Embarazo molar

10
EMBARAZO MOLAR POR: Daniela Macías Clara Castrillon

Transcript of Embarazo molar

Page 1: Embarazo molar

EMBARAZO MOLAR

POR:

Daniela Macías

Clara Castrillon

Page 2: Embarazo molar

¿Qué es la Mola hidatiforme?

La mola hidatiforme, también conocida como embarazo molar es una masa de células anormales

formadas a partir de tejido de la placenta. Estas células, que se convierten en un tumor, proceden

de un óvulo fecundado, que no se desarrolla correctamente (embarazo molar). Es la forma más benigna de la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG). Los embarazos molares son más frecuentes

en mujeres de más de 40 años.

Page 3: Embarazo molar
Page 4: Embarazo molar

Tipos de embarazo molar

Embarazo molar parcial: Hay cierto desarrollo fetal, el cual en la mayoría de los caso no es normal y hay

presencia de una placenta anormal.

Embarazo molar completo: Presenta una placenta anormal pero no hay presencia de feto.

Page 5: Embarazo molar

¿Cuáles son las causas del embarazo molar?

En embarazos normales, el óvulo fecundado contiene 23 cromosomas del padre y 23 de la madre. Esto no sucede

en los casos de embarazos molares. En la mayoría de los embarazos molares completos, el óvulo fecundado contiene dos copias de cromosomas del padre y

ningún cromosoma de la madre.

En este caso, no hay embrión, ni saco amniótico así como tampoco hay tejido placentario normal. En lugar de ello, la placenta forma una masa de quistes que se parece a un racimo de uvas. 

Page 6: Embarazo molar

¿Cómo reconocer un embarazo molar?

Los síntomas del embarazo son iguales, pero luego se comienza a tener sangrado o hemorragia

intensa. Las pérdidas podrían ser de color rojo fuerte o café, continuas o intermitentes y ligeras o

abundantes. Esta hemorragia podría comenzar entre la semana seis y la 12 de embarazo.

También se presentan náuseas y vómitos fuertes, dolores e hinchazón abdominal (posiblemente el

útero crezca más rápido de lo normal).

Page 7: Embarazo molar

¿Cuál es el diagnóstico?

Un análisis de sangre mostrará unos niveles muy altos de gonadotropina coriónica humana

(GCH), la cual es conocida como la hormona del embarazo, aunque esto es frecuente en el

inicio de la gestación, por lo que no es determinante.

El médico puede realizar una exploración pélvica para comprobar si se han producido

variaciones inusuales en el tamaño o la forma del útero. En un embarazo molar, además, no se detectan latidos cardiacos ni movimiento fetal y en la ecografía se observará que la

placenta es anormal.

Page 8: Embarazo molar

¿Cómo se trata un embarazo molar?

Para realizar la dilatación y legrado, el médico inserta un espéculo en la vagina y limpia el cuello uterino y la vagina con

una solución antiséptica, y luego dilata el cuello con varillas angostas de metal. A continuación pasa un tubo hueco de plástico a través del cuello uterino y aspirará el tejido del

útero. Por último, utiliza un instrumento con forma de cuchara llamado legra para raspar suavemente los restos de tejido de

las paredes del útero. 

Luego se toma una radiografía de tórax para asegurarse de que no se hayan propagado células anormales del embarazo

molar hacia los pulmones. Es raro que estas células se extiendan a otras partes del organismo pero si lo hacen, los

pulmones son el sitio más frecuente. 

Page 9: Embarazo molar

¿Cuáles son las consecuencias? Tras el  desprendimiento de la mola hidatidiforme del útero, un

porcentaje de mujeres experimenta rezagos de este tejido y requiere ser tratada con medicamentos para evitar

complicaciones. La persistencia de estas células se denomina trastorno trofoblástico y el fracaso del tratamiento deriva en un coriocarcinoma. La coriocarcinoma es un tipo de cáncer que al  no ser retirado a tiempo terminaría comprometiendo además del útero la totalidad de órganos del cuerpo. Su presencia se debe a residuos de placenta tras un parto, restos de la mola

extirpada, o a consecuencia de un aborto. Curar esta enfermedad tiene grandes probabilidades, incluso en

mujeres donde la infección se ha generalizado. Se recomienda que después de un embarazo molar no se

intente concebir nuevamente hasta después de un año.

Page 10: Embarazo molar