Emilio por J. Rousseau

3
María López Díaz Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2ºB (2014-2015) Emilio por J. J Rousseau Jean-Jacques Rousseau nació en Ginerbra, Suiza, el 28 de Junio de 1721 y murió en Ermenonville, Francia el 2 de Julio de 1778 a la edad de 57 años. Pertenecía a una familia modesta económicamente y de religión protestantes. Su madre muere cuando Rousseau tiene pocos días de vida debido al parto y su padre era relojero pero huyó a Ginebra por una disputa con un militar de buena familia; y su hermano mayor desaparece quedando abandonado a los 10 años de edad al cuidado del pastor Lambercier hasta 1724. Es a partir de entonces cuando comienza a vagabundear por muchas ciudades buscando varios oficios. Entre 1729 y 1730 imparte clases de música, copia partituras y compone óperas. Mantiene relaciones difíciles con la sociedad francesa imponiéndose una actitud hostil. Incluso con sus amigos mostrando desconfianza. Finalmente, en 1743 conoce a Théresé Levasseur con la cual tiene cinco hijos. Para saber un poco más sobre J.J Rousseau es conveniente conocer sus obras, en especial Emilio. Tras mantener una amistad Rousseau con la señora De Chenonceauax, ésta le pide que escriba sobre el modo de educar a sus hijos. Es por ello, que Rousseau comienza a escribir en 1758, Emilio. A través de este libro, el autor, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el protagonista aprenda a hacer las cosas, teniendo motivos para hacerlas por sí mismo. Emilio, trata sobre la educación de un niño cuyo nombre es Emilio y pasa por las diferentes etapas de su vida. Esta novela está dividida en cinco partes: o Tres primeras partes se dedican a la niñez. o Cuarta parte adolescencia. o Quinta parte educación de Sofía, mujer ideal , y a la vida paternal, política y moral de Emilio. Nosotros nos vamos a centrar en el libro II, el cual trata la educación en el peiodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva. Una de las ideas de Rousseau es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, y por tanto la infancia tiene su propia madurez y sus propias leyes. No podemos entender a un niño como si fuera un adulto, pues eso va en contra de la naturaleza.

Transcript of Emilio por J. Rousseau

Page 1: Emilio por J. Rousseau

María López Díaz Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2ºB (2014-2015)

Emilio por J. J Rousseau

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginerbra, Suiza, el 28 de Junio de 1721 y murió en

Ermenonville, Francia el 2 de Julio de 1778 a la edad de 57 años.

Pertenecía a una familia modesta económicamente y de religión protestantes. Su madre

muere cuando Rousseau tiene pocos días de vida debido al parto y su padre era relojero pero

huyó a Ginebra por una disputa con un militar de buena familia; y su hermano mayor

desaparece quedando abandonado a los 10 años de edad al cuidado del pastor Lambercier

hasta 1724.

Es a partir de entonces cuando comienza a vagabundear por muchas ciudades buscando varios

oficios. Entre 1729 y 1730 imparte clases de música, copia partituras y compone óperas.

Mantiene relaciones difíciles con la sociedad francesa imponiéndose una actitud hostil. Incluso

con sus amigos mostrando desconfianza.

Finalmente, en 1743 conoce a Théresé Levasseur con la cual tiene cinco hijos.

Para saber un poco más sobre J.J Rousseau es conveniente conocer sus obras, en especial

Emilio. Tras mantener una amistad Rousseau con la señora De Chenonceauax, ésta le pide que

escriba sobre el modo de educar a sus hijos. Es por ello, que Rousseau comienza a escribir en

1758, Emilio. A través de este libro, el autor, partiendo de su idea de que la naturaleza es

buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el protagonista aprenda a

hacer las cosas, teniendo motivos para hacerlas por sí mismo.

Emilio, trata sobre la educación de un niño cuyo nombre es Emilio y pasa por las diferentes

etapas de su vida. Esta novela está dividida en cinco partes:

o Tres primeras partes se dedican a la niñez.

o Cuarta parte adolescencia.

o Quinta parte educación de Sofía, mujer ideal , y a la vida paternal,

política y moral de Emilio.

Nosotros nos vamos a centrar en el libro II, el cual trata la educación en el peiodo de la infancia

hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños

de manera excesiva.

Una de las ideas de Rousseau es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, y por tanto la

infancia tiene su propia madurez y sus propias leyes. No podemos entender a un niño como si

fuera un adulto, pues eso va en contra de la naturaleza.

Page 2: Emilio por J. Rousseau

María López Díaz Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2ºB (2014-2015) Rousseau piensa que el niño ha de ser educado, pero no quitándole su

felicidad pues debemos de hacer por su felicidad todo lo que podamos. Además dicha felicidad

se mide por la menor cantidad de males que sufre.

La infancia del niño es débil e infeliz, pero no porque nazcamos así, sino por culpa del hombre

quien es el que lo genera, por exigir a la infancia cosas que está por encima de ella. Los niños

en la infancia no están en edad de razonar, si fuera así no tendrían que ser educados,

simplemente es suficiente con que los niños sepan cuáles son sus limitaciones y la

dependencia que tienen con el educador, sin hacérselo notar con mandatos y prohibiciones.

Según Rousseau a primera educación ha de ser negativa, lo que consiste en no enseñar la

virtud de la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error, es decir, lo

idea sería que el niño pasase de lactante a persona madura que razona. Pero como esto

anterior no sucede, debemos esforzarnos para que durante ese periodo eduquemos los

sentidos y el cuerpo, evitando siempre que el niño conozca el mal, pero a su vez tratando de

no inculcar el bien.

Rousseau entiende la educación negativa como una educación indirecta, no se trata de que el

alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente, siendo por tanto el

educador un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.

Los primeros doce años Emilio recibe una educación instrumental, aún no han llegado las

lecciones verbales, tampoco se han enseñado ninguna materia y se evita el aprendizaje

memorístico. Emilio debe aprender a leer y escribir pero de momento no es lo principal,

necesita más cosas para poder llegar a esto.

Emilio se ocupa fundamentalmente de la educación de las facultades de la sensibilidad,

recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgan sin equivocarse gracias a

los sentidos, mediante ejercicios y juegos ideados por el preceptor Emilio afinaba al máximo

todos sus sentidos y facultades físicas. De ahí la importancia de la educación instrumental,

enseñándole a valerse de los sentidos que utilizará durante toda la vida como los mejores

instrumentos a su servicio.

A los 12 años Emilio es ágil, despierto, sin preocupaciones, no tiene miedos a los elementos

naturales, es sincero, no es vanidoso, no se inhibe ante los mayores, y tampoco emprende

tareas superiores a sus fuerzas.

Opinión personal: Me gusta el modo en que Rousseau establece los periodos de aprendizaje, ajustados a la edad

del educando y donde pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los

hombres es en la historia. Estoy de acuerdo en que el niño aprende desde que nace, pues

desde que somos lactantes estamos en un continuo aprendizaje. Creo que es conveniente que

el niño vaya forjando su identidad por sí sólo, por lo que estoy convencida de que lo mejor es

que el niño descubra las cosas por sí mismo, aunque siempre guiado por el adulto o maestro.

Page 3: Emilio por J. Rousseau

María López Díaz Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2ºB (2014-2015) Desde luego es impensable que en la educación actual se utilice una

educación negativa, sin mandatos, pues hoy en día ningún profesor utiliza este método, pues

es mucho más sencillo y a la vez cómodo para ellos dar las ordenes necesarias para que los

alumnos lleguen hasta donde el propio profesor cree que es conveniente, lo cual en mi opinión

no debería ser así, pues los niños aprenden mucho más y lo sé por propia experiencia, de

practicar e investigar por ellos mismos, dando lugar al error y poder aprender de ello.

Todo lo anterior me lleva hasta la educación instrumental de la que se habla en el Emilio, pues

debemos enseñar como profesores a nuestros alumnos a valerse de sus propios sentidos para

aprender, pues estos estarán a su servicio durante toda su vida y siempre podrán valerse de

ellos. Sé que es difícil, pues es una nueva forma de enseñanza que en mi caso nunca me han

ofrecido, pero vale la pena, no es una pérdida de tiempo, quizás sí tarde más tiempo en

adquirir esta nueva forma de aprender, pero en el momento en que la tenga adquirida nunca

la olvidará, cosa que sí ocurre en algunos aspectos con algunas cosas que nos enseñan

actualmente.

En este libro hemos podido ver como Emilio hasta los 12 años ha recibido una educación

instrumental, aún no le han llegado las lecciones verbales, tampoco le han enseñado ninguna

materia y se evita el aprendizaje memorístico. Emilio debe aprender a leer y escribir pero de

momento no es lo principal, necesita más cosas para poder llegar a esto. Hoy en día, desde

pequeños, comenzamos con la lecto escritura, básicamente desde infantil nos inician en ella,

para que en primaria la tengamos adquirida a grandes rasgos. Las lecciones verbales, la

enseñanza de materias y el aprendizaje memorístico en mi opinión son los puntos álgidos de

nuestra educación actual, pues es lo que más se utiliza para aprender los conceptos que los

profesores nos desean inculcar. Por ejemplo, creo que es más fácil que un niño aprenda una

materia o los conceptos de ésta a través de su propia experiencia, investigando, practicando,

hasta que adquieran los conceptos que se los desean inculcar, como saliendo al campo a ver

plantas, árboles, arbustos, hierbas de esta forma las conocerán y las podrán discriminar de

manera más acertada, pues han tratado con ellas.

En resumen creo que el objetivo principal de un profesor es hacer a sus alumnos competentes

en diversos aspectos y esto hacerlo sin la necesidad de ser gobernados por el profesor,

haciéndolo por ellos mismo simplemente con la guía que los puede ir ofreciendo el maestro.

No obstante, no estoy de acuerdo con que se inicie tan tarde la lectura y la escritura como

propone Rousseau, creo que esta debería iniciarse a una edad de 7 u 8 años, pues ahí los niños

son los suficiente ¡mente maduros para poder adquirirla. Al igual que me quejo de las

lecciones verbales y el aprendizaje memorístico también pienso que a veces es necesario, pero

en dosis pequeñas, pues principalmente lo que debemos de buscar es la comprensión del

alumno en lo que pretendamos enseñarle, de ésta forma la mayor parte del trabajo de un

docente está realizado o conseguido. Nunca debemos olvidar como docentes que somos

modelos de nuestros alumnos, y que muchas cosas que aprendan lo harán a partir de

nosotros.