio Amrica Latina

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    29/270

    29El emprendimiento como motor del desarrollo

    su impacto positivo en el resto de la economa. En primer lugar, el desarrollo de estasnuevas empresas dinmicas y con capacidad de generar ms empleo permite la reasig-nacin de actores, trabajo y capital, desde otras frmas y sectores ms rezagados. Comoya se mencion anteriormente, este cambio estructural es un actor undamental en elaumento de la productividad agregada (Hsieh y Klenow, 2009; Rodrik, 2011).

    Ms an, el nacimiento de empresas con nuevos productos y servicios impulsa la pro-ductividad de otras actividades que utilizan estos bienes como insumos. Adems, esteproceso de innovacin genera mercados ms competitivos, y orece incentivos al restode los actores del mercado para la innovacin y la introduccin de mejoras en los pro-cesos de produccin y diseo de los productos.

    Ahora bien, dados estos benefcios de la actividad emprendedora sobre la distribucindel tamao de las empresas y la productividad de la economa, cmo se encuentra

    Amrica Latina en trminos de su tasa de emprendimiento o capital emprendedor?Es esta tasa relativamente baja en relacin con otras regiones o pases?

    La encuesta del GEM orece una orma sencilla de cuantifcar la actividad emprendedorapara un grupo amplio de pases y regiones, lo que acilita las comparaciones. Dicha en-cuesta (ver tambin Ardagna y Lusardi, 2010; Poschke, 2010) defne como emprendedora aquel individuo que est en el proceso de abrir un nuevo negocio (es decir, que haestado involucrado en ello en los ltimos 12 meses) o es dueo de una frma con una an-tigedad menor a 3,5 aos (42 meses). La tasa de emprendimiento o capital emprendedorse computa como el nmero de emprendedores sobre la poblacin entre 18 y 65 aos. El

    Grfco 1.4 describe este indicador para las principales regiones del mundo.

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental y el Pacfico

    Oriente Medio y Norte de frica

    Asia Meridional

    frica al Sur del Sahara

    No miembros OCDE

    Europa y Asia Central

    Miembros OCDE

    0,05 0,10 0,200,150

    gi 1.4 Tasa de actividad emprendedora por regiones (promedio 2004-2008)

    Tasa de actividad emprendedora

    Fuente: elaboracin propia con base en GEM (2012).

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    30/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva30

    Como se puede apreciar, segn esta variable, Amrica Latina y A sia Oriental apa-recen como las regiones con ms actividad emprendedora con tasas cercanas al17%, mientras que en el mundo desarrollado, dicha tasa es de aproximadamenteel 6%. En qu medida esta mayor actividad emprendedora en Amrica Latina y

    As ia Oriental sugiere un mayor dinamismo de estas economas, hecho que podraimplicar un alto crecimiento de la productividad y los ingresos en el tiempo?

    Tal como se ha mencionado en la seccin previa y en numerosos otros trabajos,en Amrica Latina (y tambin Asia Oriental) existen vastos sectores de indivi-duos que trabajan en pequeos negocios inormales, bsicamente autoempleadoso trabajadores por cuenta propia, con un muy bajo nivel de productividad y ca-pacidad de generacin de ingresos. Este enmeno explica que esta mayor tasa de

    emprendimientos no necesariamente se re leje en un mayor dinamismo de estaseconomas. La mayora de estos emprendedores de subsistencia no tienen pers-pectivas de expandir sus actividades, generar empleo y aumentar sostenidamentela produccin.

    La encuesta del GEM tambin propone un mtodo sencillo para categorizar a losemprendimientos segn si la decisin ocupacional estuvo motivada por la opor-tunidad de explotar un negocio potencia lmente rentable o si ue una deci sin pornecesidad, a alta de otra alternativa (p.e., de un empleo asalariado).

    El Grico 1.5 muestra la distribucin de la actividad emprendedora por moti-vos de oportunidad y necesidad para las principales regiones del mundo. En l

    se puede apreciar que alrededor de un tercio de los emprendedores de AmricaLatina dice optar por esta actividad por alta de alternativas. Para Asia Oriental,dicho porcentaje es un poco menor y, en el caso de los pases de la OCDE, esmenor al 15%.

    Despus de restar del universo de emprendedores aquellos que emprenden pornecesidad, se puede observar que Amrica Latina tiene an tasas relativamenteelevadas en relacin con otras regiones (alrededor del 12%, rente a un 5% dela OCDE). En qu medida estas tasas de emprendimiento relativamente altasrelejan un enmeno que podra implicar un mayor nacimiento de empresas ycrecimiento de la productividad a uturo? O acaso el instrumento utilizado en laencuesta del GEM todava no es lo suicientemente preciso como para identiicara los empresar ios con capacidad de crear empresas transormadoras? Para respon-

    der a esta pregunta, la prxima seccin proundiza el anlisis de las caracters-ticas que deinen a un buen emprendedor, segn lo sugieren distintos enoquesprovenientes de la economa, estudios gerenciales y la psicologa empresarial. Apartir de estos elementos, se propone una metodologa para la medicin de estasaptitudes o habilidades emprendedoras que se aplica a una muestra de ciudadesde Amrica Latina y a la ciudad de Los ngeles, en Estados Unidos.

    En Amrica Latinaexisten vastossectores de individuosque se autoempleanen pequeos negociosinformales. La mayorparte de estosemprendedores desubsistencia notienen perspectivade crecer.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    31/270

    31El emprendimiento como motor del desarrollo

    cmo dEfInIr a un buEn EmprEndEdor?

    atrIbutos dEl talEnto EmprEsarIalComo se indic en la introduccin, uno de los mensajes centrales de este reporte es queel proceso de creacin y desarrollo de las frmas est ntimamente ligado, sobre todo enlos primeros aos de su ciclo de vida, a las caractersticas de los emprendedores que lascrean. Las habilidades empresariales de estos precursores son otro actor undamental,adems del capital sico, el capital humano y la tecnologa disponible en la determina-cin del tamao y productividad de las empresas. Cules son, entonces, las caracters-ticas de la personalidad que defnen a un emprendedor exitoso?

    r e ei eeiie

    El estudio de los rasgos de la personalidad que determinan que una persona se decida

    a emprender una actividad empresarial, ha recibido mucha atencin de parte de losinvestigadores del emprendimiento en los ltimos aos (Caliendo y Kritikos, 2012).Las preguntas que se han planteado no solo buscan saber si estas caractersticas sondistintas entre aquellos que emprenden y los que no (p.e., los asalariados), sino tam-bin cules estn asociadas con el tamao y el xito relativo de los negocios; si estos

    Miembros OCDE

    Oriente Medio y Norte de frica

    No miembros OCDE

    Asia Meridional

    Asia Oriental y el Pacfico

    Amrica Latina y el Caribe

    Europa y Asia Central

    frica al Sur del Sahara

    20 40 60 100800

    gi 1.5 Distribucin de la actividad emprendedora por oportunidad ynecesidad (promedio 2004-2008)

    Porcentaje

    Fuente: elaboracin propia con base en GEM (2012).

    Oportunidad Necesidad

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    32/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva32

    El proceso deconvertir ideas enproductos y serviciosmediante la creacinde empresase industrias esincierto y no siemprehay consenso sobrecul es una buenaidea. El emprendedorexitoso es quienpuede leer ointerpretar esas

    oportunidades.

    rasgos de la personalidad pueden alterarse (p.e., acumularse) o ser inuidos por elentorno socioeconmico del individuo; y si la presencia de estas caractersticas pue-den aectar los benefcios de los programas de capacitacin que incorporan elementoscognitivos (p.e., el aprendizaje de las herramientas de marketing, contabilidad o deadministracin).

    Los dierentes estudios concluyen que el xito en los negocios lo alcanzan los indivi-duos con capacidad para el pensamiento creativo e innovador, que pueden soportarsituaciones de incertidumbre y riesgo, y adems que tienen cualidades que los predis-ponen a la tarea gerencial. Adems, se menciona que un elemento determinante en ladecisin de emprender es la valoracin de la autonoma. A continuacin se elabora unadescripcin sobre cada uno de estos atributos.Ivi eivi

    Probablemente las reerencias ms citadas sobre la actividad emprendedora comomotor del crecimiento econmico sean los trabajos de Schumpeter (1911, 1942),donde se desarrolla la hiptesis de la destruccin creativa. Este autor asocia al em-prendimiento con el surgimiento de frmas que crean nuevos productos o ormas deproduccin que desplazan a las empresas ya establecidas y, a travs de este proceso, laproductividad agregada de la economa crece y se ortalece el crecimiento econmico.En tal sentido, lo que distingue a un emprendedor es su bsqueda de la innovacin.Segn sus propias palabras, estos agentes buscan reormar o revolucionar los pa-trones de produccin explotando comercialmente una innovacin o en trminos ms

    generales, una tecnologa an no utilizada []; realizar este tipo de tarea es dicily constituye una uncin econmica distinta, ya que este tipo de tareas se sale de larutina, y adems porque puede encontrar resistencias. (Schumpeter, 1942, p. 13,traduccin nuestra).

    En el contexto de la actividad emprendedora, la innovacin toma, pues, una dimensinasociada con la gestin de un individuo (o grupo de individuos) para convertir nuevasideas o tecnologas en productos o servicios comercializables a travs de la creacin deuna nueva frma (Acs y Amors, 2008). Este proceso de convertir ideas en productos yservicios mediante las empresas e industrias es incierto y no siempre hay consenso sobrecul es una buena idea (por lo que esto no permite asignarle una probabilidad al xito). Elemprendedor exitoso es quien puede leer o interpretar esas oportunidades.

    Los enoques provenientes de la psicologa tambin realzan esta caracterstica de la crea-tividad en el emprendedor exitoso. La capacidad de imaginar, de perseguir sueos yprobar nuevas ideas ha sido identifcada en numerosos trabajos (p.e., Kalkan y Kaygusuz,2012; Kmbl-Gler, 2008). Por ello, la orma de medir este tipo de atributo medianteencuestas ha sido preguntando si el individuo hara las cosas de una manera dierente enel trabajo donde se desempea, o si le resulta cil o dicil adaptarse a los cambios, o siimagina recurrentemente nuevas ideas o proyectos.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    33/270

    33El emprendimiento como motor del desarrollo

    El flujo de ingresospor beneficios de unaactividad empresariales ms fluctuantecomparado con losingresos recibidos enun empleo asalariado,por ello, un requisitopara llevar a caboestas actividades escierta capacidad paratolerar el riesgo.

    tei ie

    Otro enoque enatiza que la caracterstica undamental del emprendedor es su capacidadpara tomar riesgos (Knight, 1921). Los empresarios enrentan situaciones de incertidum-bre respecto de la disponibilidad de insumos y recursos naturales, el avance tecnolgicoy los cambios de los precios de los productos que se proponen vender. Si bien los preciosde algunos actores (como trabajo y tambin algunos otros insumos), y quizs tambin eldel producto fnal, se pueden contratar hasta cierto punto, la naturaleza cambiante de losmercados puede hacerlos uctuar de manera inesperada. Por este motivo, el dueo de unnegocio debe tener la capacidad de tolerar el riesgo y evaluar las posibles contingencias.En otras palabras, el ujo de ingresos por benefcios de una actividad empresarial es msuctuante comparado con los ingresos recibidos en un empleo asalariado. Por ello, unrequisito para llevar a cabo estas actividades es cierta capacidad para tolerar el riesgo.

    La correlacin positiva entre la tolerancia al riesgo y la decisin de emprender ha sidocorroborada en diversos trabajos (Cramer et al., 2002; Caliendo et al. 2009). De todasormas, tambin es cierto que los empresarios exitosos no son apostadores compulsivosque maximizan el riesgo de sus inversiones (Stewart y Roth, 2001). En este sentido, enel estudio de Caliendo et al. (2010) se muestra que hay una relacin no lineal entre latolerancia al riesgo y el xito empresarial. En particular, estos autores muestran que tantolos individuos con muy baja aptitud para enrentar situaciones de incertidumbre comoaquellos con una alta tolerancia tienen menos probabilidad de que sus negocios sobrevi-van respecto de aquellos con una tolerancia al riesgo media.

    Por otro lado, tambin se ha visto que los individuos que poseen esta cualidad de tole-rancia al riesgo se benefcian ms de los programas de capacitacin para el emprendi-miento que aquellos que no poseen esta caracterstica (Fairlie y Holleran, 2011). Estehallazgo destaca la relevancia de omentar la medicin de estas caractersticas entre lapoblacin de emprendedores actuales y potenciales, ya que dicha inormacin podrautilizarse para ocalizar los esuerzos de capacitacin.

    El nivel de tolerancia al riesgo se ha medido con preguntas que indagan si el individuodebe tener toda la inormacin necesaria antes de tomar una decisin, o si prefere unempleo con un pago seguro rente a otro que orece una expectativa de remuneracinmayor pero con algn grado de incertidumbre.

    Hiie eeie

    Adems de ser creativos y moderadamente capaces de tomar riesgos, los emprendedo-res deben estar motivados para enrentar difcultades, resolver problemas y trazarse ob-

    jetivos ambiciosos para ellos y sus organizaciones. Esto no solo impacta en su decisinde emprender, sino que determina el tamao y el xito relativo de sus emprendimien-tos. Son cuatro los aspectos de la personalidad que se asocian con estas caractersticas:orientacin al logro, locus de control interno, capacidad multitareas y autoefcacia.

  • 7/27/2019 Emprendimientos en Amrica Latina

    34/270

    Emprendimientos en Amrica Latina: desde la subsistencia hacia la transformacin productiva34

    oiei

    Este rasgo de la personalidad se vincula con la idea de que los emprended