Emisiones gaseosas de un caldero

8
Parte II : Emisiones Gaseosas de un Caldero 1. Investigue acerca del Poder calorífico: definición y en un cuadro compare el poder calorífico (en kJ/kg) de los siguientes combustibles: Gas natural (GN), GLP, gasolina de 90, carbón Poder calorífico :El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en la reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible.Es la cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro cúbico, de combustible al oxidarse en forma completa. El poder calorífico expresa la energía máxima que puede liberar la unión química entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas de combustible, menos la energía utilizada en la formación de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formada en la combustión. La magnitud del poder calorífico puede variar según como se mida. Según la forma de medir se utiliza la expresión poder calorífico superior (PCS) y poder calorífico inferior (PCI). Poder calorífico superior (PCS): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de 1 Kg de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de fase. Poder calorífico inferior (PCI): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de 1 kg de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor. - Gas Natural: 9.300 kilocalorías /m ³ - El GLP: aproximadamente 4600 Kcal/m3. - Carbón: PCI 30600 Kcal/m3. PCS 34700 Kcal/m3. - Gasolina 95: 43.470 - Gasolina 98: 44.100

description

Emisiones gaseosa de un caldero

Transcript of Emisiones gaseosas de un caldero

Parte II : Emisiones Gaseosas de un Caldero1. Investigue acerca del Poder calorfico: definicin y en un cuadro compare el poder calorfico (en kJ/kg) de los siguientes combustibles: Gas natural (GN), GLP, gasolina de 90, carbnPoder calorfico :El poder calorfico de un combustible es la cantidad de energa desprendida en la reaccin de combustin, referida a la unidad de masa de combustible.Es la cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro cbico, de combustible al oxidarse en forma completa. El poder calorfico expresa la energa mxima que puede liberar la unin qumica entre un combustible y el comburente y es igual a la energa que mantena unidos los tomos en las molculas de combustible, menos la energa utilizada en la formacin de nuevas molculas en las materias (generalmente gases) formada en la combustin. La magnitud del poder calorfico puede variar segn como se mida. Segn la forma de medir se utiliza la expresin poder calorfico superior (PCS) y poder calorfico inferior (PCI). Poder calorfico superior (PCS): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustin completa de 1 Kg de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustin est condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de fase. Poder calorfico inferior (PCI): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustin completa de 1 kg de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua de la combustin, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor.- Gas Natural: 9.300 kilocaloras /m - El GLP: aproximadamente 4600 Kcal/m3.- Carbn: PCI 30600 Kcal/m3. PCS 34700 Kcal/m3.- Gasolina 95: 43.470- Gasolina 98: 44.100

CombustiblePoder calorfico (kJ/kg)1 kg de combustible alumbrar una bombilla de 100 W duranteUsos

Madera (segn) composicin) 10.450-16.7001 h 39 min - 2 h 39 minCalefaccin

Carbn16.700-37.6002 h 39 min - 5 h 58min Calefaccin

Alcohol27.1704 h 19 minTransporte terrestre

Gasleo43.1606 h 51 minTransporte terrestre y martimo, calefaccin

Gasolina 95 95 43.4706 h 54 minTransporte terrestre

Gasolina 9898 44.1007 h 00 minTransporte terrestre

Butano45.5607 h 14 minCalefaccin

Petrleo46.0007 h 18 minPreparacin de combustibles

GLP46.0007 h 18 minTransporte

Gas natural48.1007 h 38 minCalefaccin,transporte

Hidrgeno120.00019 h 04 minCohetes

2. Mencione los efectos nocivos para la salud que generan sobre el medio ambiente cada una de las emisiones de los generadores de vapor al quemar un combustible fsil (combustibles mencionados).Los combustibles tanto como el GNV , GLP ,Petrleo y gasolina son los principales factores contaminantes tanto del ambiente como la de la salud humana. En general los gases que son producidos al combustionar los automviles estn formadas por varias sustancias que son contaminantes como por ejemplo: el monxido de carbono, oxido nitroso y plomo. Esto afecta la nutricin , salud y la capacidad de poblacin, ya que esto conlleva a ser vctimas de enfermedades como el asma y bronquitis . Tanto el GNV , GLP ,Petrleo y gasolina . Al combustionar emiten grandes cantidades de CO2 que son expuestas al ambiente. El CO2 contribuye al efecto invernadero destruyendo la capa de ozono. Permitiendo el ingreso de los rayos UVA , UVB y Gamma. Tambin el CO2 produce lluvia cida que en consecuencia esta lluvia produce acidificacin de las aguas , ros y lagos que son usadas posteriormente para el riego de los cultivos.

Los habitantes de las reas urbanas de clima fro se procuraban calefaccin quemando madera, pero los suministros locales de madera se fueron extinguiendo rpidamente. Debido a la escasez de oferta, la madera se fue encareciendo y durante el siglo XIX ya se haban medio milln de chimeneas expeliendo humo de carbn, holln, cenizas y dixido de azufre al aire londinense.El desarrollo de las mquinas de vapor durante el siglo XVIII introdujo el carbn en la industria. El cielo comenz a oscurecerse en los ncleos industriales de Gran Bretaa, Blgica, Alemania y Estados Unidos. Las ciudades que albergaban industrias consumidoras de energa, como la siderrgica, y edificios dotados de calefaccin por carbn, estaban siempre envueltas en humo y baadas en dixido de azufre. A Pittsburgh, en Pennsylvania, una de las mayores ciudades industriales de Estados Unidos de aquella poca, a veces se la defina como un infierno con la tapa levantada. El consumo de carbn de algunas industrias era tan elevado como para contaminar el firmamento de toda una regin, como en el caso de la cuenca del Ruhr, en Alemania, y de Hanshin, un rea prxima a la ciudad japonesa de Osaka.Los intentos de reducir los humos no resultaron eficaces hasta el decenio de 1940, por lo que los habitantes de las ciudades y regiones industriales hubieron de padecer las consecuencias de una atmsfera cargada de contaminacin. Durante la poca victoriana en Gran Bretaa no era infrecuente limpiar el polvo en el hogar dos veces al da para eliminar la suciedad en suspensin. Los habitantes de las ciudades industriales fueron testigos de la prdida de numerosos pinares y especies naturales debido a los elevados niveles de dixido de azufre existentes y, adems, padecieron unas tasas de neumona y de bronquitis muy superiores a las de sus antepasados, sus familiares residentes en otras regiones o sus descendientes.A partir de 1940, los gobernantes de las ciudades y regiones industriales consiguieron reducir la contaminacin atmosfrica causada por el carbn. San Luis, en el estado de Missouri, fue la primera gran ciudad del mundo que concedi mxima prioridad a la eliminacin de los humos. Pittsburgh y otras ciudades estadounidenses siguieron su ejemplo a finales de la dcada de 1940 y principios de 1950. Londres adopt medidas drsticas a mediados de la dcada de 1950 despus de que la llamada niebla asesina (killer fog), una situacin crtica de contaminacin en diciembre de 1952, causara ms de 4.000 muertos. Alemania y Japn hicieron ciertos progresos en la lucha contra los humos durante el decenio de 1960, utilizando una combinacin de salidas de humos ms altas, filtros y depuradoras de chimeneas y sustituyendo el carbn por otros combustibles.An se continuaba la lucha contra los humos, las ciudades se vieron enfrentadas a problemas de contaminacin atmosfrica nuevos y ms complejos. A medida que se fueron popularizando los automviles, primero en Estados Unidos durante la dcada de 1920 y ms tarde en Europa occidental y en Japn durante las dcadas de 1950 y 1960, las emisiones de los tubos de escape vinieron a sumarse a la contaminacin atmosfrica procedente de chimeneas y salidas de humos. Los gases de escape de los automviles contienen diferentes tipos de sustancias contaminantes, tales como monxido de carbono, xido nitroso y plomo. Por lo tanto, los automviles vinieron, junto con las nuevas industrias como la petroqumica, a complicar y agravar los problemas ya existentes de contaminacin atmosfrica en el mundo. Elsmogfotoqumico, causado por el impacto de la luz solar sobre elementos contenidos en los gases de escape de los automviles, se convirti en una seria amenaza para la salud en ciudades con abundante insolacin y frecuentes cambios de temperatura. Los peoressmogsdel mundo se producan en ciudades soleadas y atestadas de coches, tales como Atenas (Grecia), Bangkok (Tailandia), la ciudad de Mxico (Mxico) y Los ngeles Estados Unidos.Adems de estos problemas de contaminacin local y regional, hacia finales del siglo XX la actividad humana comenz a impactar directamente sobre la atmsfera. Los crecientes niveles de dixido de carbono en la atmsfera despus de 1850, consecuencia principalmente de la incineracin de los combustibles fsiles, aumentaron la capacidad del aire para retener el calor solar. Esta mayor retencin trmica provoc la amenaza de un calentamiento global, un incremento generalizado de la temperatura de la Tierra. Una segunda amenaza contra la atmsfera provena de los compuestos qumicos conocidos como clorofluorocarbonos, que fueron inventados en 1930 y utilizados ampliamente en la industria y como refrigerantes despus de 1950. Cuando los clorofluorocarbonos ascienden a la estratosfera (la capa ms alta de la atmsfera), provocan una disminucin del grosor de la capa de ozono, debilitando su capacidad para frenar la nociva radiacin ultravioleta.

3. Identifique los problemas ambientales generados de acuerdo con cada uno de los gases de combustin emitidos a la atmsfera de los combustibles mencionados.

La lluvia cida y el calentamiento globalson dos de los ms serios problemas medioambientales relacionados con la utilizacin a gran escala de los combustibles fsiles. Daos de la lluvia cida: Hay evidencias incontrovertibles de daos producidos en los ecosistemas acuticos de agua dulce, donde las comunidades vegetales y animales han sido afectadas, hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso extinguido al caer el pH por debajo de 5, como ha ocurrido en miles de lagos del sur de Suecia y Noruega. Estos efectos se atenan en aguas duras (alto contenido en carbonatos), que amortiguan de modo natural la acidez de la precipitacin. As, de nuevo, los arroyos, los ros, las lagunas y los lagos de zonas donde la roca madre es naturalmente de carcter cido son los ms sensibles a la acidificacin. Uno de los grandes peligros de la lluvia cida es que su efecto en un ecosistema particular, adems de poder llegar a ser grave, es altamente impredecible.Algunos pases cuentan con leyes medioambientales que exigen el uso de equipos que reduzcan la contaminacin, como los depuradores de aire. Son aparatos instalados en el interior de las chimeneas de las plantas que queman carbn, que separan los vapores de dixido de azufre y otros compuestos antes de que estas sustancias contaminantes entren en la atmsfera. 18Calentamiento global:El dixido de carbono es el principal subproducto de la combustin de los combustibles fsiles. Aunque es extremadamente difcil atribuir los cambios globales de temperatura a la combustin de los combustibles fsiles, algunos pases estn trabajando de manera conjunta para reducir las emisiones de dixido de carbono procedentes de estos combustibles. Smog: Mezcla de niebla con partculas de humo, formada cuando el grado de humedad en la atmsfera es alto y el aire est tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente. Elsmogreduce la visibilidad natural y, a menudo, irrita los ojos y el aparato respiratorio. En zonas urbanas muy pobladas, la tasa de mortalidad suele aumentar de forma considerable durante periodos prolongados desmog, en particular cuando un proceso de inversin trmica crea una cubierta sobre la ciudad que no permite su disipacin. Elsmogse produce con ms frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella, por ejemplo en Los ngeles o Tokyo, donde constituye un problema muy grave, pero tambin en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de Mxico.Efecto invernadero: Trmino que se aplica al papel que desempea la atmsfera en el calentamiento de la superficie terrestreContaminacin por crudos : Contaminacin de cualquier hbitat por cualquier hidrocarburo lquido. Se tratade una de las formas ms graves de contaminacin del agua, y el trmino se emplea sobre todo en relacin con el vertido de petrleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra.En el mar, la contaminacin por crudo es sobre todo daina para los animales de superficie, en especial para las aves marinas, pero tambin para los mamferos y reptiles acuticos. El petrleo daa el plumaje de las aves marinas, que tambin pueden ingerirlo al intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hbitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de contaminacin. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminacin por crudo tambin puede ser muy daina para piscifactoras costeras (en particular para las jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los centros de deporte acuticos.La lluvia cida y el calentamiento globalson dos de los ms serios problemas medioambientales relacionados con la utilizacin a gran escala de los combustibles fsiles. Daos de la lluvia cida: Hay evidencias incontrovertibles de daos producidos en los ecosistemas acuticos de agua dulce, donde las comunidades vegetales y animales han sido afectadas, hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso extinguido al caer el pH por debajo de 5, como ha ocurrido en miles de lagos del sur de Suecia y Noruega. Estos efectos se atenan en aguas duras (alto contenido en carbonatos), que amortiguan de modo natural la acidez de la precipitacin. As, de nuevo, los arroyos, los ros, las lagunas y los lagos de zonas donde la roca madre es naturalmente de carcter cido son los ms sensibles a la acidificacin. Uno de los grandes peligros de la lluvia cida es que su efecto en un ecosistema particular, adems de poder llegar a ser grave, es altamente impredecible.Algunos pases cuentan con leyes medioambientales que exigen el uso de equipos que reduzcan la contaminacin, como los depuradores de aire. Son aparatos instalados en el interior de las chimeneas de las plantas que queman carbn, que separan los vapores de dixido de azufre y otros compuestos antes de que estas sustancias contaminantes entren en la atmsfera. 18Calentamiento global:El dixido de carbono es el principal subproducto de la combustin de los combustibles fsiles. Aunque es extremadamente difcil atribuir los cambios globales de temperatura a la combustin de los combustibles fsiles, algunos pases estn trabajando de manera conjunta para reducir las emisiones de dixido de carbono procedentes de estos combustibles. Smog: Mezcla de niebla con partculas de humo, formada cuando el grado de humedad en la atmsfera es alto y el aire est tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente. Elsmogreduce la visibilidad natural y, a menudo, irrita los ojos y el aparato respiratorio. En zonas urbanas muy pobladas, la tasa de mortalidad suele aumentar de forma considerable durante periodos prolongados desmog, en particular cuando un proceso de inversin trmica crea una cubierta sobre la ciudad que no permite su disipacin. Elsmogse produce con ms frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella, por ejemplo en Los ngeles o Tokyo, donde constituye un problema muy grave, pero tambin en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de Mxico.Efecto invernadero: Trmino que se aplica al papel que desempea la atmsfera en el calentamiento de la superficie terrestre. Tanto el GNV , GLP ,Petrleo y gasolina . Al combustionar emiten grandes cantidades de CO2 que son expuestas al ambiente. El CO2 contribuye al efecto invernadero destruyendo la capa de ozono.Permitiendo el ingreso de los rayos UVA , UVB y Gamma. Tambin el CO2 produce lluvia cida que en consecuencia esta lluvia produce acidificacin de las aguas , ros y lagos que son usadas posteriormente para el riego de los cultivos.Contaminacin por crudos : Contaminacin de cualquier hbitat por cualquier hidrocarburo lquido. Se tratade una de las formas ms graves de contaminacin del agua, y el trmino se emplea sobre todo en relacin con el vertido de petrleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra.En el mar, la contaminacin por crudo es sobre todo daina para los animales de superficie, en especial para las aves marinas, pero tambin para los mamferos y reptiles acuticos. El petrleo daa el plumaje de las aves marinas, que tambin pueden ingerirlo al intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hbitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de contaminacin. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminacin por crudo tambin puede ser muy daina para piscifactoras costeras (en particular para las jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los centros de deporte acuticos.

Integrantes: Alva Medina, AlessandraAlvarado Paipay,KaisyChoo Young, JoseFuentes Rivera, Nayrim