EMPAQUE ECOLOGICO

17
MEDIDAS ECOLÓGICAS APLICABLES A LOS EMPAQUES ENVASES Y EMBALAJES DE XPORTACION Y A LOS QUE CONTIENEN MERCANCIAS NO AMIGABLES AL AMBIENTE Integrantes:

description

EMPAQUE ECOLOGICO

Transcript of EMPAQUE ECOLOGICO

MEDIDAS ECOLGICAS APLICABLES A LOS EMPAQUES ENVASES Y EMBALAJES DE XPORTACION Y A LOS QUE CONTIENEN MERCANCIAS NO AMIGABLES AL AMBIENTE

MEDIDAS ECOLGICAS APLICABLES A LOS EMPAQUES ENVASES Y EMBALAJES DE XPORTACION Y A LOS QUE CONTIENEN MERCANCIAS NO AMIGABLES AL AMBIENTEIntegrantes:

MEDIDAS ECOLGICASEl etiquetado ecolgico es un programa que promueve la produccin y el consumo de bienes favorables al medio ambiente, es decir que intenta influir en los productores y en los consumidores para que den preferencia a materias primas y productos de esas caractersticas. La tendencia creciente a incorporar informacin en las etiquetas orienta al consumidor en tal sentido y lo vuelve ms discriminatorio, hecho que repercute, por tanto, en la competencia. Las exigencias ambientales referidas al producto consisten en una serie de pautas acerca de la produccin, la distribucin, el uso o consumo, y el envase (etiquetado, embalaje) del bien, as como sobre el destino final del producto (reciclado) una vez completado su ciclo de vida. Estas normas, adoptadas en varios pases, tienen por propsito, entre otros, ahorrar energa, reducir la contaminacin causada por el transporte y fomentar la utilizacin de tecnologas no contaminantes; es decir, se proponen en general reducir el impacto ambiental negativo de determinadas actividades productivas o servicios.Como se advierte, el etiquetado ecolgico no slo pretende influir en los consumidores sino tambin en los productores, incentivndolos a producir con mtodos menos nocivos. Tal como se indic antes, para que un producto obtenga la etiqueta ecolgica se requiere hacer una evaluacin del impacto ambiental de todo su ciclo de vida, procedimiento al que se denomina "gestin de la cuna a la sepultura"

Dado que el otorgamiento de las etiquetas es de carcter voluntario, su no posesin no debera significar un impedimento para el intercambio. Ms an si los requisitos relativos a las materias primas no son fciles de cumplir en los pases en desarrollo, si el uso de ciertos insumos no dainos para el medio no es de aplicacin gradual, y sino existe un intercambio de informacin suficiente, los pases en desarrollo podran verse obligados a incurrir en mayores costos de produccin, al tener que importar los insumos que se ajusten a las exigencias de reciclado o de recuperacin de los pases ms exigentes en materia ambiental.Los pases de la Unin Europea otorgan cada da mayor importancia a las regulaciones ambientales que norman el tipo de envase, de embalaje y de etiquetado de los productos que se producen e intercambian dentro de ella, as como de los productos provenientes de terceros pases. Los pases europeos condicionan la compra no slo a las caractersticas del mismo producto, sino tambin a las de las materias primas utilizadas en el embalaje, y ello tanto por el menor costo ambiental de su eliminacin como por el valor que se asigna al envase como materia prima secundaria (reutilizacin, reciclaje o desecho). Algunos pases de Amrica Latina y el Caribe ya han comenzado a tomar conciencia acerca de la necesidad de incorporar las nuevas exigencias ambientales a sus exportaciones. Ejemplo de ello son los envos de fruta fresca chilena hacia los pases desarrollados. Entre las exigencias que se estn haciendo a los productos importados en los Estados Unidos y en Europa, se destacan las referentes al empaque y a los insumos, en especial si los productos tienen como destino la Unin Europea. Esto es particularmente vlido en lo concerniente a las exportaciones de fruta fresca. Por tal motivo, ms que pensar slo en las ganancias de corto plazo, a la larga sera ms beneficioso para los productores y exportadores de la regin invertir para mejorar la calidad de la fruta de exportacin (y tambin la de consumo interno), que invertir para aumentar el volumen de exportacin con una calidad inferior. Las diferencias de calidad de la fruta pueden traducirse en diferencias de precio de hasta 100% (Meller y Saez, 1995).

Los agricultores deberan preocuparse de invertir en el manejo del agua, en fertilizantes,podas, raleos y control de plagas, mientras que los exportadores deberan hacer inversiones que cumplieran con las exigencias de embalaje, frigorizado, conservacin, embarque y venta de la fruta. Un contacto directo y continuo entre proveedores e importadores, como entre los diferentes proveedores, es fundamental para que la fruta fresca de exportacin sea, segn se exige en los mercados externos, de un mismo color, tamao y calidad.Pero como los pases en desarrollo no cuentan con capitales excedentes, surge el problema adicional de saber quin financiara la reconversin de las empresas nacionales. Un porcentaje considerable de las industrias de la regin van a necesitar apoyo para llevar a cabo la reconversin y dar cumplimiento a las normativas nacionales. Ese apoyo puede provenir de diversas fuentes: de los sectores privado y pblico del pas o del mercado financiero internacional, y pueden adoptar distintas formas (incentivos, asistencia tcnica, u otras).Algunos exportadores ya han visto ascender sus costos de exportacin a causa de la necesidad de adaptarse a las exigencias de los importadores, sea en lo relativo al diseo, a los materiales o a la posibilidad de recuperar el embalaje en los mercados de destino.

Sin embargo, las exportaciones de los pases en desarrollo no deberan tener grandes dificultades para ingresar a los mercados de destino si comienzan a adecuarse a los criterios de los pases ms exigentes. La transparencia y el intercambio de informacin sobre los nuevos requisitos de envase y embalaje desempean un papel importante para el avance en esta materia, pues podran presentarse conflictos si el pas en desarrollo aplica criterios incompatibles con los del pas desarrollado.En la poltica ambiental de la Unin Europea, los residuos ocupan un lugar destacado. Sin embargo, los pases miembros no tienen una poltica comn al respecto, y cada cual est adoptando normas propias sobre envase y embalaje para disminuir la cantidad de desechos, lo cual podra llegar a entorpecer la libre circulacin de los productos y, por lo tanto, la libre competencia.Entre los instrumentos reguladores creados para el efecto, figuran prohibiciones o restricciones en el uso de algunos materiales de embalaje; normas sobre reutilizacin, reciclaje o recuperacin del material empleado; impuestos al producto para fomentar la reutilizacin de los materiales, y especificaciones acerca del porcentaje de material que debe ser reciclado.Dada la importancia que tienen los mercados europeos para las exportaciones latinoamericanas, estn se ven obligadas a someterse a las normas de aqullos. La obtencin de la etiqueta impone costos adicionales: los costos de envase y embalaje pueden representar entre 5% y 50% del costo total (Ambiente y desarrollo, abril de 1992). Por otra parte, la incidencia creciente de estas normas en el precio de venta del producto, junto con el aumento de los gastos econmicos y la heterogeneidad de las normas, que impiden aprovechar las economas de escala, pueden constituir un obstculo para la capacidad exportadora.Si el sector afectado por las normas de etiquetado tiene poca significacin en el pas en desarrollo en cuestin, el efecto de stas en el comercio y en la competencia no ser importante, pero lo ser si se trata de un sector de peso y si el pas exportador no se ajusta a los nuevos requisitos. Los exportadores frutcolas chilenos, por ejemplo, han tenido que prestar atencin a la calidad de los empaques, como consecuencia de las nuevas disposiciones ambientales europeas. Las exportaciones de uva de mesa deben cumplir con ciertas caractersticas segn el pas de destino, y en general son cada vez mayores las exigencias que pesan sobre los envases y los materiales que se utilizan en el transporte, dada la necesidad de que estos elementos sean reciclables.Tal adaptacin supone no slo un costo monetario sino tambin un perodo de ajuste, a veces bastante prolongado. No slo se requiere tiempo para que la produccin se adapte a los criterios ambientales extranjeros sino que se requiere tambin contar con informacin oportuna acerca de las medidas exigidas en cada pas de destino. Y si a esto, se suma el tener que utilizar materiales no disponibles en los pases productores o materiales de alto costo, se entiende que la competencia se haga ms dificultosa.

En los Estados Unidos y en la Unin Europea (especialmente en Alemania, cuyas exigencias son ms estrictas que las de la misma Unin), las medidas ambientales se aplican en general a los productos internos y a los importados, con lo cual no se contravienen las reglas del GATT de 1994. Las crecientes exigencias de esos pases ponen a los pases en desarrollo en una situacin sin alternativa: la de comenzar desde ya a adaptarse e incorporar en sus productos tales exigencias.De lo dicho hasta ahora se desprende que los requisitos ambientales no slo se refieren al producto, sino que se extienden a toda su vida, desde cada una de las fases del ciclo productivo hasta su eliminacin final. En las dos ltimas dcadas, los pases desarrollados han fijado estndares tcnicos que en la prctica pueden transformarse en barreras al comercio internacional si los pases en desarrollo no logran ponerse a la altura de esas exigencias.

Estas restricciones al comercio derivan de las exigencias ambientales referidas a la calidad del producto, o al proceso productivo, o al impacto ambiental provocado por el mal uso de los recursos naturales. Por consiguiente, para que los pases en desarrollo sigan teniendo acceso a esos mercados, es imperioso que encuentren nuevas modalidades de produccin. Sin embargo, no hay que olvidar que la incorporacin de los requisitos ambientales externos tiene para los pases en desarrollo un valor agregado, no slo por los resultados que se obtienen de su misma incorporacin, sino porque eso les permite retener el terreno ya ganado en los mercados de los pases desarrollados e incluso fortalecer su capacidad competitiva internacional.

NORMATIVA INTERNACIONAL

QU ES LA ISO 14001?ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece como implementar un sistema de gestin medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reduccin del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organizacin, permite lograr ambos objetivos.Quin puede aplicar ISO 14001?La norma ISO 14001 ha sido diseada para poder ser implementada en cualquier organizacin independientemente de su tamao, sector y ubicacin geogrfica.

BENEFICIOS DE LA NORMA ISO 14001 Conformidad con las exigencias de los consumidores. Mejora la imagen del SENA. Mejor utilizacin de los recursos, lo que genera ahorro de materia primas, agua y energa. Mayor eficiencia en los procesos. Reduce los costos de produccin. Niveles de seguridad y calidad superiores. Aumenta la confianza de los gestores de la empresa. Organizacin y satisfaccin del personal. Consistencia de las relaciones con los proveedores.

Le permite trabajar con las empresas que valoran las organizaciones que son respetuosas con el medio ambiente.

MARCADO & ROTULADOPICTOGRAMASLEY TOFFEREl marcado o rotulado sirven para: Identificar los productos. Facilitar el manejo y ubicacin de las mercancas en el momento de ser monitoreadas. Nombre comn del producto y variedad. Tamao y clasificacin del producto indicando cantidad de Piezas por embalaje. Para el marcado se deben tener en cuenta los siguientesaspectos:Cantidad, peso neto. cantidad de envases o unidades y Peso individual. Especificaciones de calidad. Pas de origen. Nombre de la marca con logo. Nombre y direccin del empacador. Nombre y direccin del distribuidor.Normas ISO 780 pictogramas y smbolosLos pictogramas se presentan teniendo en cuenta la norma ISO 780 utilizando smbolos grficos en lugar de frases instruccionessobre lasprecauciones que se debentener en cuentaa la hora de manipular la mercanca.

NO NOS OLVIDEMOS DEL MEDIO AMBIENTE LEY TOFFEREl empaque y el embalaje son considerados elementos de observacin para preservar el equilibrio del ecosistema, motivo por el cual el reciclaje, la preservacin de los recursos naturales y la conservacin de los escenarios naturales son algunos de los fundamentos de las normas internacionales que apoyan la racionalizacin y la optimizacin del uso de materiales en su ciclo de vida.De esta manera se han generado regulaciones especficas que hacen referencia a la aceptacin de materiales preferiblemente biodegradables, multifuncionales, reciclables y favorables para quienes realizan procesos de empaqueAlemania, a travs de la Ley Toffer, plantea soluciones sobre los materiales usados en empaques y embalaje; esta ley fue adoptada por la casi totalidad de los pases miembros de la Unin Europea. sta y otras disposiciones de los pases europeos se conocen en su conjunto como la norma verde europea.

EMBALAJE DE CARTUCHOS DE TINTAS PARA IMPRESORASContenido Reciclado.-HP utiliza cartn con material reciclado para su embalaje y papel con material reciclado para los impresos, cuando lo considera apropiado. La cantidad de material reciclado que se utiliza vara de regin en regin, de acuerdo a la disponibilidad de materiales adecuados.La caja de cartn y los impresos utilizados en el embalaje del cartucho de inyeccin a tinta de HP pueden reciclarse en la mayora de los programas de reciclaje. Las bandejas de poliestireno, que protegen los cabezales deimpresin paraque no se daen al caerse, slo pueden reciclarse en locales donde existan programas especiales de reciclaje de poliestireno. Las bolsas estn compuestas de varios materiales que proveen una barrera de vapor para prevenir que la tinta se seque, y no pueden ser recicladas.HP est comprometido a entregar cartuchos que funcionen correctamente una vez retirados de su embalaje. Los cartuchos son unsistema complejode circuitos elctricos, partes mecnicas y tinta altamente especializada y extremadamente pura. Estos diferentes componentes del sistema deben ser protegidos de diversas maneras, para que al ser instalados en la impresora funcionen correctamente, sin importar donde estuvieron antes. Es por eso que el embalaje del cartucho de inyeccin de tinta posee tantas capas.

A continuacin se enumeran los principales 4 componentes del embalaje: Cajas de cartn y fundas-- proporcionan la apariencia comn para productos y suministros de tintas, proteccin contra robos en comercios, y proteccin para el productoen casode derrame, agitacin o cada accidental. Bolsas- permiten que el cartucho de inyeccin de tinta HP tenga una vida til de por lo menos 18 meses desde que sale de fbrica. Protegen a la tinta deentradas de aireque pueden provocar burbujas, que obstruyen las boquillas y limitan la evaporacin del agua con el transcurso del tiempo, lo que puede provocar obstrucciones u otrosproblemas de impresin. Bandejas de plstico dentro de la bolsa- En caso que la caja de cartn de envo o un paquete individual se caiga, la bandeja protege alos circuitoselctricos y a elcabezal de impresindel cartucho, que contiene las boquillas, o inyectores, y al mismo tiempo protege a las juntas y esquinas del cartucho de las posibles roturas producidas por el golpe. Sin las bandejas, la cada de un cartucho o caja de cartn de cartuchos resultara en un dao al cabezal de impresin, y de esa manera se produciran fallas en la impresin o las impresiones seran de mala calidad. Pueden ocurrir rajaduras en las juntas de plstico, produciendo derrames. Impresos- contienen informacin importante respecto a la correcta instalacin, uso, noticias para el cliente o adicionales de HP.

ECOLOGIA EN ECUADOR.- EMPRESAS QUE DESTACAN

INTRODUCCION:Cada vez son ms las empresas y personas, que tienen unafuerte concienciamedioambiental, y esto se percibe en muchos casos a simple vista en nuestro pas, en los productos de consumo orgnico, en el tipo de empaque ahora utilizan, etc inclusive en el mundo laboral tambin podemos observar esta actitud. Algunas empresarios ya han decidido animar a sus trabajadores a colaborar con el medio ambiente, y han creadopolticas ecolgicas en sus empresas. En la actualidad, todos los pases industrializados otorgan un rol muy importante al cuidado del medio ambiente. De ah que todo producto envasado y embalado se halle sujeto a normas internacionales sobre el destino de los materiales empleados en envases y embalajes desechables. El objetivo primordial de estas regulaciones es, en primer trmino, proteger el equilibrio ecolgico y el nivel de la calidad de vida de la poblacin y, a la vez, posibilitar la realizacin de economas mediante la recuperacin de significativos volmenes de desechos slidos y de energa. Se trata de re-utilizar y de reciclar, previendo la recuperacin de materiales, evitando el desperdicio de energa y disminuyendo el impacto ambiental negativo de los depsitos de materiales usados en campos abiertos

Empresas que se dedican al cuidado del medio ambiente en Ecuador:

El Ministerio del Ambiente en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador de 2008, velar por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama, y garantizar un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turstica, dirigido por el Ministro quien entre otras tendr las siguientes atribuciones: Preparar normas tcnicas y de calidad por actividad que rijan en todo el territorio nacional; Elaborar polticas y marco referencial obligatorio para la promocin internacional del pas; Planificar la actividad turstica del pas; Promover y fomentar todo tipo de turismo especialmente receptivo y social y la ejecucin de proyectos y programas. Ministerio de Industrias y Productividad: Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a travs de la formulacin y ejecucin de polticas pblicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversin e innovacin tecnolgica para promover la produccin de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armona con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su insercin en el mercado interno y externo. Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuicultura y Pesca: Este Ministerio est encargado de coordinar, disear y evaluar las polticas del sector agropecuario con el resto de sectores econmicos y sociales. Adems, entre sus funciones est proporcionar condiciones de estabilidad y claridad en las reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en el sector agropecuario. Regir las polticas agropecuarias del pas a travs de la Direccin, Gestin, Normatividad y Capacitacin de los Sectores Agropecuario, Agroindustrial y Agroforestal ecuatorianos.

ECO PUBLI.- Empresa que se dedica a la elaboracin de empaques y productos ecolgicosEcoPubli es una marca de productos ecolgicos, biodegradables y reciclables creados con el propsito de poner a disposicin de quien lo requiera, productos publicitarios amables con el planeta, cubriendo as las necesidades de empresas y personas que trabajan con conciencia ecolgica y aportando al cuidado del planeta reduciendo el uso excesivo de materiales contaminantes y reemplazndolos por alternativas sustentables y comunicacionalmente impactantes.

Empresas reconocidas como las MAS ECOLOGICAS en Ecuador:Megamaxi / SupermaxiFundacion NaturaCoca ColaNestleMi ComisariatoPronacaReciclar S.A.ToniPetrolerasClaroFibras Nacionales

FybecaToyotaPiccaMovistarLa UniversalGrupo NobisAvonDanecCridesaGuitig / TesaliaChevrolet