Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de...

21
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Gómez Collado, Martha Esthela La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 343-362 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602019 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de...

Page 1: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Gómez Collado, Martha Esthela

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública de la UAEM

Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 343-362

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602019

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

343

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

Fecha de recepción: 13 de marzo de 2007Fecha de aprobación: 18 de abril de 2007

Martha Esthela Gómez Collado*

RESUMEN

La intención del ensayo es dar a conocer los resultados de la aplicaciónde una encuesta en la que se evalúa al Programa de Tutoría Académicade la Facultad de Ciencias y Administración Pública de la UAEM quelos alumnos del Plan Flexible realizaron en noviembre de 2006.

PALABRAS CLAVE: tutoría, ProInsTA, educación, relación dialógica, UAEM.

ABSTRACT

This essay offers the outcomes from a survey which was applied toevaluate the Tutorial Academic Program of the Faculty of PoliticalSciences and Public Administration at UAEM, among students from theFlexible Plan in November 2006.

KEY WORDS: tutoring, ProInsTA, education, dialogica relation, UAEM.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas tutoriales son aplicados en diferentes universidades públi-cas y privadas tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.Cada una de las Instituciones de Educación Superior pretenden, con ello,elevar el nivel educativo, así como dar atención individualizada a cada

La percepción de los tutorados sobre el Programade Tutoría Académica en la Facultad de CienciasPolíticas y Administración Pública de la UAEM

* Maestra en Estudios para la Paz y el Desarrollo. Profesora de tiempo completo en la Facultad deCiencias Políticas y Administración Pública de la UAEM.

Page 3: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

344

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

estudiante. Además, con este enfoquetutorial se trata de fomentar en el alumnosu capacidad crítica, reflexiva y propositiva,así como impulsar su creatividad en el de-sarrollo de trabajos académicos y fortale-cer en ellos la responsabilidad y la ética pro-fesionales.

Algunas de las instituciones educativas tra-bajan con programas tutoriales con diferen-tes perspectivas, entre ellas se mencionanlas áreas académicas, personales, profesio-nales, afectivas, asistenciales (como lasmédicas, psicológicas y de nutrición), entrelas más importantes. La intención es forta-lecer una comunicación más abierta y con-tinua entre profesores y alumnos, que con-duzca al análisis y resolución de problemaso conflictos generalmente académicos quepropicien la mejor toma de decisiones y queobtengan beneficios en su desarrollo comoestudiantes y futuros profesionistas.

Los programas tutoriales generalmente fun-cionan a través de dos modalidades: una esde forma individual y la otra de maneragrupal. Esto es un complemento a la activi-dad docente.

En la educación superior universitaria seprivilegia la formación integral del estu-diante, ya que existen cambios importan-tes en los contenidos de planes y progra-mas de estudio porque se instrumentó laflexibilización con la intención de elevarla calidad en la educación universitaria. Latendencia del modelo educativo actual esofrecer una educación competitiva, flexi-ble, abierta al cambio, significativa quecontribuya a que el estudiante realice supropio proyecto de vida.

En el siglo XVIII, en escuelas religiosas deélite, se propugnaba: �la función de la tuto-ría de un compañero sobre otro, como uneslabón intermedio y de gran ayuda paralos procesos de instrucción del alumnado,y de delegación de la responsabilidad y dela disciplina� (Mir, 2002: 5).

En este sentido, la instrumentación del Pro-grama Institucional de Tutoría Académicaen la UAEM, se realiza con el propósito fun-damental de asesorar y orientar académi-camente a los estudiantes a fin de disminuirla deserción escolar y elevar el nivel de efi-ciencia terminal. Este programa funcionaen todas las Facultades y Escuelas de laUAEM y dentro de sus objetivos se encuen-tra brindar a los estudiantes la formaciónacadémica que complemente sus estudiospor medio de apoyos académicos tales comocursos remediales, talleres de habilidades,asesorías académicas y canalización; en sucaso, al área médica, psicológica o de nu-trición que corresponda.

Con esta idea, el Programa de Tutoría Aca-démica de la Facultad de Ciencias Políticasy Administración Pública funciona con tu-tores (profesores de tiempo completo en sumayoría y algunos de asignatura) quienesatienden a grupos reducidos de alumnos conla misión de asesorarlos y orientarlos en laselección de las unidades de aprendizajepara que lleven de la mejor manera su plande estudios flexible.

Los tutorados en la Facultad son, en su granmayoría, jóvenes egresados de escuelas pre-paratorias que están saliendo de la adoles-cencia en edades entre los 17 y 22 años yque se aproximan a la edad adulta. Esto

Page 4: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

345

Martha Esthela Gómez Collado

representa en ellos diferentes cambios tan-to físicos como ideológicos, es decir, se en-cuentran en una etapa de la vida en la cualpueden ante la Ley considerarse como adul-tos con los derechos y obligaciones que lemarcan las layes, así como su derecho alvoto. En general, los tutorados se sientenlibres, autónomos e independientes. Sinembargo, es necesario que en su desarrolloprofesional se encuentren asesorados yorientados por la figura de un tutor que lesva a servir de acompañamiento durante eldesarrollo de su licenciatura.

EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE

TUTORÍA ACADÉMICA

La UAEM, a través del Programa Institucionalde Tutoría Académica, asesora y orienta aca-démicamente a sus estudiantes universitariosa fin de disminuir la deserción y apoyarlosa lo largo de su carrera profesional. Estoes, el acompañamiento durante el procesoeducativo a través del asesoramiento aca-démico y los programas para la mejora dela calidad en la educación universitaria.

Se plantea la necesidad de aplicar este Pro-grama con mayor fuerza dentro de los estu-diantes universitarios del Plan de EstudiosFlexible a fin de que los resultados seantangibles en ellos, es decir, contar conprofesionistas activos, participativos, críti-cos, reflexivos pero sobre todo propositivos,capaces de resolver problemas y construiruna mejor sociedad.

En este sentido, el Programa Institucionalde Tutoría Académica (ProInsTA) es elmecanismo previsto por la Universidad

Autónoma del Estado de México, que se di-señó con la finalidad de que el alumno delnivel superior, cuente con un tutor que lesirva de acompañamiento durante el iniciode su licenciatura hasta su conclusión.

Ahora que ha iniciado el programa deflexibilización curricular, el tutor (a) ayudaa los alumnos a través de asesorías y orien-taciones académicas, sobre la selección desus unidades de aprendizaje que tendrán queir tomando cada periodo en su licenciatura.

La instrumentación del Programa Institucionalde Tutoría Académica en la UAEM se realizócon base en la problemática que enfrenta elalumno en materia de reprobación, básica-mente en el primer año de ingreso a la li-cenciatura, el rezago educativo y en la de-serción en cualquiera de las escuelas yfacultades de la Universidad. Este progra-ma tiene como objetivo general �el pro-mover la formación académica del estu-diante de la misma Universidad,brindándole apoyo a lo largo de su trayec-toria escolar mediante la prestación de ser-vicios en el área disciplinar, a fin de quecuente con mayores oportunidades para suéxito académico y profesional� (Manualdel tutor..., 2001: 1).

De tal suerte, que el enfoque que se le daal Programa es el mejoramiento cualitati-vo del servicio académico que se le ofreceal alumno.

La idea del ProInsTA es que el tutor brindeorientación sobre la disciplina que dominaal alumno a fin de que la UAEM cuente conla flexibilización curricular, que sea el en-cargado de ayudar en la toma de decisionesy selección de las unidades de aprendizaje

Page 5: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

346

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

al alumno para que integre su plan de estu-dios, así como para la elaboración de pro-yectos y trabajos de investigación durantesu carrera. Además, se pretende que el alum-no sea el actor central del proceso formati-vo, en cuanto a que el tutor contribuya aldesarrollo de hábitos de aprendizaje a lolargo de toda la vida, el autoaprendizaje yla integración de conocimientos y habilida-des básicas.

En el aspecto docente, la función del tutores asesorar al alumno desde el inicio hastael final de sus estudios, asimismo apoyarloen el diseño y realización de trabajos de in-vestigación, compartiendo con el estudian-te métodos, técnicas y experiencias, asícomo elaborando conjuntamente el progra-ma de actividades a realizar durante cadasemestre.

La tutoría es vista como un proceso deacompañamiento durante la formación deestudiantes, a través de brindarles atenciónpersonalizada o grupal con la intención deque se apoyen conceptualmente en las teo-rías de aprendizaje más que en las de ense-ñanza. De esta manera, la tutoría pretendeorientar y dar seguimiento al desarrollo delos estudiantes, fomentar su capacidad crí-tica y creativa, así como su rendimientoacadémico y perfeccionar su desarrollo so-cial y personal. Asimismo, la tutoría tieneefectos visibles en el logro institucional deelevar la calidad y eficiencia de los estu-diantes universitarios.

Para desarrollar estas importantes activi-dades, funciones y objetivos del ProInsTA,es necesario el apoyo de otras áreas aca-démicas y administrativas, como son los pro-

fesores de grupo, las academias disciplinares,las unidades de atención médica y psicológi-ca, programas de educación continua y ex-tensión universitaria, instancias de orienta-ción vocacional y programas de apoyoeconómico a los estudiantes. Los actores einstancias mencionadas tienen a su cargola práctica docente, y un conjunto de acti-vidades distintas a la tutoría, que contribu-yen a complementarse recíprocamente.

Las acciones tutoriales deben ofrecerse den-tro de los diferentes contextos universita-rios, atendiendo a las características parti-culares de cada alumno, en términos deestricta confidencialidad y respeto. Por estarazón, el tutor debe tener un conocimientobásico sobre la disciplina o área de conoci-miento en la que está inmerso el estudiante;de la organización y normas de la institu-ción, del plan de estudios de la carrera, delas dificultades académicas más comunesde la comunidad estudiantil, así como delas actividades y recursos disponibles en laFacultad para apoyar la regularización aca-démica de los alumnos y favorecer su des-empeño escolar. �El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momentoen el que se requiere la intervención de otrosprofesionales para que los alumnos recibanla orientación y el consejo especializado quenecesitan para que según la problemáticadetectada sea canalizado al lugar indicado�(Manual del tutor, 2001: 3-5).

Las funciones que el tutor desarrolla sonmuy variadas, pero básicamente orienta alos alumnos a que descubran sus intereses,identifiquen sus dificultades, asuman lasconsecuencias de sus actos, definan su plande vida, fortalezcan su autoestima, desarro-

Page 6: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

347

Martha Esthela Gómez Collado

llen habilidades para relacionarse con otros,entre otras actividades.

El tutor �contará con habilidades y actitu-des, que conservará durante el procesotutorial, como la de ser creativo para au-mentar el interés del tutorado, crítico, ob-servador y conciliador� (ANUIES, 2002: 98).

En ocasiones se requiere la reunión grupalde tipo académica para la cual el tutor jun-to con sus tutorados se reúnen para detec-tar y dar solución a las necesidades quesurjan en el grupo o por una parte del mis-mo. La asesoría académica juega un papelimportante, puesto que para el cumplimientode los objetivos académicos de la institu-ción, ésta es una de las principales herra-mientas de la actividad tutorial.

Existen diferentes tipos de apoyos acadé-micos, los cuales se desarrollan a través deasesorías disciplinarias que se aplican cuan-do el alumno presenta deficiencias en algu-nos temas de las unidades de aprendizaje quecursa y que se canaliza con un profesor quedomine la materia para que despeje sus du-das y lo apoye en el proceso de aprendizaje.También puede realizar cursos remedialesdisciplinarios en los que se refuerzan temascuando el alumno presenta problemas enalguna materia de una o varias disciplinas.Existen los talleres de desarrollo de habili-dades y, en caso necesario, la canalizacióna las instancias pertinentes para su aten-ción a estos problemas.

Tanto las universidades nacionales comoextranjeras coinciden en la necesidad demodificar el paradigma educativo actual,por aquel en el que la formación de los es-tudiantes sea integral, es decir, desarrolle

valores, actitudes, habilidades, destrezas yaprendizaje significativo. Para lograr esto,es necesario que el papel que desempeña elprofesor de educación superior universita-ria se transforme de simple transmisor delconocimiento en facilitador, orientador, tu-tor o asesor del alumno, a fin de que alcan-ce una formación que le prepare para undesenvolvimiento de acuerdo con su pro-yecto de vida.1

El Programa Institucional de Tutoría Aca-démica, como instrumento diseñado paradar apoyo académico a los universitarios,tiene que probar su eficacia en la medidaen que funcione por medio del asesoramien-to y orientación académica en la elecciónde las unidades de aprendizaje que mejorconvengan al tutorado. Una sugerencia en-contrada en los Programas Institucionalesde Tutoría (ANUIES, 2002: 120) comprendela evaluación de las actividades de tutoría através de encuestas a los alumnos que sebenefician de la misma o mediante meca-nismos de seguimiento de la trayectoria es-colar de los estudiantes que participan en elprograma.

PROBLEMA DE ESTUDIO

El Programa de Tutoría Académica que selleva a cabo actualmente en la Facultad tie-ne seis años operando bajo la característicade haber sido voluntario en sus tres prime-ros años, mientras los tres años restantesviene siendo de carácter obligatorio, ya queiniciamos con la flexibilización. Esto ha te-nido diferentes percepciones del programa,algunos tutorados reportan resultados po-sitivos pero aún existen resultados negati-

Page 7: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

348

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

vos que me hacen reflexionar sobre el fun-cionamiento del mismo.

Es por ello que me di a la tarea de aplicar uncuestionario a todos los alumnos de la Facul-tad pertenecientes a las tres licenciaturas(Ciencias Políticas y Administración Públi-ca, Comunicación y Sociología) del PlanFlexible para conocer la opinión, así como lapercepción que tienen acerca del programa.

Objetivo

Conocer la percepción de los tutorados delPlan Flexible del Programa de Tutoría Aca-démica que se lleva a cabo en la Facultadcon la finalidad de que la acción tutorialreporte beneficios positivos al estudiantedurante su formación profesional.

Metodología

La metodología empleada en el ensayo so-bre la �Percepción que tienen los tutoradosdel Plan Flexible de la Facultad de Cien-cias Políticas y Administración Pública dela UAEM sobre el Programa de Tutoría Aca-démica� fue la siguiente:

Se elaboró un cuestionario con 36 pregun-tas, con el objetivo de realizar una medi-ción sobre la percepción de estos estudian-tes respecto al Programa Tutorial. Elcuestionario fue validado con los alumnosde la Unidad de Aprendizaje de Técnicas deInvestigación Cuantitativa, quienes propu-sieron, respondieron y dieron validez al ins-trumento de investigación empleado.

Se distribuyeron 468 cuestionarios a los es-tudiantes del primer, tercer y quinto periodo

de las tres licenciaturas de la Facultad, apli-cándose la última semana del mes de noviem-bre de 2006. Se contestaron únicamente 404de ellos, ya que los encuestadores argumen-taron que varios estudiantes estaban dadosde baja, otros no los conocían ni entre suspropios compañeros y algunos decidieronno contestar el cuestionario. Por lo que dacomo resultado que el 86.3% de los cues-tionarios fueran contestados. No se aplicóuna muestra, ya que se trató de censar atoda la población objeto de estudio sin rea-lizar ningún tipo de selección previa o dis-criminación en su aplicación.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a) De los datos generales de los tutorados

1. Respecto al sexo de los estudiantes:59.9% de los encuestados pertenecen algénero femenino mientras que el 39.9 %corresponde al sexo masculino y el 0.2%restante no contestó.

2. La edad de los encuestados: correspon-de al 30% entre los 17 y los 18 años deedad, el 50.5% tiene entre 19 y 20 años(que es donde se concentra la mayor partede los encuestados), el 15.3% está entrelos 21 y 22 años de edad, mientras que el4.2% restante tiene 23 años o más. Loque demuestra que la mitad de losencuestados son de plan flexible que tie-nen entre 19 y 20 años de edad.

3. Respecto al periodo que cursan losencuestados: se encuentra muy equilibrado,ya que el 36.1% son del, primer periodo,32.2% corresponde al segundo, mientras queel quinto período corresponde al 31.7%.

Page 8: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

349

Martha Esthela Gómez Collado

4. En cuanto a la licenciatura que cursan los tutorados del plan flexible:El 45% corresponde a Ciencias Políticas y Administración Pública, el39% a Comunicación y el 16% a Sociología. Se observa que seencuestaron más alumnos de Ciencias Políticas y Administración Pú-blica. Sin embargo, Comunicación y Ciencias Políticas tienen un nú-mero similar de estudiantes; esto es que se interesaron más los tutoradosde Ciencias Políticas en contestar la encuesta.

LICENCIATURA QUE CURSA EL ESTUDIANTE

Porc

enta

je

Variables

b) Del Programa de Tutoría Académica en la Facultad

5. ¿En qué modalidad has participado de la tutoría? La modalidad departicipación de los tutorados en el programa de tutoría, correspondeal 15.8% a tutorías individuales, el 30.7% a tutorías grupales, el 47.3%para ambas modalidades, el 5.7% nunca ha acudido a tutoría y el0.5% no contestó. Lo que resalta es que los estudiantes prefieren asis-tir tanto a tutorías grupales como individuales para ser asesorados porsu tutor. En total el 93.8% de los encuestados participa en tutoría.

6. ¿Con qué frecuencia acudes a tutoría? La frecuencia con la que losalumnos acuden a la tutoría es del 44.3% los que van de 2 a 3 vecespor periodo, que de hecho así lo marca el programa tutorial comomínimo en cuanto al funcionamiento del ProInsTA, el 26.5% de losencuestados manifiesta que acude una vez por periodo, que ésta es unaactitud poco responsable donde se observa poco interés y participa-ción por parte del tutorado. El 23.3% acude con su tutor una vez al

Page 9: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

350

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

mes, mientras que el 5.9% restante nun-ca ha acudido a tutoría. En lo que hayque reforzar más es en este grupo detutorados que a pesar de ser un progra-ma obligatorio son irresponsables y nocumplen con el mismo.

7. ¿Qué temas tratas en tus reuniones detutoría? Respecto a los temas tratadosen reuniones de tutoría el 62.5% de losencuestados tratan aspectos académicosen sus reuniones, el 32.9% tratan temasacadémicos y personales, mientras queel 2.7% trata temas personales y el res-tante, 1.9% de los encuestados no con-testó o no sabe qué temas se abordan enreuniones de tutoría.

8. ¿Cómo es tu tutor(a)? En cuanto a lapersonalidad del tutor, 39.6% de los en-trevistados manifiestan que su tutor esresponsable y discreto, el 40.1% afirmaque su tutor se preocupa por sus estu-dios, los guía y orienta en comparacióncon el 17.1% que dice que su tutor notiene tiempo de atenderlo, siempre seencuentra ocupado; el 2.2% comenta quesu tutor no permite una relación de diá-logo entre ellos y el restante 1% dice nosaber nada respecto a la personalidad desu tutor.

9. ¿Cómo te gustaría que fuera tu tutor(a)? El 49.5% de los encuestados afir-man que les gustaría que su tutor le orien-tara en sus estudios, que les dé alternati-vas de solución a los problemasacadémicos y les dé seguimiento a su plande estudios. Mientras que el 22.3% delos estudiantes desearían que su tutor úni-camente les dé alternativas de solucióna sus problemas que presenten de tipoacadémico. El 14.1% quisiera que su

tutor solamente los oriente respecto a susestudios de licenciatura. El 13.9% legustaría que les oriente y dé seguimientoa su plan de estudios. El restante 0.2%no contestó.

10. ¿Qué esperas recibir de tu tutor(a)?En cuanto a las expectativas del tutoradosobre lo que espera recibir de su tutor esque el 42.6% requiere apoyo académi-co, el 38.9% de los encuestados prefie-ren que su tutor les ayude en la resolu-ción de problemas de manera generaldurante sus estudios en la licenciatura.Mientras que el 15.1% requiere que sututor lo enlace con otras áreas académi-cas y/o administrativas. Y solamente el3.4% necesita apoyo de tipo afectivo. Conestos resultados se observa que el Progra-ma de Tutoría Académica cumple con susaspectos fundamentales de orientación y/o asesoría académica, ya que esto repre-senta en total 81.5% dando cumplimientoa las expectativas del tutorado hacia sututor. Se tendría que trabajar en el por-centaje restante a fin de dar un cumpli-miento total del Programa Tutorial.

11. ¿Cómo es la orientación y/o asesoríaque te da tu tutor (a)? Respecto a lamanera en la que el tutor brinda asesoríay orientación a sus tutorados, 47% delos encuestados afirma que siempre sonde manera adecuada, el 38.9% mencio-na que la mayor parte de las asesorías desu tutor son adecuadas; el 10.4% mani-fiesta que en pocas ocasiones han sidoadecuadas sus orientaciones y asesorías.En contraste con el 3.7% restante quecontesta que las asesorías y orientacio-nes hechas por su tutor nunca han sidoadecuadas.

Page 10: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

351

Martha Esthela Gómez Collado

12. ¿Cómo consideras el trabajo de tu tutor? Un aspecto importante delPrograma Tutorial es conocer la apreciación del trabajo que realiza eltutor por parte de sus tutorados y ésta se da de la siguiente manera: el87.7% de los encuestados percibe que el trabajo del tutor ha sido exce-lente y bueno, mientras que el restante 12.3% considera que el desem-peño del tutor en su labor es entre mala y pésima. En esta parte finalhay que mejorar el trabajo del tutor con la finalidad de cambiar laapreciación, valoración y percepción de los tutorados atendiéndolos ymanteniendo una relación dialógica permanente, motivándolos a quese esfuercen cada día en sus unidades de aprendizaje con crítica re-flexiva, mejorando la imagen de la institución y por ende la del tutor yla del Programa de Tutoría Académica.

13. Los resultados que has obtenido con las reuniones de tutoría hansido: 86.9% de los tutorados han calificado a la tutoría como excelen-te y buena, a diferencia del 13.1% restante que califica a los resultadosde las reuniones de tutoría como malas, pésimas y algunos no contes-taron. Nuevamente hay que reforzar esta percepción de los tutorados através de involucrar una educación participativa, reflexiva , crítica ypropositiva a fin de mejorar los resultados de este Programa.

Porc

enta

je

Variables

MANERA EN QUE EL TUTOR DA ASESORÍA Y ORIENTACIÓN

Page 11: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

352

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

14. De las siguientes palabras ¿cuál define mejor la relación que tienescon tu tutor? En cuanto a la relación de los tutorados con su tutor, laencuesta nos dice que el 59.4% afirma que es de carácter informativa,el 16.2% es de tipo disciplinaria, el 15.1% es dentro de una relaciónética-profesional y el 7.9% nos dice que es de tipo afectiva la relaciónque mantiene con su tutor. El 1.4% restante de los entrevistados prefi-rió no contestar a este cuestionamiento. En general, la relación entretutor y tutorado es la esperada, ya que el 90.6% del total es formativay académica.

15. Tu tutor te brinda herramientas que te sean útiles como métodos deestudio en apoyo a tus unidades de aprendizaje: Respecto a la fre-cuencia con la que el tutor brinda herramientas de estudio al tutorado,50.2% respondió que en ocasiones el tutor le brinda estas herramien-tas de estudio, el 32.8% afirma que siempre ha recibido esta ayuda encomparación con el 15.1% que manifiesta nunca haberla recibido. El1.9% restante no contestó, quizá porque 17% de los tutorados no acu-den a tutoría para encontrar este tipo de herramientas académicas quele ayuden con su desarrollo estudiantil.

16. ¿Sabes cuáles son tus obligaciones como tutorado? En relación conel conocimiento de las obligaciones del tutorado respecto al programa,

RESULTADOS DE REUNIONES DE TUTORÍA

Porc

enta

je

Variables

Page 12: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

353

Martha Esthela Gómez Collado

los encuestados manifiestan con un63.6% el no conocerlas. Es por ello quese recomienda mayor difusión del pro-grama a fin de informar a los estudian-tes sobre sus responsabilidades comotutorado, ya que el 35.4% afirma cono-cerlas y un 1% de ellos no contestó.

17. ¿Consideras que tu tutor cuenta conlos conocimientos adecuados para des-empeñar su labor? En cuanto a la per-cepción del tutorado respecto a consi-derar que su tutor cuenta con losconocimientos adecuados, el 85.4% afir-ma que sí cuenta con esos conocimien-tos a diferencia del 14.6% que mencio-na que desde su punto de vista su tutorno cuenta con los conocimientos nece-sarios para desempeñar su función. Estapercepción es importante, ya que eltutorado al no considerar que su tutortenga la capacidad y conocimientos ne-cesarios para asesorarlos y orientarlosen sus estudios, entonces no acudirá aninguna reunión grupal o individualafectando considerablemente al Progra-ma de Tutoría Académica.

18. ¿Tu tutor te informa sobre diversasactividades académicas que se realizanen la facultad y fuera de ella? Respectoa las actividades académicas que se rea-lizan en la Facultad y fuera de ella, 50.6%de los tutorados considera que es infor-mado de este tipo de actividades acadé-micas, mientras que 48% considera nocontar con información de estas activi-dades por parte de su tutor; 1.4% de losencuestados no contestó la interrogante.Es necesaria la difusión e informaciónde estas actividades para que la percep-

ción de los estudiantes cambie y se veafortalecido el Programa Tutorial.

19. ¿Cuál es el medio de comunicación queutiliza tu tutor, para tener contacto con-tigo? El medio de comunicación que uti-liza el tutor para mantenerse en contactocon su tutorados es, en su mayoría conun 67.6%, a través de correo electrónicoy/o personalmente, 13.9% manifiesta quese entera por medio de circulares pega-das en la Facultad. Mientras que el13.6% afirma que se entera por diferen-tes medios de comunicación, ya sea a tra-vés de correo electrónico, personalmen-te y/o con circulares pegados por laFacultad. Considero que estas son las me-jores opciones para informar a lostutorados y representan el 95.1% de es-tudiantes enterados por esas vías. El res-tante 4.9% no tiene la responsabilidadde abrir sus correos electrónicos, ni deleer las circulares pegadas por la Facul-tad aunado a que sus compañeros les di-cen la información, ni así se comunicancon su tutor.

20. En escala del 1 al 5 ¿cómo calificaríasal Programa de Tutoría? En cuanto a lacalificación, en general, que los tutoradosle dan al Programa de Tutoría, 63.3%de los encuestados manifiesta que es ex-celente y bueno, 22.8% lo califican comoregular en contraste con un 12.9% quecalifica mal y pésimo al Programa. Esteporcentaje lleva a la reflexión sobre laurgencia de mejorar el Programa de Tu-toría Académica que se lleva a cabo enla Facultad. Y finalmente 1% no contes-tó la pregunta, lo que denota poco inte-rés de estos estudiantes hacia el propioPrograma.

Page 13: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

354

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

21. A lo largo de tu carrera, ¿en qué nú-cleo consideras que debes recibir másapoyo de tu tutor? 47.3% de losencuestados manifiestan requerir másapoyo en el núcleo básico de su licencia-tura, mientras que 27.5% requiere me-nor apoyo para el núcleo integral y 20.8%de los tutorados piensan que necesitanmenos apoyo tutorial en el núcleo sus-tantivo como parte de sus estudios de li-cenciatura mientras que 4.4% no contestóla interrogante o no sabe.Es natural que casi la mitad de losencuestados prefiera mayor asesoría yorientación académica en el núcleo bási-co, ya que es el primer contacto con laFacultad y con el plan de estudios en tan-to se familiarizan con su trayectoria aca-démica. Además, al requerir el apoyo enel núcleo integral es porque los tutoradosse encuentran realizando su tesis profe-sional, su servicio social o prácticas pro-fesionales y requieren orientación del

CALIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAPo

rcen

taje

Variables

mercado de trabajo. Para el núcleo sustan-tivo los encuestados consideran que la ase-soría disminuye debido a que básicamentela orientación recibida es porque se selec-ciona únicamente el área de acentuación.

22. ¿Qué beneficios has obtenido con latutoría? Los beneficios obtenidos con latutoría para los tutorados son básicamen-te para 52.7% en materia de orientacióny asesoría curricular, 22.8% reportan queademás de la orientación y asesoríacurricular reciben apoyo en trámites ad-ministrativos, así como apoyo personaly moral. El 12.4% reporta que únicamen-te recibe apoyo en trámites administrati-vos. 8.9% de los entrevistados no repor-tan ningún beneficio derivado de latutoría, mientras que 2.5% recibe apoyopersonal y moral. Solamente 0.7% norespondió la pregunta.

23. ¿Tu tutor fomenta valores humanos yéticos a ti y al resto de sus tutorados?En cuanto al fomento de valores huma-

Page 14: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

355

Martha Esthela Gómez Collado

nos y éticos a los tutorados por parte del tutor, 50.2% de los entrevis-tados manifiesta que siempre el tutor realiza esta acción, 38.1% afir-ma que sólo en ocasiones lo hace y 10.4% dice que su tutor nuncafomenta valores en él o en su grupo tutorial. El 1.3% restante no con-testó la interrogante.

24. ¿Consideras que tu tutor tiene la disposición para atenderte dentrode los horarios designados para la tutoría? En relación con la dispo-sición que tiene el tutor para atender al tutorado, la encuesta demues-tra que 47% dice que siempre tiene disposición de atenderlo su tutor enlos horarios establecidos para la tutoría, 45.6% dice que en ocasioneslo atiende su tutor. Esto representa al 92.5% en donde el tutor atiendesiempre y casi siempre a sus tutorados. Mientras que 6.4% de losencuestados dice que nunca es atendido por su tutor en horarios noestablecidos para la tutoría. El restante 1% no contestó a la pregunta.

DISPOSICIÓN PARA ATENDER AL TUTORIADO POR PARTE DEL TUTOR

Porc

enta

je

Variables

25. ¿Tu tutor mantiene comunicación constante contigo? Respecto a lacomunicación constante que mantiene el tutor con el tutorado, 89.1%afirma que siempre y casi siempre el tutor mantiene contacto con ellos.Mientras que el 10.9% menciona que nunca ha tenido comunicaciónconstante con ellos. Esto debe reorientarse hacia mejorar y lograr unarelación dialógica con sus tutorados.

26. ¿Tienes buena comunicación con tu tutor? El 71% de los encuestadosmanifiesta tener buena comunicación con su tutor en comparación conel 29% que afirma no tenerla.

Page 15: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

356

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

27. ¿Tu tutor muestra interés al escuchar los problemas que tienescomo alumno? Respecto al interés que muestra el tutor al escucharlos problemas que tiene el tutorado como alumno, el 66.3% de ellosmanifiesta que su tutor se interesa en escuchar cualquier tipo de pro-blema que le planteé, el 22.3% afirma que escucha sus problemassiempre y cuando sean de carácter académico. El 9.7% dice que sututor no tiene interés por ningún tipo de problema que le planteé eltutorado. El 1.7% restante no contestó el cuestionamiento. Esta faltade interés del tutor por los problemas del tutorado se ve reflejado enel poco aprecio y estimación que el tutorado tiene respecto a su tutorderivando el incumplimiento de los objetivos fundamentales del Pro-grama Tutorial.

Porc

enta

je

Variables

INTERÉS QUE MUESTRA EL TUTOR RESPECTO A LOS PROBLEMAS

QUE PRESENTA EL ALUMNO

28. ¿Cuántas tutorías consideras necesarias para cada periodo? Encuanto al número de tutorías que el tutorado considera necesarias paracada periodo, el 41% manifiesta que lo mejor sería de una a tres, mien-tras que el 37.6% prefiere que sean las que ellos soliciten durante elperiodo en curso. El 21.4% dice que entre cuatro y seis reuniones detutoría por periodo serían las adecuadas.

Page 16: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

357

Martha Esthela Gómez Collado

29. ¿Tu tutor lleva algún programa de trabajo en las reuniones de tuto-ría? Respecto a si el tutor lleva algún programa de trabajo en lasreuniones de tutoría, 57.7% de los entrevistados manifiesta que sí lollevan, en contraste con el 42.3%, que afirma lo contrario. En estesentido hay que proponer un listado de actividades académicas a rea-lizar en reuniones de tutoría para que los tutorados lleven un segui-miento y les sea de utilidad y apoyo para sus actividades académicasdurante toda su licenciatura.

30. ¿Tu tutor lleva algún seguimiento de tu desempeño académico? Encuanto al seguimiento académico que el tutor lleva de sus tutorados,75.7% comenta que sí lleva el control y seguimiento de sus unidades deaprendizaje, calificaciones y plan de estudios de la licenciatura, mien-tras que 24.3% manifiesta que no lo lleva, quizá sea porque el tutoradono se acerque a su tutor o porque no se haya dado cuenta de esta situa-ción.

31. ¿Crees que sea factible que pueda existir la modalidad de serviciosocial para alumnos de 8° y 9° periodo, como tutores? El 62.8% delos encuestados considera la posibilidad de que los alumnos de losúltimos periodos de la licenciatura presten su servicio social comotutores de alumnos que inician sus estudios de licenciatura, mientrasque 37.2% no está de acuerdo con esta propuesta. Esta experienciapodría ser gratificante en el sentido de que podrían transmitir sus ex-periencias exitosas como resultado de las reuniones de tutoría.

Porc

enta

je

Variables

SEGUIMIENTO QUE LLEVA EL TUTOR SOBRE EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO DEK TUTORADO

Page 17: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

358

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

32. ¿Qué clase de actividades te gustaríarealizar con tu tutor, en el �DíaInstitucional de Tutoría�? Las activida-des que les gustaría realizar a los entre-vistados con su tutor el �Día Institucionalde Tutoría�, en primera instancia, 51.5%opina que sean de carácter deportivo,académico y cultural. El 25% prefiereque sean de tipo cultural, el 13.8% de-searía que fueran de carácter académicoexclusivamente. Mientras que el 9.7%quisiera que fueran actividades deporti-vas básicamente.

33. ¿A parte de las asesorías académicas,qué otras actividades fomenta tu tutor?Como complemento a las actividadesacadémicas, el 23.8% de los encuestadosresponde que el tutor fomenta otras acti-vidades adicionales como hábitos de es-tudio, 7.9% afirma que son círculos delectura y 6.7% cursos de ortografía yredacción. Desafortunadamente 61.6%de los encuestados dice que su tutor nofomenta ningún tipo de actividad adicio-nal a la académica. Hay que impulsar elmayor número de actividades en lostutorados para que cuenten con una edu-cación integral dentro de la Facultad.

34. ¿Por qué razón crees que fue creado elPrograma de Tutoría Académica? Lasrazones que anotan los tutorados res-pecto a la creación del Programa deTutoría Académica representan 87%que afirman la necesidad de asesoría,orientación, así como apoyarlos acadé-micamente durante el desarrollo de susestudios profesionales; 8% manifiestaque es mejor incrementar la calidad deestudios dentro de los estudiantes, 5%dice que es necesario llevar el segui-

miento de la trayectoria académica, asícomo fomentar la cultura y el aprendi-zaje en los estudiantes.

35. En tu opinión, ¿cuál es el principalpapel que funge el tutor para con sututorado dentro del Programa de Tuto-ría Académica? El 66.8% afirman quesu papel es el de orientar, apoyar acadé-micamente al alumno y asesorarlo en trá-mites administrativos que tengan que rea-lizar. El 19.8% piensa que su tutor es unguía en sus estudios de licenciatura. El4.5% percibe que su tutor sólo es un apo-yo informativo, 2.5% de los encuestadosopina que recibe del tutor apoyo afecti-vo, moral y ético y el 6.4% restante norespondió al cuestionamiento, no sabe opiensa aspectos diversos sobre el Progra-ma que no están relacionados al objetivodel mismo.

36. ¿Qué propondrías para mejorar el Pro-grama de Tutoría Académica en la Fa-cultad? Los encuestados proponen dife-rentes acciones para mejorar el Programade Tutoría Académica, tales como queexista mayor comunicación y atención altutorado con la finalidad de que el pro-grama cumpla cabalmente con su objeti-vo de creación, que los tutores estén máscomprometidos con el papel que les tocadesarrollar frente a sus tutorados, que lostutores se capaciten para atender y orien-tar más a los estudiantes, que exista ma-yor difusión del programa tutorial haciatodos los tutorados a fin de facilitar máslas relaciones entre tutor y tutorados, queel programa no sea obligatorio, que sepropongan más actividades extracu-rriculares complementarias a sus estu-dios de licenciatura tales como activida-

Page 18: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

359

Martha Esthela Gómez Collado

des culturales, deportivas y recreativasque les permitan llevar una relacióndiálogica entre tutorados y tutores, quelos tutorados sean más responsables enel cumplimiento del Programa Tutorial,que los estudiantes puedan elegir a sututor, que el tutor no imponga su criterioo visión de mundo para elegir las unida-des de aprendizaje, que exista mayorcompromiso de ambos para realmentellevar a cabo este programa. Estas sonlas aportaciones más importantes quecontestaron los entrevistados al aplicarel cuestionario.

Después del análisis de cada una de las pre-guntas del cuestionario, se realizó el crucede dos variables con la finalidad de encon-trar mayores indicadores que ayuden a re-orientar el Programa de Tutoría Académi-ca. Los cruces fueron los siguientes:

De los 404 estudiantes que contestaron elcuestionario, 242 son mujeres y 161 sonhombres; en cuanto al semestre, 146 cur-san el primero, 130 el tercero y 128 el quin-to periodo de estudios. De acuerdo con lalicenciatura que estudian 182 son de Cien-cias Políticas, 156 de Comunicación y 65de Sociología.

En relación con sexo de los encuestados te-nemos que las tutoradas opinan que los re-sultados de las reuniones de tutoría son bue-nos; que consideran de 2 a 3 tutoríasnecesarias en cada periodo, además de lasque los tutorados soliciten; que el núcleo enel que deben recibir mayor apoyo por partedel tutor es en el básico, luego en el integraly finalmente en el sustantivo; que el tutorsiempre y en algunas ocasiones fomenta va-

lores tanto en sus reuniones grupales comoindividuales, que existe comunicación opor-tuna con su tutor, que su tutor muestra in-terés a sus problemas en cualquier tipo quese le plantee. También que su tutor nuncafomenta ningún tipo de actividades en ellasy que quisieran que al realizar el DíaInstitucional de Tutoría se llevarán a caboactividades culturales, académicas y depor-tivas. Además que su tutor lleve el segui-miento de sus estudios. Finalmente, las mu-jeres califican al Programa de TutoríaAcadémica que se desarrolla en la Facultadcomo bueno.

Desde la perspectiva masculina, losencuestados en su mayoría se manifiestande acuerdo con los resultados que respon-den las mujeres.

Respecto al periodo que cursan losencuestados se aprecia que los estudiantesdel primer periodo prefieren acudir a reunio-nes de tutoría, ya sea cada mes o de 2 a 3veces por periodo; que el núcleo en el queconsideran recibir más apoyo por parte desu tutor es el básico; que su tutor fomentasiempre y en ocasiones, valores en sustutorados; que afirman mantener comuni-cación con su tutor, además que su tutormuestra interés respecto a los problemas queson tratados tanto en reuniones individua-les como grupales; que la mayoría conside-ra bueno el trabajo de su tutor; afirman queen ocasiones el tutor les brinda herramien-tas necesarias para su estudio; que el tutorlleva su seguimiento escolar y trayectoriaacadémica. En general, los estudiantes denuevo ingreso califican como bueno y ex-celente el Programa de Tutoría Académicade la Facultad.

Page 19: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

360

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

Los encuestados que cursan el tercer pe-riodo comentan que prefieren asistir de 2a 3 veces por periodo a reuniones de tuto-ría; que en el núcleo básico es cuando de-berían recibir más apoyo de su tutor; quesu tutor siempre fomenta valores en sustutorados; consideran también que su tu-tor mantiene comunicación constante conellos y muestra interés en los problemasque le plantea el tutorado; que apreciacomo bueno el trabajo que realiza su tu-tor; también que en ocasiones el tutor lesbrinda herramientas que apoyen su desa-rrollo estudiantil; que su tutor lleva el se-guimiento sobre su desempeño académicoy que de manera general califican al Pro-grama Tutorial como bueno y excelente.

Para los encuestados que cursan el quintoperiodo se observa que la frecuencia con laque prefieren acudir a la tutoría es de 2 o 3veces por periodo y también asistir sólo unavez al semestre; consideran que tanto en elnúcleo básico como en el integral es nece-sario recibir más apoyo por parte de su tu-tor; que el tutor fomenta siempre y en oca-siones valores en sus tutorados; reconocenque existe comunicación con su tutor, y éstemuestra interés respecto a los problemas queles plantean sus tutorados; que aprecian eltrabajo de su tutor como bueno; que sola-mente en ocasiones el tutor les brinda he-rramientas académicas que apoyan el desa-rrollo de su licenciatura; que su tutor llevael seguimiento sobre su desempeño y tra-yectoria escolar y que de manera generalcalifican al Programa de Tutoría como bue-no y en ocasiones regular.

De acuerdo conla licenciatura que estudianlos encuestados contestaron los de Ciencias

Políticas y Administración Pública del PlanFlexible que la frecuencia con la que acu-den a reuniones de tutoría grupal e indivi-dual es de 2 a 3 veces por periodo, ademásconsideran que este número de tutorías sonlas ideales para efectuarse en cada periodo,también consideran pertinente que el tutorlos atienda cuando ellos lo soliciten. Encuanto al núcleo que requieren más apoyopor parte del tutor afirman que es el núcleobásico fundamentalmente y el núcleo inte-gral en segundo término. Manifiestan quesiempre y en algunas ocasiones el tutor fo-menta valores a sus tutorados; afirman queexiste comunicación con su tutor y quemuestra interés en problemas que le expon-gan los tutorados. Los encuestados consi-deran que la manera en que el tutor da ase-soría y orientación es siempre y la mayorparte de ellas de manera adecuada. Laapreciación del tutorado es buena respec-to al trabajo de su tutor. Algunos afirmanque, en ocasiones, el tutor les brinda he-rramientas de apoyo para el estudio de sulicenciatura y otros opinan que siempre re-ciben este tipo de ayuda. También afirmanque su tutor nunca fomenta actividadescomo círculos de lectura, hábitos de estu-dio o cursos remediales. A otros les gusta-ría realizar actividades de tipo cultural, de-portivas y académicas que les ayuden acomplementar su formación profesional.Algunos dicen que existe comunicación consu tutor y lleva el seguimiento del desem-peño académico de sus tutorados y que ade-más muestra interés a la problemática quepresentan los tutorados. De manera gene-ral, la mayoría califican al Programa deTutoría Académica como bueno y algunoscomo excelente.

Page 20: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

361

Martha Esthela Gómez Collado

Los encuestados de la Licenciatura en Co-municación manifiestan estar de acuerdo enla mayor parte de los resultados anteriores,solamente difieren en la frecuencia con laque acuden a tutoría considerando que lesgustaría recibir más apoyo en el núcleo bá-sico y de igual manera en el sustantivo eintegral. Respecto a las actividades a reali-zar el Día Institucional de Tutoría, loscomunicólogos prefieren realizar activida-des culturales, académicas y al último de-portivas. Finalmente, la mayoría califica alPrograma de Tutoría Académica como bue-no y otra parte importante como regular.

Los tutorados de la Licenciatura en Socio-logía se manifiestan de acuerdo en la ma-yoría de los puntos que responden los estu-diantes de Ciencias Políticas yAdministración Pública y de Comunicación,diferenciándose en que la frecuencia en laque les gustaría acudir a tutoría es cadasemestre. Consideran que las tutorías nece-sarias para cada periodo deberían ser úni-camente los que el tutorado solicite; que eltutor fomenta siempre y en la mayoría de lasocasiones valores en ellos. La manera en laque el tutor da asesoría y orientación acadé-mica es en la mayor parte de las ocasionesbuena; que las actividades que fomente eltutor deberían ser en cuanto a hábitos de es-tudio, círculos de lectura y cursos remediales.De manera general, los sociólogos calificanal Programa de Tutoría Académica comobueno y algunos como regular.

A MANERA DE CONCLUSIONES

Derivado de la aplicación de la encuesta alos alumnos del Plan Flexible de las tres

licenciaturas pertenecientes a la Facultad yatendiendo las recomendaciones de la Aso-ciación Nacional de Universidades e Insti-tuciones de Educación Superior (ANUIES),respecto a realizar evaluaciones sobre elfuncionamiento del Programa de TutoríaAcadémica, se concluye que la mayor par-te que contestó el cuestionario pertenecen ala Licenciatura en Ciencias Políticas y Ad-ministración Pública, quienes mostraronmayor interés en contestar y calificaron alprograma de manera como bueno y exce-lente a diferencia de los alumnos de Comu-nicación y Sociología que contestaron me-nos cuestionarios y, además, califican alPrograma Tutorial como bueno y regular.

Del total de los encuestados, 93.8% parti-cipa en tutoría con una frecuencia de un meso de dos a tres veces durante el semestre,menos de la cuarta parte de ellos participasólo una vez por semestre, esto es un resul-tado positivo para el Programa. Además losencuestados manifiestan que sería bueno queel tutor los atendieran en el momento en queellos así lo requieran. Los sociólogos con-sideran que una vez por semestre que acu-dan a tutoría es suficiente.

Por otra parte, 18.5% de los encuestadosrequiere apoyo académico y administrativopor parte de sus tutores, ya que manifiestanno contar con ningún tipo de apoyo en susestudios de licenciatura y que algunos ca-sos (el 6.4%) no reciben ni la atención desu tutor. El 12.3% de los encuestados con-sideran que el trabajo del tutor es malo ypésimo. En esta parte hay que mejorar eltrabajo del tutor con la finalidad de cam-biar la apreciación, valoración y percepciónde los tutorados, atendiéndolos y mantenien-

Page 21: Emilio Gerardo Arriaga Álvarez - redalyc.org · empeño escolar. El tutor tiene que ser ca-paz de reconocer o identificar el momento en el que se requiere la intervención de otros

362

La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académicaen la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM

do una relación dialógica permanente, mo-tivándolos a que se esfuercen cada día ensus unidades de aprendizaje con crítica re-flexiva, mejorando la imagen de la Insti-tución y por ende la del tutor y la del Pro-grama de Tutoría Académica. Es necesarioimpulsar la educación formativa en cuan-to a hábitos de estudio, mejorar su orto-grafía y redacción, así como la aplicaciónde técnicas de investigación que sean he-rramienta indispensable en su formaciónprofesional.

Los tutorados demandan mayor capacita-ción y asesoramiento por parte de sus tuto-res, esto va ligado a la actitud positiva quedeberían tener todos los tutores, sin embar-go, por los resultados que arroja la encues-ta, se observa que la actitud negativa depocos tutores está dando una mala imagende la aplicación del Programa. Se observaque los tutorados requieren de mayor im-pulso e incrementar la comunicación detipo dialógica con su tutor. Les gustaríaque su tutor llevara algún tipo de progra-ma y seguimiento con ellos, así como fo-mentar actividades deportivas, académicasy culturales; además que se realicen cír-culos de lectura, actividades remedialespara apoyar alguna unidad de aprendizajeque les resulte complicada, todo esto com-plementaría sus actividad educativa den-tro de la Facultad.

Finalmente, es indispensable difundir elPrograma de Tutoría para que los tutoradosconozcan sus obligaciones y los beneficiosque el Programa proporciona.

NOTA

1 La idea de que el profesor de Educación Su-perior Universitaria sea el transmisor delconocimiento y el facilitador del aprendi-zaje se maneja en la ANUIES.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Nacional de Universidades e Insti-tuciones de Educación Superior (ANUIES)(2002), Programas Institucionales de Tu-toría. Una propuesta de la AUIES para suorganización y funcionamiento de las Ins-tituciones de Educación Superior, México,Biblioteca de la Educación Superior, SerieInvestigaciones.

Mir, Clara (coord.) (2002), Cooperar en la es-cuela. La responsabilidad de educar parala democracia, Barcelona, Graó.

Universidad Autónoma del Estado de México(2001), Manual del tutor de la UAEM.ProInsTA, Toluca, Secretaría de Docencia,Dirección de Desarrollo del Personal Aca-démico.