Empavonado

download Empavonado

of 6

description

Descripción de el proceso de empavonado a un engrane

Transcript of Empavonado

Procesos de manufacturaEmily Acosta C.I:23584138Practica I: EMPAVONADOLos orgenes del pavonado son un tanto inciertos, remontndose a cerca de tres siglos. El pavonado es un acabado de color negro semibrillante el cual no es un depsito electroltico sino que es una oxidacin qumica controlada del acero. Esta oxidacin produce una capa negra resistente a la corrosin con muy buenaadherencia.Materiales, equipos y herramienta1. Horno de fragua2. Gasoil3. Pimpina 4. Aire 5. Compresor 6. Varilla de acero 7. Tela 8. Fsforos9. Tenazas 10. Engranaje11. Pirmetro12. Aceite para motor13. Recipiente cilndrico14. Pistn 15. Limpiador de telaProcedimiento experimentalDespus de que cada grupo seleccionara su pieza, se procedi a encender el compresor para lograr as que el horno de fragua se encendiera, este, contiene dos vlvulas. El primer mecanismo que se abri fue el que regulaba el gasoil proveniente de una pimpina y luego se abri el del aire, que provena de un compresor, se tom una varilla en la cual se envolvi con una tela, la cual fue mojada en gasoil y se procedi a encender la misma con un fsforo; luego, que el horno estaba en funcionamiento se regulariz el contenido del aire, con el fin de evitar la propagacin o el exceso de humo en los alrededores del taller. Se tomaron unas tenazas las cuales se utilizaron para introducir las piezas de acero de manera cuidadosa, diagonal y lo ms lejos posible de la fragua, debido a que, porque es la manera ms segura de realizar este procedimiento, la pieza fue colocada de manera estratgica con el fin de lograr la uniformidad del fuego en toda la pieza; rpidamente, la temperatura de la pieza se elev alcanzando un color rojizo; por lo que se utiliz el pirmetro para tomar la temperatura alcanzada por la pieza (570C), con la misma pinza que se utiliz al inicio de la practica, se procedi a sacar rpidamente la pieza del horno e introducirla en un recipiente cilndrico de gran tamao que contena aceite de motor usado y un sistema de pistn que servir para elevar las piezas al momento de retirarlas del aceite; posteriormente, se agit la pieza con el fin, de disminuir la temperatura a la cual se encontraba, quedando en 46C, luego se dej reposando. Con el pasar de unos minutos, se extrajo la pieza del recipiente, haciendo uso del pistn. Finalmente tanto la pieza como las tenazas, fueron limpiadas con una tela. El procedimiento fue repetido para 15 piezas. Una vez culminada la prctica de laboratorio, se procedi a estrangular la vlvula de combustible, luego se cerr la vlvula de aire, se apag el compresor y se dio por terminada la prctica.TeoraUna vez efectuada la oxidacin qumica, el pavonado, es recubierta con una capa de aceite soluble al agua, el cual proporciona mayor resistencia a la corrosin.Su principal ventaja es que no altera las dimensiones de las piezas a recubrir ya que no es un depsito, siendo una excelente alternativa de proteccin donde hay estrechas tolerancias dimensionales.Este acabado ha encontrado aceptacin en aplicaciones tanto decorativas como funcionales.El pavonado se aplica principalmente sobre acero (preferentemente de bajocarbn) aunque, tambin se puede aplicar sobre piezas de Latn, Cobre, Zamac y Zinc.Al ser una oxidacin de metal, las condiciones del mismo determinan la apariencia que se obtiene, por lo cual no se pueden procesar uniformemente aleaciones, piezas con tratamiento trmico y partes compuestas de diversos metales.Existen dos mtodos de pavonado: el cido (fro) y el alcalino (caliente). El alcalino es sin duda el mtodo que proporciona mejor calidad, durabilidad y aspecto. Pero requiere mucho tiempo para lograr el resultado deseado. Se obtiene mediante la aplicacin de qumicos que proporcionan una oxidacin superficial de gran adherencia y durabilidad. En cambio el cido es mucho ms fcil de lograr y en muy poco tiempo, por lo que es el mtodo utilizado habitualmente en la restauracin de pequeas piezas que han perdido el pavonado original. Antes de realizar el tratamiento debemos desengrasar concienzudamente las piezas a tratar. Al calentar un acero toma una coloracin que depende de la temperatura a que est sometido, de acuerdo con la siguiente tabla:

Como se ve el color es funcin de la temperatura, por lo que al realizar el coloreado es imprescindible disponer de un equipo que permita una gran uniformidad de temperaturas y un perfecto control de las mismas. PAVONADO EN BAO DE SALES Los hornos de la serie SAL son adecuados para el pavonado en sales. Pueden fabricarse del tamao que se desee. Se utilizan dos tipos de sales. Uno es una mezcla de dos partes de nitrato de potasio y una de nitrato de sodio, con aditivos, que se calienta hasta fundicin (unos 350C) y se sumergen en l las piezas a tratar. Como que el lquido formado por las sales fundidas es transparente nos permitir observar el cambio de color. Al obtener el deseado retiramos la pieza del bao, lavamos en agua caliente, secamos las piezas y las engrasamos. Debemos evitar el contacto directo con la piel, para lo que se utilizar la proteccin personal adecuada y se requieren ganchos de alambre para manejar las piezas a tratar. Otro tipo de baos utilizan una parte de agua, una de NaOH y 03 partes de nitrato de sodio, con sus correspondientes aditivos, y trabajan a unos 100 C para lo que utilizamos los baos de apagado utilizados en tratamientos trmicos, de las dimensiones adecuadas a las piezas a tratar. El proceso es parecido al anterior con tiempos de tratamiento de unos 15 minutos.Un buen pavonado en su fabricacin, hace que piezas lleguen lozanas a nuestros tiempos. Lgicamente las zonas de contacto pierden el pavn gradualmente. Con una adecuada limpieza y almacenamiento se garantiza la pervivencia de la pieza.El acero es uno de los metales mayormente empleados en la ingeniera metalrgica; este se encuentra fabricado a base de una aleacin entra el hierro y el carbono.Por ser un metal tiende a sufrir de oxidacin. La oxidacin es conocida como una reaccin qumica donde el acero cede electrones a un no metal.Existen dos tipos de oxidacin:La oxidacin lentaLa cual es a causa del aire o agua, causando una prdida de brillo adems de diversas propiedades caractersticas de los metales.La oxidacin rpidaEste tipo de oxidacin parte durante la combustin, donde se desprenden cantidades de calor de sustancias que contienen carbono e hidrgeno.Una forma de proteger el acero para que este no sufra de oxidacin es por medio del proceso de pavonado.La fragua catalana fue una tcnica que se empez a utilizar en el siglo XVIII para obtener hierro y acero de alta calidad, sin la cual, en la poca preindustrial, no habra sido posible un incontable nmero de herramientas y utensilios. Este procedimiento cataln fue utilizado por toda Europa y en los Estados Unidos. La llegada de la era industrial y la aparicin de la industria pesada y de los altos hornos condenaron la fragua catalana a la desaparicin durante la primera mitad del siglo XIX.El funcionamiento de una fragua dependa absolutamente de la disponibilidad de materiales concretos: mineral de hierro, llamado mena; un curso de agua para accionar el martinete e insuflar aire a la fragua, y sobre todo carbn mineral procedente de los bosques prximos. No haba ninguna fragua falta de mineral, de energa hidrulica o de carbn; todos los establecimientos se encontraban perfectamente provistos de estos tres componentes.

El acero es uno de los metales mayormente empleados en la ingeniera metalrgica; este se encuentra fabricado a base de una aleacin entra el hierro y el carbono.Por ser un metal tiende a sufrir de oxidacin. La oxidacin es conocida como una reaccin qumica donde el acero cede electrones a un no metal.Existen dos tipos de oxidacin:La oxidacin lentaLa cual es a causa del aire o agua, causando una prdida de brillo adems de diversas propiedades caractersticas de los metales.La oxidacin rpidaEste tipo de oxidacin parte durante la combustin, donde se desprenden cantidades de calor de sustancias que contienen carbono e hidrgeno.Una forma de proteger el acero para que este no sufra de oxidacin es por medio del proceso de pavonado.Qu es el proceso de pavonado?El pavonado se basa en una tcnica donde se coloca una capa superficial sobre piezas de acero. La capa generalmente est conformada de xido abrillantado; por lo cual ayuda a mejorar la apariencia del acero y sobre todo evita que este sufra de oxidacin y corrosin.Su principal ventaja es que no altera las dimensiones de las piezas a recubrir ya que no es un depsito, siendo una excelente alternativa de proteccin donde hay estrechas tolerancias dimensionales.Este acabado ha encontrado aceptacin en aplicaciones tanto decorativas como funcionales.El pavonado se aplica principalmente sobre acero (preferentemente de bajocarbn) aunque, tambin se puede aplicar sobre piezas de Latn, Cobre, Zamac y Zinc.Al ser una oxidacin de metal, las condiciones del mismo determinan la apariencia que se obtiene, por lo cual no se pueden procesar uniformemente aleaciones, piezas con tratamiento trmico y partes compuestas de diversos metales.