Emprender en la Region 73

36
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA · ENERO 2013 · AÑO 7 · NUMERO 73 · $12,00 Formosa: La clave de incorporar diseño con identidad regional Maestría en Tecnología de los Alimentos P. 32 a 34 Ganadería: Manejo de la lactancia El Dr. Cacace Hunter es un médico cardiólogo, pero también un emprendedor que se animó a seguir su pasión, y convertirla en un negocio rentable. En su taller de la ciudad de Corrientes, fabrica de manera artesanal mosaicos calcáreos de tendencia neoclásica, como se utilizó en las antiguas construcciones de influencia europea. En la región era una tendencia olvidada, que fue cobrando impulso con el emprendedor, que hoy cuenta con un amplio abanico de clientes que le dan vida a este estético negocio. P. 24 A 27 P. 7 a 9 Emprender con Arte: Fabrica pisos de diseño que rescatan una tradición olvidada P. 23

description

Revista de Economía y Negocios. Corrientes Argentina// Emprender con arte: fabrica pisos de diseño que rescatan una tradición olvidada.

Transcript of Emprender en la Region 73

Page 1: Emprender en la Region 73

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA · ENERO 2013 · AÑO 7 · NUMERO 73 · $12,00

Formosa: La clave de incorporar diseño con identidad regional

Maestría en Tecnología de los Alimentos

P. 32 a 34

Ganadería: Manejo de la lactancia

El Dr. Cacace Hunter es un médico cardiólogo, pero también un emprendedor que se animó a seguir su pasión, y convertirla en un negocio rentable. En su taller de la ciudad de Corrientes, fabrica de manera artesanal mosaicos calcáreos de tendencia neoclásica, como se utilizó en las antiguas construcciones de influencia europea. En la región era una tendencia olvidada, que fue cobrando impulso con el emprendedor, que hoy cuenta con un amplio abanico de clientes que le dan vida a este estético negocio.

P. 24 A 27

P. 7 a 9

Emprender con Arte:

Fabrica pisos de diseño que rescatan

una tradición olvidada

P. 23

Page 2: Emprender en la Region 73
Page 3: Emprender en la Region 73

MULTIMEDIOS DENEGOCIOS Y ECONOMÍA

AÑO 7 ∙ NÚMERO 73 ∙ ENERO DE 2013

La decisión del gobierno nacional de expropiar de un plumazo el predio ferial que pertenece a la Sociedad Rural Argentina, pone nuevamente en serio riesgo la segu-ridad jurídica en el país. Es que pretender expropiar un bien de propiedad privada mediante un decreto, sin tener en cuenta los procedimientos legales que dispone la Constitución Nacional, no es más que tirar por tierra el andamiaje jurídico argentino.

El daño que este tipo de procedimientos ocasiona a la credibilidad del país es enor-me. Argentina necesita un gran flujo de inversiones, nacionales y extranjeras, para su desarrollo y antecedentes como el de la Sociedad Rural provocan el resultado con-trario. Argentina está muy por debajo de países vecinos en el ranking de captación de inversiones de riesgo.

El que comentamos no es el primer caso en los últimos años, pero sí el más reciente y los resultados están a la vista. Cuando se produjo la expropiación de YPF, el mundo de los negocios se retrajo frente a la posibilidad de invertir en el país. En realidad, se orientaron hacia Brasil, Chile, Uruguay, Perú o Colombia. Todos estos países captan hoy mayor inversión que Argentina.

El CEO de YPF recorre el mundo en busca de U$ 20.000 millones, necesarios para recuperar el autoabastecimiento petrolero del que gozaba el país desde la presidencia de Arturo Frondizi. Lo cierto es que hasta ahora los resultados fueron magros.

No entender que nadie invierte en el marco de la inseguridad jurídica de un país, es como no mirar el camino mientras se conduce. Citamos dos ejemplos entre va-rios, para apoyar nuestro razonamiento, con el propósito de aportar al intercambio de ideas para llegar al desarrollo nacional.

Jorge Farizano

Director

La seguridad jurídica es clave para atraer inversiones

EN TELEVISIÓN

EN LA WEB

[email protected]

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

Lunes 20 hs.En vivo para todo el NEA,Norte Santafecino y Entre Ríos.

Miércoles 21 hs. Viernes 17 hs. | Martes 9 hs.

Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Sur de Brasilwww.sembrando.com.ar

Mié l 21 h

Lunes 20 hs.

DirectorJorge Alejo Farizano

RedacciónElisa FarizanoMagalí Vargas CossiEnrique Suburu

Diseño Estudio COMPLOT

Área ComercialArturo VandecaveyeMatías de FranceschiJorge R. AlmadaDiego SegoviaDiego Molina Eira Aquere

AdministraciónLucía Ramírez

ImpresiónImprenta Progreso de Ahínco S.A.Uruguay y AmeghinoPosadas

Editor responsableEmprender Multimedios S.A.Santa Fe 564, CorrientesTel. (0379) 4430444

ContactoTel. (0379) 154 [email protected]

StAff

Page 4: Emprender en la Region 73

En la edición anterior hemos presentado una solución ofrecida por la empresa Ges-tionSolutions, socia del POLO IT Chaco de-nominda GS- Agencias y Concesionarias: una herramienta dedicada al mercado de Agencias-Concesionarias de vehículos y motos que facilita la gestión por procesos y otorga múltiples herramientas que facilitan el contacto con el cliente.

En esta oportunidad presentaremos otras dos soluciones ofrecidas por la em-presa ZConsulting SRL, también socia del POLO IT Chaco; que sin lugar a duda están al alcance de su mano y le ayudarán, sin lu-gar a dudas a optimizar el uso de los recur-sos informáticos de su organización.

Virtualizando mis recursos informáticosLa “Virtualización” es una tecnología que permite la reutilización de recursos Informaticos (como por ej. Un servidor) para más de un propósito específico, manteniendo al mismo tiempo la separa-ción entre estos diferentes usos a través del uso de “Máquinas Virtuales”.

La “Virtualización” es implementada inicialmente a través de una pieza de soft-ware llamada “Hypervisor”, el cual está disponible a través de diferentes fabrican-tes líderes como Microsoft y VMware, don-de en el caso de “Microsoft”, se encuentra disponible e incluido de manera gratuita en todas las versiones servidor.

ZConsulting es miembro del progra-ma de partners certificados de Microsoft, acreditando la competencia especializada en soluciones de servidor y virtualización, aportando de esta manera la confiabilidad y experiencia necesaria para la implemen-tación de este tipo de soluciones.

Este tipo de soluciones se han imple-mentado en empresas, gobiernos e insti-tuciones de la región aportando ventajas como las mencionadas anteriormente, e in-clusive simplificando las adquisiciones de hardware, ya que al ser independiente de la plataforma específica, es posible incor-porar equipamiento de manera gradual.

Ventajas en mi organizaciónEsta tecnología introducida hace más de 10 años, que ya se encuentra consolidada y aprobada por la mayoría de las soluciones de software, permite ahorrar de manera directa en las inversiones de hardware, al poder reutilizarlo; pero además, aporta beneficios directos a través de menor con-sumo energético directo (alimentación / UPS), e indirecto como reducción de la capacidad de enfriamiento necesaria, al ser menor equipamiento físico. Podríamos decir que es una solución de tecnología más amigable con el medio ambiente.

También ofrece ventajas operativas, al minimizar el tiempo de despliegue de un nuevo sistema a través de la creación de máquinas virtuales, la asignación es-tática o dinámica de los recursos disponi-bles, permitiendo flexibilidad y automa-tización de la plataforma; simplificando las tareas de backup y recuperación de la información y los sistemas alojados, ya que es posible respaldar de manera senci-

PARTE III

Soluciones de tecnología para optimizar la utilización de recursos infomáticos en la Organización

Tecnología

En la era del conocimiento global, contar con información de valor de manera segura, confiable y en todo momento es un factor clave de éxito para la sustentabilidad de la organización.

Page 5: Emprender en la Region 73

lla no solo los datos disponibles, sino los sistemas completos como un todo.

En resumenEn este artículo presentamos una innova-dora solución tecnológica pensada para optimizar los recursos informáticos de las organizaciones y a ZConsulting como socio estratégico para el diseño, implementación y soporte de este tipo de Infraestructuras.

En ediciones posteriores continuare-mos describiendo más herramientas con las que cuentan los socios del POLO IT Chaco. No sin antes resaltar que:

En la era del conocimiento global, contar con información de valor de ma-

nera segura, confiable y en todo mo-mento es un factor clave de éxito para la sustentabilidad de la organización. El impacto potencialmente profundo de la computación omnipresente, hace que el procesamiento de la información este perfectamente integrado a las activida-des cotidianas de cada organización en-tonces vale preguntarse ¿su negocio ya está actuando en consecuencia?

Hasta el próximo artículo, los invita-mos a conocer más acerca de los produc-tos y servicios de ZConsulting en el sitio: www.ZConsulting.com.ar y, para saber más sobre nuestros socios: www.polo-chaco.com.ar.

Emprender en la Región ∙ Enero 2013 5

Contacto

Ing. Gabriel O. Zabal

[email protected]

Ing. Gilda R. Romero

[email protected]

Entrega 40%Saldo 6 meses sin intereses

Plan de Ahorro

La casa es grande... el corazón también.

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)

Concesionario Oficial Renault en Misiones

CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDOA BORDO DE LASEGURIDAD Y LAPRODUCTIVIDAD

RENAULTPREMIUM LANDER440 OPTIDRIVER+

RENAULTTRUCKSDELIVER www.renault-trucks.com.ar

Page 6: Emprender en la Region 73

6 Emprender en la Región ∙ Enero 2013

Ciencias Exactas inscribirá desde febrero para la carrera de GuardaparquesDesde el 11 de febrero la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales y Agrimensura inscribirá para la carrera de Guardapar-ques Universitario, creada por ley y que será puesta en marcha por un acuerdo en-tre el Gobierno de Corrientes y la UNNE.

La carrera de Guardaparques Univer-sitario fue creada por Ley Provincial 6.173 y tiene por objetivo formar guardaparques con conocimientos prácticos y teóricos en la protección y gestión de áreas naturales protegidas, y que puedan participar en la formulación de planes de manejo y su apli-cación en sitios de conservación.

Un Acuerdo de Trabajo entre el Go-bierno y la Universidad estableció que será la Facultad de Ciencias Exactas y Na-turales y Agrimensura la encargada del dictado de la carrera, y que el inicio de la primera cohorte de la carrera sea en el primer cuatrimestre de 2013.

Al respecto, desde el Rectorado de la UNNE informaron que las inscripciones se realizarán desde el 11 de febrero en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas de Avenida Libertad al 5400 del Campus Deodoro Roca.

Para el ingreso a la carrera los requi-

sitos son los mismos que para todos los ingresantes de la UNNE, los requeridos por la Ley de Educación Superior, y po-drán inscribirse los mayores de 25 años sin título secundario de conformidad a la normativa vigente.

Explicaron que será una carrera a tér-mino, es decir que se dictará una edición desde 2013 garantizando su conclusión y pudiendo reeditarse si existe interés por parte del Gobierno de Corrientes.

La carrera de pregrado tendrá una duración de dos años y un cuatrimestre, será de modalidad presencial y se prevén instancias semi-presenciales a través del aula virtual de la UNNE.

La nueva oferta académica tendrá 25 espacios curriculares, con 16 asignatu-ras, 6 talleres, 2 salidas de campo y una práctica profesional.

La formulación y definición del Plan de Estudios de la carrera estuvo a cargo de docentes e investigadores de la Uni-versidad, y han sido consultados planes de estudios desarrollados por otras uni-versidades públicas y privadas, y entida-des gubernamentales que ofrecen carre-ras similares.

Los destinatarios de la carrera son egresados de nivel medio, especialmente guardaparques, guardafaunas y guarda-montes en actividad, biólogos, y estu-diantes de Biología y carreras afines.

Según el Plan de Estudios de la carre-ra, el guardaparques universitario tendrá capacidad para desenvolverse dentro de las áreas naturales protegidas intervi-niendo en actividades de protección y gestión del área y promoviendo el desa-rrollo de comunidades locales.

Además desarrollar acciones de con-trol y vigilancia de áreas protegidas, con énfasis en la atención de los visitantes,

pobladores y residentes de las áreas pro-tegidas.

El perfil de la carrera se enfoca ha-cia la realidad regional en la que biólo-gos identificaron numerosas áreas que requieren ser protegidas y otras que ya cuentan con esa calificación.

En Corrientes la carrera se orienta a cubrir la demanda de recursos humanos por parte de los organismos competen-tes encargados de la gestión de 10 áreas protegidas que cubren una extensión de 1.400.000 hectáreas como ser la Reserva Iberá, Reserva Apipé Grande y el Parque Nacional Mburucuyá.

Page 7: Emprender en la Region 73

Ganadería: Manejo de la lactanciaLos sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente la producción no supera los 50 kg de carne/ha/año, tratándose de establecimientos prome-dio o tipo, los mismos cuentan con algo de genética (compra de toros buenos), paquete sanitario básico (ivermectinas,

pour on y otros productos básicos). En lo que respecta al manejo (personal de campo), todavía sigue siendo tradicio-nal des focalizado en lo que respecta a capacitación e incentivo de estos temas para mejorar la producción. Por último y respecto a la alimentación completan-do así los principales componentes de los sistemas ganaderos, se trata de una cuestión que tiene poco o nada de aten-

ción, lo que significa, que el manejo es el mismo en un año bueno o malo (seco o húmedo; pocas o muchas heladas) y como resultado de la sumatoria de estos cuatro factores: GENETICA+SANIDAD+MANEJO+ALIMENTACION tenemos años buenos y años malos pero los kg/ha y margen bruto siguen siendo prácti-camente los mismos desde hace muchos años.

Tecnología disponible. Hasta el mo-mento se dispone de información sobre:• Genética (para aumentar la producti-vidad de nuestro rodeo)• Sanidad (existen calendarios sa-nitarios para cada zona y sistema de producción)• Alimentación (existe suficiente infor-mación sobre alternativas de alimentación para cada categoría y tipo de explotación)

Page 8: Emprender en la Region 73

• Manejo (existen muchos productores sin aplicar tecnologías de manejo no de inversión que permitirían mejorar sus sistemas productivos)

La finalidad de estos argumentos, están orientados para que el productor cuente con información, permitiendo, no solo informarse de las tecnologías dispo-nibles, sino también de cómo llevarlas adelante; o saber a dónde recurrir para mejorar sus conocimientos y recibir apo-yo de la institución, en este caso INTA.

Los índices de concepción (% de pre-ñez) promedio de los sistemas ganaderos no superan el 60%, es decir, de cada 100 vientres obtenemos no mas de 60 terne-ros por año, mientras que aplicando cier-tas practicas de manejo (ya validadas), durante el servicio, podríamos obtener entre 70 a 80 terneros cada 100 vientres (70-80 % de preñez).

Durante la época de servicio, es im-portante conocer cuáles son las catego-rías que entran a servicio y cuales son las condiciones en que lo hacen. En un servicio estacionado de 3 a 4 meses (de Octubre a Diciembre o enero respectiva-mente) contaremos (o deberíamos cono-cer que existen) con las siguientes cate-gorías.• Vacas con cría al pie (cabeza, cuerpo y cola)• Vacas vacías• Vaquillas que reciben su primer ser-vicio

• Vaquillas de primera parición con cría al pie (si el servicio anterior fue a los 24-27 o 36-39 meses de edad) o vaquillas secas, si el servicio fue anticipado a los 18-22 meses de edad, por lo con un des-tete anticipado provocaría una categoría seca en la primavera, para su próximo servicio.• Vacas CUT (crían su ultimo terneros) es

importante que no vuelvan a quedar pre-ñadas para poder refugarlas al destete.

Conocer y diferenciar estas categorías, permitirá generar cambios en el mane-jo necesario para cada condición, ya que cada una, tiene diferentes requerimientos y a su vez respuestas ante una situación determinada al momento del servicio.

Es importante saber que el periodo de

gestación, es 284 días y el anestro post parto (periodo desde que paren hasta que vuelven a estar en condiciones de ser servidas por los toros) es de 60 a 120 días, este periodo depende básicamente de la condición corporal en la que se en-cuentran y con qué velocidad recuperan una condición corporal aceptable (si las mismas están flacas). Es así qué, lograr un ternero por vaca por año, es realmen-te un trabajo que requiere mucha aten-ción y tecnología, del mismo modo que hoy en día, se hacen para las siembras de precisión en agricultura.

Se puede clasificar los vientres según la condición corporal (escala del 1-9) para entrar a servicio en:• Buen estado: mayor a 4 • Regular: 3 a 4. • Mal estado: menor a 3.

Para dar un ejemplo claro y sencillo, las vacas en buen estado tendrán un pe-riodo de anestro de 45 a 60 días, las que se encuentran en un estado regular el tiempo podría variar entre 60 a 90 días; y las que se encuentran en un mal estado, superaran los 120 días.

Con toda esta información y cono-ciendo la fecha de inicio y finalización del servicio, es fácil predecir el resultado esperado de nuestro futuro índice de pre-ñez (vacas a servicio/vacas preñadas).

A su vez, el INTA viene trabajando hace mucho tiempo sobre cómo mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos

Emprender Agropecuario

En el cuadro se muestran fotos de vacas con diferentes estados corporales para conocer

y detectar el estado de una vaca en buen estado o una en mal estado.

Page 9: Emprender en la Region 73

Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013 9

(Stahringer, Arias, Slobodzian, Sampe-dro, Robson y otros)

Como norma general y conociendo la teoría de base anteriormente presentada, es posible mejorar los índices reproduc-tivos aplicando diferentes manejos de la lactancia según la categoría y estado cor-poral de esta. Es así que para vientres con cría que se encuentran en un mal estado, es necesario realizar el destete precoz para disminuir los requerimientos energéticos del vientre y que este se pueda recuperar lo antes posible, para luego ser cubierta por los toros; en el caso de vientres con condi-ción corporal entre 3 y 4 básicamente con un enlato del ternero durante 10 a 14 días se mejora de manera importante la capaci-dad del vientre recuperando su ciclicidad y salir del anestro. En los vientres que pre-sentan buena condición corporal no haría falta realizar alguna práctica de manejo.

Previo al servicio, otro punto impor-tante a tener en cuenta, es la evaluación de la condición corporal y estado sani-tario de los toros, como así también su comportamiento reproductivo. Esto se puede verificar inmovilizando una vaca en un cepo y soltar los toros de a uno, ve-rificando si existe algún problema en el toro, para realizar dicho servicio. Es im-prescindible analizar el semen de los to-ros para ver si sirve o no (existen muchos descartes con esta práctica).

Respetar el calendario sanitario (va-cunas reproductivas) en lo que se refiere

a la etapa reproductiva, sirve para dis-minuir perdidas que a simple vista no se observan (abortos).

Si no generamos cambios sustanciales en los sistemas de cría volveremos a tener una ganadería poco rentable o con bajos índices de producción como los actuales.

Fuente correcciones y arreglos: Lic. Violeta Isabel HAUCK [email protected]

Ternero con lata y terneros destetados precozmente.

Contacto

Para más información sobre costos del destete, raciones y costo beneficio de las diferentes prácticas puede comunicarse con la Ing. Agr. Mercedes Pereira o con el Ing. Agr. Luis Gándara.Dirección de correo: [email protected] / [email protected] Tel: 3794-783225 (Pereira), 1167978798 (Gándara)

Page 10: Emprender en la Region 73

IntroducciónEn la época invernal la producción de forraje del campo natural decae no-tablemente en cantidad y calidad, lo que acarrea mantenimiento o pérdi-da de peso de los vacunos en recría. Sumado a esto, la necesidad cada vez

mayor de intensificar la producción en menores superficies de suelo.

Es así que debemos buscar distin-tas alternativas para ir corrigiendo estos problemas que se presentan en dicha época del año.

Los verdeos de invierno tanto Avena como Raigrás, resultan de gran importancia ya que aportan fo-rraje de buena calidad en una época

Pastoreo por hora de raigrás en Sauce (Corrientes)

Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013

Por Miguel Iturriaga Fagalde AER INTA Sauce / EEA INTA Mercedes

Page 11: Emprender en la Region 73

escasa de producción y calidad forra-jera del campo natural.

En el Establecimiento San Isi-dro El Labrador del señor Nelson Mc Farlane ubicado en la 3 ª sección del departamento de Sauce se realizó se-guimiento al pastoreo de un verdeo.

La decisión fue trabajar con Rai-gras, siendo el cultivar LE 284, el elegido con el productor. Además, se tomó la decisión de hacer pastoreo por hora en franjas.

La categoría elegida fueron ter-neros/as destete, peso promedio 160 Kg/animal

Fecha de siembra y fertilizaciónEl lote provenía de campo natural, así que llevó a cabo labranza conven-cional y la superficie fue de 10 ha.

La fecha de siembra fue el 1 de Mayo, a razón de 25 kg de semillas/ha, con una fertilización de base de 80 Kg/ha de fosfato diamonico.

La fertilización con urea se reali-zó en dos etapas, la primera a los 40 días de la siembra (40 kg/ha), y la segunda una vez finalizado el primer pastoreo a igual dosis que la primera.

Animales Se trabajó con terneros/as destete peso promedio 160 kg.• Cantidad: 420 animales (240 ma-chos y 200 hembras).Se tomo como muestra 25 animales para hacer el seguimiento.• Superficie total: 10 ha de Raigras + 120 ha de campo natural.• Carga animal (verdeo + sup. del campo natural): 3,23 animales/ha o 2 EV/ha.• Carga instantánea 70.3 animales /ha. • Producción de carne/ha 103 kg (10 ha de Raigras + 120 ha de campo natural).• Receptividad total 176 animales/ha.

Manejo El lote se dividió en cuatro parcelas de 2,5 ha, para la carga se utilizó el

Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013 11

En la época invernal la producción de forraje del campo natural decae notablemente en cantidad y calidad, lo que acarrea mantenimiento o pérdida de peso de los vacunos en recría.

Page 12: Emprender en la Region 73

programa de EEA INTA Mercedes so-bre cálculo de carga. Se trata de un programa con formato de Microsoft Excel, que nos permite cargar datos de oferta forrajera, cantidad de ani-males, peso y así estimar la carga adecuada en base a disponibilidad forrajera y días de ocupación del ver-deo.

Se empezó el pastoreo el día 26 de julio, permanecían 7 días en el po-trero y a los 28 días regresaban al mismo. (7 de pastoreo y 28 de des-canso).

El tiempo que se destinó al pas-toreo fue de 6 hs, en este caso de 11 hs a 17 hs, luego fueron retirados a campo natural (120 ha) con buena oferta forrajera donde permanecían el resto del día.

El seguimiento fue de 76 días, de los cuales hay que descontarles 23 días por las precipitaciones que no se utilizó la pastura, quedando real-mente 53 días de pastoreo efectivo.

EnfermedadesNo se registraron problemas en cuan-to a enfermedades y es necesario co-mentar que superó sin complicacio-nes heladas muy fuertes, no así las avenas que fueron afectadas.

Precipitaciones Las precipitaciones, en el estable-cimiento, desde el momento de la siembra hasta que se realizó la úl-tima pesada de los animales y corte

fueron de 397 mm y se detallan en el siguiente Figura 1.

Producción de forrajePara poder ajustar la carga en fun-ción de la producción de forraje del verdeo, se realizaron cortes cada 25 días (aproximadamente) en jaulas de exclusión del pastoreo.

Los resultados obtenidos se deta-llan a continuación:

La producción total de forraje fue de 9770 kg/MS/Ha.

Producción de CarneSe realizaron dos pesadas y las ga-nancias de peso fueron las siguientes (Cuadro 2)

La ganancia de peso debe calcular-se en 76 días de pastoreo, porque el sistema abarca el pastizal más el ver-deo, aunque no hayan pastoreado el Raigrás por 23 días.

12 Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013

KG MS/HAFECHA DE CORTES

3100

3270

3400

9770

25 JULIO

29 AGOSTO

4 OCTUBRE

TOTAL

Page 13: Emprender en la Region 73

10 Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013 13

PRECIPITACIONES

OCTUBRESEPTIEMBREAGOSTOJULIOJUNIOMAYO

HISTÓRICO

2012

PREC

IPIT

ACI

ONES

(M

M)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Figura 1. Se observa que las precipitaciones de octubre alcanzaron los 300 mm aunque al finalizar la experiencia fueron de 35 mm.

GANANCIA DIARIA DE PESO

AUMENTO DEPESO (KG/AN)

ADPV (KG/AN/D)

PESO FINAL (KG)

PESO INCIAL (KG)

32

29

0,421

0,381

193

188

161

159

MACHOS

HEMBRAS

Cuadro 2. Ganancia diaria de peso (ADPV) y aumento de peso por animal de terneros en pastoreo de Raigras por horas .

Conclusiones

El Raigrás pastoreado por horas, es una alternativa de alimenta-ción para mejorar la ganancia de peso en terneros de recría cuan-do son retenidos en el campo y la producción por ha, de terneros que utilizan un campo natural en el invierno posterior al destete.

Page 14: Emprender en la Region 73

1. ¿Podemos usar todo el maíz que se produce para transformarlo en carne? Cada 100 kilogramos de alimento que de-manda el ciclo ganadero argentino –con-siderando que todos los novillos y las va-cas de descarte se terminan a corral–, 92 kilos son aportados por el forraje y sólo 6 por el grano. La relación es de 15 a 1. Por lo tanto, si queremos usar un millón de toneladas del excedente exportable de maíz para destinarlo al sector pecuario, tendríamos que tener, como contrapar-tida, 15 millones de toneladas de pasto, equivalentes a unos dos millones de hec-táreas de pasturas.

2. ¿El pasto es el alimento más ba-rato? Muchos dicen que el pasto es el alimento más barato. Sin embargo, la cuestión central es preguntarse cuál es la eficiencia de conversión del pasto en kilos de terneros o de ración en kilos de animal recriado. En la Cuenca del Sala-do –por ejemplo–, la eficiencia de con-

versión de la cría es de 42 kg de MS/kg de ternero en un sistema con un 60% de destete y un peso promedio de des-tete de 140 kilos. Pero esa eficiencia en un planteo con un 95% de destete y un peso promedio de destete de 160 kilos

(como el que registran muchas empre-sas CREA de la zona) es de 23 kg de MS/kg. Es decir: en muchos casos, con una mejora sustancial del manejo del pasto es posible incrementar la eficiencia de conversión en niveles cercanos al 100%. Y si la eficiencia de la cría pasase de 42 a 23 kg de MS/kg producido, el excedente de forraje podría ser utilizado para de-

sarrollar la recría en esa misma zona. La eficiencia de conversión de un feed lot es muy superior: puede estar entre 6 y 9 kg de MS/kg de carne (según la efi-ciencia de cada sistema). Por lo tanto, si tenemos un planteo de cría con una efi-ciencia de conversión de 42 kg de MS/kg y queremos competir con un corral que tiene una eficiencia de 6 kg de MS/kg, entonces el pasto ofrecido en el planteo de cría debería ser siete veces más ba-rato que la ración ofrecida en el corral. Entonces, hay que calcular el costo del kilo producido en cada establecimiento.

3. ¿Cómo serán las raciones que usa-rán los corrales de engorde en los próximos años? Este año se instalarán en la Argentina las primeras plantas elaboradoras de etanol a base de maíz (hasta el momento el etanol es produ-cido a base de caña de azúcar). Cuando esa industria se consolide, los feed lots, en lugar de consumir grano, pasarán a

integrar la ración con paja de trigo mo-lida y granos destilados generados como subproducto de las plantas de etanol. Es decir: no vamos a necesitar tanto grano para el feed lot. Es más; algunos van a venderles maíz a las plantas de etanol a cambio de granos destilados.

4. ¿Cuán importante es la superficie de pasturas que hay en el país? Casi el 90% del área argentina de recursos forrajeros está integrada por pastiza-les, monte, islas o rastrojos. El resto corresponde a pasturas y reservas. La cuestión es que el 45% del rodeo argen-tino se sustenta con pasturas y silo. Es decir: perder una hectárea de pastura no se compensa ganando una hectárea de campo natural. Por cada hectárea que perdemos de pasturas, necesita-mos sumar un equivalente de siete hec-táreas de promoción.

5. ¿Por qué la productividad de los ro-

14 Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013

Casi el 90% del área argentina de recursos forrajeros está integradapor pastizales, monte, islas orastrojos. El resto corresponde apasturas y reservas.

Doce preguntas que ningún empresario ganadero puede dejar de hacerse Presente y futuro del negocio según la visión del consultor Juan Elizalde.

Page 15: Emprender en la Region 73

10 Emprender Agropecuario ∙ Agosto 2012Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013 15

deos de cría crece tan lentamente? La producción de carne en los rodeos de cría de la región pampeana ha venido aumen-tando a una tasa muy baja en los últimos 10 años. Los sistemas CREA tienen, en general, muy buenos indicadores en lo que respecta a análisis de toros, servicios estacionados y uso de calendarios sanita-rios. Estos factores, si bien son importan-tes, deberían ser considerados procedi-mientos de rutina en todas las empresas de cría. Un aspecto relevante, vinculado con la eficiencia de transformación del pasto en carne, es el entore de 15 meses, el cual no registra un nivel de adopción tan elevado. Debemos tener en cuenta que, si no entoramos temprano, en las actuales circunstancias probablemente estemos atentando contra la eficiencia integral del proceso productivo.

6. ¿Es correcto que los animales co-man a voluntad? Una cuestión central es el manejo del estado corporal. ¿Es inevitable tener vacas más gordas de lo necesario? A partir de eso tenemos que preguntarnos: ¿es necesario que las va-cas coman a voluntad silos de autocon-sumo, por ejemplo? El uso de este último recurso plantea algunos inconvenientes: no podemos determinar cuántos terne-ros comen por bolsa ni tampoco cuál es el costo ni la eficiencia de conversión.

7. ¿Es posible hacer silos sin pérdidas?

En las regiones ganaderas de EE. UU., se observan silos de grano húmedo al-tísimos con pérdidas casi nulas a partir del empleo de tapas de doble manta. En la Argentina, los silos suelen presentar pérdidas importantes, tanto en cantidad como en calidad. El concepto es el mis-mo. Pero el proceso es diferente y los re-sultados, por ende, también lo son.

8. ¿Cuáles son los criterios básicos que deben regir en todo corral de termi-nación? En los corrales de terminación de hacienda existen ciertos criterios bá-sicos de eficiencia que todos deberían tener presentes: distribución uniforme de la comida, la hacienda debe comer toda junta, no debe haber desperdicio, etcétera. Desestimar algunos de esos cri-terios implica trabajar con una enorme desventaja. Estimo que en los próximos diez años no va a quedar nadie que no los respete, a menos, claro, que quiera per-der dinero.

9. ¿Comercializamos de la mejor ma-nera posible? Profesionalizar la comer-cialización de hacienda debe ser una obligación para todo empresario gana-dero. Es triste observar que se aceptan ofertas de venta de “aproximadamente tantos animales de invernada”, de carac-terísticas muy generales, con pesos pro-medio poco especificados. Las empresas profesionales trabajan con protocolos

Page 16: Emprender en la Region 73

16 Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013

Casa Central Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 1 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal 2 Av. Independencia 3508 | Tel: (0379) 4484820 (3400) || www.ceiro.com.ar - [email protected]

de compra de terneros en los cuales, por ejemplo, se determinan los precios máxi-mos por pagar a partir de rangos de pe-sos bien definidos (precios máximos que se establecen a partir del margen bruto proyectado del negocio). También se de-termina que la hacienda debe ser despa-chada con las correspondientes carava-nas de cría; en caso contrario, no serán recibidas o bien se cobrarán 20 pesos por animal para colocarlas. En otras ocasio-

nes, se establece, por ejemplo, que “los terneros machos enteros serán castiga-dos con un descuento del 20% del precio pactado, porque, al castrarlo, el animal sufre, retrasa su engorde y, además, ge-nera un trabajo operativo extra”. Todos en la cadena de la carne tenemos que im-plementar y exigir calidad. No podemos trabajar con ineficiencia.

10. ¿Pagamos sueldos y honorarios

adecuados? La falta de una remunera-ción adecuada no sólo suele presentar-se respecto del personal de campo, sino también respecto de los profesionales que brindan sus servicios al sector gana-dero. En este sentido, debemos pregun-tarnos: ¿los asesores ganaderos están bien pagos? ¿Y los veterinarios? El nivel de formación, experiencia y conocimien-to de un profesional, ¿se corresponde con lo que cobra? Si el sector carece de gente

joven, ¿por qué creen que será? ¿Por qué la mayor parte de los profesionales del sector nos ubicamos por encima de la me-dia en lo que respecta a la edad? ¿Cuánto valor generan los profesionales? Ese va-lor, ¿es reconocido por los empresarios ganaderos?

11. ¿Cuáles son los paradigmas sobre los cuales se sustenta la actividad ga-nadera? Los viejos paradigmas de la ga-

Page 17: Emprender en la Region 73

Emprender Agropecuario ∙ Enero 2013

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios

Dos equipos anualesa partir de los 3 meses

Cobertura MédicaPara el asociado y el grupo familiar. Un 100%en accidente de trabajo.

Póliza de seguroAccidentes personalesSeguro de Vida

ForestaciónDeforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.

AserraderoTrabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producciónmaderera.

Comercio ExteriorLa exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufactu-rados e industrializados.

LimpiezaLimpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares.

AgropecuariosPoda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Servicios Públicos y PrivadosConstrucción y reparación de clazadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particu-lares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Nuestras oficinas

Casa central:Eldorado - MisionesSan Luis 170 - Tel (03751) 421284Posadas . Misiones:Tel (0376) 154581075Dom. Estados de Israel N°78Jardín América . Misiones:Tel (03743) 460488Chile 363Leandro Alem . Misiones:Tel (03754) 422503

[email protected]á . Misiones:Tel (03755) 426673San Martín 823Gdor. Virasoro . Corrientes:Tel (03756) 482581 - 15401054Av. Lavalle 928Ituzaingó . Corrientes:Tel (03786) 421924Entre Ríos 2147Pcia. R. Sáenz Peña . Chaco:Av. John Kennedy 716Tel (0364) 4424549

Concordia . Entre Ríos:Tel (03756) 482581 - 15401054Av. Lavalle 928Villaguay . Entre Ríos:Tel (03455) 15432305Matheu 250

Nuevas DelegacionesSanta Fe. Capital:Tel (0342) 156103515Ruta 1 km 1 Colastine NorteLa Falda . Córdoba:Tel (03548) 424004 - 488/5499Dom. Carlos Gardel 14

nadería argentina murieron. “Tenemos que exportar a Japón”. “La ganadería es un gigante dormido”. “Tiene un potencial extraordinario”. “Nos tenemos que hacer amigos de los frigoríficos para integrar-nos con el resto de la cadena cárnica”. En las actuales circunstancias, lo mejor que podemos hacer es buscar la excelencia en nuestras propias empresas. Para eso debemos tener un objetivo bien definido.

Todo lo que hagamos debe estar debida-mente mensurado y evaluado. Debemos hacer evaluaciones de riesgos. El secre-to de trabajar en grupo o en el marco de una red es, precisamente, generar infor-mación, compartirla y compararla. Debe-mos profesionalizar la comercialización. No podemos seguir haciendo cosas a os-curas. Hoy la hacienda aquí vale más que en cualquiera de los países ganaderos competidores de la Argentina. Y eso ocu-

rrió a partir de la liquidación masiva del stock promovida, entre otros factores, por las restricciones a las exportaciones de carne bovina. El día que se habilite la exportación sin ninguna restricción, la hacienda va a valer menos y no más.

12. ¿Cuál es el peligro que representa el hecho de trabajar sin objetivos cla-ros? De todos los problemas que pueden presentarse en una empresa ganadera, el mayor de todos, quizás, es la falta de ob-jetivos. Porque al que no tiene metas de-finidas, cualquier viento lo lleva a cual-quier lugar. Una señal clara de la falta de objetivos se advierte cuando alguien me pregunta: ¿qué hacen los empresarios a los que usted asesora? ¿Y el resto, qué hace? Los empresarios con metas bien definidas jamás se plantean ese tipo de cuestiones, porque están ocupados en hacer todo lo necesario para alcanzar su meta. Hacer las cosas de una manera por-que siempre se hicieron así no es una bue-na idea. Debemos tener en cuenta que no somos imprescindibles: si la carne argen-tina desaparece del mercado internacio-nal, alguien va a ocupar nuestro lugar sin mayores inconvenientes. Si no nos profesionalizamos, corremos el riesgo de transformar a la ganadería argentina en un “elefante blanco”, es decir, en una actividad pauperizada que genere cada vez menos riqueza y fuentes de empleo. Depende de nosotros.

Debemos tener un objetivo biendefinido. Todo lo que hagamosdebe estar debidamentemensurado y evaluado. Al que notiene metas definidas, cualquierviento lo lleva a cualquier lugar.Lo mejor que podemos hacer esbuscar la excelencia en nuestraspropias empresas.

Page 18: Emprender en la Region 73

18 Emprender en la Región ∙ Enero 2013

Posadas Ruta 12, Km. 5 (3304) Miguel Lanús, Misiones

AUTOMOTORES S.A.AVELLIAUTOMOTORES S.A.AVELLIAUTOMOTORES S.A.AVELLI

Podes conseguir los vehículos

5% anual a través del Banco Nación Argentinaa tasa subsidiada en pesos

0376- 4480 699 / 710 / 901

Lo invertido por los productores en la campaña 11/12 (del 1 de julio 2011 al 30 de junio 2012) representa un 27% más que en el ejercicio anterior (185.715 mi-llones de pesos).

Según un informe presentado por la Comisión de Enlace, con el financia-miento del Fondo Federal Agropecua-rio, desarrollado por el Movimiento CREA, el sector agropecuario destinó 236.317 millones de pesos en el ejerci-cio 2011/12 en concepto de gasto e in-versión. El informe incluyó las activida-des de agricultura extensiva, ganadería de carne, ganadería de leche y cultivos plurianuales.

Lo invertido por los productores en la campaña 11/12 representa un 27% más que en el ejercicio anterior (185.715 mi-llones de pesos). Esta suba es consecuen-cia, en parte, de mayor superficie agríco-la cultivada en algunas actividades y del incremento de precios de los insumos utilizados en todas las actividades.

Análisis por actividadesSi se consideran las actividades indivi-dualmente, en agricultura extensiva el aumento del gasto y de la inversión fue

El sector agropecuario destinó 236.317 millones de pesos para desarrollar sus actividades en el ciclo 2011/12

Gráfico 1. Producciones provenientes del campo en el ejercicio 2011/2012

Page 19: Emprender en la Region 73

de 35%, equivalente a 94.710 millones de pesos; en ganadería de carne, ambos ítems representaron 101.594 millones de pesos, un 22% más; en ganadería de leche se invirtieron 20.294 millones de pesos (30,1%) y en cultivos plurianuales hubo un aumento del 18,1%, representa-do por 19.720 millones de pesos.

El análisis desarrollado incluyó 2 ac-tividades ganaderas, 18 cultivos exten-sivos y 32 cultivos plurianuales, suman-do 886 modelos productivos en total. A partir de esta modelización, se calculó el volumen total producido de granos, frutas, carne vacuna, leche, madera, etcétera, que para la campaña 2011/12 fue de 150,5 millones de toneladas dis-tribuidas a lo largo de todo el país.

Esa producción total se descompone de la siguiente manera: cereales 45,3 millones; oleaginosas 45,0; caña de azúcar 22,6 millones; forestación 14,5 millones; leche 11,6 millones; frutas 7,7 millones; carne vacuna 2,5 millones e infusiones 1 millón (Gráfico 1).

Si se relaciona la producción total con la cantidad de productores, se ob-serva que cada productor, en promedio, ofreció al mercado 544 toneladas en el ejercicio, para lo cual invirtió $854.423, a razón de 1945 $/ha.

Por su parte, la comparación entre ejercicios muestra una caída del volu-men total de producción del 4,8%, de-bida principalmente a la menor produc-ción de oleaginosas (-20,9%); caña de

Emprender en la Región ∙ Enero 2013 19

Page 20: Emprender en la Region 73

20 Emprender en la Región ∙ Enero 2013

azúcar (-7,4%); frutas (-20,2%) e infu-siones (-6,7%).

De acuerdo con el informe de CREA, los 236.317 millones de pesos invertidos a riesgo por los productores agropecuarios en el ejercicio 2011/12, sirvieron para ofrecer un volumen de alimentos que puede atender las nece-

sidades de una población de 418,5 mi-llones de personas en todo el mundo, 10,3 veces la población de nuestro país. Más allá de los avatares climáticos y de mercado, la producción continúa para ofrecer los elementos esenciales de

nuestra dieta y cultura. Las actividades provenientes del campo ofrecieron 3,8 toneladas de productos por habitante y por año.

A modo comparativo, el monto in-vertido por el campo en un ejercicio -236.317 millones de pesos- equivale a la creación de 74 autopistas Rosario-Córdoba o a la construcción de 165.421 escuelas.

Se destaca que más del 77% del gas-to e inversión productiva se localiza en las comunidades donde se lleva a cabo la producción, lo que genera desarrollo, ocupación territorial y empleo que tras-cienden las fronteras productivas

El presente es el quinto trabajo de-sarrollado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Fede-ral Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA, para generar infor-mación confiable sobre la dimensión de las producciones agropecuarias en nuestro país.

Según un informe presentado por la Comisión de Enlace, el sector agropecuario destinó 236.317 millones de pesos en el ejercicio 2011/12 en concepto de gasto e inversión.

Page 21: Emprender en la Region 73
Page 22: Emprender en la Region 73

La máquina fabricada en el Chaco contó con el asesoramiento de diferentes secto-res vinculados a la industria y con mano de obra especializada de la región. Tam-bién colaboraron especialistas de la Uni-versidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). El INTI brinda asistencia técnica a Bioenergy desde su formación, cuando la mayoría de los procesos para la fabrica-ción de biodiesel eran manuales.

“Hoy en día el proceso es íntegramen-te automático y permite que una persona pueda manejar varias líneas de produc-ción”, explicó el ingeniero Emilio Scozzi-na, responsable de la Unidad de Extensión del INTI en el Chaco. En esta oportunidad, el INTI asesoró técnicamente a la empresa en electrónica, electricidad y piping (tube-rías) de la maquinaria. Bioenergy fabrica maquinarias de elaboración de biodiesel a partir de residuos de semillas de baja calidad, destinado a pequeños producto-res de la zona. El objetivo es incentivar el autoconsumo energético para proveer de combustible a las maquinarias agrícolas.

La empresa participa como beneficia-rio en el convenio firmado entre el INTI y la Unión Europea (UE) para implementar el Proyecto Mejoras de las Economías Re-gionales y Desarrollo Local, destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypymes) de la región noroeste. En el marco de esta iniciativa, Bioenergy recibe apoyo para el desarrollo de energías reno-vables y con ello logró llegar al techo en calidad de producción de biodiesel, según afirma Isidoro Watjun, titular de la firma.

Características y funcionamiento del BIOE-300En el reactor BIOE-300 ingresa primero el aceite vegetal, previamente recalenta-do en el termo tanque especial que forma parte del conjunto, para ser sometido al proceso. Luego se incorpora el Metóxido (solución resultante de la reacción del me-tanol con el hidróxido de sodio). Se abre la válvula de presurización para que ingrese aire desde un compresor, que elevará la presión a 2 Bar en el interior del reactor (este proceso se regula automáticamente).

A continuación, se encienden la electro bomba emulsionadora y las resistencias (tres unidades de 5.000 W cada una, in-corporadas al interior del reactor a través de la brida). Previamente, en el tablero principal, se habrá establecido el tiempo que se le dedicará a cada reacción (50 mi-nutos es el tiempo sugerido). Concluido este lapso, el proceso se detiene automá-ticamente y suena una alarma que indica el fin del proceso. También en el tablero de referencia se predeterminará la tem-peratura deseada, lo aconsejable es esta-blecerla en 100°C. Una vez que llega a esta marca, las resistencias se desconectarán del circuito eléctrico de forma automática.

Los elementos fundamentales del reactor BIOE-300 son la electro bomba emulsionadora y el mezclador estático. La electro bomba de accionamiento prin-cipal está construida en acero inoxidable con cuerpo principal e impulsor de ace-ro inoxidable. Las caras rotativas son de carbones especiales y los elastómeros de vitón son de 3 HP y cuentan con una capa-cidad de bombeo en el reciclaje, estimado

en 42.000 litros/hora. El agitador estático de diseño aerodinámico resulta imperio-so para completar la conmoción violenta y repetida del líquido. Un manómetro de fácil lectura (100 mm), adosado en la par-te superior del tanque, indica la presión a la que se debe operar. Un termómetro de idénticas características, de fácil lectura, permite al operario visualizar el incre-mento que va tomando la solución sujeta a reacción que, una vez que llegue a la tem-peratura predeterminada, desconectará automáticamente el circuito eléctrico que lo alimenta.

La máquina fabricada en el Chaco contó con el asesoramiento de diferentes sectores vinculados a la industria y con mano de obra especializada de la región. También colaboraron especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

El INTI brinda asistencia técnica a Bioenergy desde su formación, cuando la mayoría de los procesos para la fabrica-ción de biodiesel eran manuales.

La empresa Bioenergy puso en marcha su nuevo reactor BIOE-300La empresa Bioenergy puso en marcha el nuevo reactor BIOE-300, destinado a la producción de biodiesel. El modelo, que fue desarrollado en la provincia del Chaco, resulta innovador en el sector de energías renovables y es único en el país.

Chaco

Page 23: Emprender en la Region 73

Los objetivos son formar profesionales altamente calificados en el área de Tec-nología de los Alimentos. Contribuir al desarrollo sustentable con un enfoque in-terdisciplinario, con respeto por el medio ambiente en la selección y aplicación de las tecnologías de elaboración y transfor-mación de alimentos. Establecer una vin-culación tecnológica entre la Universidad y el Sistema industrial agroalimentario para promover el desarrollo de la región.

Perfil del graduadoEl Magíster en Tecnología de los Alimen-tos, con base en una sólida formación integrada en las áreas científica y tecno-lógica, estará capacitado para el análisis, evaluación, diseño, desarrollo, planifica-ción e implementación de toda actividad relacionada con el manejo de alimentos, ya sea de procesamiento o de servicios, lo que le permitirá lograr una excelencia para actuar:• En la innovación y el desarrollo de pro-ductos y procesos.• En la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones del sector agroalimen-tario.• En la gestión de sistemas de calidad que tiendan a lograr la excelencia del sistema productivo agroalimentario.• En el desarrollo de competencias para la formulación y/o coordinación de pro-

yectos orientados al sector productivo y/o académico, y que respondan a las deman-das del medio.• En el diseño de sistemas de gestión am-biental.• En la formación de recursos humanos especializados en el campo de la tecnolo-gía de los alimentos.

AdmisiónLos Postulantes: La carrera está dirigida a profesionales que posean título supe-rior de grado de ingenieros, licenciados o equivalentes, otorgados por universidad reconocida, con preferencia en la nómina siguiente:• Ingenieros Químicos• Ingenieros en Alimentos• Licenciados en Química• Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos• Ingenieros Agrónomos• Biotecnólogos

Requisitos: Completar formulario de inscripción. Presentar fotocopia auten-ticada del título universitario, fotocopia del DNI, CV actualizado, 3 fotos 4x4 (no escaneadas).

Régimen de cursado:Clases: Se desarrollarán los días viernes de 18 a 23 horas y sábados de 8 a 13 horas.

Duración del posgrado: 2 años, dividi-dos en 4 cuatrimestres.

Inicio: Marzo 2013.

Metodología: El régimen de cursado es presencial con asistencia obligatoria. Se deben cumplimentar los contenidos mí-nimos y las cargas horarias mínimas esta-blecidas. El desarrollo demanda participa-ción activa, trabajo en equipo y resolución de situaciones problemáticas, exposición y defensa de trabajos desarrollados en las cátedras y el uso intensivo de la tecnología informática.

Estructura Curricular:Bloque de Asignaturas Básicas:• Legislación Alimentaria• Química de los Alimentos• Microbiología de los Alimentos• Preservación de los Alimentos• Gestión de la Calidad• Herramientas Matemáticas Aplicadas• Fenómenos de Transporte en la Ingenie-ría Alimentaria• Equipos e Instalaciones para el Procesa-miento de Alimentos• Seminario de Nutrición• Metodología de la Investigación

Bloque de las Tecnologías:• Química y Tecnología de los Lácteos

• Química y Tecnología de los Productos Frutihortícolas• Química y Tecnología de los Productos Cárnicos y Afines• Química y Tecnología de Cereales y Oleaginosas

Para el Ciclo de Especialización: Semi-nario integrador.

Para el Ciclo Magíster: Seminario-Taller Herramientas para la elaboración de Tesis.• Análisis sensorial de alimentos.• Competitividad.• Gestión ambiental.• Evaluación de proyectos.

Título otorgado: Aprobados los 18 módu-los de la Tesis Final: “Magíster en Tecnolo-gía de los Alimentos”.

Es necesario aprobar una evaluación de suficiencia de idioma extranjero.

Lugar de cursado: Edificio Anexo UTN. French 808. Resistencia (Chaco).Tel: (0362) 4453121/4426014.

InformesLunes a viernes de 16 a 21 horas.UTN Dirección General de Posgrados.French 414. Resistencia.Tel.:(0362) 4432683 – 4432928. Int. [email protected].

Emprender en la Región ∙ Enero 2013 23

La UTN-Resistencia lanza la Maestría en Tecnología de los Alimentos

Page 24: Emprender en la Region 73

Aun hoy, es común verlos en gran can-tidad de casas antiguas de casi todas ciudades del país, en edificios públicos, iglesias y bibliotecas. Están ahí, algu-nas veces bien conservados, regalando su belleza de diseños y colores a todo aquel que baje la mirada por un mo-mento y se disponga a contemplarlos en detalle: son los tradicionales mosaicos o baldosas calcáreas de veinte centíme-tros por veinte, con diseños de colores y dibujos. Forman parte de una tradición importante dentro de la arquitectura de los siglos XIX y XX, y tienen una his-toria muy rica relacionada a la tenden-cia neoclásica.

“Antiques”

Una empresa familiar produce mosaicos calcáreos artesanales, rescatando una tradición casi olvidadaEl doctor Guillermo Cacace Hunter es un profesional de la cardiología, pero también es un eminente artesano que hace más de una década decidió fundar su propio taller en el que elabora mosaicos calcáreos con diseños de colores, piezas que hasta mediados del siglo pasado eran muy utilizadas por arquitectos y constructores de Europa y muchas otras partes del mundo como también en Argentina, debido a las excelentes virtudes con las que cuentan como la dureza, resistencia al tiempo y la estética de sus alegres motivos.

Corrientes

Por Enrique [email protected]

Dr. Guillermo Cacace Hunter. Emprendedor que se aventuró a rescatar una vieja tradición.

Page 25: Emprender en la Region 73

“Nací en Goya, y vine a estudiar a fi-nales de los años sesenta, y siempre me llamó la atención este tipo de mosaicos, y también me intrigaba el hecho de que partir de esos años ya no se producían los calcáreos con dibujo” comentó Cacace, para quien el interés por estas piezas de gran valor estético e histórico se volvería primero un hobbie y luego emprendi-miento rentable, según cuenta a Empren-der en la Región.

“Comencé alrededor del año 1994, utilizando el viejo taller de mi padre que era afinador de pianos, -un oficio tam-bién antiguo y que requiere la paciencia de un artesano-. Allí elaboré las primeras piezas y soldé los primeros moldes, que por cierto también requieren de un gran trabajo de artesanía en hojalata y deben ser sumamente precisos y estar alinea-dos para que el diseño y sus colores sal-gan bien en la baldosa. Al mismo tiempo intentaba por todos lados obtener infor-mación, pero ésta es muy escasa y no hay mucha bibliografía, ya que la técnica de

fabricación de los mosaicos se transmitía de generación en generación en talleres familiares que con el tiempo y la nueva demanda de productos mas estandariza-

dos, o el uso de otros materiales que esta-ban de moda se fueron cerrando”.

Esto exceptuando algunos talleres que mantienen su labor como la histórica

“Compañía Argentina de Pisos”, que son los herederos de la “Antigua Casa Cortés” que fue fundada por inmigrantes espa-ñoles que viene desde el Siglo XIX elabo-

rando mosaicos de gran calidad y mante-niendo el mismo proceso artesanal, en la provincia de Buenos Aires. También exis-ten otros talleres pero son muy escasos.

Emprender en la Región ∙ Enero 2013 25

Comencé alrededor del año 1994, utilizando el viejo taller de mi padre que era afinador de pianos. Local comercial. Ubicado en las calles Junín y Salta de la ciudad de Corrientes.

Page 26: Emprender en la Region 73

Un poco de historia“Al parecer, según mi investigación, el mosaico calcáreo que conocemos hoy en día surge inmediatamente después del cemento portland, que es inventado en el año 1824 en Inglaterra por Joseph Aspdin. Aunque se sospecha que el verdadero ori-gen -con materiales similares aunque no portland propiamente dicho- se remonta-ría a la Italia renacentista, alrededor del año 1600. Ellos lo llaman “banchetto”. Los primeros talleres que los elaboraban y de los que se tienen registros eran de Cales -Francia- y las orillas del Ródano, y luego la técnica se fue extendiendo por toda la costa mediterránea de Francia y España. Algunas décadas más tarde –explica- lle-garían a nuestro continente como objetos de importación, hasta que surgieron fábri-cas locales debido a la demanda del mate-rial y a la dificultad de traerlo por barco”.

Durante la fase de diseño de los mo-tivos, que iban desde bellísimas figuras geométricas hasta flores y hojas, interve-nían dibujantes, arquitectos y los mismos artesanos. Y el proceso de fabricación es exactamente el mismo que en la actuali-dad, hecho que le otorga el toque artístico y la gran calidad que caracteriza a este pro-ducto respecto de los mosaicos industriali-zados: el principal componente es cemento y los ferrites con los colores que llevará el diseño que irá en la cara noble del mosaico. Dentro de un molde de acero con un fon-do perfectamente liso y al cual se le aplica aceite de lino -para poder desmoldarlo fá-

26 Emprender en la Región ∙ Enero 2013

Page 27: Emprender en la Region 73

cilmente-, se coloca el molde con el dibujo o trepa de hojalata, y luego se rellenan sus partes según los colores que lleva el mis-mo y una vez hecho esto se quita la trepa y se rellena la totalidad del molde con una mezcla ligeramente humedecida. Poste-riormente es llevado a una prensa manual, y se desmolda para dejarlo fraguar. Y así sucesivamente pieza por pieza. Las medi-das más populares de estos mosaicos es la de veinte centímetros por veinte, con un es-pesor de dos centímetros y una capa noble -la superficie del mosaico- de dos a cinco milímetros, lo que la hace muy duradera en el tiempo. Asimismo, “Antiques” elabo-ra también una amplia gama de losetones lisos y rústicos para interiores y exteriores, como así también guardas y zócalos.

Cuando decidió montar su taller con el objetivo de rescatar la antigua técnica en nuestra zona y abrirse paso en el mer-cado, el Dr. Cacace se vio en la dificultad de obtener moldes con motivos, debido a que hace mucho tiempo ya no existía ningún fabricante en la región, y los ta-lleres que los utilizaban habían cerrado. “Fui a ver a algunas personas que podían conservar alguno, y hasta viajé al interior del Chaco a ver a un viejo fabricante de mosaicos, pero los moldes con los que él contaba ya estaban como piezas de colec-ción y no eran aptos para someterlos al proceso de fabricación por el estado en el que estaban. Así que me vi en la necesi-dad de fabricarlos en el taller”, relató el emprendedor.

Otra de las características de este tipo de mosaicos es que permiten expresar una gran creatividad en cuanto a colores y di-seños. Y si bien existen motivos bastante clásicos como los que elabora Antiques, también se permiten crear y tener diseños propios. “Antes existían diseños muy boni-tos, pero algunas veces se utilizaban colores muy fuertes que contrastaban visualmente, como rojo con blanco, por eso en nuestro ta-ller intentamos utilizar colores un poco más suaves. Lo mismo ocurre con las superficies

del piso a cubrir, muchas veces se colocaban a lo largo de una gran superficie los mosai-cos con dibujo y se corría el riesgo de provo-car una cierta saturación, más aún cuando el diseño era pequeño y entraba en una sola baldosa. Nosotros combinamos mosaicos li-sos con guardas por ejemplo, o los diseños que se completan entre cuatro mosaicos, para jugar con la estética y lograr un estilo más armónico”.

Respecto al nicho del mercado en el que opera “Antiques”, Cacace sostiene que al principio fue difícil dar a conocer el pro-ducto e incluso se encontró con que cierta parte de la sociedad era un tanto indife-rente a la conservación del patrimonio histórico, como ser las construcciones an-tiguas en las que los calcáreos con dibujo predominan. Pero con el tiempo y gracias a una creciente conciencia acerca de la conservación de los bienes históricos, los productos que elaboran fueron cada vez más solicitados, al punto en que actual-mente muchos arquitectos van a consul-tarles o sugieren a sus clientes que visiten el local -ubicado en la intersección de las calles Junín y Salta, ciudad de Corrien-tes-. “También trabajamos en la réplica de piezas que nuestros clientes nos encargan, de pisos antiguos que requieren el cambio de algún sector y suelen ser de diseños y colores que ya no se pueden conseguir” –comenta-. Así ocurrió en uno de los pa-sillos principales de la Casa de Gobierno, donde fuimos a extraer muestras y elabo-ramos desde cero los moldes con el diseño que tiene ese piso”.

Hoy en día Antiques cuenta con clien-tes tanto en Corrientes y Resistencia como en el interior de ambas provincias. Entre los más destacados están las iglesias La Cruz y San Francisco, la propia Casa de Gobierno, el Teatro Vera, el Club Social de Ituzaingó, cascos de estancias y muchos clientes privados que eligen el estilo tan característico que ofrecen estos mosaicos. Las ventas y pedidos fluctúan desde unos pocos metros cuadrados para reemplazar algunas piezas específicas hasta grandes cantidades de mosaicos, no solo calcáreos sino también los baldosones rústicos que son muy utilizados en veredas y patios.

Desde la visión del emprendedor, es-tos mosaicos aportan un gran valor es-tético a cualquier construcción, aunque

hoy en día la tendencia más fuerte son los mosaicos cerámicos, en parte debido a un precio relativamente más económico y al poco peso de las unidades, los materiales más nobles y fuertes como el granítico y los calcáreos no pueden ser igualados en materia de calidad y vida útil.

“Recuerdo la primera vez que fui a vi-sitar la iglesia del Santísimo Sacramento en Retiro, sentí por primera vez lo que un amigo escritor llama “el Síndrome

de Stendhal”, es decir una experiencia de fascinación ante lo que encontré en esos pisos: el estado de conservación es excelente y se aprecia como entre unas ocho baldosas (de veinte centímetros por veinte cada una) se forman unos diseños exquisitos de un metro sesenta, con colo-res y formas únicas, explica Cacace. “Soy cardiólogo especialista en ecografías y me gusta mucho mi profesión, pero esto es sin dudas lo que me apasiona”, concluyó.

www.emdeascensores.com.arskype: ernesto armando emde

[email protected]@[email protected]

Tel: +54 (03752) 454160/89 471012Cel: +54 9 3752 512140Calle 124 Nº2.560 / CP 3300Posadas - Misiones - Argentina

Cel: +54 9 3722 217152La Rioja N 226 / CP 3500Resistencia - Chaco - Argentina

Emprender en la Región ∙ Enero 2013 27

Los primeros talleres que los elaboraban y de los que se tienen registros eran de Cales, Francia.

Hoy en día Antiques cuenta con clientes tanto en Corrientes y Resistencia como en el interior de ambas provincias.

ContactoTel: 4434948

[email protected]

Page 28: Emprender en la Region 73

La Unidad de Información Financiera (UIF), organismo autónomo que funcio-na bajo la órbita del Ministerio de Justi-cia y Derechos Humanos de la Nación, tiene como misión “combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lava-do de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc”. Pero ¿qué se entiende por “lavado de di-nero”? en pocas palabras podemos decir que se trata de la conversión a una figura lícita de activos obtenidos previamente mediante actividades ilícitas.

La ley 25.246 – Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delicti-vo – determina en su artículo 20, Inc. 17, que tienen el deber de informar a la UIF sobre operaciones sospechosas de lavado de activos, los profesionales ma-triculados cuyas actividades estén regu-ladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Por su parte, la resolución 65/2011, emitida por la UIF

limita dicha definición a aquellos profe-sionales que se desempeñen como Síndi-cos Societarios o Auditores Externos de Estados Contables, siempre que dichos servicios sean prestados a personas físi-cas o jurídicas:

• Enumeradas en el Art. 20 de la Ley 25.246 (a modo de ejemplo citamos em-presas aseguradoras, transporte de cau-dales, explotación de juegos de azar, per-sonas físicas o jurídicas que actúen como fiduciarios, escribanos públicos).

• O las que, no estando enumeradas, poseen un activo superior a $ 8.000.000 (anteriormente era de $ 6.000.000, modi-ficación introducida por la Res. 1/2012) o hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de 1 año, de acuerdo a los Estados Contables auditados.

Es importante destacar, que según normativa emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, no quedan alcan-zados los servicios profesionales que con-sistan en revisiones limitadas de Estados Contables, certificaciones e investigacio-nes especiales, como así tampoco los ser-vicios de asesoramiento impositivo ni la

preparación de declaraciones juradas de impuestos.

• ¿Cuáles son las tareas a realizar por el profesional?El profesional está obligado a recabar de sus clientes la documentación que pruebe fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada caso se estipule, ela-borando una política de identificación y conocimiento del cliente e incorpo-rando un programa global antilavado al marco de las actividades profesiona-les que desarrolle.

•¿En qué consiste el deber de informar a la UIF?Es la obligación legal que tiene el profe-sional de informar aquellas operaciones inusuales que, de acuerdo al análisis efectuado, se consideren sospechosas de Lavado de Activos. Resulta importante distinguir entre operaciones inusuales y sospechosas. En tanto las primeras son aquellas operaciones tentadas o realiza-das en forma aislada o reiterada, sin jus-tificación económica y/o jurídica, que no

guardan relación con el perfil económi-co – financiero del cliente, desviándose de los usos y costumbres en las prácticas del mercado, ya sea por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad, natu-raleza o características particulares; las segundas son aquellas que, habiéndose identificado previamente como inusua-les, luego de su análisis y evaluación, se determina que no guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el cliente, ocasionando sospecha de lavado de activos.

• ¿Cómo debería entonces actuar el profesional ante la detección de una operación inusual?Como primera medida deberá definir la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos específicos a aplicar en relación con el lavado de activos, lo que dependerá, entre otros factores, del ambiente del control in-terno, la existencia de controles inter-nos generales adecuados y los riesgos específicos derivados de la actividad de la empresa en cuestión. En segundo lugar deberá solicitar al cliente la do-

Por Cra. Cecilia M. MarínEstudio Lisicki Litvin y Asoc.

Auditoría Externa

REsoLución 65/2011 dE LA unidAd dE infoRmAción finAnciERA

El profesional en Ciencias Ecónomicas y el Lavado de Activos de Origen Delictivo

28 Emprender en la Región ∙ Enero 2013

Page 29: Emprender en la Region 73

Luis A. Cuadrado

ResistenciaCasa Central:Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot.

Sucursal Centro:Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771

CorrientesSucursal Centro:España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOSCOMPUTADORAS - ACCESORIOS

La empresa que equipa empresas

Chaco

El mandatario destacó el rol financiero y generador de oportunidades de desa-rrollo del Nuevo Banco del Chaco al pre-sentar los resultados 2012 de la entidad bancaria en lo que respecta a la Línea de Inversión Productiva y Leasing.

“El rumbo estratégico para el cre-cimiento del Chaco está trazado; las grandes obras de infraestructura están en marcha y es un gran orgullo poder ce-rrar el año con estos números en cuanto a inversión productiva en la provincia”, aseguró Capitanich.

Mediante esta línea crediticia desti-nada a la inversión, el Banco del Chaco aprobó este año una inyección financie-ra por más de $113 millones destinada a más de 60 empresas locales, de los ru-bros comercio, industria, servicio y cons-trucción, entre otros.

“Observamos en nuestros empre-sarios un gran espíritu emprendedor e innovador; valoramos esa capacidad de mejorar el entorno productivo y contri-buir decididamente con el desarrollo de los recursos humanos y el empleo”, afir-mó Capitanich.

Tal como describió el jefe del Poder Ejecutivo, en 2012 el NBCH aprobó car-petas de las 63 empresas por un monto de $113 millones. “Es una herramienta financiera clave para cumplir con el ob-jetivo de un crecimiento sustentable a largo plazo”, apuntó.

De las 60 pymes alcanzadas por la Línea de Inversión Productiva y Leasing, 24 pertenecen al sector comercio ($46 millones), 15 a la industria ($32 millo-nes), 8 son de servicio ($14 millones), 6

a la agroindustria ($8,5 millones), 5 a la construcción ($3,5 millones) y otras 5 de sectores varios ($8,5 millones).

La Línea de Inversión Productiva fue implementada este año a partir de una disposición del Banco Central de la Re-pública Argentina (BCRA) para destinar el 5% de los depósitos a los sectores pro-ductivos, fundamentalmente, a la pe-queña y mediana empresa.

El gobernador anticipó que en 2013 se completarán los desembolsos cre-diticios aprobados este año y que el NBCH continuará exactamente con la misma estrategia de apoyar, respaldar e impulsar emprendimientos producti-vos y de carácter industrial a través de esta herramienta.

De la jornada también participaron, además de los empresarios que fueron beneficiados con el financiamiento, au-toridades de la Unión Industrial del Cha-co (UICH), la Federación Económica del Chaco (Fechaco), la Cámara de Comer-cio de Resistencia, el Consejo Económico y Social (Cones), y otras entidades mer-cantiles de la provincia.

Inversión productiva: presentaron los resultados 2012 y remarcaron el rol del Banco del ChacoEl gobernador Capitanich valoró la línea crediticia que este año aprobó financiamiento para más de 60 empresas por un total de $113 millones; “el rumbo estratégico para el crecimiento del Chaco está trazado”, aseguró.

cumentación que justifique económica, jurídica, comercial o financieramente la operación inusual (siempre por escri-to, de forma que pueda incluirse como respaldo en los papeles de trabajo). Si la información obtenida resulta prueba suficiente, el análisis estaría conclui-do. En caso contrario, si el cliente no proporciona lo solicitado, o si la docu-mentación no justifica la operación, el profesional deberá realizar investiga-ciones adicionales con el máximo grado de profundidad. En última instancia, no encontrando justificación válida y suficiente por otros medios, podrá con-cluir que la operación resulta sospecho-sa e informará a la UIF electrónicamen-te mediante el Reporte de Operaciones Sospechosas de Lavado de Activos.

A mero título enunciativo, la Reso-lución 65/2011 menciona en su artí-culo 21 las circunstancias que debe-rán ser especialmente valoradas para detectar operaciones inusuales (que podrán ser consideradas luego como sospechosas).

Por último, vale destacar que con-forme lo establecido por la Ley Nº 25.246, los sujetos obligados deberán conservar la documentación - para que sirva como elemento de prueba en toda investigación en materia de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo - durante un período de DIEZ (10) años desde la fecha del último Informe de Auditoría o Sindicatura.

Page 30: Emprender en la Region 73
Page 31: Emprender en la Region 73
Page 32: Emprender en la Region 73

ER: ¿Cuál es su balance la edición 2012 de FEDEMA?Nosotros estamos muy contentos con el desarrollo de esta feria, que siempre fue una propuesta de características muy in-tegrales: tanto un taller de carpintería de estudiantes de diseño de diferentes pro-vincias, nuevos productos en desarrollo, propuestas de muebles para comprar, em-presas que presentan nuevas líneas, etc.

La feria ya cuenta con cinco ediciones, lo que significa diez años de continuidad –se trata de una feria bienal- y esto permi-

tió que empresas, proveedores de la indus-tria, diseñadores industriales, estudios de diseño y demás, sepan que este espacio constituye un lugar de encuentro de toda la cadena foresto industrial, desde el que vende los plantines para forestación hasta el exportador de muebles al mundo.

Eso es posible ya que acá encuentran todo, ya sea entrenamiento técnico, ca-pacitación, talleres, exposición, ronda de negocios e increíblemente, llegan empre-sas de Tierra del Fuego a exponer, porque creen que es un buen nexo para encontrar compradores de Paraguay, Bolivia o Uru-guay. Esto generó una sinergia de nego-cios, de soluciones a problemas del sector

y eso a nosotros nos parece extraordina-rio. Nosotros soñábamos con una feria de estas características y nunca imaginamos llegar a los trescientos cincuenta exposito-res, treinta mil visitantes y mil estudian-tes que hoy concurren. Esto nos anima a seguir proponiéndonos como espacio de encuentro.

ER: ¿Qué impacto tuvo la ronda de ne-gocios?Nosotros estamos muy contentos con los resultados, se concretaron operaciones, y creo que eso tiene que ver con las políticas de fortalecimiento del mercado interno, de defensa de la industria nacional, y el

posicionamiento de las empresas de Co-rrientes, Formosa o Chaco para que ellos puedan comercializar sus productos.

El que viene puede comprar un mueble de calidad con financiamientos especiales, pero también si viene un industrial de la madera puede comprar laca, ver a un nue-vo proveedor de pintura, o de herrajes, y eso es interesante. Nosotros estamos en una región donde todo está en pleno pro-ceso de desarrollo. En Corrientes está el nuevo desafío a raíz de los bosques implan-tados en proyectos de diseño de muebles y de nuevas carpinterías. Dentro de esas po-sibilidades, me parece que FEDEMA apor-ta vínculos para generar negocios.

Formosa

ENTREVISTA A GUILLERMO ARÉVALO

“La clave es incorporar diseño con identidad regional”Luego de finalizada la quinta edición de FEDEMA, “Emprender en la Región” conversó con Guillermo Arévalo, gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial de la provincia de Formosa. Dicha institución es la encargada de la organización y coordi-nación de la Feria del Mueble y la Madera. El especialista nos dio su visión de la situación de la industria mueblera en la región, cuáles son las fortalezas y tendencias que posibilitarán la consolidación como polo foresto-industrial. “La incorporación del diseño en muebles es un tema central para mejorar la competitividad de la empresa”, sostuvo Arévalo.

Por Ana Elisa [email protected]

Page 33: Emprender en la Region 73

Emprender en la Región ∙ Enero 2013

ER: Vemos que le dan mucha impor-tancia al diseño, a partir de los con-cursos y talleres que realizan ¿Cómo es la dinámica de esos espacios?Hay una cuestión que para nosotros es conceptual: estamos convencidos de que la incorporación de diseño en muebles es un tema central para mejorar la com-petitividad de la empresa, por eso exis-te el concurso de diseño. No se trata de algo aislado, sino que incorporar diseño al mueble significa disminuir los costos de producción, usar menos madera, te-ner más rentabilidad en el producto, y puntualmente, diferenciarse.

Nosotros en nuestra región nunca vamos a hacer un millón de escritorios, como China. Sino que, como región, te-nemos que tener identidad en nuestro producto. Somos muebleros en la región, tenemos madera, bosques, sustentabili-dad, tenemos proyectos de desarrollo, y en ese sentido, la incorporación del dise-ño con identidad regional es lo que a las empresas les va a hacer ganar dinero, y esa empresa va a generar empleo, que en definitiva es lo que nosotros queremos.

ER: Ese emprendedor creativo que gana el concurso a partir de su desa-rrollo en diseño ¿Qué incentivos ob-tiene?En nuestros concursos tenemos compe-

tidores de toda América Latina: colom-bianos, uruguayos, paraguayos, etc. que compiten por un premio –uno para el concurso de juguetes y otro para el de muebles-, que primero es un dinero en efectivo que lo ayuda al diseñador a pagar sus costos de producción y, en se-gundo lugar, quien gana el concurso se reúne con empresarios que nosotros pro-ponemos para analizar la factibilidad de producción de ese bien en la región. Así, ese emprendedor tiene posibilidades de vender su diseño, hacer el royalty del producto, ser parte del negocio, ese es el gran desafío.

En la región está la carrera de diseño industrial, tanto en Formosa, como Mi-siones, y Chaco. Necesitamos que esos jóvenes talentosos puedan desarrollar-se en sus provincias y en acuerdo con el empresario, vender sus diseños. Para la próxima edición estamos trabajando en un tema central, y es que el ganador del concurso pueda visitar una feria en Mi-lán –Italia- para que traiga la tendencia del mundo a nuestra región.

ER: ¿Cómo era la situación de la fo-resto-industria formoseña diez años atrás, cómo fue su desarrollo y qué proyecciones tienen a futuro?Diez años atrás era otro mundo. Tanto Europa como Estados Unidos era la lo-

SEG

URO

DE

VID

A C

OLE

CTIV

O Y

ACC

IDEN

TES

PERS

ON

ALE

S

SEG

URO

TO

DO

RIE

SGO

OPE

RATI

VO

PARA

PLA

NTA

S IN

DU

STRI

ALE

S

SEG

URO

TÉC

NIC

O P

ARA

EQ

UIP

OS

DE

CON

TRA

TIST

AS

SEG

URO

PA

RA F

LOTA

S D

E VE

HÍC

ULO

S Y

TRA

NSP

ORT

E D

E M

ERCA

DER

ÍA

SEG

URO

CO

NTR

A R

OBO

DE

MER

CAD

ERÍA

La más completa línea de seguros para el comercioy la industria, que cubre desde el capital humano hastala infraestructura necesaria en las deferentes actividadesdel rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros.

Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476

www.sancristobal.com.ar

Para cada actividad hay un riesgo,para cada riesgo hay un seguro.

Page 34: Emprender en la Region 73

cura –la Meca- de nuestros fabricantes, allí queríamos colocar nuestros produc-tos. Hoy resulta que ambas regiones, con la recesión, ya no son compradores de nada, sólo de alimentos. Nosotros en ese tiempo, con alguna visión estratégica, pensamos que debíamos trabajar con las

empresas regionales para que incorpo-ren diseño al mueble, queríamos incor-porar la artesanía al mueble, debíamos tener identidad porque eso nos diferen-ciaba de nuestros competidores.

Eso se está dando, se están formando consorcios de empresas para comercia-

lizar sus productos, y empieza un gran desafío que parte de una política de de-fensa de la industria nacional, ya que el mueble argentino no tiene competidor porque otros países no pueden ingresar. De esa forma nuestros carpinteros tie-nen grandes posibilidades de comercia-

lizar sus productos, a buen precio, con diseño y rentabilidad.

Hay que trabajar, esto tiene que ser permanente, lo que ofrece FEDEMA es un espacio para que la gente sea parte del desarrollo regional, que es la visión con la que se hizo la feria.

Foto archivo de FEDEMA 2012

Misiones, productores yerbateros quedan exceptuados de la retención de IngresosBrutos por su primera venta

A partir de las gestiones realizadas por el INYM, la Dirección General de Rentas de Mi-siones emitió la Resolución 052/2012 que libera de la retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a los productores primarios inscriptos en el Registro Nacional de Produc-tores Yerbateros, que consten en el “Padrón de Contribuyentes Yerbateros Exentos”, por la primera venta de su producción.

En su articulado la normativa aclara que “lo dispuesto será de aplicación sin perjuicio de los requisitos exigidos para la obtención del Certificado de Exención Definitivo Tipo “A”, documento necesario para el goce del beneficio establecido”.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial y a partir de esa fecha los beneficiarios quedarán exceptuados de la retención del Impuesto por parte del comprador que había sido establecida en el 2,86% del valor facturado, por medio de la anterior Resolución 043/2012. De esta manera, entonces, los productores no sufrirán dicha retención al comercializar el producto y, mientras tanto, podrán gestionar la exención definitiva ante la DGR Misiones.

Cabe recordar que el Registro Nacional de Productores Yerbateros funciona dentro de la órbita del INYM. Para cualquier información adicional los productores interesados pueden comunicarse telefónicamente a la línea rotativa 0376 4425273 o concurrir perso-nalmente a las oficinas del Instituto, ubicadas en calle Rivadavia N° 1515, casi Santa Fe, segundo piso, de la ciudad de Posadas

34 Emprender en la Región ∙ Enero 2013

Page 35: Emprender en la Region 73
Page 36: Emprender en la Region 73

Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 7 Nº 73 - Enero 2013