Empleo y asuntos sociales UE

21
 1 Índice: Introducción 2 Asuntos sociales en la Unión Europea 3 Algunas precisiones conceptuales 3 Fundamentos y Objetivos de la Política Social Europea 3 Objetivos y desafíos 5 El principio de la Subsidiariedad en materia de Políticas sociales 6 Instrumentos utilizados para la consecución de los objetivos en materia social 7 Europa 2020 9 Empleo en la Unión Europea 10 Contexto económico de la UE y sus repercusiones en la situación laboral 10 Situación laboral de la UE. Pasado y presente 14 Propuestas y reacciones frente a la situación laboral de la UE 17 Conclusión 20 Bibliografía 21 

description

Empleo y asuntos sociales EU

Transcript of Empleo y asuntos sociales UE

  • 1

    ndice:

    Introduccin 2

    Asuntos sociales en la Unin Europea 3

    Algunas precisiones conceptuales 3

    Fundamentos y Objetivos de la Poltica Social Europea 3

    Objetivos y desafos 5

    El principio de la Subsidiariedad en materia de Polticas sociales 6

    Instrumentos utilizados para la consecucin de los objetivos en materia social 7

    Europa 2020 9

    Empleo en la Unin Europea 10

    Contexto econmico de la UE y sus repercusiones en la situacin laboral 10

    Situacin laboral de la UE. Pasado y presente 14

    Propuestas y reacciones frente a la situacin laboral de la UE 17

    Conclusin 20

    Bibliografa 21

  • 2

    Introduccin

    La actual crisis econmica que sufren varios estados miembros de la Unin Europea, en

    conjunto a una reestructuracin de la distribucin de la poblacin, en cuanto al aumento

    sostenido de la poblacin anciana, la reduccin de la fuerza trabajadora joven que pueda

    apoyar los gastos de esta poblacin que ha ido extendiendo su esperanza de vida, en conjunto

    con el grave desempleo juvenil, han llevado a replantear nuevos objetivos e implementar

    nuevas polticas de modo tal que se logre hacer frente de mejor manera a las nuevas

    contingencias que enfrenta su modelo de economa social de mercado, es as como el empleo

    y las polticas sociales son parte central de una agenda que tiene como objetivo la

    recuperacin y promocin de niveles de empleo elevados, la implementacin de medidas

    sociales adecuadas a travs de un crecimiento sostenible e integrador, que lleve a la

    consecucin de uno de los grandes planes que se intentan llevar a cabo en la Unin Europea:

    la iniciativa Europa 2020.

    A travs de este informe se estudiarn las bases de los lineamientos que ha fijado la Unin

    Europea en materias sociales y empleo, los instrumentos utilizados, sus objetivos y

    principales desafos, teniendo en cuenta la realidad actual que sta enfrenta.

  • 3

    Asuntos sociales en la Unin Europea

    Algunas precisiones conceptuales:

    Las polticas sociales tienen como eje central al individuo en sociedad y todo su actuar debe

    orientarse a responder a las mltiples necesidades que ste padece a lo largo de su vida, es

    por esto que se les ha descrito como un instrumento que utilizan los gobiernos para asegurar

    tanto para logar el bienestar de los ciudadanos as como para permitir que alcancen su plena

    realizacin mediante la prestacin de un conjunto determinado de bienes y servicios relativos

    a salud, educacin seguridad social, empleo, justicia social, etc. Para lograr los objetivos ya

    descritos, es necesario que se incorpore en el centro del debate pblico la voz directa de los

    ciudadanos y el apoyo de un marco normativo que propenda al actuar efectivo de las

    autoridades a cargo.

    Fundamentos y Objetivos de la Poltica Social Europea:

    Al preguntarnos por el alcance y objetivo de las polticas sociales en la Unin Europea

    debemos partir por el marco ideolgico fundante que sustenta la actividad de la UE en estas

    materias, lo que es identificable en primer lugar en el artculo 2 del tratado de la Unin

    Europea: La Unin se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad,

    democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto delos derechos humanos, incluidos los

    derechos de las personas pertenecientes a minoras; valores que, se aade, son comunes a

    los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminacin,

    la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.

    En segundo lugar, el Art. 3 del Tratado de la Unin Europea establece cono objetivos de sta,

    promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.

    El artculo 9 del Tratado de Funcionamiento de la UE establece que durante la elaboracin y

    aplicacin de las polticas de la Unin se tengan en cuentan un alto grado de empleo, una

    proteccin social elevada y la lucha contra la exclusin social.

    En cuanto al anlisis de los objetivos especficos de Las Polticas sociales hemos

    identificado:

  • 4

    El Artculo 151 del Tratado de funcionamiento de la Unin Europea, el cual establece que

    sta tiene como finalidad el fomentar el empleo, mejorar de las condiciones de vida y de

    trabajo, a fin de conseguir su equiparacin por la va del progreso, una proteccin social

    adecuada, el dilogo social, el desarrollo de los recursos humanos para conseguir un nivel de

    empleo elevado y duradero y la lucha contra las exclusiones.

    En este mismo Sentido, el Tratado de funcionamiento de la Unin Europea, en sus artculos

    X y siguientes menciona como contenido material de stas: Empleo, Fondo Social Europeo,

    Salud, Educacin Pblica, Proteccin de los consumidores, Cohesin econmica, social y

    territorial.

    A lo anterior hemos de aadir la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea

    cuyo valor jurdico ha sido reconocido por el Tratado de Lisboa. La Carta garantiza

    determinados derechos sociales a los residentes del territorio de la UE:

    1. El derecho a la informacin y a la consulta de los trabajadores dentro de la empresa

    (artculo 27 de la Carta);

    2. El derecho a la negociacin y la huelga (artculo 28 de la Carta);

    3. El derecho de acceso al servicio de colocacin (artculo 29 de la Carta);

    4. La proteccin en caso de despido injustificado (artculo 30 de la Carta);

    5. El derecho a unas condiciones de trabajo justas y equitativas (artculo 31 de la Carta);

    6. La prohibicin del trabajo infantil y la proteccin de los jvenes en el trabajo (artculo

    32 de la Carta);

    7. La conciliacin entre la vida familiar y la vida profesional (artculo 33 de la Carta);

    8. La seguridad social (artculo 34 de la Carta);

    9. La proteccin de la salud (artculo 35 de la Carta).

  • 5

    Objetivos y desafos:

    Las polticas sociales buscan desde siempre ofrecer altos niveles de seguridad frente a los

    riesgos que implica cada etapa de la vida a travs de la educacin, capacitacin, sistemas de

    pensiones y sistemas de salud. Las polticas en materia social buscan cumplir tres funciones

    (objetivos):

    Inversin: Tarea esencial del presupuesto social, fortalece las habilidades y capacidades de

    los individuos con el objeto de prevenir o enfrentar de mejor manera los riesgos en el curso

    de sus vidas y mejorar sus perspectivas a futuro. De este modo los efectos de las polticas

    sociales no slo tienen un impacto inmediato al momento en que se implementan, sino que

    tambin a largo plazo. Algunos de los riesgos para los que se preparan a los individuos,

    familias y sociedad pueden ser: cambios de carrera, nuevas condiciones de trabajo, el

    envejecimiento de la poblacin, etc. De este modo se reduce la necesidad de tomar medidas

    a posteriori que vengan a reparar un dao causado por situaciones adversas que pudieron

    evitarse. As la educacin para un nio puede ser un arma que le ayude a evitar los riesgos

    que significa el desempleo, la delincuencia, el abuso de drogas. Otro ejemplo lo constituye

    el cuidado preventivo de la salud o la seguridad laboral, modos eficientes de evitar

    enfermedades y mantener los niveles de productividad. Promover estilos de vida saludable,

    habilitar el acceso a terapias y rehabilitacin permite que en el futuro la poblacin anciana

    pueda llevar vidas independientes y reducir las limitaciones y fragilidad propias del

    envejecimiento.

    Proteccin: Las polticas sociales entregan apoyo cuando un riesgo se concreta, de modo tal

    que en el caso de perder el empleo, caer enfermo, envejecer no sean una preocupacin

    constante durante la vida de los individuos. As entonces aquellos afectados por alguna de

    estas situaciones recibirn los beneficios que ayuden a paliar los efectos negativos de stas.

    Se traducir, entonces en la prctica en : (por ej) asistencia social en el caso de que se

    verifique en situacin de desempleo por un largo tiempo, apoyo para aquellos que no pueden

    salir a trabajar, seguro en el caso de enfermedad de largo aliento, pensiones en caso de alguna

    discapacidad y pensiones para sobrevivientes as como para los retirados.

    Estabilizacin: Es de especial importancia en perodos de recesin econmica. En este

    contexto las polticas sociales ayudan a amortiguar los efectos que tienen las crisis

  • 6

    econmicas en los ingresos de los hogares. Por ejemplo a travs de beneficios para aquellos

    que se han quedado sin trabajo o han visto considerablemente reducidas sus horas de trabajo.

    El principio de la Subsidiariedad en materia de Polticas sociales.

    Al estudiar la elaboracin y aplicacin de las medidas en materia social nos enfrentamos a

    un asunto complejo tanto por la dificultad que reviste delimitar el mbito de competencia al

    que se adscribe la actividad de la UE , as como por el hecho de que al referirnos al tema se

    ha de tener en cuenta que en l confluyen tanto objetivos particulares de cada estado miembro

    como aquellos de la Unin Europea, esto debido a que la poltica social es parte de las

    denominadas competencias compartidas que se dan entre los Estados miembros y la Unin

    Europea. Aparece, entonces, la Poltica Social definida en el Art. 4 del Tratado de

    Funcionamiento de la Unin Europea como una poltica compartida entre la Unin y los

    Estados miembros, con la precisin de que ello ser as en los aspectos definidos en el

    presente Tratado.

    Por otra parte, el Art. 2.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea, establece que

    una poltica compartida es aquella en la que La Unin y los Estados miembros podrn

    legislar y adoptar actos jurdicamente vinculantes en dicho mbito; si bien, precisa el mismo

    precepto que Los Estados miembros ejercern su competencia en la medida en que la Unin

    no haya ejercido la suya y que stos ejercern de nuevo su competencia en la medida en

    que la Unin haya decidido dejar de ejercer la suya. Es as como identificamos un principio

    rector dentro del actuar de la Unin Europea en esta materia, el Principio de Subsidiaridad

    consagrado en el artculo 5 del Tratado de la Unin Europea * El objetivo de este principio

    es determinar el nivel de intervencin adecuado en el mbito de las competencias

    compartidas, restringiendo el papel de la UE a respaldar y completar la accin de los Estados

    miembros. Esto ha sido reforzado por la consideracin que hace la misma de que las polticas

    sociales se aplican de forma ms eficaz en los Estados miembros que a escala europea. Por

    lo tanto, la intervencin de la UE la se verificar slo en la medida en que los objetivos de la

    accin emprendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados y puedan

    alcanzarse mejor a nivel comunitario.

  • 7

    Instrumentos utilizados para la consecucin de los objetivos en materia social:

    a) Instrumentos polticos: Uno de los instrumentos de mayor importancia en el mbito

    poltico es el denominado Semestre Europeo. El que consiste en un ciclo de

    coordinacin de las polticas econmicas y presupuestarias dentro de la UE, se centra

    en los 6 primeros meses del ao. Durante ste los estados miembros deben ajustarse a

    las recomendaciones que en materia de poltica presupuestaria y econmica que se

    hubieren acordado a modo de objetivos y normas a escala de la UE. Por medio de este

    instrumento se analiza las polticas econmicas que lleven a cabo los estados miembros

    y se elaboran recomendaciones especficas para cada pas previo a la elaboracin que

    stos hagan de sus proyectos de presupuesto. Algunos de los aspectos incluidos en las

    recomendaciones dicen relacin con empleo, proteccin o inclusin social, etc.

    Mtodo abierto de cooperacin responde a un modo de trabajo en un marco

    cooperativo, a travs del cual los pases miembros desarrollan sus polticas teniendo en

    mira objetivos comunes, mientras que la UE apoya y complementa el trabajo realizado

    por los estados miembros.

    Inclusin de los acuerdos sindicales en materia legislativa En el tratado de la UE se

    contempla la negociacin de los sindicatos a nivel Europeo, posteriormente los acuerdos

    logrados, que podrn versar sobre seguridad en el trabajo, salud y otros beneficios,

    podrn ser aplicados con rango legislativo.

    b) Instrumentos jurdicos:

    Los estados miembros deben cumplir con ciertos aspectos mnimos exigidos por la UE

    a la hora de legislar con el fin de que se verifique cierta homogeneidad en la proteccin

    de derechos entre los estados miembros. Estos aspectos mnimos a aplicar son legislacin

    elaborada por la UE que luego es incorporada y aplicada en cada pas, dndose lo que se

    ha denominado como transposicin. Ser tarea tanto de las autoridades nacionales

    como judiciales velar por su aplicacin. Por otra parte, quedar a cargo del Tribunal de

    Justicia Europea el resolver contiendas y orientar jurdicamente cada vez que surjan

    dudas acerca de la interpretacin de la normativa.

  • 8

    c) Instrumentos financieros:

    Fondo social europeo: Su tarea es promover el empleo y reducir las diferencias en el

    bienestar social y econmico entre los estados miembros. Financia los proyectos que

    promuevan el desarrollo econmico, sobre todo en los pases que se encuentran menos

    desarrollados en ese mbito. Es un complemento al presupuesto pblico con el que

    cuenta cada nacin. Busca apoyar a los pases para que stos cumplan con las

    recomendaciones que hace la UE en cuanto a polticas sociales, empleo, inclusin, etc.

    Fondo Europeo de Adaptacin a la Globalizacin.

    Se enfoca en entregar ayuda a aquellos trabajadores que se han visto afectados por los

    despidos masivos fruto de los grandes cambios estructurales que se dan en el comercio

    a nivel mundial, como consecuencia de fenmenos tales como la globalizacin, crisis

    financieras, cierre de grandes empresas, etc. Para que este fondo acte es necesario que

    exista un despido que afecta al menos a 500 trabajadores en una nica empresa o que

    un elevado nmero de trabajadores de un sector determinado quede sin empleo.

    Fondo de Ayuda Europea para los ms necesitados:

    Financia las medidas adoptadas por los pases miembros para proporcionar asistencia

    material a los ms necesitados, la que consiste en entrega de alimentos, ropa y artculos

    de uso personal. Adicionalmente, se entrega apoyo y orientacin necesaria para sacar a

    las personas de la pobreza, medida que apunta a la inclusin social.

    A los instrumentos financieros ya vistos, se le agregan desde el ao 2014 dos instrumentos

    manejados por la comisin europea: PROGRESS destinado a elaborar y proponer

    soluciones a situaciones problemticas en mbito de empleo juvenil o inclusin, cuenta con

    un presupuesto de 100 millones de Euros que apoya actividades con una marcada

    dimensin europea, tales como los anlisis comparables, el aprendizaje recproco y el

    intercambio de prcticas sobre polticas sociales y de empleo1. Por otro lado est EURES:

    Red de cooperacin destinada a facilitar la libre circulacin de los trabajadores en el

    1Comisin Europea, Direccin General de Comunicacin, Empleo Asuntos Sociales y Discusin, [en lnea] Bruselas, Blgica http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/employment_es.pdf [Consultado: 30 Junio 2015]

  • 9

    marco del Espacio Econmico Europeo; Suiza tambin participa en ella2 dentro de sus

    funciones est entregar la informacin necesaria y la orientacin requerida por aquellos

    interesados en ocupar puestos de trabajo en otro pas de la Unin Europea.

    Europa 2020:

    Es la estrategia desarrollada por la Unin Europea para el crecimiento y el empleo,

    planificado para el perodo 2010-2020. Sucesora de la estrategia de Lisboa implementada

    durante 2000-2010, algunos autores consideran que Es ms bien una adaptacin basada en

    las crticas de su antecesora, en lugar de una reformulacin radical.3

    En cuanto a la finalidad de esta estrategia, las autoridades europeas han indicado que es

    imperativo Superar la crisis que contina azotando a muchas de nuestras economas, sino

    tambin subsanar los defectos de nuestro modelo de crecimiento y crear las condiciones

    propicias para un tipo de crecimiento distinto, ms inteligente, sostenible e integrador.4

    Son, entonces, objetivos definidos:

    1) El 75 % de la poblacin de entre 20 y 64 aos debera estar empleada.

    2) El 3 % del PIB de la UE debera ser invertido en I+D.

    3) Alcanzar en materia ambiental el objetivo 20/20/20 en materia de clima y energa

    (incluido un incremento al 30 % de la reduccin de emisiones si se dan las condiciones para

    ello).

    2Servicio Europeo de Empleo, EURES [en lnea], Unin Europea. https://ec.europa.eu/eures/main.jsp?acro=eures&lang=es&catId=1&parentId=0 [Consultado: 5 Julio 2015]

    3Dr. Jos Javier Sanz Gil, Europa 2020, La Estrategia Europea para un Crecimiento Sostenible [en lnea], Noviembre 2012, Madrid. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/audesco/dt/wp1205.pdf [consultado: 28 de Junio 2015]

    4Gobierno de Espaa, Europa 2020 [en lnea], Madrid. http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.26172fcf4eb029fa6ec7da6901432ea0/?vgnextoid=9fa3cd8da41c1410VgnVCM1000001d04140aRCRD [consultado: 28 Junio 2015]

  • 10

    4) Fijar el porcentaje de abandono escolar prematuro en una cifra inferior al 10 % y lograr

    que al menos el 40 % de la generacin ms joven tenga estudios superiores completos.

    5) La pobreza o riesgo de pobreza y exclusin social debera amenazar a 20 millones de

    personas menos.

  • 11

    Empleo en la Unin Europea

    Contexto econmico de la UE y sus repercusiones en la situacin laboral:

    La comprensin de la situacin laboral de la Eurozona obliga a realizar ciertas observaciones

    previas en relacin al contexto econmico de los 28 pases que la conforman, en especial a

    la situacin de crisis econmica que desde el ao 2009 y hasta la actualidad castiga a aquella

    comunidad, crisis que se enmarca dentro de una escala mundial de crisis conocida como la

    gran recesin de las economas. Las causas y motivos que dan origen al actual periodo de

    crisis escapan por mucho al objetivo del presente trabajo investigativo, que ms bien apunta

    a vislumbrar los efectos de aquella crisis en la situacin actual del empleo en la comunidad

    europea.

    El acontecer econmico obliga, ahora ms que nunca, a analizar la situacin laboral de la

    Eurozona como reflejo y consecuencia de la crisis, y a las polticas laborales implementadas,

    cmo parte de estrategias para la superacin o mitigacin de sus efectos sociales.

    Como recesin econmica, objeto de estudio de la macroeconoma, se conoce al ciclo

    econmico que se caracteriza por la disminucin, contraccin o declive general de la

    actividad econmica de un pas. Tcnicamente un pas entra oficialmente en recesin cuando

    el crecimiento del PIB es negativo de forma consecutiva durante dos trimestres, de esta forma

    y a modo de ejemplo Holanda entro oficialmente en recesin el 15 de Febrero del 2012

    cuando su PIB descendi un 0,7% durante el ltimo trimestre de 2011 respecto al ao

    anterior, sucediendo a una anterior contraccin de la economa de 0,4% en el tercer trimestre.

    El grafico 1 deja de manifiesto la situacin de crisis econmica de la Eurozona, teniendo al

    T3 del ao 2008 hasta el T3 del 2010 como periodo de mayor contraccin de las economas.

    De igual forma se aprecia el comienzo de la recuperacin de las economas desde el T1 del

    2010 en adelante para luego el 2012 volver a entrar en recesin y volver a tener signos de

    recuperacin para el ao 2014. Grecia y Espaa son los pases que por las caractersticas

    estructurales de su economa se han visto mayormente afectados con la crisis y han tenido

    mayores dificultades para salir de sta, por ende no tuvieron esta breve recuperacin que duro

    desde el T1 2010 al 2012.

  • 12

    Grafico 1

    El fenmeno recesivo en general, entendido ste como el periodo ms menos extenso de

    contraccin general de la economa, tiene como efecto directo la fuerte cada del consumo y

    de la produccin de bienes y servicios, como tambin de la inversin. Entonces ,la recesin

    no es otra cosa que la disminucin de la riqueza, y cuando esto sucede, la poblacin

    disminuye su poder adquisitivo, disminuye el consumo, lo que inevitablemente afecta la

    demanda, y cuando la demanda se ve disminuida, las grandes, pequeas y medianas empresas

    venden menos y disminuyen sus ingresos, todo lo cual converge y provoca un aumento del

    desempleo, ya sea por aumento de despidos de las empresas que deciden prescindir de parte

    de su personal para poder sobrellevar tiempos de poca demanda, o por la no creacin de

    nuevos puestos de trabajo. La prctica demuestra que en todo periodo de crisis en la

    economa, la primera medida que toman las empresas es disminuir su planta de personal, por

    cuanto las empresas insertas en economas recesivas pierden sostenidamente riqueza, por

    ende tener personal que no generara riqueza producir necesariamente un agravio an mayor

    en la perdida. De igual forma se observa en tiempos de crisis, una afectacin no solo del

    empleo sino tambin del salario, especialmente en aquellos salarios que hacen parte del costo

    fijo de la empresa.

  • 13

    La relacin entre el crecimiento econmico y los niveles de desempleo son explicadas por

    el economista estadounidense Arthur Okun, profesor de la Universidad de Yale y asesor de

    John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, en trminos que existira una suerte de regularidad

    emprica lineal entre la tasa de crecimiento del PIB y las variaciones de la tasa de desempleo.

    Okun identific un determinado umbral de crecimiento econmico, entre el 2,5% y el 3%,

    por debajo del cual el incremento de la productividad se traducira en aumentos del

    desempleo. Por tanto, para conseguir reducir el desempleo, una economa deba crecer al

    menos a ese ritmo.

    En el resumen ejecutivo sobre la situacin y perspectivas de la economa mundial 2015 de

    las Naciones Unidas se declara Una debilidad significativa en el panorama

    macroeconmico mundial contina siendo la situacin del empleo, en particular debido a

    que el crecimiento del PIB todava es lento y bajo su potencial, y por tanto no ha sido capaz

    de generar suficiente cantidad de empleos productivos.

    Grafico 2

    El grafico 2 demuestra la relacin de correspondencia existente entre las variaciones del PIB

    y la calidad y cantidad de trabajo, interactuando ambos factores en relacin a que la

    disminucin del PIB genera un aumento en el desempleo y el salario, siendo los aos de

    mayor contraccin econmica de la eurozona correspondientes con los aos de mayor tasa

  • 14

    de desempleo, cumplindose la Ley Okun en trminos que por debajo del 2,5% y el 3% el

    incremento de la productividad se traduce en el aumento del desempleo. Esta herramienta de

    la macroeconoma nos ser especialmente til para el anlisis de la situacin laboral de la

    Eurozona en contexto de crisis econmica, en donde en varios pases se aprecian

    crecimientos negativos y muchos otros con crecimientos inferiores al 3% anual.

    El grafico 3 representa la evolucin trimestral del PIB en Espaa, en particular, y en la

    Eurozona, en general, desde el 2011 al 2013. Espaa presenta crecimiento de -1.7% y la zona

    Euro en conjunto un indicador de crecimiento de -0.5%, ambos indicadores segn la Ley

    Okun son factores de aumento de desempleo.

    Situacin laboral de la UE. Pasado y presente:

    Desde principios de los aos cincuenta hasta principios de los setenta las economas de

    Europa occidental registraron, en su generalidad, muy buenos resultados y ptimos

    indicadores econmicos. Las tasas de crecimiento fueron elevadas y las tasas de desempleo

    bajas, al mismo tiempo la proteccin social cada vez cobijaba ms y de mejor forma los

    requerimientos de la poblacin. Situacin que comienza a cambiar en la dcada de los setenta

    cuando comienza a aumentar la tasa de desempleo sostenidamente y por los siguientes 30

    aos, para luego verse drsticamente abultada por causa de la recesin de las economas.

  • 15

    En la Eurozona actual el desempleo poco a poco va atenuando, aunque se mantiene elevado

    en comparacin a las cifras previas a la crisis. La tasa de desempleo disminuy ms de 2

    puntos porcentuales entre 2004 y 2008, pero la crisis econmica y financiera, trunco aquel

    buen desarrollo, y ha provocado un grave deterioro. Entre 2008 y 2013, la tasa de desempleo

    Eurozona aument del 7,0 al 10,8 %. Cifras recientes de la Oficina Europea de Estadstica

    (Eurostat) arrojan que ha vuelto a caer hasta el 10,1 % de desempleo. Este porcentaje

    equivale a un nmero de 24,6 millones de desempleados al 2014, 1,8 millones menos de

    desempleados que en el 2013.

    Como principales caractersticas de la realidad laboral de la Eurozona se constatan que:

    1. La tasa de desempleo en los distintos pases de la UE sigue siendo muy dispar.

    Mientras que la media de la Eurozona se sita en el 11,2%, y la de la UE es de 9,8%.

    Siendo la tasa de desempleo de Alemania de 5,0 % y de 5,1 % de Austria, las ms

    bajas. Por otro lado Espaa junto a Grecia lideran los ndices de mayor desempleo

    con un 23,4% y del 25,8% al 2015, respectivamente, por lo cual se podra decir que

    tres de cada diez desempleados en la Eurozona son espaoles, y cinco de cada diez

    desempleados son Griegos o Espaoles.

    2. La evolucin del empleo no ha sido uniforme entre hombres y mujeres. Se constata

    que mientras las tasas de desempleo masculino han crecido en ms de 3 puntos

    porcentuales desde el primer trimestre de 2008 hasta el de 2014 (del 26% al 29,4 %),

    el desempleo femenino solo se ha aumentado de forma marginal e incluso disminuyo

    ligeramente el pasado ao (en un 0,8 %) y en el caso particular de las mujeres de ms

    edad ha llegado a crecer en un 8,4%.

    3. El desempleo de larga duracin sigue aumentando. A lo largo del ltimo ao, el

    desempleo de larga duracin como porcentaje del total de desempleo pas del 45,3 al

    48,7 % en la EU-28 y del 47,5 al 51,5 % en la zona del euro. El desempleo de larga

    duracin afecta mayormente a hombres, los jvenes y los trabajadores poco

    cualificados ms que a otros grupos del mercado laboral.

    4. Por lo que respecta a los niveles de educacin, el ndice de desempleo es mayor para

    los trabajadores menos cualificados, siendo las tasas de desempleo de stos grupos

  • 16

    estructuralmente ms elevadas. Cifras recientes de la Oficina Europea de

    Estadstica (Eurostat) ponen de manifiesto que alrededor del 20 % de la poblacin

    en edad de trabajar est muy poco cualificada y en algunos pases (Espaa e Italia)

    esta proporcin es an mayor, en algunos Estados miembros (Bulgaria, Rumana e

    Italia), los porcentajes de jvenes que no trabajas ni siguen formacin alguna superan

    el 10 % en una gran mayora de los Estados miembros. Solo algunos pases (Estonia,

    Finlandia, los Pases Bajos y Suecia) cuentan con un alto porcentaje de personas muy

    cualificadas.

    5. Las tasas de desempleo de los trabajadores de ms edad son bastante bajas, sin

    embargo estos tienen ms dificultades para volver a encontrar trabajo una vez que

    quedan desempleados.

    6. En cuanto a la diferencia entre los distintos sectores de la economa se puede constatar

    que el nmero de empleos creados por el sector servicios tienden a aumentar, en

    cambio el tanto en la industria como en la agricultura el empleo disminuyo.

    7. El desempleo juvenil (entre 15 y 24 aos) contina con cifras preocupantes. Dentro

    de la problemtica del desempleo juvenil se constata de igual forma que existen

    grandes diferencias entre las tasas de los diversos estados miembros, que van desde

    el 7,6 % de Alemania hasta el 50,7 % de Grecia. Se constata que la tasa de desempleo

    juvenil es estructuralmente superior a la tasa media de desempleo, pero empieza a dar

    algunos signos de mejora. En septiembre de 2014, la tasa de desempleo juvenil en la

    Eurozona se situ en el 21,6 %, es decir, 1,9 puntos porcentuales por debajo del 2013

    que arrojo una tasa de desempleo juvenil de 23,5%.

    8. Si bien la crisis afecta de gran manera los puestos de trabajo permanente, es el empleo

    temporal quien ha sufrido mayormente los embates y ajustes provocados por la crisis,

    a travs de la no renovacin. De igual forma el empleo a tiempo completo se ha

    reducido en aproximadamente 8,1 millones entre el primer trimestre de 2008 y el

    primer trimestre de 2014. Por el contrario, desde el primer trimestre del 2008 y el

    primer trimestre del 2014 se ha producido un aumento de 4 millones de puestos de

    trabajo de tiempo parcial.

  • 17

    9. Las pequeas y medianas empresas estn creando menos empleos. Tanta es la

    importancia de estas empresas dentro de un mercado laboral que se estima que la

    media de los pases OCDE tienen entre un 70% y 90% del empleo creado por este

    tipo de empresas. Las pequeas y medianas empresas que han sido consideradas

    tradicionalmente como el motor de crecimiento del empleo y de las economas, crean

    menos empleos que hace 5 aos. Tanta es la importancia de estas empresas dentro de

    un mercado laboral que se estima que la media de los pases OCDE tienen entre un

    70% y 90% del empleo creado por este tipo de empresas. Cifras de la Oficina Europea

    de Estadstica (Eurostat) arrojan que, entre 2002 y 2010, el 85 % de los nuevos puesto

    de trabajo en la UE los crearon las pymes. Cayendo, luego, entre 2010 y 2013, a un

    75,5%.

    Propuestas y reacciones frente a la situacin laboral de la UE:

    La escuela econmica neoclsica aboga por una expansin de la Flexibilidad Laboral en

    los pases integrantes de la EU. El debate sobre la flexibilizacin laboral, entendida como

    la capacidad de adaptacin de la fuerza de trabajo a los cambios en el contexto econmico,

    tiene especial relevancia en momentos de crisis en el empleo y se traduce en una fuerte

    crtica a la legislacin laboral en demanda de adaptacin ante las dificultades de la

    economa para crear empleos. Se le exige a la legislacin laboral facilitar el empleo

    mediante la generacin de estmulos empresariales para la creacin de puestos de trabajo.

    Tradicionalmente el derecho laboral ha tenido como fin la superacin de las perniciosas

    consecuencias sociales que la desigualdad econmica entre las partes (empleado-

    empleador) tienden a generar, sabido es que en tiempos pasado la libertad irrestricta en el

    plano de la relaciones laborales resulto explotacin y abuso. Se trata entonces de intervenir

    la relacin y darle rigidez mediante la irrenunciabilidad de ciertos derechos establecidos en

    favor del trabajador, con fin de "compensar con una superioridad jurdica la inferioridad

    econmica del trabajador". En ese sentido la flexibilidad laboral interviene en la

    relativizacin de las restricciones jurdicas que regulan el contrato de trabajo, eliminando la

    rigidez de la irrenunciabilidad de derechos.

  • 18

    En la Eurozona una primera estrategia flexibilizadora ha sido establecer nuevas

    modalidades contractuales que flexibilizan la entrada al trabajo sin garantizar estabilidad

    laboral. Se trata de contratos especiales de trabajo de duracin limitada, contratos de relevo

    o de suplencia, que permiten contratar a un trabajador como reemplazo temporal de otro

    para que dos trabajadores compartan un mismo puesto de trabajo, contratos de media

    jornada como forma privilegiada de absorber trabajadores cesantes, especialmente

    trabajadoras y jvenes. Como estrategia de flexibilizacin de las condiciones de trabajo, se

    ha recurrido a la reduccin de la jornada laboral y a una mayor libertad empresarial para

    fijar horarios.

    La flexibilidad laboral no slo es vista como estrategia empresarial para lograr la

    adaptacin a las condiciones y contextos del mercado, sino que se considera tambin un

    instrumento para hacer frente al desempleo. El desempleo es fruto de las rigideces del

    mercado, la flexibilidad, se basa, pues, en la desregulacin estatal, lo cual derivara en un

    aumento de la productividad y dar paso a un aumento en la cantidad y calidad del trabajo.

    Se propone fortalecer la movilidad laboral dentro de la UE. La crisis econmica y de empleo

    ha obligado a muchos ciudadanos de los distintos pases integrantes de la UE a buscar

    puestos de trabajo dentro y fuera de su pas, siendo las localidades y pases ms prsperos

    los destinos predilectos de quienes se trasladan en bsqueda de un puesto de trabajo. A modo

    de ejemplificar se estima que ms de 300.000 espaoles han emigrado en busca de trabajo

    desde el inicio de la crisis, no obstante la movilidad laboral dentro de la UE sigue siendo

    limitada, Cifras recientes de la Oficina Europea de Estadstica (Eurostat) hasta el 2013

    tan solo el 3,3 % de la poblacin europea econmicamente activa resida en otro Estado

    miembro, esto se debe mayormente a la incertidumbre en lo que respecta a las ventajas

    de la movilidad y a las numerosas barreras administrativas y jurdicas. De ah la

    necesidad de poner en prctica nuevas acciones dirigidas a facilitar la movilidad, y de

    esa forma aumentar la cantidad trabajadores desempleados que se trasladan a

    economas ms prosperas.

    Reducir el trabajo no declarado. El trabajo no declarado presenta mltiples implicaciones

    negativas. En primer lugar desde una perspectiva macroeconmica, reduce los ingresos

    fiscales (impuestos) lo cual va en desmedro de la financiacin de los sistemas de seguridad

  • 19

    social. En segundo lugar desde una perspectiva microeconmica, el trabajo no declarado y

    otras formas de empleo atpicas, tienden a distorsionar la competencia leal entre las empresas,

    allanando el camino para el dumping social (practica por la cual se logra producir a bajo

    costo gracias a los bajos salarios y/o condiciones sociales o laborales mnimas) lo cual

    paraliza la creacin de empleo regular. Asimismo, este trabajo no declarado da lugar a

    ineficiencia productiva, ya que, tradicionalmente, el trabajo no declarado se resta de acceder

    a servicios e insumos oficiales (EJ: Crdito bancario)

  • 20

    Conclusin

    La reciente, dbil, recuperacin en las economas de la EU an no ha sido capaz ni de

    producir los puestos de trabajo ni la situacin social deseable, los signos de mejoramiento

    aparecen tmidos, pero nada impide que el ltimo estudio sobre el empleo la situacin social

    de la Comisin Europea proyecte un aumento en los niveles de pobreza. Si bien la economa

    de la EU ha vuelto a crecer lentamente, esto no se ha trasladado a los hogares ni ha mejorado

    la inestable situacin financiera del trabajador comn de la UE. La UE est lejos an de haber

    logrado una recuperacin inclusiva y generadora de empleo. Una vez ms queda de

    manifiesto como las turbulencias, esperadas o inesperadas, en las economas mundiales, y en

    lo que respecta este trabajo, en la economa de la EU, pueden desestabilizar y precarizar

    fuertemente tanto el empleo como la seguridad social de los ciudadanos, y que sin planes

    estructurales de fuerte presencia estatal, pero a la vez con la flexibilidad necesaria, la

    superacin de esta estar encaminada a la recuperacin inclusiva de las economas de la EU.

  • 21

    Bibliografa

    1.- Crisis y fractura social en Europa. Coleccin Estudios Sociales Nm. 35. Miguel

    Laparra y Begoa Prez Eransus (coord.), Rubn Lasheras, Mara Antonia Carbonero

    Gamund, Daniel Guinea-Martn, Nerea Zugasti, Luis Ayala Can, Luca Martnez Virto,

    Sebasti Sarasa, ngel Garca, Ana Mara Guilln, Emmanuele Pavolini, David Luque,

    Sagrario Anaut.

    2.- Por qu Europa genera poco crecimiento y empleo?. N. 28 Julio 2014. Jordi Gual.

    3.- Estados Unidos versus Eurozona. Dos historias paralelas ngel Ubide Querol.

    4.- Evolucin del empleo y de la situacin social en Europa. Comisin Europea. Estudios

    y empleo.

    5.- Informe sobre Espaa 2015, con un examen exhaustivo relativo a la prevencin y la

    correccin de los desequilibrios macroeconmicos. Documento de trabajo de los servicios

    de la comisin. Bruselas, 26.2.2015

    6.- La seguridad social en Alemania. Comisin Europea. Empleo, asuntos sociales e

    inclusin.

    7.- La seguridad social en Espaa. Comisin Europea. Empleo, asuntos sociales e

    inclusin.

    8.- La proteccin social en la unin Europea, Un modelo homogneo?.Antonio Milln

    Garca