Emprendimiento Economicos

322
EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS Fondo de Iniciativas Empresariales y Programa Crea Tu Negocio

description

Ministerio de Trabajo

Transcript of Emprendimiento Economicos

  • Otras publicaciones del Programa de Lucha Contra la Pobreza de Lima Metropolitana PROPOLI

    EMPRENDEDORES.15historiasdeesfuerzosyxito.Lima,2006.

    RESCATANDOTALENTOS.BecasPROPOLI.Lima,2007.

    ACTORESDELDESARROLLO.FondosConcursables de PROPOLI

    CAMINOALAINCLUSIN.Lima,2008.

    POBREZAURBANA:REALIDADYDESAFOS.Lima,2008.

    DESARROLLOECONMICOLOCAL.LaexperienciadePROPOLI.Lima,2008.

    OBSERVATORIOSSOCIOECONMICOSLABORALESOSEL.Lacooperacinpblico-privada en la experiencia de los OSELdeLimaNorteySur.Lima,2008.

    SIMPLIFICACINADMINISTRATIVA.Licencias de funcionamiento en corto tiempoparalasmicroempresas.Lima,2008.

    148PROYECTOSDEDESARROLLO.FondosConcursablesdePROPOLI

    FONDOSCONCURSABLES.Sistematizacin.Lima,2008.

    PROYECTOSGESTIONADOSPORLASORGANIZACIONESSOCIALES.Sietecasosexitosos.Lima,2008.

    CAPACITACINDEALTOIMPACTO.LasbecasPROPOLIylineamientosdepoltica.Lima,2008.

    LINEAMIENTOSPARALAPROMOCINDEREDESEMPRESARIALES.Lima,2008.

    ESTUDIODECARACTERIZACINFSICADELOSRESIDUOSSLIDOSENVILLAELSALVADOR,SANJUANDEMIRAFLORES,PACHACAMACYATE.Lima,2008.

    EMPRENDIMIENTOS ECONMICOSFondo de Iniciativas Empresariales y Programa Crea Tu Negocio

    EMPR

    END

    IMIE

    NTO

    S EC

    ON

    M

    ICO

    SFo

    ndode

    IniciativasEmpresarialesy

    Program

    aCreaTu

    Neg

    ocio

  • EMPRENDIMIENTOS ECONMICOSFondo de Iniciativas Empresariales y Programa Crea Tu Negocio

  • 4 Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana PROPOLI

    EMPRENDIMIENTOS ECONMICOS Fondo de Iniciativas Empresariales y Programa Crea Tu Ne-gocio, es una publicacin elaborada por encargo del Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana PROPOLI, el cual trabaja en el marco de un convenio de cooperacin entre la Unin Europea y el Gobierno del Per, representado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES.

    PROPOLI

    Margarita Farran PintoCodirectora Europea

    Ender Allain SantistevanCodirectora Nacional

    www.propoli.org

    Autores: Raquel Ocha Dino Linares

    Edicin: Carlos Noriega

    Diseo y diagramacin: Trpode Comunicaciones: Andrs Longhi, Augusto Nieves

    Fotografa: Antonio Martnez

    Impreso en: Forma e Imagen de Billy Victor Odiaga Franco

    Lima, Per, agosto 2008

    Hecho el Depsito Legal N 2008-11607 en la Biblioteca Nacional del Per

  • 5NDICE

    Presentacin 6

    I Sistematizacin Fondo de Iniciativas Empresariales y Programa Crea Tu Negocio 9

    Introduccin 10

    1.1 Marco Terico 14

    1.2 PROPOLI y la promocin de emprendimientos 30

    1.3 Dinamizacin de la capacidad emprendedora de los beneficiarios 60

    1.4 El Fondo de Iniciativas Empresariales FIE 88

    1.5 Crea Tu Negocio CTN 150

    1.6 Lecciones aprendidas 212

    1.7 La Intervencin y su contribucin a promover factores del desarrollo econmico local en el distrito de Lurn 230

    1.8 Glosario 254

    II. Propuesta de polticas para la promocin de emprendimientos para personas adultas 258

    Introduccin 259

    2.1 Resultados e impacto al apoyo a emprendedores de PROPOLI 260

    2.2 Informe detallado del perfil de usuarios del Fondo de Iniciativas Empresariales (FIE 2004) de PROPOLI 274

    2.3 Elementos a tomar en cuenta para una propuesta de polticas pblicas para la promocin de emprendimientos, con nfasis en la poblacin adulta y pobre 282

    Anexo: Instrumentos metodolgicos para la promocin de emprendimientos de autoempleo 304

  • 6Presentacin

    El Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana - PRO-POLI inici sus actividades en enero de 2003, a partir de un convenio de cooperacin entre la Unin Europea y el Gobierno del Per, repre-sentado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES. PROPOLI trabaj en diez distritos de la periferia urbana de Lima Metropolitana y el Callao: Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa Mara del Triunfo, Lurn y Pachacamac, en Lima Sur; Comas, Puente Piedra y Ventanilla, en Lima Norte; San Juan de Lurigancho y Ate, en Lima Este. Estos distritos, en los que se concentran los mayores ndices de pobreza de la capital del Per, tienen, segn el ltimo censo del instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), una poblacin de 3313,213 habitantes, lo que representa el 42.5 por ciento de la po-blacin de Lima Metropolitana y el Callao.

    PROPOLI tuvo como objetivo central contribuir a la integracin social y eco-

    nmica de la poblacin de menores recursos econmicos, a travs de su incor-poracin a los procesos de desarrollo de sus distritos. Para cumplir este objetivo, apoy el desarrollo econmico local en una alianza estratgica con las municipa-lidades y las organizaciones sociales de los diez distritos en los que el Programa oper. PROPOLI desarroll sus acciones en cuatro reas de trabajo o componen-tes: Generacin de Ingresos, Igualdad de Oportunidades, Salud y Saneamiento, y Fortalecimiento Municipal y Participacin Ciudadana.

  • 7Con un enfoque de desarrollo sostenible, PROPOLI orient su intervencin a impulsar la generacin de ingresos y de empleo entre los sectores de mayor pobre-za; promover la capacitacin laboral de los jvenes; apoyar la aplicacin de polticas inclusivas para los sectores ms vulnerables, como son las personas con discapa-cidad, los menores que trabajan y las madres adolescentes; desarrollar las capa-cidades de los gobiernos locales y de las organizaciones sociales; e implementar programas de defensa de la salud de la poblacin, a travs de la mejora del servi-cio de recoleccin de residuos slidos y de la vigilancia de la calidad del agua que consumen las poblaciones que no cuentan con el servicio de agua potable.

    PROPOLI considera que la forma ms eficaz y sostenible de luchar contra la pobreza es promoviendo la generacin de ingresos entre los sectores de meno-res recursos. Partiendo de esta estrategia, se ha apoyado el desarrollo de la mi-croempresa y de los emprendimientos econmicos de la poblacin. A travs del Fondo de Iniciativas Empresariales FIE se financi, con un aporte econmico no reembolsable, la creacin de 780 microempresas. De otro lado, mediante el Programa de Apoyo al Autoempleo: Crea Tu Negocio se otorg una subvencin econmica a 168 emprendedores para que formen pequeos negocios. Ambos programas tambin brindaron capacitacin en gestin empresarial a los empren-dedores de los distritos en lo que ha trabajado PROPOLI. En este estudio se pre-sentan las experiencias del FIE y de Crea Tu Negocio.

    Margarita FarranEnder AllainCodirectoras de PROPOLI

  • 8

  • 9I. Sistematizacin Fondo de Iniciativas Empresariales y Programa Crea Tu Negocio

  • 10

    Desde hace algn tiempo los nuevos em-prendimientos (generalmente los de peque-a escala) han sido el mecanismo principal para enfrentar el desempleo, principalmen-te para poblaciones adultas. Pero tambin se han consolidado como el motor del desarrollo de muchas localidades emergentes, en tanto permiten aprovechar de manera creativa las crecientes oportunidades que el crecimiento econmico y el proceso de descentralizacin y apertura de los mercados han propiciado.

    El fenmeno emprendedor peruano ya es co-nocido a nivel internacional. En el ltimo in-forme del GEM, el Per ocupa el primer lugar en capacidad emprendedora entre 44 pases en los que se aplic el mismo estudio. Segn este reporte, de cada 100 peruanos en edad de trabajar, 40 est emprendiendo un nego-cio (menos de 42 meses de creacin). Sin em-bargo, tambin sabemos que ms del 60% de las unidades econmicas que se crean son de

    subsistencia, con pocas posibilidades de cre-cimiento y de generar empleo de calidad, y que casi dos tercios de las Mypes que se crea-rn este ao no llegarn a sobrepasar la ba-rrera de los 3 aos de funcionamiento con-tinuo.

    A pesar de esta importancia, son muy pocas las intervenciones que desde el Estado o des-de las instituciones privadas se desarrollan para promover la generacin de emprendi-mientos en gente adulta, menos an con po-blaciones en situacin de pobreza, que gene-ralmente estn excluidas del mercado laboral formal. La experiencia de PROPOLI es una de las pocas intervenciones estructuradas que se han desarrollado con el objetivo de promover los emprendimientos de la poblacin pobre y adulta en Lima. Adems, el hecho de ha-ber atendido a diferentes segmentos, que van desde los autoempleados hasta las microem-presas con potencial de acumulacin hace po-

    Introduccin

  • 11

    sible aportar al diseo de polticas pblicas, proponer la adecuacin de instrumentos y de programas a fin de mejorar la eficiencia de las intervenciones pblicas y privadas.

    La sistematizacin que presentamos a con-tinuacin tuvo como objetivo determinar de qu forma con la intervencin de PROPOLI en la promocin de emprendimientos econ-micos (FIE y Crea Tu Negocio) se ha dinami-zado la capacidad emprendedora de los dife-rentes segmentos de beneficiarios.

    Se espera que la sistematizacin contribuya a hacer visible la importancia de la promo-cin de emprendimientos con gente adulta y pobre y sus potencialidades como una estra-tegia de lucha contra la pobreza, pero tam-bin como una estrategia para dinamizar las economas locales, generar empleo y riqueza. Tambin que posibilite la continuidad de las intervenciones de PROPOLI. Principalmente

    en lo que respecta a la continuidad del Pro-grama Crea Tu Negocio en las municipalida-des donde actualmente se implement y la rplica por otras municipalidades con carac-tersticas similares, o por otros proyectos de cooperacin o empresas privadas.

    Finalmente, la sistematizacin servir de base para la elaboracin de un documento de con-tribucin a polticas pblicas de promocin de emprendimientos, tanto nacionales, regio-nales como locales, lo cual podra aportar a la adecuacin de los actuales programas. Tam-bin existe la posibilidad de que a partir de esta sistematizacin se logre captar el inters de agentes privados (principalmente dedica-dos a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE1), fuentes cooperantes y otros quienes podran estar interesados de implementar, ya sea conjuntamente con las municipalidades o de manera independiente, programas simila-res a los promovidos por PROPOLI.

    1 Por esta razn la sistematizacin es bastante descriptiva de manera que sirva de ejemplo para que otros puedan replicar la experiencia de acuerdo su lectura.

  • 12

  • 13

  • 14

    I.1 Marco terico

    1.1. La mypE y Los EmprENDImIENtos: ENtrE LaCompEtItIvIDaD y La LuCha CoNtra La pobrEza

    El per y la competitividadEn las ltimas dcadas, la globalizacin

    de la economa y la reduccin de las restric-ciones de acceso al mercado propician que cada da ms empresas compitan globalmen-te. An si el 100% de la produccin de una empresa local se coloca en su entorno inme-diato, es muy factible que su competencia real no sean las empresas vecinas sino empresas chinas con altos niveles de productividad. Dado el carcter sistmico de la competitivi-dad, las ventajas reales de una empresa so-bre sus competidores no solo dependen de las condiciones empresariales, sino tambin de otros aspectos como el marco normativo, la disponibilidad de servicios de desarrollo empresarial, la dotacin de infraestructura, la investigacin tecnolgica y en general de las polticas estatales (locales, regionales y loca-

    les) de fomento y regulacin de las empresas y de la inversin. Por tanto, podemos afir-mar que no solo las empresas compiten, sino que tambin lo hacen las ciudades y naciones (Competitividad territorial2), y cada da ms sobre la base de ventajas competitivas de ca-rcter dinmico, basadas en la introduccin constante de innovaciones tecnolgicas y de gestin y en la calidad de los recursos huma-nos involucrados.

    De acuerdo con el Informe Global de Com-petitividad 2007-20083, publicado en octubre del 2007 por el World Economic Forum-WEF de Ginebra, Suiza, ubica al Per en el pues-to 86 (de 131 pases). Con referencia a Lati-noamrica ocupamos el duodcimo puesto4. Esto revela que a pesar de lo notables logros macroeconmicos todava no logramos con-solidar algunos factores decisivos que inci-den directamente en la competitividad. Se-gn el informe, nuestras mayores fortalezas estn en la Estabilidad Macroeconmica, en la Sofisticacin del Mercado Financiero y de los Negocios. Mientras que nuestras mayores

    2 La Competitividad Territorial es concebida como la capacidad de un territorio para desarrollarse de manera sostenida en un contexto de competencia globalizada, mejorando su posicionamiento en el sistema de ciudades, mediante pro-cesos de mejoramiento e innovacin tecnolgica (valor agregado ventajas) en las actividades productivas (producto proceso gestin empresarial) y en la institucionalidad local.3 El Informe presenta un ndice de competitividad que permite comparar a 113 pases en todo el mundo. El ndice mide la habilidad de los pases de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, que depende de la productividad de un pas en el uso de sus recursos. Este ndice mide la competitividad a travs de los siguientes factores: infraestructura, instituciones, estabilidad macroeconmica, salud y educacin primaria, educacin superior y capacitacin, eficiencia de los mercados, eficiencia del mercado laboral, sofisticacin del mercado financiero, preparacin tecnolgica, amplitud del marketing, sofisticacin de las empresas e innovacin. 4 La mejor ubicacin la tiene Chile (puesto 26), seguido de Mxico (puesto 56). Otros pases que nos anteceden de Sudamrica son Colombia (69), Brasil (72), Argentina (85).

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 15

    CaPTulo I

    debilidades iran por el lado de las Institucio-nes, Infraestructura y Educacin.

    Estrategias de competitividad y de lucha contra la pobrezaEl gobierno peruano ha asumido el reto de la

    competitividad como una poltica de Estado. En el Acuerdo Nacional se plasman 7 polticas de estado vinculadas al Eje de Competitividad del pas. Se ha constituido el Consejo Nacional de Competitividad-CNC y se ha formulado el Plan Nacional de Competitividad que contempla un conjunto de medidas a ser ejecutadas en el corto y mediano plazo para incrementar la competiti-vidad del pas, instrumento que debe ser el mar-co de todas las polticas sectoriales, regionales y locales vinculadas a la competitividad territorial, empresarial y atraccin de inversiones.

    El Plan Nacional de Competitividad5 esta-blece como propsito6 mejorar la competitivi-dad de las empresas para su exitosa insercin en el mercado global para el desarrollo social, a efectos de contribuir al mejoramiento soste-nible de la calidad de vida de la poblacin pe-ruana. Este plan se proyecta sobre ciertos pila-res bsicos, entre los que destacan la apertura de los mercados, la reduccin de regulaciones y estabilidad legal y macroeconmica por par-te del Estado. Todo ello destinado a atraer in-versin privada nacional y fornea que est en condiciones de generar empleo de calidad.

    De forma complementaria se tiene el Plan Nacional de Promocin y Formalizacin para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa 2005-20097, que en lo refe-rente a la competitividad empresarial seala textualmente:

    el plan apuesta por un concepto sistmico de competitividad y por una visin de competitividad genuina, que toma distancia de aquella competitividad espuria caracterizada por salarios bajos, jornadas largas de trabajo, no declarara impuestos y precariedad en las condiciones de trabajo.

    Se trata entonces de promover el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas y de incrementar su tamao para que las micro se conviertan en pequeas y las pequeas en medianas, con la apuesta de incrementar la capacidad de absorcin del empleo de calidad en el tejido empresarial MYP.e. Tambin implica reducir el nmero de empresas muy pequeas de baja productividad y que generen igualmente empleos de baja calidad.

    Por lo tanto, la principal apuesta por la com-petitividad de las mypes estara orientada a pro-mover los segmentos con capacidad de acumu-lacin de capital y crecimiento sostenido (es decir, a menos del 20% del total de mypes).

    En el otro lado de la pelcula, se tienen las polticas sectoriales de desarrollo social. Tanto en el Acuerdo Nacional como en el Plan Nacional para la superacin de la pobreza 2004-2006 evocan a las mypes (y el autoem-pleo) como estrategia (medio) para generar empleo, mejorar los ingresos y lograr dismi-nuir la pobreza. Por ejemplo, en el Plan Na-cional para la superacin de la pobreza uno de los 3 ejes o pilares lo constituye la promo-cin de oportunidades y capacidades econ-micas.

    ConclusinEn general, el tema Mype transita entre lo

    social y lo econmico. Lo social viene dado por su contribucin al empleo, y lo econmico, vin-culado a la mejora de la competitividad y pro-ductividad para generar mayores excedentes y

    5 Aprobado mediante DS N 057-2005-PCM.6 Meta del propsito: crecimiento sostenido y sostenible del PBI peruano de 7% anual, y ubicacin al 2011 entre los primeros 30 pases en el ndice Global de Competitividad del Foro Econmico Mundial.7 Aprobado mediante DS N 064-2004-PCM.8 Jos Lombardi I., Estudio de los espacios de la concertacin de polticas mypes en las regiones.

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 16

    mejorar ingresos8. Sin embargo, no se observa coherencia entre estas. Se puede decir que hay un divorcio entre las estrategias y polticas sec-toriales de competitividad y lucha contra la po-breza. Principalmente porque no hay un reco-nocimiento que en muchos casos, justamente en el sustrato de las futuras empresas competitivas y dinmicas que acumulan y con capacidad de crecimiento, se encuentra en las actuales micro-empresas de subsistencia.

    A manera de generar debate, se presentan algunos datos de las nuevas empresas promisorias, tomados de la Revista INC, a partir del anlisis de las 500 compaas norteamericanas de ms rpido crecimiento.

    Solo el 12% de los fundadores atribuyeron el xito de su compaa a una idea extraordinaria. El 88% inform que su xito se deba a la excepcional ejecucin de una idea ordinaria, en general mencionaron que imitaron ideas ajenas y que las innovaciones que hicieron no justificaban una patente.

    La mayora de emprendedores se inician en nichos de mercado en los que el realismo dicta la recepcin de utilidades moderadas, no se requiere de mucho capital o inversin inicial en investigacin y desarrollo, tampoco grandes plantas manufactureras o gastos de mercadotecnia, pues no se van a enfrentar a grandes rivales9.

    La mayora de las empresas iniciaron con magros fondos provenientes en un 55% de ahorros personales, 13% de familiares y amigos. Tan solo el 4% de capitales de riesgo y 3% de capitales ngeles. La mayora ni siquiera intent conseguir capital externo y los que intentaron fracasaron. En cuanto a los montos el 26% empez con menos de US$ 5,000.00.

    Ms del 60% de las compaas empezaron atendiendo locales o regionales, lo que les sirvi para evitar, de inicio, la competencia de las grandes empresas.

    Tomado de La naturaleza de las empresas promisorias.

    En gran medida esta falta de coherencia est condicionada por la forma como se orga-niza el Estado y cmo se formulan las polti-cas. Durante aos los ministerios han asumi-do la rectora de ciertos temas como si fueran compartimentos estancos. Por ejemplo, en el tema mype que ha sido considerado como un sector y no como escala y asignado al MTP.e. El tema mujer, particularmente emprendi-mientos econmicos con mujeres que es com-petencia del Mimdes. Cada uno con sus pro-pios lineamientos, programas, estrategias, sin percibir que detrs de las cifras y las me-tas cuantitativas existen personas reales con mltiples potencialidades y necesidades que requieren de un apoyo integral.

    Pero esta situacin se est revirtiendo, en los ltimos aos con el proceso de descentra-lizacin se abre una oportunidad, para que desde los espacios locales se puedan integrar estas polticas sectoriales de acuerdo con las caractersticas, necesidades y potencialidades de los habitantes y sus territorios. Esto es lo que se llama la territorializacin de las pol-ticas sectoriales, que pasa por la adaptacin, congruencia y complementariedad de las mis-mas en los espacios locales y regionales.

    1.2. sItuaCIN DE La mypE EN EL pEr

    Caracterizacin de la mypeSegn la actual Ley de Promocin y For-

    malizacin de la Mype N 28015, se define a las micro y a las pequeas empresas segn el nmero de trabajadores y niveles de venta.

    Las microempresas abarcan desde uno hasta 10 trabajadores y con un nivel de

    9 Incluso en algunos casos, los empresarios eligieron (tomaron una decisin) nichos de mercado de los que no caba esperar grandes utilidades, pues deseaban establecer un trampoln o base para posteriores iniciativas ms ambiciosas. 10 Segn Estadsticas de las MYPE, 2006), tomando como referencia el valor de la UIT que para el ao 2006 fue de S/. 3,400.00.

  • 17

    CaPTulo I

    ventas anuales brutas de hasta 150 UIT (S/. 510,000.00).

    Las pequeas empresas tienen desde uno hasta 50 trabajadores, y el valor de ventas anuales brutas por encima de 150 UIT hasta 850 UIT (entre S/ 510,000.00 y 2'890,000.00).

    Sin embargo, estas variables no son sufi-cientes para definir la gran complejidad de las mypes. Por esta razn en el Plan de Competi-tividad de la Mype (2006) se avanza a definir una tipologa a partir de otras variables como productividad, capacidad de innovacin y ca-pacidad de autofinanciamiento. En este do-cumento se establecen 3 estratos:

    mypE de acumulacinSon las mype que tienen mayor cantidad

    de activos y generan la mayor cantidad de empleo remunerado. Estas mype tienen la ca-pacidad de generar utilidades para mantener su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa.

    mypE de subsistenciaLas microempresas de subsistencia son

    aquellas unidades econmicas sin capacidad de generar utilidades, en detrimento de su ca-pital, que utilizan tecnologa rudimentaria. Es-tas empresas proveen un flujo de caja vital, pero no inciden de modo significativo en la creacin de empleo adicional remunerado.

    Nuevos emprendimientosLos nuevos emprendimientos son las ini-

    ciativas empresariales concebidas desde un enfoque de oportunidad, es decir, como una opcin superior de autorrealizacin y de ge-neracin de ingresos. El plan nacional enfa-tiza el hecho de que los emprendimientos apuntan a la innovacin, creatividad y cam-

    bio hacia una situacin econmica mejor y ms deseable ya sea para iniciar un negocio como para mejorar y hacer ms competitivas las empresas.

    Adems, se viene discutiendo el antepro-yecto de la modificatoria de la ley N 28015. En la versin preliminar de octubre del 2007 se plantea la siguiente caracterizacin que de alguna manera recoge un poco mejor la reali-dad de las myp.e. En ella se establecen 3 cate-goras. Adicionalmente a la pequea y micro se establece la categora de negocio familiar (de uno a cinco integrantes incluido el con-ductor y ventas anuales totales de hasta 50 UIT). La microempresa de dos integrantes a 19, y con ventas anuales totales entre 51 y 150 UIT y la pequea empresa desde dos hasta 49 integrantes y desde 151 hasta 850 UIT.

    tamao e importancia de la mype en la economa nacionalSegn el ltimo estudio, elaborado por

    el MTPE, se calcula que en el Per exis-ten 3'217,478 mypes, de las cuales el 98.5% (3'167,751) son microempresas11. Adems de las mypes tambin estn los trabajadores in-dependientes, es decir, las personas que de forma asociada o individual trabajan explo-tando una empresa, negocio o profesin de manera autnoma, sin trabajadores. Son ms de 2 millones de personas que trabajan de forma independiente, de los cuales los ms abundantes son los trabajadores indepen-dientes no calificados ubicados generalmen-te en reas urbanas. La importancia de los trabajadores independientes o autoemplea-dos no radica solo en la fuente de empleo e ingresos, sino en que muchas de estos son el inicio de microempresas.

    De los 3'217,478 mypes que hay en el Per,

    11 De acuerdo con el estudio: Actualizacin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa, 2007. Elaborado por el MTP.e. Considerando el mtodo de estimacin de mypes a partir del nmero de conductores de unidades econmicas.

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 18

    solo 648,147 son formales12, es decir, el 27.4%. Sin embargo, es importante ver que hay una gran diferencia entre la micro y la pequea empresa, siendo en esta ltima mayor el por-centaje de la empresa formal.

    Sin embargo, tal como se muestra en el si-guiente cuadro la participacin de la mype en el PBI es relativamente bajo todava, as como en la exportacin y otros mostrados en el si-guiente cuadro (extrado del Plan Nacional de Competitividad de la Mype).

    En este mismo sentido, se observa que el 4% de pequeas empresas formales tienen el mismo volumen de ventas que el 96% de las

    COMPOSICIN DE la MyPE y TRabajaDORES INDEPENDIENTES, TOTal y uRbaNO

    Tipo de empresa Total % Urbano

    Microempresa 3'167,751 54.0 % 1'333,882

    De 2- 4 2'680,838 45.7 % 1'211,064

    De 5- 9 486,913 8.3 % 122,818

    Pequea empresa 49,728 0.8% 19,372

    De 10-20 39,519 0.7% 12,516

    De 21- 49 10,209 0.2% 6,856

    Independientes 2644,701 45.1 % 1'993,723

    Independiente calificado 156,457 2.7 %

    Ind. urbano no calificado 1842,112 31.4 %

    Ind. rural no calificado 646,133 11.0 %

    Total mype + independientes. 5'862,179 100.0 % 3'346,977

    Fuente: elaboracin propia a partir del documento Actualizacin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa 2007 del MTP.e.

    Fuente: elaboracin propia a partir del documento Actualizacin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa 2007 del MTP.e.

    12 Considerando formalidad tributaria.

  • 19

    CaPTulo I

    microempresas formales. Y es el 77% de las empresas que conforman la mype tienen un volumen de ventas brutas anuales menores a 13 UIT (menos de S/. 3,500 mensuales y equiva-lentes a S/. 42,000 anuales)13. El porcentaje ser mucho mayor si se incluye a las microempre-sas informales que constituyen el 73%.

    Empleo e ingresos En cuanto a la capacidad de la mype y del

    autoempleo para generar empleo, vemos que en la mype ocupa a ms del 62% de la PEA na-cional, siendo el sector empresarial ms im-portante generando 8.93 millones de puestos de trabajo (creciendo considerablemente des-

    IMPORTaNCIa ESTRaTgICa DE laS MyPES

    Caractersticas %

    Participacin de la MYPE en el PBI 42 %

    La MYPE como % del nmero de empresas

    98 %

    Participacin de la MYPE en el total de personal ocupado (sin tomar en cuenta el AUTOEMPLEO)

    62 % *

    Participacin de la MYPE en el Total de exportaciones

    3.2%

    Nmero de MYPE que exportan / Total N de MYPE

    0.2%

    Crdito: colocaciones MYPE / Colocaciones Totales

    8.6%

    Participacin de la MYPE en las Compras Estatales

    40%

    de el 2002 cuando generaba 7.2 millones). Si a esto le sumamos los 2.48 millones de empleos de los trabajadores independientes (donde el grueso son los no calificados), vemos en en-tre el autoempleo y la mype se da empleo a ms del 80% de la PEA.

    Respecto a los ingresos de los trabajadores de las mype y los independientes se observa una relacin positiva entre los ingresos y el tamao de la unidad econmica. Los ingre-sos obtenidos por los trabajadores de las pe-queas empresas son casi el doble que los de las microempresas e independientes urbano no calificados.

    * Dato actualizado al 2007.

    13 Distribucin de las microempresas de acuerdo con el nivel de Ventas Brutas Anuales: el 77% de la mype formal tiene menos de 13 UIT, el 16% mayores a 13 UIT, pero menores a 75 UIT, el 3% mayores a 75 UIT y menores a 150 UIT y tan solo el 4% tiene ventas brutas mayores a 150 UIT, pero menores a 850 UIT, este ltimo estrato corresponde al de las pequeas empresas.

    COMPOSICIN DE lOS INgRESOS DE lOS TRabajaDORES DE la MyPE y TRabajaDORES INDEPENDIENTES

    Tipo de empresaIngreso laboral mensual en soles.

    Micro empresa 478

    De 2-4 463

    De 5-9 524

    Pequea empresa 913

    De 10-20 743

    De 21-49 1,109

    Independientes 416

    Independiente calificado 926

    Ind. urbano no calificado 446

    Ind. rural no calificado 208

    Fuente: Actualizacin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa 2007 del MTP.e.

  • 20

    INgRESO PROMEDIO MENSual DE TRabajaDORES DE laS MyPE FORMalES E INFORMalES

    Tamao de empresa

    Ingreso promedio

    mensual de los

    trabajadores

    Ingreso promedio mensual para los trabajadores de

    empresas formales

    Ingreso promedio mensual para los trabajadores de

    empresas informales

    Microempresa

    De 2-4 313.0 1,011.2 271.4

    De 5-9 381.9 1,080.5 251.3

    Pequea empresa

    De 10-19 978.2 1,583.3 445.3

    De 20-49 1,078.1 1,251.1 584.9

    Fuente: Actualizacin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa 2007 del MTP.e.

    Tambin existe una relacin directa entre la formalidad y los ingresos, de la misma ma-nera que sucede con el tamao empresarial y los ingresos. Por lo tanto, lo lgico es procurar la evolucin de las microempresas hacia pe-queas empresas que accedan a la formalidad, pues est comprobado que son estas las que pueden acumular permitiendo a las empresas seguir creciendo, mejorar su competitividad. Adems, las pequeas empresas son las que pueden solventar mejores ingresos para sus trabajadores.

    Sin embargo, vemos que la realidad de la composicin empresarial de nuestro pas dista bastante de esta pretensin. Como se puede ob-servar, a diferencia de los pases desarrollados, en el Per hay un estrangulamiento del perfil empresarial debido a una pobre base empresa-rial de medianas y pequeas empresas.

    La productividad y el tamao empresarial Una de las razones de la abismal diferen-

    cia entre las pequeas y microempresas ra-dica en la baja productividad de las segun-

    das. De acuerdo con un estudio del Concytec (2003)14, la productividad de la microempresa de 1 a 4 trabajadores se estima en US$ 4,600 por trabajador al ao, mientras que una mi-croempresa de 5 a 10 trabajadores se estima en US$ 9.700 por trabajador al ao y la de una pequea empresa de 11 a 20 trabajadores se estima en US$ 10.300. Las consecuencias de esta falta de productividad redundan en la baja calidad del empleo (subempleo y bajos ingresos de los empresarios y trabajadores).

    En conclusin, a mayor tamao empre-sarial, se incrementan los niveles de produc-

    14 Concytec. Consultora: Relevamiento e Identificacin de Demandas de Empresas en Innovacin Tecnolgica. Ins Carazo. Lima -2003

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 21

    CaPTulo I

    Tamao de empresa

    Ingreso promedio

    mensual de los

    trabajadores

    Ingreso promedio mensual para los trabajadores de

    empresas formales

    Ingreso promedio mensual para los trabajadores de

    empresas informales

    Microempresa

    De 2-4 313.0 1,011.2 271.4

    De 5-9 381.9 1,080.5 251.3

    Pequea empresa

    De 10-19 978.2 1,583.3 445.3

    De 20-49 1,078.1 1,251.1 584.9

    tividad y rentabilidad, permitiendo mejores salarios y capacidad para competir y mante-nerse en el mercado.

    La CrEaCIN DE EmprEsa y Los EmprENDEDorEs

    El proceso emprendedor segn el GEm15

    La creacin de un negocio es un proceso que est influenciado por mltiples factores y

    Fuente: Concytec, 2003.

    Fuente: Estudio GEM 2006.

    condicionantes. Segn el GEM este proceso emprendedor comprende 4 fases.

    Fase 1: Concepcin de la empresaEsta fase se inicia cuando los emprende-

    dores potenciales desean iniciar un negocio. Los emprendedores son personas entre 18 y 64 aos que tienen ya habilidades y conoci-mientos para gestionar el negocio y toman la decisin de ponerlo en marcha, lo cual impli-

    15 El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) naci 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson collage. El objetivo del estudio es la elaboracin de un ndice de actividad emprendedora comparativa entre pases. En la edicin del 2006 han participado un total de 42 pases. El Per a participado en las versiones 2004 y 2006.

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 22

    ca arriesgar recursos. A este nivel es preciso establecer diferencias en cuanto a la motiva-cin para iniciar el negocio: emprendedores por oportunidad y emprendedores por nece-sidad que corresponden a quienes no encuen-tran alternativas de empleo adecuado y se ven forzados a crearse su propio empleo.

    Fase 2: (Nacimiento) star up de la empresaSe considera que la empresa nace cuando

    es capaz de pagar los gastos y sueldos men-suales por un periodo mayor a 3 meses, lo cual implica un cierto nivel de viabilidad.

    Fase 3: baby businessSe consideran en esta fase las empresas

    que han pagado gastos y sueldos mensuales de forma continua por ms de 3 meses, pero menos de 42 semanas. Una vez superada esta barrera se considera a la empresa consolida-da o establecida.

    Las fases 2 y 3 son las que se conocen como early stages, y es en la que se centra el Estudio del GEM para determinar la activi-dad emprendedora de los pases.

    El modelo conceptual de desarrollo econ-mico implcito planteado por el GEM conside-ra el crecimiento econmico como resultado de dos procesos paralelos, donde intervienen tanto las grandes y pequeas empresas como los em-prendimientos nuevos y consolidados.

    El primer mecanismo es el tradicional, en el cual intervienen las grandes empresas ge-

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 23

    CaPTulo I

    nerando empleo y demandando bienes y ser-vicios que pueden ser aprovechados por las mypes. El segundo mecanismo pone en rele-vancia la importancia de la actividad empren-dedora en el desarrollo econmico, mediante la generacin de innovaciones, cobertura de nuevos nichos de mercado, impulso a la com-petencia y generando eficiencia econmica. Ambos mecanismos requieren de un entorno con condiciones especficas a sus necesidades que no siempre son las mismas.

    El emprendimiento peruano en el mundo Segn el GEM, el Per es por segunda

    vez consecutiva el pas ms emprendedor del mundo, al tener la TEA16 (Actividad Empre-sarial Total) ms alta (40.2) entre los 42 pa-ses en los que se ha aplicado este mismo es-

    16 TEA: Total Entrepeneuriship Activity es un indicador que mide la propensin de la poblacin de un pas a emprender. Pero por s solo no da cuenta de la dimensin, la calidad y el impacto en la economa de las empresas creadas.

    tudio. Ello implica que de cada 100 peruanos, 40 tienen empresas con menos de 42 meses de antigedad. El mismo estudio revela que el 68% de los peruanos que inician sus ne-gocios lo hacen para procurarse un empleo (autoempleo).

    Sin embargo, hay que aclarar que el em-prendimiento no sera un fenmeno nuevo. Segn Linares (2007), las estadsticas revela-ran que desde el ao 1980, el 45% de la PEA eran laboralmente independientes, es decir, o empleadores de empresas o autoempleados, porcentaje que no ha cambiado sustancial-mente hasta ahora. Incluso en pocas de re-cesin, la tasa de creacin no disminuye (lo que s se afecta es la continuidad de los nego-cios, pues las tasas de cierres se incrementan drsticamente). (Linares, 2007)

    Un aspecto a tener en cuenta es que si bien

    Vena11Resaltado

  • 24

    el porcentaje total de independientes laborales no ha cambiado mucho, s lo ha hecho la propor-cin entre autoempleados y empleadores de my-pes. Estos ltimos 20 se han quintuplicado la pro-porcin de empleadores mypes, lo cual nos hace pensar que muchos de los autoempleadores han logrado convertirse en microempresarios.

    Cierre empresarialOtro dato relevante es la tasa de cierre17

    que indica que en el Per el 9.4% de los adul-tos activos han cerrado un negocio en los l-timos 12 meses, siendo la cuarta tasa ms alta de los pases del estudio, por encima del pro-medio mundial que es 3.8 %.

    Esto nos muestra claramente que un im-portante porcentaje de los negocios que se crean se cierran antes de cumplir los 3.5 aos. Dado los altos niveles de informalidad se difi-cultan tener datos exactos de mortalidad em-presarial en nuestro pas. Considerando los emprendimientos formales a nivel tributa-rio, en la Sunat se registran cerca de 300 mil empresas de las cuales unas 200 mil cierran en menos de un ao. Segn una investiga-cin de la ONG CID realizado sobre negocios unipersonales formales de jvenes (entre los aos 1997-2000) la tasa de mortalidad es de 44.5% al primer ao de creados, 63% al se-gundo ao, 69% al tercer ao y 72% al cuar-to ao, es decir, uno de cada 4 negocios llega al cuarto ao de existencia.

    De acuerdo con el GEM las razones del cie-rre de los negocios se vinculan con una ges-

    tin deficiente (53% de los cierres), principal-mente en cuanto al manejo del mercado (falta de clientes y excesiva competencia) y un 22% a razones personales como problemas de sa-lud, viajes, etc.

    perfil del emprendedor y de la emprendedora peruana (segn el GEm)

    GneroEn el Per existe una proporcin similar

    de emprendedores varones y emprendedo-ras mujeres; sin embargo, el fracaso empre-sarial es mayor en las mujeres. Comparndo-los con el mundo el Per presenta una mayor proporcin de participacin femenina que el promedio de los pases de renta media y que los pases de renta alta. Ello se debe en gran parte a las limitadas oportunidades laborales para las mujeres: las obligara a optar por op-ciones empresariales y de autoempleo.

    EdadA diferencia del 2004 en que los emprende-

    dores peruanos eran mayoritariamente meno-res a los 34 aos. En el 2006 la mayora de em-prendedores peruanos se encontraron entre los 25 y 44 aos, habiendo una disminucin de los emprendedores ms jvenes y un incremento de los emprendedores de 45 a 54 aos, proba-blemente por las dificultades que enfrenta este segmento poblacional de conseguir empleo. Se-gn Linares (2007), en nuestro pas la anciani-dad laboral sera a los 35 aos.

    17 Tasa de Cierre: porcentaje de la poblacin adulta que manifiesta haber cerrado, clausurado o abandonado un negocio en los ltimos doce meses, a excepcin de negocios vendidos o traspasados.

    Emprendimiento potencial

    Emprendimiento

    Early StageEmpresa consolidada

    Empresa cerrada

    Promedio 31.7 33.5 39.8 35.9

    Mediana 29.0 32.0 39.0 34.0

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 25

    CaPTulo I

    motivacinEn cuanto a las motivaciones de los pe-

    ruanos para emprender negocios se tiene una ligera predominancia de emprendedores por oportunidad frente a los de necesidad (TEA oportunidad/ TEA necesidad=2.8), sin embar-go, esta es muy inferior al ndice mundial que es 6.1. En cuanto a la edad se observa una pre-dominancia de emprendimientos por opor-tunidad en los menores de 34 y mayores de 55 a diferencia del grupo entre 35 y 54 aos en la que prevalece el emprendimiento por necesidad.

    EducacinEl nivel educativo de los emprendedores

    peruanos est muy por encima del prome-dio de los pases de renta media. El 44% tiene educacin superior, lo cual es favorable, pues las personas con mayores conocimientos son capaces de montar negocios con mayor visin de futuro, mejor gestin y mayores probabi-lidades de consolidacin.

    Nivel de ingresoEl 68% de los emprendimientos con me-

    nos de 3.5 aos ha sido emprendido por per-sonas que perciban menos de S/. 1,000 soles de ingresos mensuales en promedio, es decir que tenan un ingreso bajo. Cabe mencionar que el 19% reciban ingresos menores a los S/. 350.00 soles, correspondiendo generalmente a emprendimientos por necesidad.

    Por lo tanto, el GEM concluye que estos emprendedores tendran muy pocos ingre-sos para la inversin por lo que estaran ge-nerando principalmente negocios de autoem-pleo, con menor proyeccin de crecimiento, poco estables y con limitadas probabilidades de consolidacin.

    Tambin se debe considerar que el 74% de los emprendedores tiene otra actividad paralela al negocio iniciado, ya sea a tiempo

    completo, parcial o trabajador independiente. Incluso cuando llegan a la etapa de consoli-dacin solo el 77% se dedica exclusivamente a su emprendimiento.

    En el caso de las mujeres, la situacin es diferente, solo el 43.8% trabaja ya sea a tiempo completo, parcial o de forma independiente y un importante 36.4% no trabaja. Por lo tanto, el emprendimiento en el caso de las mujeres es una forma de incorporar a muchas muje-res a la PEA.

    Pero tambin nos lleva a pensar que, si bien la participacin de las mujeres es simi-lar a la de los varones, existe un gran grupo de mujeres que emprende negocios desde sus hogares, los cuales suelen ser pequeos.

    Factores del entornoEl GEM plantea la influencia de las condi-

    ciones del entorno en la actividad emprende-dora. Son 14 condiciones o factores los que se evalan sobre la base de las opiniones de ex-pertos nacionales. Para nuestro pas el factor principal que impulsa la actividad empren-dedora es la apertura de los mercados. As, los tratados de libre comercio y otras estrate-gias seran captadas por los emprendedores como oportunidades reales para crear empre-sa, principalmente las orientadas a exporta-cin y el aprovechamiento de la biodiversi-dad. Pero tambin en el mercado interno, el crecimiento del sector comercial estara favo-reciendo la actividad empresarial.

    El segundo factor que ms influye son las normas sociales y culturales. El creciente xi-to de los antes llamados sectores emergentes ha modificado la valoracin hacia el empren-dedurismo.

    El tercer factor que influenciara positiva-mente es la estabilidad econmica que experi-menta en pas a consecuencia del crecimiento sostenido y del buen manejo macroeconmi-co. Tanto porque el clima econmico favora-

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 26

    ble estara generando un entorno de confian-za para las inversiones como por el hecho de que el incremento del poder adquisitivo en la poblacin permitira una mayor demanda de bienes y servicios, algunos de los cuales son canalizados va emprendimientos y mypes.

    Sin embargo, tambin hay factores que afectan negativamente el entorno alrededor de los emprendimientos. Para nuestro caso los emprendedores deben superar los obst-culos relacionados con las polticas guberna-mentales locales y nacionales. Como se sabe la base impositiva tributaria en nuestro pas es bastante alta. Los impuestos, los costos la-borales y otras responsabilidades no son do-sificadas de acuerdo con el tamao empre-sarial y terminan ahorcando a las empresas ms pequeas y desalentando la creacin de nuevas (al menos nuevas formales). A esto se suma la burocracia en los trmites y otras barreras.

    Un segundo factor que jugara en contra

    es el apoyo financiero. Si bien ha habido un incremento en cuanto a cobertura y profun-dizacin de la oferta crediticia, todava no se ha avanzado a conformar fuentes de finan-ciamiento para nuevos emprendimientos (ca-pital de riesgo, capital semilla, etc.), lo cual hace que los empresarios tengan que recurrir a crditos con tasas muy altas (mayormente de informales) e, incluso, arriesgar el patri-monio familiar.

    Finalmente el tercer factor que influencia-ra negativamente a los emprendimientos se-ra la educacin, la cual es ajena a las dinmi-cas emprendedoras y empresariales. Pero el problema de la educacin no es solamente la falta de formacin de cultura emprendedora, sino bsicamente la pobre calidad de la edu-cacin bsica que ocasiona que los emprende-dores tengan serias dificultades de compren-sin matemtica y de lecto-escritura, lo cual redunda directamente en la productividad de las empresas.

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

    Vena11Resaltado

  • 28

  • 29

    CaPTulo I

  • 30

    I. 2 PROPOlI y la promocin de emprendimientos

    2.1. propoLI: uN proGrama DE LuCha CoNtra La pobrEza

    Antes de abordar detalladamente la metodo-loga de los dos instrumentos que Propoli dise- e implement para promover emprendimien-tos, consideramos importante explicar por qu un programa de lucha contra la pobreza decide promover los emprendimientos empresariales, cules fueron las premisas y la concepcin de su intervencin, y cmo estas fueron consolidndo-se a lo largo de la ejecucin del programa.

    El Programa de Lucha contra la Pobreza en Lima Metropolitana-PROPOLI se ejecut en el marco del convenio de financiacin PER/B7-3010/95/130, suscrito entre la Repblica del Per y la Comisin Europea en el ao 1995. Sin embar-go, no fue hasta el ao 2003 cuando se inici la ejecucin del programa, asignndose al Ministe-rio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES18 la tutela en representacin Gobierno peruano.

    El objetivo general de Propoli fue contribuir a reducir la pobreza de las zonas urbano-mar-ginales de Lima Metropolitana, y para ello se

    ORgaNIzaCIN DE PROPOlI POR COMPONENTES y RESulTaDOS

    Componente 1: Participacin Ciudadana y Fortalecimiento Institucional

    Resultado 1Mejora de la capacidad de gestin de las municipalidades para administracin los programas sociales transferidos en el marco de la descentralizacin.Resultado 2Instituciones municipales y organizaciones sociales fortalecidas asumen el liderazgo en la lucha contra la pobreza y por el desarrollo en los distritos seleccionados.

    Componente 2: Capacitacin para la generacin de empleo

    Resultado 3Microempresas cuentan con competencias empresariales.

    Resultado 4Jvenes en situacin de extrema pobreza acceden a mercado laboral con mayor formacin tcnica.

    Componente 3: Igualdad de oportunidades

    Resultado 5Sectores vulnerables integrados a las actividades econmicas y sociales a fin de disminuir la inequidad.

    Componente 4: Salud y saneamiento19.

    Resultado 6Mayor acceso a mejores servicios de saneamiento bsico (RSU y agua potable) con impacto ambiental favorable.

    18 En el convenio de financiacin se asigna al Ministerio de la Presidencia, al ser desactivada esta cartera en el marco del proceso de descentralizacin, las funciones de lucha contra la pobreza son reasignadas al MIMDES, portafolio que asume la tutela de Propoli.19 En el POG se establece como Salud y Medioambiente, ms adelante se define como Salud y Saneamiento con dos campos definidos de trabajo: residuos slidos urbanos y calidad del agua.

  • 31

    CaPTulo II

    plante como objetivo especfico (propsito del programa) la integracin de la poblacin pobre de las zonas de intervencin en los procesos de desarrollo de sus distritos. Para ello se plantean seis resultados organizados en cuatro reas te-mticas (o componentes).

    El mbito de intervencin de Propoli fueron diez distritos de Lima perifricos o de los conos, pues son estas zonas las que concentran la ma-yor poblacin en situacin de pobreza. La selec-cin de los distritos se hizo sobre dos criterios: por un lado, los ms pobres de los conos y, por otro, los de mayor impacto en cuanto a mayor poblacin pobre y liderazgo en la lucha contra la pobreza. De esta manera se escogieron a 9 de Lima Metropolitana y uno de la provincia cons-titucional del Callao20.

    El presupuesto de Propoli ascendi a 16 millones de euros (12 millones aportados por la Unin Europea y 4 millones de la contra-partida nacional del Gobierno peruano). Cabe mencionar que de los 12 millones aportados

    por la UE, 9.4 millones son administrados directamente por el proyecto. El restante es administrado directamente por la entidad cooperante y usado en actividades como su-pervisin, misiones y asistencia tcnica in-ternacional.

    Desde el convenio de financiacin, el pro-grama estaba organizado en reas de inter-vencin o componentes bien definidos. Dado que la coyuntura haba cambiado entre el ao de suscripcin del convenio y el inicio de ope-raciones, y atendiendo los cambios en el mar-co normativo de la relacin bilateral entre la UE y el Gobierno peruano, se introducen al-gunas modificaciones a nivel de componen-tes (ms no en los objetivos). Estos cambios se plasman en el POG (Plan Operativo Glo-bal), elaborado en el 2003, que es el primer documento de planificacin del programa y que como se ver ms adelante marca la pau-ta de la intervencin de Propoli, planteando no solo estrategias sino los mismos instru-mentos que implementar en cada uno de los componentes.

    2.2. La promoCIN DE EmprENDImIENtos EmprEsarIaLEs

    Para su intervencin, Propoli asume dos en-foques aparentemente contradictorios, pero que en la prctica se logran conjugar. El primero es el de lucha contra la pobreza, que toma como referencia el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza que plantea 3 ejes: a) desarrollo de capacidades, b) generacin de oportunidades econmicas y c) fortalecimiento de redes. De forma complementaria adopta el enfoque de Desarrollo Econmico Local como eje de su in-

    20 Distritos de Lima Norte: Puente Piedra, Comas y Ventanilla (este ltimo en la provincia del Callao), distritos de Lima este: Ate y San Juan de Lurigancho, distritos de Lima sur: Villa Mara del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Pachacmac y Lurn.

    Vena11Resaltado

  • 32

    tervencin. Para ello apuesta por desarrollar los factores e instrumentos para la promocin em-presarial y del empleo y fortalecer las capacida-des locales para dinamizar la economa local, principalmente en los gobiernos locales. Todo ello con la orientacin de los Planes de Desa-rrollo Concertado y/o los Planes de Desarrollo Econmico Local.

    En este marco, como una de las lneas de accin ms importantes, desarrolla un con-junto de iniciativas para promover los nue-vos emprendimientos empresariales. En la presente sistematizacin nos abocaremos a dos de los instrumentos ms importantes: El Fondo de Iniciativas Empresariales-FIE y Crea Tu Negocio-CTN.

    A efectos de ilustrar la importancia de es-tos dos instrumentos dentro de Propoli se pre-senta el siguiente cuadro con los datos referen-ciales sobre el presupuesto ejecutado. De los 9.6 millones de euros destinados a financiar los gastos operativos de las actividades de Pro-poli, el 13% fueron destinados a la promocin de emprendimientos va los dos instrumentos: FIE y CTN. A lo largo de la sistematizacin se presentarn los detalles del gasto.

    Hay que tener presente que la interven-

    cin de Propoli en la promocin de empren-dimientos no ha sido la misma desde el inicio, sino que se ha ido ajustando en el tiempo, a partir de los resultados, los cambios en el con-texto y la evolucin de los enfoques de inter-vencin de Propoli. Ello ha generado un pro-ceso virtuoso de aprendizaje institucional y desarrollo metodolgico que vale la pena ser rescatado. En las siguientes pginas se pre-senta de manera sucinta esta evolucin.

    A partir del primer documento de planifi-cacin de Propoli (POG), en el que se prevea la implementacin de un Fondo Concursable, se presentan las consideraciones y premisas que se tomaron en cuenta para disear el FIE, como fueron cambiando estas entre la primera y segunda versin (FIE 2004 y FIE 2005). Pos-teriormente como a partir de los resultados en el FIE (conjuntamente con hallazgos en otros programas) se disea Crea Tu Negocio, orien-tado a un segmento ms pequeo y acotado (negocios de autoempleo) y coejecutado por las municipalidades.

    La apuesta inicialEn el POG, especficamente en los compo-

    nentes 2 y 3 se planteaba una serie de accio-

    CuaDRO. PRESuPuESTO PROPOlI y DE la PROMOCIN DE EMPRENDIMIENTOS (FIE y CTN)

    Rubro TotalPromocin de emprendimientos

    %

    Componente 1 2,978,763.00

    Componente 2 2,864,372.00 823,654.61 29%

    Componente 3 2,908,254.00 468,413.97 16%

    Componente 4 927,589.00

    Total actividades 9,678,978.00 1'292,068.58 13%

    Equipos 172,237.00

    Personal y Funcionamiento 2,913,528.00

    Saldo 635,257.00

    Total 13,400,000.00

  • 33

    CaPTulo II

    gRFICO: EvOluCIN DE lOS PROgRaMaS IMPulSaDOS POR PROPOlI PaRa la PROMOCIN DE EMPRENDIMIENTOS EMPRESaRIalES

    nes e instrumentos desde los que se imple-ment la lnea de apoyo a emprendimientos empresariales.

    El segundo componente, denominado capacitacin para la generacin de ingresos, tuvo desde sus inicios dos lneas operativas. Una primera orientada al desarrollo de la mi-croempresa y otra a la promocin del empleo. Desde este componente se desarroll una se-rie de actividades e instrumentos de promo-cin y desarrollo microempresarial.

    Es en el tercer componente, denomina-do inicialmente Polticas sociales para sec-tores vulnerables y ms adelante Igualdad de Oportunidades, se estableci un Fondo Concursable para financiar iniciativas loca-les y emprendedoras. Una parte de este fon-do estaba previsto para financiar a las OSB, a fin de que pudieran poner en marcha ini-ciativas empresariales asociativas. Es justa-mente a partir de este que ms adelante se

    planifica y presupuesta el Fondo de Iniciati-vas Empresariales-FIE.

    En la prctica, la lnea de promocin de emprendimientos se desarroll de forma in-tegrada a las acciones del componente 2, es decir, como parte de las acciones orientadas al desarrollo de las microempresas. Sin embar-go, el hecho de que el presupuesto correspon-da al componente 3, le confiri ciertas parti-cularidades que deben rescatarse.

    A continuacin se describen algunos ha-llazgos que se tomaron en cuenta para perfi-lar la intervencin de Propoli en la promocin de emprendimientos, especficamente en la concepcin y diseo del FIE:

    La lnea de base de Propoli (levantadaen el ao 2003) confirm que, a pesar de la masificacin de las entidades crediti-cias que por esos aos se vena dando, la oferta de crditos para mypes era todava

  • 34

    baja. Adems, se constat que la oferta de microcrditos existente estaba dirigida a unidades econmicas en funcionamien-to, mas no para nuevos emprendimientos. Por lo tanto, era necesario proveer a los emprendedores pobres de mecanismos para cofinanciar sus nuevas iniciativas empresariales.

    Enesemomento,nohabaprogramasp-blicos que de manera integral promuevan los nuevos emprendimientos. Si bien el Pro-grama Per Emprendedor del MTPE tena un componente para promover los empren-dimientos empresariales (Bono Emprende), este estaba orientado a poblacin juvenil con un nivel de instruccin y manejo de tecnologa que no se ajustaba a la poblacin objetivo de Propoli21.

    ExistapresindelMIMDESparaapoyaralos comedores populares y mejorar los ingre-sos de estos mediante la creacin de negocios asociativos, a travs del Fondo. Por lo tanto, haba la necesidad de responder desde Pro-poli de forma transparente, eficiente y equi-tativa, que permita obtener los mejores resul-tados y la sostenibilidad de los negocios22.

    Adems, producto de la ejecucin del Bono Propoli23 se constat la gran demanda

    de servicios de capacitacin de personas adul-tas sin negocio que buscaban aprender y/o mejorar sus habilidades tcnicas para desa-rrollar sus propias iniciativas de generacin de ingresos.

    2.3. FIE: promovIENDo La CrEaCIN DE NuEvas mICroEmprEsas

    Diseo metodolgico de la intervencinEn vista de la relacin vigente con el MTPE

    (rgano rector de las polticas de promocin mype, se hizo una primera exploracin a dos programas vinculados a promocin de em-prendimientos: El Programa Adultos Em-prendedores y el Programa Bono Emprende24. Incluso, en un primer momento se intent em-palmar la intervencin de Propoli en promo-cin de nuevos emprendimientos con el Bono Emprende, de la misma manera que se haba hecho con el Bono Propoli y el Bono Pyme del MTP.e. Sin embargo, el empalme result ms complicado por dos motivos:

    ElBonoEmprendeestabadestinado(enesa poca) a jvenes y con cierta orienta-cin, a jvenes con instruccin superior,

    21 Adultos, quienes si bien tienen en su mayora niveles de instruccin superior, tienen problemas de lecto-escritura y comprensin matemtica. 22 Entrevista a Iris Shimabukuro. 23 El Bono Propoli fue un instrumento promovido desde Propoli que se integr como un componente ms al Programa Per Emprendedor del MTP.e. El Bono Propoli era subsidio a los beneficiarios para acceder a servicios de capacitacin y AT empresarial (metodologa similar al Bono Pyme). Con este instrumento Propoli busc ampliar la cobertura del Bono Pyme (instrumento ya existente) hacia las microempresas ms pequeas (menos de 4 trabajadores y hasta S/. 7,200.00 de ventas mensuales), inclusive las informales y con menos de 6 meses de funcionamiento, adems de facilitar el acceso ponindolo a disposicin de los beneficiarios desde las oficinas de promocin empresarial de las municipalidades. En un primer momento el Bono Propoli se orient a microempresas que ya funcionaban. Ms adelante cuando se constat la gran demanda de las personas sin negocio (muchos de ellos emprendedores nuevos) se apertura a este pblico tambin, con algunas restricciones.24 Ambos componentes formaban parte del Programa Per Emprendedor, programa nacional desde el que Propoli ejecutaba el Bono Propoli, como uno de los componentes ms, destinado a atender a empresas de escala ms pequea e, incluso, informales.

  • 35

    CaPTulo II

    lo cual dificultaba bastante la adaptacin de la poblacin objetivo de Propoli iden-tificada como demandantes potenciales: adultos, encima de los 35 aos, con difi-cultades de insertarse en el mercado labo-ral y con problemas de comprensin lecto-ra y matemticas por haber pasado mucho tiempo sin estudiar25.

    Incompatibilidad,pueslosritmosypro-cesos del Bono Emprende eran mucho ms largos de los planificados por Pro-poli. Cabe mencionar que para el ao 2004 haba una fuerte presin por la ejecucin presupuestal, por lo tanto, se haba deter-minado que todo el proceso del concur-so, incluida la entrega de la subvencin a los ganadores, debera hacerse antes de finalizar el ao. Adems tambin por-que estratgicamente se buscaba que los emprendedores pudieran aprovechar la campaa navidea, para lo cual deberan tener operativas, en su mayora, las em-presas hacia finales del ao.

    Si bien no se pudo incluir el FIE como componente del Bono Emprende o del Pro-grama Per Emprendedor, en el diseo se to-maron algunos componentes como los pro-cedimientos, montos, y especficamente en lo relacionado con los contenidos de los progra-mas de capacitacin y asistencia tcnica.

    A partir de estos antecedentes se comen-z a disear el FIE, instrumento con el que se implementara la lnea de promocin de em-prendimientos. Algunos lineamientos trans-versales que se tuvieron en cuenta fueron:

    a) Este instrumento debera complementarse

    con las otras acciones que desde Propoli se implementaban en apoyo a las microem-presas (operativamente ejecutadas desde el componente 2), procurando tener as una intervencin integral que permitiera aten-der las necesidades de los emprendedores y de los que ya haban echado a andar sus negocios.

    b) Siguiendo el lineamiento del POG, se constituira un Fondo Concursable me-diante el cual se financiara con capital semilla no reembolsable26 a los empren-dedores. Por lo tanto, la parte medular de la metodologa la constitua el concurso de emprendedores.

    c) A fin de garantizar el compromiso de los emprendedores la dotacin del fondo exigi-ra un cofinanciamiento de los emprende-dores. Tambin por la exigencia de la mo-dalidad contractual de la asignacin del fondo: subvencin.

    d) Se deba de procurar la legitimidad y trans-parencia del proceso de evaluacin, para lo cual se opt por conformar jurados evalua-dores distritales que tendran la competen-cia de evaluar y seleccionar a los ganadores (Propoli no tendra voto en este proceso).

    e) Sin ser excluyente a los jvenes se apost por la poblacin adulta, en el entendido de que tenan menores posibilidades de inser-tarse o reinsertarse en el mercado laboral, adems tenan limitado acceso a los pro-gramas de promocin empresarial promo-vidos desde el Estado y eran los principa-les demandantes de los bonos Propoli (es decir, si exista una demanda)27.

    f) Bonificacin adicional para poblacin vul-nerable.

    25 Entrevista a Iris Shimabukuro, responsable del Componente 2 de Propoli (2003-2007). 26 Hubo un inters inicial del equipo Propoli para evaluar la posibilidad de que el Fondo fuera reembolsable, pero era imposible dadas las pautas de la UE. 27 Entrevista a Iris Shimabukuro.

  • 36

    g) Seguimiento de las normas y procedimien-tos establecidos por la Gua Prctica de la UE para subvenciones. El diseo operativo del FIE contemplaba

    las siguientes etapas bsicas:

    Preseleccin:afindeseleccionarapartici-pantes con competencias emprendedoras y que cumplan los requisitos de las bases.

    Capacitacin:paralaelaboracindelospla-nes de negocio y el expediente con el que participaran en el concurso.

    Evaluacinyseleccin:conelobjetivodeseleccionar los mejores planes de negocio presentados por los emprendedores. La evaluacin estara a cargo de los Jurados Evaluadores distritales.

    Asistenciatcnicaalosganadoresparalaimplementacin y funcionamiento de sus negocios y soporte para el manejo del ca-pital semilla (premio), de esta manera se garantizaba que los emprendedores ga-nadores recibieran apoyo durante los 6 primeros meses de funcionamiento de su

    negocio, mejorando las posibilidades de sostenibilidad.

    Es importante resaltar el aporte del (Co-lectivo Integral de Desarrollo-CID), institu-cin contratada para implementar y ejecutar el FIE 2004, que sobre la base de su experien-cia en promocin de emprendimientos juve-niles, culminara el diseo metodolgico y la elaboracin de los instrumentos especficos para cada etapa.

    En los siguientes acpites se analizarn las hiptesis y premisas sobre las que se eje-cut la primera versin del FIE, y como es-tas fueron evolucionando, dando lugar a los ajustes para la segunda versin y, posterior-mente, la evolucin hacia una propuesta de promocin del autoempleo.

    FIE 2004: promoviendo la creacin de nuevas microempresasEl Fondo de Iniciativas Empresariales-

    FIE fue concebido inicialmente como un Fon-do Concursable para la subvencin de ini-

  • 37

    CaPTulo II

    ciativas empresariales de los ms pobres. El objetivo que se persegua desde Propoli era contribuir a la generacin de oportunidades econmicas como base de la estrategia para superar la pobreza.

    Algunas de las premisas ms importan-tes sobres las que se ciment esta primera versin son:a) Se esperaba atender a emprendedores que

    tuvieran buenas ideas de negocio (sin nego-cio an en funcionamiento), quienes con el apoyo del FIE crearan y haran funcionar sus propias microempresas.

    b) Desde el equipo tcnico de Propoli se apos-t por la creacin de empresas con capaci-dad de acumulacin que permitieran per-manecer en el mercado (sostenibilidad) y crecer. Para ello se hicieron clculos para determinar la inversin mnima que re-quieren algunas lneas tpicas de micro-empresa a partir de lo cual se determin el monto de la subvencin y del cofinan-ciamiento.

    c) Sin embargo, tambin haba una demanda, en especial de los organismos de tutela, de que el Fondo beneficie a los ms pobres, quienes no siempre estaban en posibilidad de sostener negocio con potencial de cre-cimiento. Este hecho condicion mucho la promocin y convocatoria.

    d) Recogiendo la propuesta inicial del POG y ante el inters del MIMDES se atendera, adems de emprendedores individuales, a las organizaciones sociales (no solo a come-dores populares28) a fin de que creen sus

    empresas asociativas. e) Respondiendo al lineamiento transversal de

    Propoli de inclusin de poblacin vulnera-ble se dise un mecanismo para bonificar la participacin de dos segmentos de pobla-cin vulnerable (madres jvenes y personas con discapacidad), pero siempre y cuando cumplan los requisitos mnimos que garan-ticen la sostenibilidad del negocio.

    Con todo esto, se dise e implement la primera versin del Fondo de Iniciativas Em-presariales-FIE (ao 2004) que estableci dos categoras:

    Categora1:proyectosdenegociosdeorga-nizaciones sociales con un financiamiento de hasta S/. 8,750 nuevos soles.

    Categora2:proyectosdenegociosindivi-duales con un financiamiento de hasta S/. 5,230 soles cada uno29.

    La ejecucin del FIE 2004 permiti con-frontar las premisas y a partir de ello hacer reajustes a la metodologa y definir de ma-nera ms precisa la poblacin objetivo del FIE 2005.

    FIE 2005: confrontando las premisas iniciales y los nuevos hallazgosUn aspecto importante que incidi en la ade-

    cuacin del FIE en esta segunda versin, ade-ms de los resultados y lecciones aprendidas del FIE 2004, fue la conceptualizacin del enfoque de Lucha contra la Pobreza de Propoli30, pues

    28 El inters del MIMDES era beneficiar principalmente a las socias de los comedores populares de manera de comple-mentar el apoyo que les brindaban desde los programas sociales y alimenticios. 29 Cabe mencionar que una persona podra presentarse una sola vez ya sea como socia en un proyecto de la categora 1 o de forma individual en la categora 2.30 Entre el 2004 y el 2005, Propoli elabor varios estudios e investigaciones sobre pobreza, vulnerabilidad, desarrollo eco-nmico local, entre otros temas, que le permitieron afinar mucho su estrategia institucional de Lucha Contra la Pobreza y Desarrollo Econmico Local.

  • 38

    clarific la necesidad de diferenciar las estra-tegias de atencin de la poblacin en extrema pobreza (pobreza estructural que era atendida con programas de asistencia de corte social) y los pobres transitorios a quienes deberan orien-tarse las polticas de promocin de oportunida-des econmicas.

    A continuacin se detallan los hallazgos

    ms importantes del FIE 2004 que motivaron las principales adaptaciones en el FIE 2005, las cuales sern analizadas con mayor pro-fundidad en el siguiente captulo.

    Sobre la base de estos ajustes se lanz la segunda versin del FIE que contempl dos categoras. La metodologa era bsicamente la misma, salvo por algunos ajustes que permi-

    Confrontacin de las premisas sobre las que se dise el FIE 2004

    Ajustes y modificaciones incorporados en el FIE 2005

    Si bien el FIE 2004 fue dirigido a personas emprendedoras que queran iniciar un negocio, los resultados evidenciaron que un buen porcentaje de los beneficiarios (generalmente los que tenan mejores resultados en el corto plazo) no eran creadores puros sino que ya tenan negocios informales en curso o los haban tenido tiempo atrs y con el FIE se les haba dado la oportunidad de retomarlos.

    El objetivo inicial, planteado en el FIE 2004, de apoyar la creacin de nuevas empresas vir hacia la movilizacin y canalizacin de energas, recursos y capacidades de la poblacin emprendedora, mediante el apoyo para la creacin y/o consolidacin de sus iniciativas de negocios.

    En este sentido, en el FIE 2005 se decidi ampliar la cobertura a emprendedores que ya haban iniciado su negocio y tuvieran menos de un ao de funcionamiento31, en el entendido de que estos empresarios no tenan acceso al mercado de servicios financieros.

    En la prctica, a pesar de los esfuerzos por convocar a los ms pobres (pobres extremos), los emprendedores que lograron ganar el FIE resultaron ser los menos pobres de los barrios en situacin de pobreza que en los que se hizo la promocin. Se constat que la poblacin en extrema pobreza requiere otro tipo de intervencin, ya que muchas de las caractersticas propias del FIE (p.e. exigencia del aporte propio, exigencia acadmica de los cursos) conllevaron a la autofocalizacin de los participantes.

    En el FIE 2005 se tuvo una mayor claridad en cuanto a la poblacin a beneficiar.

    A partir de ello, se vio la necesidad de incorporar algunas acciones para atender a la poblacin de un segmento socio econmico inferior a la poblacin atendida por el FIE. Ms adelante esta necesidad se canalizara con el Programa de Promocin de Autoempleo Crea Tu Negocio.

    Se constat el poco inters de las/os miembros de las Organizaciones Sociales de Base-OSB para gestionar negocios asociativos32. Las poqusimas postulantes de la categora de negocios asociativos se trataban realmente de grupos en los que el(la) empresario(a) era una persona (lder/esa) y el resto de socios constitua la mano de obra.

    Se dej abierta a los participantes la posibilidad de participar de manera individual como asociada. Se promovieron formas asociativas ms dinmicas desde el punto empresarial basadas en los principios de la cooperacin empresarial, es decir, sobre la base de establecer lazos previos de confianza y el aprovechamiento de grupos preempresariales no tradicionales que ya venan trabajando, ms que forzar la conformacin de nuevos grupos (p.e. los talleres de tejedoras).

    31 Para constatar que el tiempo de funcionamiento no fuera mayor se peda acreditar con el RUC.32 Para ilustrar diremos que durante la convocatoria al FIE 2004 se informaron a 1,357 socios de 758 organizaciones. Sin embargo, solo se presentaron al concurso 33 proyectos, de las cuales 10 fueron seleccionadas. Es muy probable que gran parte de los socios informados presentaran sus proyectos de forma individual.

  • 39

    CaPTulo II

    tieron mejorar los servicios y el seguimiento y los resultados.

    Las dos categoras del FIE 2005 fueron:

    Categora 1: Proyectos de negocios de nue-vos con un financiamiento de hasta S/. 3,500 nuevos soles.

    Categora 2: Proyectos de ampliacin y/o diversificacin de negocios que tengan en-tre 3 y 12 meses de funcionamiento que cuenten con RUC y tengan ventas meno-

    res a S/. 7,200.

    La ejecucin del FIE 2005 permiti a Pro-poli validar la metodologa de intervencin mediante concursos de emprendedores y comprobar la factibilidad de esta para la mo-vilizacin de la capacidad emprendedora de poblacin adulta y pobre.

    FONDO DE INICIATIVAS EMPRESARIALES

    FIE 2004 FIE 2005

    Objetivo

    Apoyar la creacin de nuevas microempresas con capacidad de acumulacin, de la poblacin emprendedora de los 10 distritos de intervencin de Propoli.

    Objetivo

    Apoyar la creacin o diversificacin de microempresas de la poblacin emprendedora de los 10 distritos de Propoli.

    Poblacin objetivo

    Personas naturales emprendedoras de los 10 distritos que tengan una idea de negocio y deseen crear su propia microempresa.

    Organizaciones sociales de los 10 distritos que tengan inters en implementar un negocio asociativo.

    Inters en focalizar hacia los ms pobres.

    Poblacin objetivo

    Emprendedores individuales o asociados que tengan una idea de negocio y deseen crear su propia microempresa.

    Emprendedores individuales o asociados que tengan una microempresa formal (con RUC) con menos de un ao de funcionamiento y ventas menores a los S/. 7,200.00.

    Categoras

    Categora 1: Proyectos de negocios de organizaciones sociales con un financiamiento de hasta S/. 8,750 nuevos soles.

    Categora 2: Proyectos de negocios individuales con un financiamiento de hasta S/. 5,230 soles cada uno.

    Categoras

    Categora 1: Proyectos de negocios de nuevos con un financiamiento de hasta S/. 3,500 nuevos soles.

    Categora 2: Proyectos de ampliacin y/o diversificacin de negocios que tengan entre 3 y 12 meses de funcionamiento, cuenten con RUC y tengan ventas menores a S/. 7,200.

    Caractersticas

    Fondo concursable para capital semilla y obligatoriedad de cofinanciamiento de los mismos emprendedores.

    Complementariedad con otras acciones de promocin a mypes.

    Garantizar la legitimidad y transparencia del proceso de evaluacin y seleccin mediante la conformacin de Jurados Distritales.

    Orientacin hacia la poblacin adulta y bonificacin para poblacin vulnerable.

    Cumplimiento de las normas y procedimiento establecidos por la Gua Prctica de la UE para subvenciones.

  • 40

    2.4 CrEa tu NEGoCIo: promovIENDo Los NEGoCIos DE autoEmpLEo

    La necesidad de atender un nuevo segmentoPropoli promovi desde el ao 2003 una

    serie de instrumentos de promocin empre-sarial, entre ellos los Bono Propoli33 que eran ejecutados desde el Programa Per Empren-dedor del MTPE e implementados de forma descentralizada a travs de las 10 municipa-lidades de su mbito de intervencin, espe-cficamente desde las oficinas de promocin empresarial y/o gerencias DEL.

    Inicialmente el Bono Propoli se dise para atender a microempresas pequeas formales e informales, pero en funcionamiento. Sin em-bargo, desde el inicio de su ejecucin se obser-v que un buen porcentaje de beneficiarios no eran empresarios/as propiamente dichos, sino personas interesadas en mejorar sus habilida-des tcnicas con el fin de generarse sus propios ingresos. A mediados del 2005, el monitoreo de efectos confirm esta presuncin: el 56% de los usuarios de bonos Propoli no tena negocio.

    De forma paralela, en las dos versiones del FIE se encontr que un porcentaje consi-derable de participantes que principalmen-te tenan actividades de autoempleo previas con el apoyo del FIE haban logrado imple-mentar sus negocios, pero con caractersticas

    de subsistencia: escala bien pequea, un solo trabajador, ventas bajas que no les permitan capitalizar34. En buena cuenta a estos nego-cios que no se les poda considerar todava como microempresa, sino que estaban entre el autoempleo y la mype35.

    Si bien en un primer momento este segmen-to identificado era considerado como una filtra-cin de abajo hacia arriba. Un rpido anlisis de la realidad nos llev a determinar que se trataba de una poblacin demandante de servicios que no era atendido por ningn programa guber-namental y que tena muchas posibilidades en cuanto a generacin de ingresos y empleo de segmentos ms pobres y vulnerables36.

    Por lo tanto, Propoli decidi atender a este segmento con una lnea de promocin de los negocios de autoempleo, capitalizando la experiencia y los instrumentos validados de Propoli y aprovechando un saldo de 92 mil soles provenientes de una subvencin a un proyecto FIL37 que no lleg a ejecutarse. En buena cuenta se junt la demanda de un seg-mento no atendido, la oferta de instrumentos ya validados y la oportunidad.

    Concepcin inicialPara finales del 2005, la conceptualizacin

    del enfoque de lucha contra la pobreza de Pro-poli dio algunas premisas importantes que in-fluyeron en la gnesis de CTN. Se tena claridad de que el mayor porcentaje de personas en si-

    33 El Bono Propoli es un subsidio que se otorga al empresario de la microempresa (formal e informal) para la cofinancia-cin de servicios de desarrollo empresarial, ya sea capacitacin o asistencia tcnica necesarios para su consolidacin y crecimiento.34 En el FIE 2005 al trmino de la etapa de AT, el 30% de los ganadores que llegaron a poner su negocio en funcionamiento tena en promedio valores de venta mensuales menores a los S/. 500.00. 35 Adems tambin se tuvo la experiencia del Proyecto FIL de Adra que desarroll iniciativas de autoempleo en casi mil mujeres de San Juan de Lurigancho.36 En el Per, el 31.4% la poblacin se ocupa como independiente urbano no calificado. De ellos, un buen porcentaje corresponde a negocios de autoempleo. 37 El Proyecto FIL que ejecutaba la Ong OPRO fue cancelado por problemas administrativos, quedando por ejecutar un saldo de S/. 92,000.00.

  • 41

    CaPTulo II

    tuacin de pobreza en Lima transitaban entre la pobreza y la no pobreza (pobreza transitoria). Se saba que en la mayora de casos la cada (o recada) a la pobreza era generada por eventos como enfermedades, robos, prdidas de empleo, desastres naturales, los que se denominaron mi-croshoks. Por lo tanto, una manera de impedir futuras cadas a la pobreza era darles a las fa-milias las capacidades (en varias lneas) para ge-nerar ingresos adicionales, mediante el autoem-pleo que les permita amortiguar los microshoks. Por ejemplo, en caso de prdida de empleo, estas actividades permitiran a las familiar contar por lo menos con un ingreso mnimo para cubrir necesidades bsicas, evitando la prdida de los activos, endeudamientos, etc.

    Adems se poda constatar que desde el levantamiento de la lnea de base de Propoli, la situacin de la cobertura financiera de los 10 distritos de intervencin de Propoli haba mejorado. Se haba dado una profundizacin de la cobertura de los SF, especialmente en la banca de consumo.

    Con estos antecedentes se decide implemen-tar una lnea especfica de apoyo a las activida-des de autoempleo que se denomin: Crea Tu Negocio. Para el diseo metodolgico se tuvo en cuenta los siguientes lineamientos:

    a) Orientacin hacia la sostenibilidad: conside-rando que Propoli tena un horizonte tem-poral definido, la propuesta deba incorpo-rar mecanismos que la hicieran sostenible una vez el programa concluya. En ese sen-tido, CTN fue diseado para implementarse desde las municipalidades y ser incorporado

    como una actividad regular en el marco de sus funciones de promocin de la DEL38.

    b) Adecuacin metodolgica: el diseo meto-dolgico contempl un conjunto de carac-tersticas a fin de que pueda ser asumido por la municipalidad: Dimensionamientodelconcurso,enes-

    pecial del Fondo de tal forma que pueda ser gestionado por las municipalidades.

    Procedimientosdel concursoafinesalas funciones, actividades y al ciclo de la gestin municipal.

    Metodologaseinstrumentosmaneja-bles por los funcionarios municipales y con los recursos que disponen.

    c) Desarrollo de capacidades en la municipa-lidad: durante todo el proceso de ejecucin se desarrollaron actividades formativas a los equipos de las Gerencias DEL para co-ejecutar Crea tu Negocio y posteriormente gestionarlo e implementarlo.

    d) Articulacin con otros instrumentos de Pro-poli: bajo la premisa de no duplicar esfuer-zos, el diseo incorpor la articulacin con los instrumentos que se promovan desde Propoli. Teniendo en cuenta que se esperaba que al finalizar Propoli, el Bono Propoli sea asumido completamente por la Plataforma Per Emprendedor39 y las municipalidades, la articulacin de la lnea de autoempleo con el Bono Propoli desde un inicio permitira la sostenibilidad de las actividades de desa-rrollo de capacidades que se brindaran40.

    La metodologa de Crea tu Negocio se construy sobre la base de la del FIE, y gros-

    38 Cimentndose en las capacidades de la municipalidad que se venan fortaleciendo para la Promocin del DEL, con el apoyo de Propoli y de algunas otras instituciones.39 En realidad se apostaba por que el Programa Per Emprendedor incorpore a la poblacin objetivo atendida con los Bonos Propoli. 40 Adems, en el corto plazo, la articulacin del Bono Propoli y CTN permiti una mayor eficiencia en el uso de los bonos para sectores no focalizados.

  • 42

    so modo tena las siguientes etapas : Sensibilizacin:mediantelostalleresGIN,

    en los que se sensibilizara y se los apoya-ra a seleccionar una buena idea de negocio sobre la base de sus capacidades y oportu-nidades del mercado.

    PaquetedeSDEparaelaborarelplandene-gocios: los participantes recibiran un pa-quete de servicios de capacitacin y AT tan-to en temas tcnicos productivos como de gestin empresarial para elaborar sus pla-nes de negocio. Al igual que el FIE, esta fase estaba diseada para que cada una consti-tuya un filtro del proceso de seleccin.

    Evaluacinyseleccin:elconcursoeracon-cebido como un incentivo para que los par-ticipantes culminen el proceso de desarro-llo de capacidades, y a los ganadores se les otorgaba un pequeo capital para imple-mentar el negocio.

    Implementacin:medianteserviciosdeATy apoyo para el buen uso de la subvencin.

    CtN 2006: Etapa piloto. promoviendo la creacin de negocios de autoempleo

    La etapa piloto: Programa de Promocin del Autoempleo Crea Tu Negocio-CTN se realiz en el ao 2006 en 4 municipalidades selecciona-das por el nivel de operatividad de las gerencias y/o subgerencias DEL: Ventanilla, Ate, Villa El Salvador y Comas.

    Esta primera versin tuvo como objetivo apoyar las iniciativas de autoempleo como me-canismo de generacin de ingresos para pobla-cin de menos recursos de los distritos de inter-vencin de Propoli. En buena cuenta se esperaba que los beneficiarios desarrollaran una serie de

    capacidades y habilidades tanto tcnicas como de gestin que les permitiera crear y gestionar pequeos negocios de autoempleo.

    Algunas caractersticas del CTN 2006 se de-tallan a continuacin:

    Focalizacinengirosdemayordemanda:afin de que los productos de los negocios de autoempleo que se creasen tuvieran mer-cado, se focaliz en algunos giros con alta demanda. Para la focalizacin se tom en cuenta la demanda de servicios de Profece y las dinmicas locales. En cada distrito se eligieron 3 giros seleccionados por la mu-nicipalidad entre una gama de 5 giros prei-dentificados: tejido (crochet y palito), servi-cios para confecciones (bordado, pedrera, etc.), pastelera y chocolatera, servicios de alimentacin y buffets.

    Paquete integral de servicios usando losBono Propoli: los emprendedores recibiran capacitacin en temas tcnicos para aprender el giro del negocio y de gestin empresarial con bonos Propoli de capacitacin, luego con un bono Propoli de AT recibiran asesora grupal para elaborar el Plan de Negocios.

    Aplicacin de metodologas validadas: afin de estandarizar los servicios de capaci-tacin y AT y garantizar una calidad mni-ma43, se decidi adoptar las metodologas OIT. La metodologa GIN: Genere su idea de Negocio para los talleres de sensibiliza-cin y el ISUN: Inicie su idea de negocio, para la capacitacin y AT para elaborar los planes de negocio.

    En el siguiente cuadro se observa el dise-o operativo del CTN 2006.

    43 Para la capacitacin y AT en temas de gestin empresarial para la elaboracin del plan de negocios, se seleccion a un grupo de proveedores. Los proveedores tenan que acreditar la habilitacin de la OIT para manejar la metodologa IMESUN y eran evaluados a partir de su propuesta tcnica y a su experiencia y desempeo en el Programa Per Empren-dedor (componente Bono Propoli).

  • 43

    CaPTulo II

    CtN 2007: Del autoempleo a negocios sostenibles empresarialmente La ejecucin de la etapa piloto de CTN en

    el ao 2006 permiti descubrir algunos ha-llazgos y contrastar algunas de las premisas sobre las que fue diseada.

    Enprimerlugarseconstatqueunbuenporcentaje de participantes ya contaban con habilidades tcnicas mnimas apren-didas anteriormente con varios cursos (en muchos casos usando los bonos) y/o en la

    misma experiencia. Lo cierto es que los cursos tcnicos planificados para ense-ar un nuevo oficio sirvieron para me-jorar las capacidades de personas que ya tenan habilidades mnimas en el giro44.

    Enlaverificacindomiciliariadelosbene-ficiarios finalistas al concurso se encontr que el 77% ya vena realizando actividad productiva y comercial en el giro del ne-gocio que desea implementar. Por lo tanto, tampoco se estaba apoyando el inicio de la actividad de autoempleo.

    44 Incluso algunas beneficiarias mencionaron que se haban asistido al curso solamente por ser un prerrequisito para participar en el concurso, pues la temtica era muy bsica para lo que ellas ya manejaban.

    jhuamanHighlight

  • 44

    Msdelatercerapartedelasganadorastena acceso al crdito45 (tanto de consu-mo como de lneas de apoyo a mypes), y muchas de ellas indicaban haber solicita-do crdito para el negocio (para apro-vechar campaas u otras oportunidades, principalmente como capital de trabajo).

    Secomprobque lacuartapartede losconcursantes que no ganaron logr ejecu-tar las actividades del plan. Algunos in-cluso consiguieron crditos y obtuvieron mejores resultados que las ganadoras.

    Finalmente,enlostestimoniosyentrevis-tas recogidos se descubri que el apren-dizaje ms significativo para los partici-pantes haban sido los tpicos de gestin empresarial (principalmente mercado y costos). Incluso para beneficiarios que te-nan aos desarrollando la actividad de autoempleo, era la primera vez que asis-tan a un curso de este tipo. Las capaci-dades ms valoradas fueron la realizacin del estudio de mercado, pues los confron-taba con las demandas del mercado y el tema de costos, pues les permita determi-nar a qu precio vender y saber si estaban ganando o perdiendo.

    En cuanto al perfil, generalmente era el mismo que los beneficiarios de los bonos no focalizados, con una mayor preponderancia de las mujeres (95% de los beneficiarios fue-ron mujeres), entre 35 y 55 aos (65% en ese rango de edad), y con dificultades de insertar-se en el mercado laboral formal (generalmen-te eran considerados como inactivos46).

    Con estos antecedentes y considerando que para el ao 2007 todas las actividades rea-

    lizadas por Propoli se orientaban a buscar la sostenibilidad, se ajust en enfoque concep-tual y el diseo metodolgico de la interven-cin. La ltima versin de Crea Tu negocio fue concebido como un concurso municipal con el propsito de apoyar la transicin de actividades de subsistencia hacia negocios sostenibles orientados al mercado. Es decir, el premio del concurso: capital semilla se convirti en el incentivo para que los benefi-ciarios desarrollen una serie de actividades formativas que les permita adquirir las com-petencias para gestionar sus negocios de for-ma ms empresarial y orientados al mercado. En el 2007 se implement CTN en 6 distritos: Ate, Villa El Salvador, San Juan de Miraflo-res, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra y Comas.

    A partir de los resultados del CTN 2006 se desarrollaron los perfiles de entrada y salida de los participantes, se reajust la metodolo-ga y los instrumentos.

    Finalmente, a mediados de julio del 2007 se decide incorporar una categora especial para atender a las personas con discapacidad. Esto hizo variar, para esta categora, el per-fil de entrada. En el entendido de que estas personas tienen menores oportunidades para implementar un negocio no se exigi al pos-tulante contar con experiencia previa en el negocio, simplemente acreditar la habilidad tcnica. Dadas las particularidades de este segmento poblacional se opt por desarrollar servicios ad hoc de capacitacin y AT para elaborar los planes de negocio, para lo cual se contrataron desde Propoli a instituciones con experiencia.

    45 De acuerdo con la informacin de Infocorp.46 Definicin de PEA inactiva: grupo en edad de trabajar pero que ya ha dejado de buscar empleo. Un buen porcentaje de autoempleados, al tener ingresos espordicos no considera esta actividad como un empleo, por lo tanto en las ENAHO son considerados como INACTIVOS.

  • 45

    CaPTulo II

    Perfil de Entrada Perfil de Salida

    Cuentan con mltiples habilidades tcnicas bsicas para producir los bienes y servicios del negocio.

    Desarrollan actividades de autoempleo (produccin venta de productos y servicios), por lo menos de forma espordica y con poca orientacin al mercado.

    Tienen bajas competencias de Gestin Empresarial (produccin de bienes y servicios desde la lgica de la oferta, dificultades para costear, generalmente no costean adecuadamente su propia mano de obra ni los servicios, no saben si estn ganando o perdiendo).

    Tienen inters de incrementar sus ingresos y consolidar su actividad de autoempleo en negocios gestionados empresarialmente. Poblacin generalmente fuera del mercado de empleo (inactiva en el mercado laboral NO PEA).

    Adems de motivaciones econmicas tienen motivaciones de desarrollo personal.

    Competencias tcnicas reforzadas que le permiten adaptar los productos y servicios que producen de acuerdo con las tendencias del mercado.

    Competencias empresariales mnimas para gestionar un negocio de autoempleo con orientacin al mercado y para la toma de decisiones (definicin clara del mercado, identificacin y aplicacin de estrategias para acceder a nuevos clientes, determinacin de precio de venta y ganancia, planificar empresarialmente la produccin).

    Desarrollan actividades econmicas habituales que les permiten obtener ingresos permanentes y mejorar los ingresos47.

    Desarrollo de habilidades sociales, reafirmacin del au