Empaque y Embalaje en Bolivia

39
ITC/DTCC/99/2487 Página i Distribución RESERVADA ITC/DTCC/99/2487 3 de diciembre de 1999 BOLIVIA APOYO A LA CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA. ENVASES Y EMBALAJES (Asistencia Preparatoria) Informe de la misión realizada por: el Sr. Juan Careaga Asesor Superior en Embalaje para la Exportación (7 al 22 de agosto de 1999) (Proyecto No.: BOL/61/73)

Transcript of Empaque y Embalaje en Bolivia

Page 1: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página i

DistribuciónRESERVADAITC/DTCC/99/24873 de diciembre de 1999

BOLIVIA

APOYO A LA CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LASEXPORTACIONES DE BOLIVIA.

ENVASES Y EMBALAJES

(Asistencia Preparatoria)

Informe de la misión realizada por:

el Sr. Juan CareagaAsesor Superior en Embalaje para la Exportación

(7 al 22 de agosto de 1999)

(Proyecto No.: BOL/61/73)

Page 2: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página ii

Page 3: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página iii

La redacción de este informe no ha sido revisada en sus aspectosformales por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC

La misión descrita en el presente informe ha sido llevada a cabo en nombre del Centro de ComercioInternacional UNCTAD/OMC (CCI), en el marco de una Asistencia Preparatoria solicitada por elGobierno de Bolivia y financiada por el Gobierno de Suiza.

Las denominaciones empleadas en este informe y la forma en que aparecen presentados los datos quecontiene no implican, de parte del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC, juicio alguno sobrela condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 4: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página iv

ÍNDICE

Página

ÍNDICE ..........................................................................................................................................................ivLISTA DE ABREVIATURAS ........................................................................................................................viRESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................................viiiI. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1

A. HALLAZGOS .........................................................................................................................................21. Importancia del empaque de exportación .........................................................................................2

2. Oferta de envases y embalajes..........................................................................................................32.1. Madera ...................................................................................................................................42.2. Metales ...................................................................................................................................42.3. Papel y cartón .........................................................................................................................42.4. Plásticos..................................................................................................................................52.5. Vidrio .....................................................................................................................................5

3. Demanda de sistemas de envase y embalaje para la exportación.......................................................63.1. Palmito ...................................................................................................................................63.2. Productos hortofrutícolas.........................................................................................................63.3. Granos y cereales ....................................................................................................................73.4. Otros productos alimentarios...................................................................................................73.5. Otros productos.......................................................................................................................7

4. Conclusiones y recomendaciones .....................................................................................................7

B. PLAN DE TRABAJO A MEDIANO PLAZO ................................................................................................81. Resultados esperados al terminar el proyecto ...................................................................................8

1.1. Relativos a la asistencia técnica en temas específicos...............................................................81.2. Relativos a la capacitación de tutores ......................................................................................81.3. Relativos al desarrollo de normas de envase y embalaje...........................................................81.4. Relativos a la producción y difusión de información................................................................8

2. Beneficiarios ...................................................................................................................................92.1. Relativos a la asistencia técnica en temas específicos...............................................................92.2. Relativos a la capacitación de tutores ......................................................................................92.3. Relativos al desarrollo de normas de envase y embalaje...........................................................92.4. Relativos a la producción y difusión de información................................................................9

II. ESTRATEGIA DE PROYECTO Y ARREGLOS INSTITUCIONALES................................................10A. OBJETIVO DE DESARROLLO .................................................................................................................10

1. Objetivos inmediatos, resultados y actividades ...............................................................................102. Cronograma de actividades y presupuesto......................................................................................12

Anexos:

ANEXO 1: Descripción de las tareas de la consultoria ...................................................................................13ANEXO 2: Personas entrevistadas / instituciones visitadas ............................................................................15ANEXO 3: Modulo IV: Envase y Embalaje de Exportacion - PLAN DE TRABAJO ......................................25ANEXO 4: Modulo IV: Envase y Embalaje de Exportacion - PRESUPUESTO ..............................................27

Page 5: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página v

Page 6: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página vi

LISTA DE ABREVIATURAS

AENOR/España Asociación Española de Normalización

ANSI/EUA Instituto Nacional Americano de Normalización

ASTM/EUA Sociedad Americana para Ensayos y Materiales

BSI/Reino Unido Institución Británica de Normas

CADEX Santa Cruz

CADEXCO Cochabamba

CAPIA Santa Cruz

CCI Centro de Comercio Internacional (CCI-UNCTAD/OMC)

CEE/NU Comisión Económica para Europa, Naciones Unidas

C-PROBOL La Paz

DIN/Alemania Instituto Alemán de Normalización

IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo

IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y

ISO Organización Internacional de Normalización

OMC Organización Mundial de Comercio

PEAD Polietileno de alta densidad

PEBD Polietileno de baja densidad

PET Politereftalato de etileno (poliéster)

PP Polipropileno

PS Poliestireno

PVC Policloruro de vinilo

PyMEs Micro, pequeñas y medianas empresas

UE Unión Europea

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

Page 7: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página vii

Page 8: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página viii

RESUMEN EJECUTIVO

El envase y el embalaje juegan un papel crítico en la distribución física de productos deexportación. La correcta operación de los sistemas logisticos a nivel internacional requiere que losproductos esten empacados de manera apropiada, con el fin de asegurar que los bienes se trasladarándel productor al consumidor, en las mejores condiciones posibles. Esto implica una adecuadaplaneación y disponibilidad de envases y embalajes seguros y conformes con la normatividad tantointernacional como de los mercados objetivo.

En particular, el envase, el embalaje y sus etiquetas intervienen de modo importante en lassiguientes operaciones de la cadena de la producción – distribución de exportación – comercialización –consumo:

• Materias primas (disponibilidad nacional o importación de insumos)• Procesos y métodos de producción (uso de tecnologías limpias, mano de obra)• Envasado: compatibilidad producto/envase (diseño estructural apropiado según el sistema

de distribución elegido)• Embalado: compatibilidad envase/embalaje (diseño de materiales de relleno y de accesorios

de cierre y manejo de los embalajes)• Sistemas de integración: unitarización del embarque (diseño para uso de tarimas y

envolturas) o embalajes sueltos en contenedores sellados (diseño de sistemas de fijación yapuntalamiento)

• Operaciones de carga y descarga: manipulación del embarque en diversas etapas de ladistribución (diseño compatible con estándares apropiados de manejo y almacenamiento)

• Operación de los sistemas de transporte y almacenamiento: compatibilidad con las diversasnormas internacionales ISO, ASTM, IATA, etc. (diseño conforme a normas sobremateriales, envases, embalajes, tarimas y contenedores multimodales o aéreos)

• Trámites en aduanas (diseño conforme a los requerimientos legales de etiquetado, sanidad,seguridad del consumidor, facilidad de inspección de la carga, etc.)

• Uso del envase y/o embalaje como exhibidor de venta al público (diseño gráfico ypromocional adaptado a las modalidades del mercado objetivo)

• Recuperación, reutilización y/o valorización del envase y embalaje usados (diseñoconforme a las exigencias de protección ambiental del país importador), o disposición finalde los residuos de éstos (diseño conforme a los requerimientos de manejo de los desechossólidos municipales o industriales).

Con el propósito de evaluar el grado de desarrollo de la industria boliviana del empaque, sevisitaron un total de 31 instituciones pertenecientes a los sectores privado y público, incluyendoasociaciones y cámaras empresariales, en las tres ciudades más importantes (desde el punto de vistaindustrial) del país.

Durante la misión de asistencia preparatoria se buscó identificar y priorizar los problemas y lasnecesidades de envases y embalajes de exportación en Bolivia, en función de los planteamientosanteriores, los cuales representan una guía sobre lo que deben cumplir los empaques apropiados para laexportación.

Las empresas visitadas incluyeron productores y usuarios de envases, lo cual permitió obtenerinformación desde los puntos de vista de proveedores y clientes, así como observar físicamente lasinstalaciones de manufactura y/o de empacado.

Page 9: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página ix

Puede afirmarse que el envase y embalaje usado en Bolivia aunque no es sofisticado si esaceptable, en términos generales, para la exportación. Al analizarlo con detalle, en función de suaplicación, se precisaron los principales aspectos que requieren mejorarse.

Se plantea la necesidad de promover acciones específicas de asistencia técnica para losexportadores, así como también de apoyar a IBNORCA en el desarrollo de normas industriales sobreenvases y embalajes.

Finalmente, se recomienda establecer programas de “capacitación de capacitadores” en envasey embalaje de exportación, en cooperación con las cámaras y asociaciones empresariales, con el fin decrear cuerpos de “tutores del embalaje”, que posteriormente sean capaces de promover acciones deasistencia técnica en esta área, para beneficio de los exportadores.

Se propone un plan de trabajo para el desarrollo de las recomendaciones anteriores.

Generalidades de la consultoria

Objetivos de la misión

El fin de la presente fase del proyecto, asistencia preparatoria complementada con ejecución detareas específicas de asistencia puntual en áreas identificadas, es el diseño y formulación de estrategiasde exportación y preparación de un proyecto de cooperación técnica de mediano plazo (3 a 4 años).

Como tareas concretas, a cargo de un equipo de consultores nacionales e internacionales, sedesarrollaron las actividades siguientes:

• Apoyar a C-ProBol en la definición de sus términos de referencia institucionales y en elestablecimiento de una red inter-institucional de información comercial,

• Analizar las necesidades y capacidades en formación,• Asistir en la identificación de necesidades en las áreas de gestión de la calidad y

certificación de exportación

El principal sector solicitado para el diseño y formulación del proyecto de mediano plazomencionado anteriormente, es el hortofrutícola, pudiendo tambien incluirse otros sectores, comocereales, floricultura, manufacturas de cuero, viticultura y confecciones en pelo de camélidos.

Se dará una orientación sector – producto – mercado, con un enfoque modular – regional –geográfico para La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

En el caso particular de la consultoria en envase y embalaje de exportación, las funciones delconsultor internacional incluyeron:

• Identificar necesidades de empaque en empresas productoras, procesadoras y envasadoras,que participaran en las exportaciones.

• Identificar oferta de envases y embalajes, tanto de producción nacional como importados.• Identificar asociaciones y cámaras industriales, as´como organismos de servicios técnicos y

normalización y oficinas gubernamentales de apoyo a los exportadores,• Obtener información sobre legislación que afecte envases y etiquetas, tanto nacionales

como de los principales mercados importadores,• Identificar y priorizar problemas y necesidades de envases y embalajes de exportación,

Page 10: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página x

• Definir y proponer planes de mejoras a las situaciones encontradas en cuanto a envases yembalajes de exportación.

En el anexo 1 se presenta la descripción completa de tareas encomendadas al consultor internacional enenvase y embalaje de exportación, de conformidad con el documento de proyecto correspondiente.

Metodología empleada

1. Con el apoyo del consultor internacional responsable del diseño y formulación delprograma/proyecto de mediano plazo, se identificaron empresas productoras y usuarias deenvases y embalajes de exportación, así como asociaciones y cámaras industriales yoficinas gubernamentales de apoyo a las exportaciones.

2. Con el apoyo brindado por CADEX (Santa Cruz), CADEXCO (Cochabamba) y C-PROBOL (La Paz), se estableció un programa de visitas a las instituciones seleccionadas yse programaron reuniones informativas y seminarios que dictaría el consultor en envase yembalaje.

3. El programa de visitas, reuniones, entrevistas y conferencias/seminarios auxilió alconsultor en la obtención de informacion oral, visual y documental muy valiosa, la cualpermitió desarrollar el presente informe y plan de asistencia futura.

4. Durante las visitas a empresas, el consultor desarrolló breves asesorías puntuales y ofrecióalgunas sugerencias y consejos para mejorar la calidad y/o presentación de los envases yembalajes utilizados.

5. Se buscaron reglamentos técnicos y normas que regulen la producción de envases y elmanejo de sus residuos, no habiéndose encontrado normatividad alguna al respecto. Enparticular, no existe en Bolivia lo siguiente:

- reglamentación sobre etiquetado de envases (especialmente presentación deinformación nutrimental en envases para alimentos),

- programas de eco-etiquetas generales y/o específicas (por ejemplo, para caféorgánico),

- normas industriales de calidad sobre envases y embalajes.

6. Se recopiló información sobre los requerimientos legales, ambientales y de mercado de losenvases y embalajes, para los principales países importadores (básicamente miembros de laOCDE),

7. La información recabada se integró por tema, se analizó y se evaluó en el contexto de unimportador y consumidor en el mercado objetivo.

8. Se preparó un plan de trabajo que incluye actividades de asistencia técnica a empresas,capacitación de capacitadores, desarrollo de normas y diseminación de información, queconsidera a los productores y usuarios de envases y embalajes como los beneficiariosfinales, y que permitirá lograr mejoras en los envases y embalajes de exportación, en elmediano y largo plazo.

Page 11: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página xi

Page 12: Empaque y Embalaje en Bolivia
Page 13: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 1

I. INTRODUCCIÓN

El envase y el embalaje juegan un papel crítico en la distribución física de productos deexportación. La correcta operación de los sistemas logisticos a nivel internacional requiere de unaadecuada planeación y de la disponibilidad de empaques apropiados, con el fin de asegurar que losbienes se trasladarán del productor al consumidor, en las mejores condiciones posibles.

En el momento en el que se envía el embarque, se acaba el control del exportador sobre elmismo y es fundamentalmente el sistema de envase y embalaje usado el que determinará que losproductos lleguen a su destino en correcto estado, además de ser fuente de información para indicar altransportista sobre el sitio en el que deberá ser entregado el embarque.

El diseño del sistema de envase y embalaje debe tomar en cuenta todos los aspectos de ladistribución y considerar todas las posibles contingencias y riesgos a los que puede estar sujeto unembarque.

Las fases de la producción y distribución que son de importancia para el diseño apropiado delos envases y embalajes y de sus accesorios, son las siguientes:

1. Envasado: compatibilidad producto-envase-ambiente-consumidor (responder a: a) diseñoestructural apropiado del envase según el sistema de distribución y comercialización elegido; b)eco-diseño de envase y etiqueta de conformidad con los requerimientos legales del país importador,c) diseño gráfico apropiado, que atraiga a los consumidores del mercado objetivo)

2. Embalado: compatibilidad envase-embalaje (diseño de materiales de acojinamiento y de accesoriosde cierre y de manejo de los embalajes, de conformidad con el sistema de distribución físicainternacional utilizado)

3. Sistema de integración del embarque: a) unitarización de la carga (diseño para uso de tarimas,flejes, esquineros y envolturas), o b) embalajes sueltos en contenedores con carga consolidada(diseño del empaque de modo que acepte sistemas de fijación y apuntalamiento de las cajas deembalaje)

4. Operaciones de carga y descarga: manipulación del embarque en diversas etapas de la distribución(diseño compatible con estándares apropiados de manejo y almacenamiento)

5. Operación de los sistemas de transporte y almacenamiento: compatibilidad con las diversas normasinternacionales ISO, ASTM, IATA, etc. (diseño conforme a normas sobre materiales, envases,embalajes, tarimas y contenedores multimodales o aéreos)

6. Trámites en aduanas (diseño conforme a los requerimientos legales de etiquetado, sanidad,seguridad del consumidor, facilidad de inspección de la carga, esquema de valoración del residuode envase/embalaje)

7. Uso del envase y/o embalaje como exhibidor de venta al público (diseño gráfico y promocionaladaptado a las modalidades del mercado objetivo)

8. Recuperación, reutilización y/o valorización del envase y embalaje usados (diseño conforme a lasexigencias de protección ambiental del país importador), o disposición final de los residuos de éstos

Page 14: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 2

(diseño conforme a los requerimientos locales de manejo de los desechos sólidos municipales oindustriales).

Durante la misión de asistencia preparatoria se buscó Identificar y priorizar los problemas ylas necesidades de envase y embalaje de exportación de Bolivia, en función de los planteamientosanteriores, los cuales representan una guía sobre lo que deben cumplir los empaques apropiados para laexportación.

En este informe se presentan los hallazgos de la misión, las conclusiones al respecto delconsultor y algunas recomendaciones. En especial, se recomienda establecer programas de“capacitación de capacitadores” en envase y embalaje de exportación, en cooperación con las cámarasy asociaciones empresariales, con el fin de crear cuerpos de “tutores del embalaje”, que posteriormentesean capaces de promover acciones de asistencia técnica en esta área, para beneficio de losexportadores.

A. Hallazgos

1. Importancia del empaque de exportación

Es lamentable constatar que ninguna de las instituciones de apoyo a los exportadores les ofreceexplícitamente asesoria en envase y embalaje. Estas organizaciones ofrecen servicios y asistenciatécnica en normas, calidad, medio ambiente, logística, acceso a mercados, financiamiento, etc., pero noen empaque.

Sin embargo, un buen producto requiere ser envasado y embalado correctamente para que seaaceptado en el mercado objetivo y para que llegue en buen estado al consumidor. La legislación técnicay ambiental de los principales países importadores no sólo se aplica a los productos, sino muyespecialmente a los envases y embalajes que los contienen.

Igualmente, la distribución física internacional se ocupa, entre otros aspectos, del transporte decargas unitarizadas y contenedores, pero le presta poca atención al envase unitario y al embalaje deexportación. Sin embargo, sin un envase y un embalaje apropiados, la carga unitarizada o el contenedorcargado, no podrán entregar un producto en buen estado al término del transporte internacional.

Debe mencionarse que la no-preocupación por los sistemas de envasado en algunos de loseslabones de la cadena producción - distribución - comercialización - consumo - disposición de losresiduos (conocida también como Ciclo de Vida) es un problema mundial, no sólo boliviano.Aparentemente, se da por sobreentendido que existe siempre un buen envase y embalaje, y el eslabón seocupa de sus elementos directos, desentendiéndose de la problemática del empaque.

Un grave problema de la exportación es que, en general, las empresas de tamaño pequeño noplanifican sus envases y embalajes al momento de diseñar y manufacturar o procesar sus productos,por lo que utilizan empaques disponibles en el mercado, para la comercialización nacional. Al extenderesta práctica al mercado de exportación, surgen problemas técnicos, reglamentarios, sanitarios, deseguridad y/o ambientales que no se contemplaron a tiempo y que traen, como consecuencia, que laexportación sufra contratiempos, problemas y aún pérdidas totales.

Esta situación tal vez se deba a que, a pesar de que los envases y embalajes pueden afectarimportantemente a los diversos eslabones de la cadena, se trata sin embargo de bienes que son paralelosy complementarios del producto de exportación, que presentan sus propios problemas y tecnologías, y

Page 15: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 3

de los que sólo nos damos cuenta cuando fallan o cuando los encontramos abandonados y desechadoscomo basura en lugares públicos, el campo y/o los cuerpos de agua.

Por otra parte, se encontró que la tecnología de alimentos y de envases en Bolivia son dos áreasque aún no tienen la importancia que debieran tener a nivel nacional. Sõlo existen en el país dosfacultades universitarias en las que pueden realizarse estudios sobre ingeniería de alimentos. Además,en la Universidad de Sucre, totalmente alejada de las ciudades en las que se concentra la producciónindustrial, se encuentra el único laboratorio de ensayos sobre alimentos. No existen en Bolivialaboratorios de ensayo y certificación sobre envases y embalajes.

No se encontró normatividad alguna sobre la producción de envases y embalajes, ni sobre elmanejo de sus residuos. Desafortunadamente, la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos no seocupan de estas cuestiones. Tampoco existe en Bolivia lo siguiente:

- reglamentación sobre etiquetado de envases (especialmente presentación deinformación nutrimental en envases para alimentos),

- programas de eco-etiquetas generales y/o específicas (por ejemplo, etiqueta para caféorgánico),

- normas industriales de calidad de envases y embalajes.

2. Oferta de envases y embalajes

Durante la misión se visitaron 31 instituciones, tanto empresas productoras y usuarias deenvases y embalajes, como asociaciones, cámaras y oficinas de promoción de exportaciones. Seanalizaron los empaques que se manufacturan y/o que se utilizan en las exportaciones, así como lasfunciones promocionales y de capacitación desempeñadas. En los anexos 2 y 3 se presentan,respectivamente, el itinerario del viaje y una descripción de cada institución visitada.

En términos generales, cabe señalar que la industria boliviana del envase y embalaje seencuentra bien desarrollada y que está en fase de expansión y crecimiento. Esto es una consecuenciadirecta del incremento en la demanda de empaques debido al crecimiento económico por el queatraviesa el país.

Pocos son los tipos de envase y embalaje que no se producen localmente. Sin embargo, losenvases bolivianos en general no son sofisticados, sino más bien básicos y elementales. Así, existe ungran potencial de desarrollo y crecimiento para la industria del envase.

Un aspecto que requiere mejorarse es el diseño gráfico y el etiquetado de los envases de ventaal público. Las presentaciones locales para granos, semillas y aún mermeladas, jugos y productoslácteos, dejan mucho que desear. Si se pretende exportar dichos productos en envases de consumo,deberá rediseñarse el grafismo y pensarse en las costumbres y gustos de los consumidores de losmercados objetivo.

A continuación se presentan los hallazgos principales obtenidos durante las visitas industriales y lasentrevistas sostenidas con empresarios y funcionarios de cámaras y asociaciones, clasificados según elmaterial de que están hechos los empaques:

Page 16: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 4

2.1. Madera

En Bolivia se fabrican cajas, rejas, huacales y tarimas de madera, así como sistemas para elapuntalamiento y la fijación de las cargas, también en madera.

La calidad de los empaques de madera es apropiada para su uso en embarques de exportación.Un exportador sólo deberá asegurarse que la madera será aceptada en el mercado objetivo.

2.2. Metales

Existen dos grandes fábricas que producen envases metálicos: FABE y CBN.

La Fábrica Boliviana de Envases SA (FABE) produce en Cochabamba una gran variedad deenvases, tanto en hojalata como en acero sin estaño. Prácticamente todas las conservas y productosenlatados que se producen en Bolivia, usan envases de FABE.

Hasta hace poco, FABE manufacturaba bote cervecero en hojalata para la Cerveza Taquiña,pero esta empresa se separó del grupo y ahora importa sus envases metálicos de Chile.

Otra empresa cervecera, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), fabrica en Oruro latas dealuminio para su consumo propio. Las latas están producidas conforme a estándares internacionales.

Puede afirmarse que los envases metálicos manufacturados en Bolivia son de calidadinternacional.

2.3. Papel y cartón

Se visitaron tres plantas productoras de papel y cartón para envases y embalajes, dos de lascuales pertenecen a una misma empresa.

La Papelera SA tiene una planta en Cochabamba, en la que se produce principalmente cartónmicro-corrugado y otra en La Paz, donde se fabrica cartón corrugado (flauta C) de una sola cara.Están por instalar una corrugadora para la manufactura de cartón de doble cara.

Ninguna de las empresas produce cartón impermeabilizado (ya sea por medio de cera, parafina,o polietileno), aunque aparentemente La Papelera está en posibilidad de hacerlo si se tuviera unademanda aceptable. Para la exportación de algunos tipos de flores cortadas, así como para productosnaturales congelados, se requieren cajas de cartón impermeabilizado.

Los costales de papel kraft (sacos) para la exportación de granos (quinua, soya, etc.) tienenuna calidad que es aceptada por los importadores de Estados Unidos y Japón. Algunos empacadoresestán fabricando sus propios sacos a partir de papel kraft importado, pues consideran que el precio delas grandes empresas papeleras es muy elevado. En estos casos, el saco se envasa dentro de una bolsade polipropileno, que lo protege contra la humedad y rasgaduras.

En Santa Cruz se encuentra la empresa Empacar SA (antes Kupel, SA), que recientementereplanteó su misión y campo de acción. Gracias a una alianza estratégica con la multinacionalKimberley Clark, transfirió a ésta la producción de pañal desechable, para concentrarse exclusivamenteen la producción de cajas de cartón corrugado. Al presente, Empacar es la única empresa boliviana

Page 17: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 5

que produce cajas de doble corrugado, que son los embalajes para trabajo rudo y los especialmenteusados para la exportación.

2.4. Plásticos

La industria del envase de plástico está en pleno desarrollo en Bolivia, especialmente en elramo de los envases rígidos. La producción de peliculas y envases flexibles, tanto sencillos comocomplejos (laminaciones y coextrusiones de materiales diferentes) presenta también mucho campo paracrecimiento, mejoras y diversificación.

No se producen resinas poliméricas en Bolivia, por lo que son importadas de muy diversaspartes del mundo. Esto encarece la producción de envases, al compararla con la de otros paisesvecinos, como Chile, Argentina y Brasil. Ademas, se presenta el fenómeno del contrabando, quedistorsiona de modo importante el mercado nacional.

Existen numerosas empresas que fabrican botellas, frascos, cajas, rejas, baldes y toda clase deenvases plásticos rígidos. Las empresas de este subsector que se visitaron producen envases plásticosde calidad exportación. Por otro lado, no se nos informó de problemas en las empresas usuarias deenvases plásticos rígidos.

El PET está convirtiéndose en un material muy utilizado. De México, Chile y Brasil seimportan manufacturas intermedias, llamadas pre-formas. Estas se procesan en máquinas de soplado,produciéndose botellas con capacidad de 500 ml a 2 litros. Una empresa boliviana (Grigotá) esta poriniciar la manufactura de pre-formas con resina de PET importada.

En el ramo de las peliculas flexibles simples (para etiquetas, bolsas, envolturas, unitarizaciónde cargas, raffia para costales) existen tambien muchas empresas que cubren la demanda.

La producción de sacos de PP, tanto en película como en tejido (raffia) es importante, puesencuentra un mercado creciente en la producción de granos y cereales, así como en derivados de éstos(torta, harina, hojuelas).

A pesar de la elevada capacidad de producción de bolsas y sacos de PP, nadie en Boliviaproduce contenedores intermedios para envasado a granel, denominados también bolsas grandes (BigBags), con capacidad entre 250 y 3,000 litros. Estos sistemas, retornables, tienen mucho éxito a nivelmundial para el manejo de grandes volúmenes de granos y representan una interesante oportunidad dedesarrollo.

En el ramo de los laminados y extrusiones (materiales complejos), la oferta es baja y debe sercompensada con importaciones. Por ejemplo, la producción de envases asépticos (a base de laminadosde aluminio, polietileno y cartón) es mínima. Estos sistemas, que se emplean mundialmente paraenvasar jugos y productos lacteos, son presentaciones que no requieren refrigeración y que dan alcontenido una vida de anaquel de más de un año. Existen empresas que importan jugos de Argentina eneste tipo de envases.

2.5. Vidrio

Existen dos empresas fabricantes de botellas y frascos de vidrio. La más importante, VidrioLux, se encuentra en Cochabamba y es filial del Grupo Vitro, de México.

Page 18: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 6

En Bolivia se produce toda clase de envases de vidrio para alimentos y bebidas, as´como paramedicamentos. La demanda de estos envases está totalmente cubierta por la producción nacional. Lacalidad de estos envases es de nivel internacional.

Adicionalmente, Vidrio Lux exporta envases para gaseosas a Arequipa, Perú (para losrefrescos Mirinda y Pepsi).

3. Demanda de sistemas de envase y embalaje para la exportación

3.1. Palmito

El palmito está convirtiéndose en un producto importante de exportación, debido a losagresivos programas de cultivo en la región de Chapare, como producto alternativo a la Coca. Cabeseñalar que el palmito silvestre de la zona amazónica sigue produciéndose en grandes cantidades.

El palmito se envasa fundamentalmente en botes de hojalata o en frascos de vidrio con tapa dehojalata.

Frecuentemente se encuentran problemas en la exportación del palmito, debidos al envasemetálico. Actualmente, Chile ha rechazado varios embarques, alegando puntos de oxidación en elreborde xterior de las latas. El interior de las latas no presenta problemas. La prohibición tiene mas decomponente comercial que de técnica, pues la calidad del producto no esta en cuestión.

Algunos de los productores de palmito atribuyen el problema la baja calidad de la hojalataempleada por FABE (importada); otros han incluso importado botes de España, Brasil, Chile, Ecuadory Colombia, encontrando que estos envases tambien muestran puntos de oxidación y son rechazados enla exportación.

FABE, ofreciendo asistencia técnica a sus clientes, ha encontrado que el problema no se debeal envase, sino al proceso de envasado. Las condiciones climáticas de elevada temperatura y humedadrelativa de las zonas de producción, fallas en el ajuste de las máquinas engargoladoras, tiemposexcesivos de la lata en baño maría y contacto con la salmuera usada para la conservación del palmito,son las causas principales del daño sufrido por los botes.

Otro problema que se ha presentado con embalajes en las zonas tropicales, es el caso de cajasde cartón corrugado que fallan en la estiba, durante el almacenamiento y el transporte. La causa es unmanejo inadecuado de las cajas, que se dejan a la intemperie antes de empacarlas, absorben la humedadambiental y entonces pierden su resistencia a la compresión.

3.2. Productos hortofrutícolas

Las frutas y verduras frescas se transportan internamente en embalajes de madera o de cartóncorrugado simple, excepto plátano que usa corrugado doble.

No existe exportación significativa de estos productos perecederos. En caso de que se decidaimpulsar la exportación de frutas y hortalizas frescas, deberá asegurarse la disponibilidad de cajas decartón doble corrugado.

Page 19: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 7

3.3. Granos y cereales

Los granos y cereales, tanto a granel como semi procesados (soya, torta de soya, quinua,avena, etc.) se exportan en sacos de papel kraft y/o de PP (tanto tejidos de raffia, como sólidos depelícula). Los mercados principales son Perú, Brasil y Estados Unidos.

Los exportadores comentan que los embalajes anteriores son apropiados para la exportación yque no han encontrado problemas al respecto.

3.4. Otros productos alimentarios

- La harina de trigo se envasa en sacos de algodón tejido, el azucar igualmente así comotambién en costales de raffia de PP.

- La haba seca se exporta en sacos de papel con forro de PP, en presentaciones de 44lbs.

- Se exporta aceite comestible en botellas de PET y en garrafones de PEAD.

- Ninguna de estas exportaciones reporta problemas con los embalajes utilizados.

No se dispuso de información directa sobre la exportación de productos como la cochinilla, lapiña, el maní, el ajo y la frutilla, aunque el empaque para estos está disponible en Bolivia.

3.5. Otros productos

No se tuvo oportunidad de visitar empresas que produzcan y exporten artículos y confeccionesde algodón, de pelo de camélidos ni de piel, así como tampoco de muebles, o de vinos y singanis. Estosproductos no requieren de empaques sofisticados, y se considra que los envases y embalajes producidosen Bolivia permiten empacarlos adecuadamente para la exportación.

4. Conclusiones y recomendaciones

En el sector de los envases metálicos, aparentemente el transporte de los botes de hojalata porcaminos dificiles, desde Cochabamba hasta la amazonía, produce frotamiento entre ellos, ya que vienenempacados en cajas de cartón corrugado. Esto daña la delgada capa de estaño de la hojalata, dejandoel acero al descubierto. Enseguida en la fábrica, la elevada temperatura y humedad relativa contínua de95% o más, adicionado a la presencia de salmuera y agua caliente durante el procesamiento en bañomaría de las latas con palmito, puede fácilmente producir la oxidación del acero. Adicionalmente, lascajas de cartón no se protegen adecuadamente de la intemperie durante el tiempo que están en lasplantas procesadoras, hasta que son llenadas. La absorción de humedad las debilita y es común quefallen al ser transportadas hacia los mercados.

Se recomienda ofrecer capacitación y asistencia técnica a los productores de palmito, tanto encuestiones de procesamiento (uso de exhausters en lugar de baño maría en la fase de cerrado yesterilizado de las latas), como en tecnología de engargolado de latas y en buenas prácticas de manejode envases y embalajes en climas y caminos agresivos, para evitar el deterioro de los mismos y lograrexportaciones exitosas.

Un aspecto que requiere mejorarse es el diseño gráfico y el etiquetado de los envases de ventaal público, especialmente si se pretende exportar mermeladas, jugos, productos lácteos y otros

Page 20: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 8

alimentos procesados. Convendría promover cursos sobre grafismo, gustos y costumbres y tendenciasde compra de los consumidores en los mercados objetivo.

Se estima importante desarrollar guias y/o manuales sobre recursos nacionales en envase yembalaje, y sobre empacado de productos selectos de exportación, para beneficio de las PyMEsexportadoras.

En las tres ciudades visitadas existen instituciones cúpula o asociaciones, que cuentan conpersonal que puede ser capacitado en los elementos básicos del diseño general y la utilización deenvases y embalajes. Estas personas pueden luego asumir el papel de tutores y/o capacitadores, paraofrecer asistencia puntual a pequeños y medianos exportadores en esta temática. Cabe considerar aCADEX, CAINCO y CAPIA en Santa Cruz de la Sierra, a CADEXCO en Cochabamba y a CANCOy C-PROBOL, para participar en los esquemas de capacitación de capacitadores.

Se recomienda crear unidades o centros de información sobre envases y embalajes deexportación en tres de las instituciones anteriores (una por cada ciudad), para beneficio de losexportadores. El CCI está en capacidad de asesorar, coordinar el establecimiento de estas unidades,capacitar al personal responsable y donar gran cantidad de publicaciones sobre el tema. Las bases dedatos especializadas del CCI también estarían disponibles para consulta, mediante conexión directa enlínea.

B. Plan de trabajo a mediano plazo

Se propone establecer un proyecto de asistencia técnica, capacitación, desarrollo de normas ydifusión de información técnica, en temas selectos de envase y embalaje de exportación, con duraciónde 42 meses

1. Resultados esperados al terminar el proyecto

1.1. Relativos a la asistencia técnica en temas específicos

Se habrá dado apoyo técnico a más de 60 micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) encuestiones de producción, llenado, etiquetado, manejo y embarque de envases y embalajes

1.2. Relativos a la capacitación de tutores

Se contará con 30 personas capacitadas en envase y embalaje de exportación, 10 en cada unade las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

1.3. Relativos al desarrollo de normas de envase y embalaje

Se habrán desarrollado más de 50 normas en relación con materiales, sistemas, manejo,compatibilidad producto-envase, impacto ambiental, codificación y etiquetado de envase y embalaje,

1.4. Relativos a la producción y difusión de información

Se habrán producido 2 guías para PyMEs sobre Recursos y fuentes nacionales de asistencia enenvase y embalaje de exportación, y Empaque de exportación de productos selectos.

Se habrán creado 3 unidades de información y documentación en envase y embalaje deexportación, en tres instituciones contraparte del proyecto.

Page 21: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 9

2. Beneficiarios

2.1. Relativos a la asistencia técnica en temas específicos

Puesto que se ofrecerá asesoría directa a nivel de empresa, los beneficiarios serán aquellasmicro, pequeñas y medianas industrias que participen en el proyecto.

2.2. Relativos a la capacitación de tutores

Los beneficiarios inmediatos serán las organizaciones contraparte que colaborarán en elproyecto; o sea, las cámaras y asociaciones industriales, y las oficinas de promoción de exportaciones.

En una segunda fase, como resultado del efecto multiplicador, los beneficiarios finales seránlas PyMEs que reciban capacitación y asesoría de los tutores formados.

2.3. Relativos al desarrollo de normas de envase y embalaje

En primer término, el beneficiario inmediato será IBNORCA, al recibir asistencia para cumplirsu misión de producir normas, pero el beneficio real será para todas las empresas exportadoras quepodrán producir y/o utilizar envases y embalajes seguros y que cumplan con requerimientosinternacionales de higiene y de mínimo impacto ambiental.

2.4. Relativos a la producción y difusión de información

Los beneficiarios serán aquellas micro, pequeñas y medianas industrias que usen los serviciosde los centros de información creados durante el proyecto y/o reciban la documentación generada

Page 22: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 10

II. ESTRATEGIA DE PROYECTO Y ARREGLOS INSTITUCIONALES

Se pretende actuar simultáneamente en las 4 grandes actividades del proyecto: asistenciatécnica, capacitación, desarrollo de normas industriales y producción y difusión de informaciónespecializada. Las actividades se realizarán por consultores internacionales, especialistas en los temasrequeridos de envase y embalaje.

En cada caso, se considera indispensable contar con una o varias instituciones locales, comocontraparte activa, para efectos de cooperación, coordinación y gestión de la actividad.

Las instituciones consideradas para actuar como contraparte, son las siguientes:

- Santa Cruz: CADEX, IBCE, CAINCO, CAPIA

- Cochabamba: CADEXCO

- La Paz: C-PROBOL, IBNORCA

Aún no se ha precisado la modalidad de participación de estas instituciones en las diversasfases del proyecto

A. Objetivo de desarrollo

Contribuir al desarrollo de las industrias de envase y embalaje y a la optimización de lasprácticas de envase y embalaje de exportación de Bolivia.

1. Objetivos inmediatos, resultados y actividades

Se persiguen cuatro objetivos inmediatos:

1.1. Objetivo inmediato 1:

Asistencia técnica a empresas en temas específicos de envase y emba;aje

Se establecerá un programa de apoyo a grupos de empresas similares, en el que se desarrollaráasesoría en temas como manejo de envases y embalajes en climas tropicales, embalaje deexportación, etc.

Resultado 1

Una serie de asesorías técnicas específicas a empresas, que mejorarán la calidad de losempaques utilizados para la exportación

Actividad 1

• Definición de empresas que participarán en esta fase del proyecto• Definición de los consultores que ofrecerán la asesoría• Realización de la asistencia técnica

Page 23: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 11

• Evaluación periódica y final de las asesorías

1.2. Objetivo inmediato 2:

Capacitación de tutores/capacitadores en envase y embalaje de exportación

En cooperación con organismos contraparte apropiados en las tres ciudades consideradas. secapacitarán “tutores del envase” en temas como envases de venta, legislación ambiental,etiquetado y diseño gráfico según el mercado objetivo; embalaje de exportación; normalizaciónde productos y envases; interfase embalaje-logística; etc.

Resultado 2

Tres cuerpos de tutores/capacitadores preparados para asistir a PyMEs exportadoras en ladefinición de sus envases y embalajes de exportación.

Actividad 2

• Definición de personal de instituciones contraparte que serán capacitados• Definición de necesidades y programa de cursos de capacitación• Preparación de material y herramientas de capacitación• Realización de cursos, seminarios, visitas industriales• Evaluación periódica y final de la capacitación

1.3. Objetivo inmediato 3:

Desarrollo de normas de envase y embalaje

Se colaborará con IBNORCA, participando en el Comité de Normalizacion de Envase yEmbalaje, en el establecimiento de normas industriales bolivianas, apoyándose en normasinternacionales tipo ISO, UE, UEE/NU y normas de los principales paíse importadores, comoANSI/EUA, BSI/Reino Unido, DIN/Alemania, AENOR/España

Resultado 3

Una serie de normas sobre envase y embalaje, armonizadas a normas internacionales yequivalentes a normas correspondientes de países industrializados.

Actividad 3

Los expertos que desarrollarán la asistencia técnica y la capacitación, participarán tambien enel Comité de Normalizacion de Envase y Embalaje de IBNORCA, proponiendo la redacción denormas industriales.

1.4. Objetivo inmediato 4:

Producción y difusión de información especializada

Se desarrollarán unidades (o centros) de información en envase y embalaje de exportación, entres instituciones (ciudades) contraparte del proyecto.

Page 24: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 12

Se producirán materiales técnicos de información para los exportadores.

Resultado 4

Tres unidades de información y documentación sobre envases y embalajes de exportación,operando en las tres ciudades de mayor desarrollo industrial, ligadas al Centro de ComercioInternacional, para acceso y uso del acervo y las bases de datos del CCI.

Producción de guías y manuales sobre envase y embalaje de exportación, adaptados al contextoboliviano.

Actividad 4

• Definición de las instituciones contraparte en que se crearán las unidades de información ylas necesidades de documentación y servicio de información

• Definición de un programa de ejecución de publicaciones• Creación de las unidades de información• Realización de las publicaciones• Evaluación periódica y final de la producción y difusión de información

2. Cronograma de actividades y presupuesto

Se considera que los expertos internacionales que participarán en el proyecto, deberán realizartres funciones: a) ofrecer asistencia técnica específica a grupos de empresas con problemas similaresen la producción y/o uso de envases y embalajes, b) dictar cursos cortos o seminarios a los grupos detutores en capacitación y c) colaborar con IBNORCA en el desarrollo de normas industriales sobreenvase y embalaje.

Se estima necesario contar con consultores nacionales que contribuyan al buen desempeño delas actividades previstas, asi como que participen en el desarrollo de publicaciones relativas recursos deenvase y embalaje en Bolivia y guías de envasado y manejo de productos específicos de exportación.

En joja adjunta se presenta un cronograma con el plan de trabajo y el presupuesto estimadopara los rubros consultores internacionales y consultores nacionales.

Adicionalmente, se requiere definir un presupuesto operativo para cubrir los siguientes rubros:

- Material y herramientas de capacitación

- Producción y edición de manuales y guías de envase yembalaje

- Apoyo en equipo y documentación a las tres unidades de información que se proponeestablecer.

Page 25: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 13

ANEXO 1

Descripción de las tareas de la consultoria

Consultor Internacional en Envase y Embalaje de Exportación para Productos HortofrutícolasFrescos y Procesados

Funciones

Bajo la supervisión general y guía de la Oficina para Asia, el Pacífico, América Latina y elCaribe, de la División de Coordinación de la Cooperación Técnica y el apoyo técnico de la División deDesarrollo de Productos y Mercados y de la División de Servicios Técnicos Especializados, elconsultor llevará a cabo las siguientes tareas, en estrecha coordinación con el consultor internacionalresponsible del diseño y formulación del programa/proyecto de mediano plazo:

1. Identificar empresas productoras, procesadoras y empacadoras (envasadoras) que sonobjeto de este proyecto, con el fin de conocer y evaluar los sistemas deacondicionamiento y empaque actualmente en uso.

2. Identificar empresas manufactureras y/o convertidoras, así como importadoras, deenvases y embalajes para productos de exportación, especialmente de empaques depapel para envoltura, cajas de cartón corrugado, laminaciones plásticas, rejas ytarimas de madera y accesorios (sistemas de impermeabilización, material deseparación y protección contra impactos, sistemas de absorción de etileno omodificación de atmósfera, zunchos, etiquetas, etc.).

3. Identificar asociaciones empresariales de productores, envasadores, fabricantes deenvases y exportadores; cámaras de comercio e industria, organismos de serviciostécnicos de apoyo, de normalización y certificación: y oficinas gubernamentales deapoyo al comercio exterior.

4. Promover y coordinar visitas a las instituciones antes señaladas

5. Obtener información sobre legislación ambiental, de contenido de etiquetas, de eco-etiquetas y otras disposiciones locales, asi como de los principales paísesimportadores de los productos bolivianos.

6. Identificar y priorizar los problemas y necesidades en cuanto a disponibilidad, costo ycalidad de los envases y embalajes requeridos para la exportación exitosa de productosfrescos y procesados,

7. Definir y proponer planes de mejoras a las situaciones encontradas en cuanto a tipos deenvases, embalajes, sistemas de unitarización de carga etc., identificandorequerimientos de asesoría técnica especializada, capacitación, diseminación deinformación, servicios de apoyo, producción local de envases y embalajes, y estimandotiempos de ejecución, costos e inversiones.

8. Dictar seminario a empresas exportadoras en general, sobre “Envase y Embalaje deExportación”.

Page 26: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 14

9. Presentar informe de la misión en términos de un programa completo y detallado que,como módulo de envase y embalaje para exportación, se incluya en elprograma/proyecto de mediano plazo (3 a 4 años). El informe deberá estar en diskette,en formato Word Perfect o MS Word.

Itinerario y ciudades visitadas

Salida Llegada Fecha

Ginebra Santa Cruz 7-8 agosto 1999

Santa Cruz Cochabamba 12 agosto 1999

Cochabamba La Paz 15 agosto 1999

La Paz Santa Cruz 20 agosto 1999

Santa Cruz Ginebra 21-22 agosto 1999

Page 27: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 15

ANEXO 2

Personas entrevistadas / instituciones visitadas

A continuación se presentan los aspectos sobresalientes de las entrevistas y visitasprofesionales efectuadas en las tres ciudades en que se desarrolló la misión. Al final de este anexo seadjunta una fotocopia de las tarjetas de visita de las personas entrevistadas con las direcciones,telefonos y otros elementos de comunicación.

Santa Cruz:

Mario Reyes, Consultor nacional del proyecto

El sector hortofrutícola (productos frescos y procesados) es para el gobierno boliviano el demayor importancia para la promoción de las exportaciones. Adicionalmente, otros sectores y productosde interés incluyen el agrícola (quinua, soya), las flores cortadas, el pelo de camélidos, el cuero ycalzado, los vinos, los textiles, productos forestales, minerales (como estaño y zinc), gas natural.

La tecnología de alimentos es un área de mucho potencial y de gran importancia para el apoyoa la producción de alimentos de calidad exportación. Sin embargo, sólo existen en Bolivia dosfacultades universitarias en las que pueden realizarse estudios sobre ingeniería de alimentos.

Algunas empresas del ramo alimentario (por ejemplo Cordill) tienen programas de asistencia alos agricultores. El proyecto que nos ocupa deberá contribuir a incrementar el apoyo técnico aproductores de alimentos, incluyendo la definición de los empaques apropiados para la exportación.

Lic. Juan Carlos Lijerón, Gerente de Promoción, IBCE

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior es una institución técnica de promoción delcomercio, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo productivo del país y a la generación de fuentes detrabajo, a través de la consolidación del comercio exterior boliviano.

Entre los instrumentos de acción para el logro de sus objetivos, y de importancia para lospropósitos de la presente misión, el IBCE ofrece:

- capacitación de operadores económicos en comercio exterior- difusión de información sobre acuerdos y convenios comerciales y de integración

vigentes- asistencia técnica y provisión de información sobre condiciones de acceso de los

productos bolivianos y sobre normas y criterios de origen, en los diferentes mercadosinternacionales

- difusión informativa sobre aspectos sanitarios, normalización y legislación comercial

Adicionalmente, el IBCE produce informes estadísticos, opera un centro de documentación einformación y asesora a empresarios en materia de exportación e importación.

Page 28: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 16

Carlos Menacho Espejo, Sub Gerente y Lic. Antonio Rocha Gallardo, Gerente de RelacionesInternacionales y Comercio, CADEX

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz es una institución de carácter privado, sin fines delucro, que agrupa a personas físicas y morales dedicadas a la actividad exportadora de bienes y/oservicios, establecidas en el Departamento de Santa Cruz.

CADEX está afiliada a la Cámara Nacional de Exportadores (sita en La Paz) y cuenta con másde 300 asociados, quienes generan alrededor del 50% del total de las exportaciones no tradicionales delpaís y aproximadamente el 25% del total exportado.

Entre los objetivos de CADEX, de interés para la presente misión, destacan los siguientes:

• gestionar e implementar servicios de asistencia técnica para empresas con posibilidades deexportación,

• gestionar programas de asistencia técnica del exterior, dirigidos a empresas exportadorasen: producción, promoción, calidad y otros,

• brindar a los socios asistencia en aspectos relativos al transporte, normas y otros quefaciliten el desarrollo de su actividad

• Para CADEX, los aspectos importantes que debe cubrir la asistencia técnica que ofreceráeste proyecto en su fase siguiente, incluyen:

- normativa en calidad, producto, envases,- apoyo disrecto a productores. Por ejemplo, CADEX está apoyando actualmente a

productores de fresa (frutilla), que desean exportar, y que cuentan ya con un elevadogrado de tecnificación (riego, sistemas de lavado y selección, etc.).

- diseño apropiado de envases para la exportación de granos,- información y asistencia en la integración de la carga (tarimas, contenedores),- apoyo en la obtención de mejor calidad de hojalata,- desarrollo de toneles de plástico para la exportación de pepinillos y otros productos

encurtidos.

Mario Cirbián, Gerente de Operaciones, Oscar Cuba, Jefe Técnico, Cámara de Industria y Comercio deSanta Cruz

La CAINCO tiene 1700 miembros, lo que representa aproximadamente el 10% de todas lasempresas de la región.

La Cámara ofrece a sus miembros asesoramiento en comercio exterior, en calidad y enprotección del medio ambiente, además de tributario, económico y legal.

La asesoría en comercio exterior incluye los temas de importación, exportación, legislaciónaduanera, estadísticas, acuerdos de integración, preferencias comerciales del Sistema Generalizado dePreferencias, clasificación arancelaria, depósitos aduaneros, zonas francas, régimen de internacióntemporal, y términos de comercio internacional (incoterms).

Respecto de la calidad CAINCO ofrece instrucción sobre las normas ISO 9000 referentes a lagestión empresarial por calidad total

Page 29: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 17

En cuanto al medio ambiente, la CAINCO asesora a sus miembros en aspectos relacionadoscon la legislación nacional e internacional, normas y técnicas, financiamiento, riesgos ambientales ytecnológicos, gestiónes ante autoridades regionales y nacionales, seguimiento legislativo,procedimientos y trámites.

La Cámara esta promoviendo la implementación de una coinversión boliviana – alemana parala creación de empresas de reciclaje de plásticos.

La CAINCO considera que es importante ofrecer capacitación en diseño de envase y embalajede exportación, dado que tienen conocimiento de problemas de empacado en embarques haciaArgentina y Chile. También, han habido problemas con exportaciones de oleaginosas a Perú y aColombia.

Ing. Federico Koelbl, Presidente Ejecutivo, Plamat, SA

La empresa produce envases de plástico rígidos, empleando procesos de inyección y deextrusión, así como otros productos:

- baldes (cubetas) con tapa hermética e impresión serigráfica, con capacidad de 500 ml a20 litros, con o sin vertedero

- cajas plásticas,- tubos y cañerías de PVC,- sistemas sanitarios diversos.

La producción total de Plamat es de 270 ton/mes, dando empleo a 105 personas que laboran entres turnos.

La empresa fabrica sus propios moldes, para lo cual utiliza acero alemán, y cuenta contecnología de punta. Dan asistencia técnica a sus clientes. Estan por instalar un sistema de diseño porcomputadora, así como una máquina de electroerosión.

Las resinas (PVC y PE) que usan para sus productos son importadas de Brasil y de Venezuela.

Sus diseños toman en cuenta el medio ambiente: por ejemplo, el balde de medio litro tiene asade plástico y no metálica, con el fin de simplificar el posible reciclaje.

Plamat se encuentra en etapa de pre-auditoria respecto de ser certificada en ISO 9002.

De Brasil entran cubetas de contrabando, lo cual afecta significativamente a la empresa y a lacompetencia formal (La Papelera, MatriPlas, Fabe, Reem).

Juan Vaca, Administrador, Cia de Plásticos A.R.T. Ltda

La empresa produce botellas y garrafones de plástico, con capacidad desde 125 ml hasta 5litros. La producción mensual es de 25 ton. El usuario principal de estos recipientes es la industriaalcoholera

La resina empleada en la manufactura de las botellas, importada de Brasil, es una mezcla depolietileno de baja y de alta densidad.

Page 30: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 18

Plásticos ART también produce bolsa de PEBD, de PEAD y de PP, usada principalmente porla industria textil y de confección. Las bolsas llevan impresión por serigrafía. La producción es de 10ton/mes.

La empresa da trabajo a cerca de 100 empleados en 3 turnos. Estarían muy interesados en quesu personal pudiera participar en cursos de capacitación sobre envase y embalaje, por conducto de laCAINCO

Lic. Sandra Flores, División Commodities Oleaginosas, ADM-SAO SA

La empresa, formada en 1988, surge de la alianza de la Sociedad Aceitera del Oriente SA conla multinacional Archer Daniels Midland.

SAO es la principal productora de grasas y aceites de Bolivia, a partir de soya, girasol y pepitade algodón. Por su parte, ADM es una de las mayores empresas mundiales del ramo cereales y granos.Procesa cacao, avena, cebada y maní (cacahuate).

La empresa adquiere mas del 30% de la producción boliviana de soya y procesa un total de250,000 ton/año. El grano se transporta en sacos de raffia de polipropileno, adquiridos de proveedoresexternos.

ADM-SAO exporta el 80% de su producción de soya, 20% como aceite crudo y refinado y80% como torta de soya (ésta empacada en sacos de PP).

El aceite se envasa en botellas de PET o en garrafones (bidones de 1 gal.) de PEAD, sopladosdirectamente en la empresa. El conjunto aceite – envase cuenta con la certificación de calidad delIBNORCA

Están asociados con Best Foods en la producción de la mayonesa Hellman’s, y producen losfrascos plásticos y tapas requeridos para envasar este aderezo.

Comercializan una bebida alimenticia, marca AdeS, en envases asepticos, que importan deArgentina

El mercado de exportación de commodities de la empresa es fundamentalmente los países delgupo andino, no existiendo intercambio con Mercosur ni con Norte América.

Recientemente han tenido problemas de cajas de cartón manchadas por los aceites refinadosque contienen. No han encontrado aún la causa de que los envases de aceite presenten fugas.

Jorge Fisher, Gerente Comercial, Industria Textil Grigotá SA

La empresa es la mayor de Bolivia en su area. Consume 500 ton/mes de resinas de PP, PEADy PEBD. Produce:

- bolsas y sacos tejidos de polipropileno (raffia) para granos, hortalizas, azucar, harina,calcáreos, minerales, metales, alimentos balanceados, tubérculos, fertilizantes,

- sacos laminados y valvulados de PP- bolsas de PP, transparente y metalizado para pastas, sopas, café,- bolsas de polietileno, en alta y baja densidad para pan, pañales,- sacos tejidos de algodón para azucar, harina de trigo,- mallas hortofrutícolas a base de cintas de PP,

Page 31: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 19

- toldos, lonas y carpas para transporte, agricultura, ganadería y minería

La empresa tiene plantíos de algodón, lo hila y fabrica telas y arpilleras para sacos.

Mensualmente, Grigotá tiene ventas de EEUU$1.2 millones, produce 200,000 m2 de carpa y 3millones de bolsas de propileno impresas.

Con los residuos de su producción, fabrican bolsa negra o carpa negra, que emplea hasta 70%de material recuperado.

Están por iniciar la producción de pre-formas de PET, importando la resina.

Tienen mucho interés en participar en las actividades de capacitación y asistencia técnica quepudieran promoverse por conducto de CAINCO y/o CADEX.

Ing. Marcelo Heredia, Fábrica de Palmitos ITENEZ SRL

La empresa, cuyas plantas procesadoras móviles se encuentran en la amazonía boliviana, es laprincipal exportadora de palmito silvestre. Producen entre 80,000 y 100,000 cajas de cartón corrugadopor año, que contienen12 latas de 800 gr cada una.

Itenez tiene 300 empleados en el monte y 30 en oficinas y bodegas en Santa Cruz.

El palmito lo envasan en botes de hojalata con recubrimiento interior tipo cerámico. Hantenido rechazos en sus exportaciones a Chile, por la presencia de puntos de oxidación en el bordeengargolado exterior de la lata. Han encontrado el mismo problema tanto en la lata nacional(producida por FABE) como en latas importadas de España y países del grupo andino. El problema esmayor en la tapa que ya viene cerrada de fábrica que en la que se coloca en el campo al envasar elpalmito.

El palmito silvestre generalmente no se envasa en frasco de vidrio, como el cultivado, por elriesgo de rupturas debido al mal estado de los caminos en la amazonía por que la lata suele conseguirsemás barata que el frasco.

Las cajas de cartón corrugado que utilizan como embalaje de transporte (producidas por LaPapelera) no presentan problema alguno, a pesar de ser enviadas desde Cochabamba a la amazonia conlatas vacías y retornar a Santa Cruz con latas llenas.

El manejo de las cajas empacadas se hace manualmente; no paletizan sus embarques. Hanefectuado exportaciones piloto a Italia, colocando directamente las cajas en el contenedor y apuntalandocon plastoform (poliestireno expandido), sin que se presentara problema alguno.

Actualmente están exportando a Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Su mayorproblema es abrir nuevos mercados, pues la competencia, tanto nacional como internacional, es cadadía más dura.

El ingreso al mercado mundial del palmito de Ecuador y Costa Rica ha deprimido fuertementelos precios. La caja de 12 latas de 800 gr de palmito silvestre ha bajado de EEUU$ 30-EEUU$ 32 aEEUU$ 24-EEUU$ 25, mientras que en el caso del palmito cultivado los precios han pasado deEEUU$ 23 a sólo EEUU$ 14-EEUU$ 16.

Page 32: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 20

Lic. Jose Luis Abuawad, La Granja, SRL

La empresa produce mermeladas, piña en lata y palmito cultivado. Cuenta con hasta 200empleados en épocas de alta producción.

El palmito lo envasan en frasco de vidrio (adquirido a Vidrio Lux), a razón de 3,000 unidadespor día, con procesamiento totalmente manual. El palmito se procesa de conformidad con la normatécnica boliviana APNB 3.17.001

Más del 90% de su producción de palmito se exporta, principalmente a Brasil. Este paísprohibió la entrada de palmito boliviano en en lata, por haberse presentado casos de botulismoprovenientes aparentemente de latas de empresas “trucha” (informales) de la región amazónica.

La Granja, al igual que Itenez y casi todas las empresas que producen palmito, se queja deproblemas de oxidación en los bordes exteriores de las latas.

Lic. Freddy Banegas, Gerente General, Ing. Carlos ramirez Altieri, Gerente de Planificación yDesarrollo, EMPACAR) SA

Hasta hace un año, esta empresa se denominaba Industria Cruceña de Papel Kupel. Debido auna asociación estratégica con Kimberley Clark en la parte de productos femeninos e higiénicos, seprodujo una separación de la parte de embalajes, papeles y cartones de Kupel. La nueva empresa,menos diversificada, se llama Empacar SA, cuenta con 85 empleados y tiene una capacidad deproducción de 6,000 ton/año.

Han instalado una máquina española de impresión por flexografía y en poco tiempo recibiránuna nueva corrugadora, con lo que su capacidad llegará a 10,000 ton/año. El papel kraft para el cartóncorrugado (en flauta B y C) lo importan de Argentina y de Brasil.

Planean atacar el mercado de cajas de cartón corrugado para banano y otros productos de laregión de Chapare. Muchos de ellos se exportan hacia Chile, y puesto que este país ha anunciado queen 2001 dejará de usar cajas de madera, se abre un mercado interesante para la caja de cartóncorrugado.

Producen caja de cartón doble corrugado para la exportación de flores cortadas. Las cajas nollevan impermeabilización.

Otra aplicación de las cajas que producen es para la exportación de almendra amazónicapelada, en tamaño de 44 lbs. Fabrican 100,000 cajas por cosecha.

Surten caja a SAO, para el empaque de botellas de aceite comestible.

Además del cartón corrugado, Empacar SA produce envases de celulosa prensada (maple) ycartón gris, usando respectivamente, cartón y periódico recuperados.

Desean certificarse en ISO 9000 y quisieran aprovechar cursos de capacitación que puedanofrecerse por conducto de CAINCO.

Page 33: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 21

Centro de Apoyo a la Pequeña Industria y Artesanía - CAPIA

Institución autónoma, sin ánimo de lucro, que presta servicios de capacitación, asesoría ycrédito a las pequeñas empresas industriales y artesanales. No atienden al comercio ni al sectoragrícola y pecuario, pero si apoyan a empresas agroindustriales que transformar el insumo agrícola.

CAPIA ofrece un servicio de información empresarial en líneas de crédito, legislacióntributaria, comercio exterior, técnicas y procesos productivos, capacitación técnica y administrativa ylegislación laboral.

Además, otorgan micro créditos de EEUU$ 1,500 la primera vez y hasta EEUU$ 4,000 ensiguientes ocasiones, apoyándose en líneas de crédito del BID, principalmente.

Realizan estudios y proyectos para las PIAs, en colaboración con el organismo nacionalServicio de Asistencia Técnica y con el Ministerio de Industria. Estas asesorías incluyen distribuciónde planta, tiempos y movimientos, procesos y otros aspectos puntuales.

Además de asesoría y capacitación administrativa, CAPIA ofrece capacitación técnica entemas específicos puntuales. Cuenta con personal técnico capaz de ser capacitado en embalaje deexportación y convertirse en capacitadores – tutores en apoyo a empresarios exportadores.

Cochabamba:

CADEXCO

Farid Natry, Industrias RAVI

RAVI Plásticos

Envases Florida

Astrix

Vidrio Lux

Esta empresa es filial del Grupo Vitro, de México, y produce todo tipo de envases para laindustria alimentaria, de bebidas (soderas, cerveceras y vinos y licores) y de medicamentos (exceptoampolletas, que son importadas de la filial argentina del Grupo).

Toda la materia prima para la producción de los recipientes de vidrio es nacional, excepto elcarbonato de sodio, que se importa de Wisconsin, EUA. La botella sodera se produce en tamaños de190 ml a 1600 ml; la cervecera de 250 ml a 1 litro.

Casi toda la producción se consume en Bolivia; teniéndose una exportación continua de botellasoder a Arequipa, Perú, para las gaseosas Mirinda y Pepsi. Hace un año, por necesidades del Grupo,se hizo una exportación única de 4 millones de botellas cerveceras a Panamá.

La empresa cuenta con 113 empleados y tiene un horno de 80 ton, que le da una capacidadinstalada de hasta 5 millones de envases por mes, aunque su promedio actual de producción es de 3millones de unidades mensuales. La botella se embolsa en PEAD encogible de calibre 90T. Las bolsas

Page 34: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 22

se integran en tarimas (paletización) las cuales se envuelven en película estirable para entrega a losclientes.

En la manufactura de los recipientes, se utiliza hasta 30% de vidrio recuperado para losenvases cristalinos y hasta 50% a 60% de material reciclado en el caso de envases de color. Lapedacería de vidrio (cullet) se adquiere en todo el país y en la planta se lava, se eliminan impurezas y seselecciona por color.

Vidrio Lux tiene excelentes laboratorios de ensayo para aseguramiento de la calidad (conespectrofotómetros, comparadores ópticos, etc.), habiendo instalado 6 puntos de control de calidadautomático en la linea de producción

Fábrica Boloviana de Envases, SA (FABE)

La empresa produce envases de hojalata y de acero sin estaño, para las industrias de conservas,chocolates, jugos, leche condensada y evaporada, embutidos, pinturas y lubricantes. La producciónactual es de aproximadamente 1,000 ton/mes de envases metálicos en 120 tipos diferentes (segúnaplicación y barnices usados).

FABE importa lámina de hojalata, principalmente de Fer Blanc de Francia, aunque también deHolanda, EUA, Brasil y/o Argentina para fabricar los botes. Cuenta con maquinaria para litografía en2 colores y aplicación de barniz en sobreimpresión; varias líneas para la soldadura eléctrica de lacostura, tanto manual de 60 latas/minuto, como automática tipo Soudronic de 300 botes/minuto.

El bote rechazado, los recortes de lámina y los resíduos de la producción se compactan y sevenden a Perú, puesto que en Bolivia no se tienen instalaciones para el reciclaje de la hojalata.

También fabrica cajas para refrescos, baldes y productos publicitarios de PEAD, para laindustria refresquera y química, teniendo 25 tipos distintos de envases plásticos. Para ello cuenta con 5máquinas inyectoras y varias líneas manuales de serigrafía.

FABE tiene 150 empleados, incluyendo 40 de carácter administrativo y está en proceso decertificación en ISO 9001. Obtiene tecnología y asistencia técnica de Crown Cork, multinacional queposee 13% de FABE. Soudronic, Krupp y Zapata de México son también poveedores de tecnología.

En los últimos meses, debido a la separación del Grupo de la Cervecera Taquiña, se redujo laplantilla en 70 empleados y se paró la línea de envase cervecero (bote de 3 piezas).

La línea de tapas corona (corcholatas) también está parada, pues el consumo de estos cierres seha reducido debido al uso cada vez mayor de la tapa-roca de plástico

La empresa tiene un excelente taller de mantenimiento, en el que también diseñan y construyenengargoladoras eléctricas de control manual, para latas de diametros entre 68 mm y 168 mm.

FABE considera que los problemas de puntos de oxidación del engargolado de las latas, quehan encontrado los exportadores de Palmito, se deben exclusivamente al proceso de enlatado y no alenvase o la hojalata. La lata para palmito que produce FABE lleva un recubrimiento interior epoxi-fenólico de tipo cerámico, nuevos barnices exteriores y aún una capa de vaselina para hacer los envasesmás resistentes a la fricción durante el transporte.

Page 35: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 23

Fabopal

Empresa productora de palmito cultivado, que cuenta con 1,500 Has. plantadas en la zona deChapare.

FABE es socio al 40% de esta empresa que produce 80,000 latas/mes de 800 gr.

La mayor parte de su producción la venden directamente a Carrefour, cadena desupermercados francesa, aunque también exportan un poco a Argentina.

El principal problema que tienen para la exportación es el precio internacional del palmito.Fabopal produce a un costo de EEUU$ 14 por caja de 12 latas y vende FOB a EEUU$ 16 . Ecuadorse ha convertido en el principal productor mundial de palmito cultivado y está vendiendo la caja aEEUU$ 14.

Papelera Cochabamba SA

Bebidas, SA

Dillmans

Flor de Empresa

La Paz:

C-ProBol

Andean Valley

Cecaot

Saite

La Papelera

MatriPlast

Plasmar

Ibnorca

Page 36: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 24

Page 37: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 25

ANEXO 3

Modulo IV: Envase y Embalaje de Exportacion

PLAN DE TRABAJO

-----à H:\everyone\Tany\BOL6173-tab

Page 38: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 26

Page 39: Empaque y Embalaje en Bolivia

ITC/DTCC/99/2487Página 27

ANEXO 4

Modulo IV: Envase y Embalaje de Exportacion

PRESUPUESTO

-----à H:\everyone\Tany\BOL6173-tab