EMBARAZO ECTOPICO

25
EMBARAZO ECTOPICO María Aidali Hernández Ríos Yuritzia Itzel Quintero Arias Claudia Martínez Villegas

Transcript of EMBARAZO ECTOPICO

Page 1: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

María Aidali Hernández Ríos Yuritzia Itzel Quintero AriasClaudia Martínez VillegasEricka Santana Chamu

Page 2: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

DEFINICION: Se define como la implantación de

un embarazo fuera del útero. Esta definición excluye el embarazo

cervical, intersticial y del cuerno uterino.

Page 3: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

EPIDEMIOLOGIA: * 2da causa de mortalidad materna

en EU. * Más frecuente en el nivel SE bajo. * Se desconoce la frecuencia. * 1 en 80 embarazos. * Jamaica: 1 por 28 partos. * Recurrencia 10-20%.

Page 4: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

ETIOLOGIA:A) Anomalías tubarias: 50% - Antecedente de enfermedad pélvica

inflamatoria. - Salpingitis. (todas las enfermedades de

transmisión sexual. - Salpingitis tuberculosa. - Endometriosis. - Apendicitis previa. - Fracaso de salpingoclasia. - Tuboplastía. - Divertículos. - Acodamiento secundario a miomatosis

Page 5: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

B) Anomalías del cigoto. 67% cariotipo anormal. Crecimiento desorganizado del

producto con alto índice de defectos del tubo neural

Page 6: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

C) Endocrinopatias: Serian los responsables del

embarazo ectópico en el 50% de los casos en donde no se identificara una anomalía tubaria

- Deficiencia del cuerpo lúteo. - Ovulación tardía.

Page 7: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

FACTORES DE RIESGO:a) DIU: 4-9% ectópicos, >12% ovárico primario. Desacelera el transporte del óvulo. Factor para infección tubaria.b) Infección por Chlamydia Trachomatis: Un estudio de biología molecular demostró la

presencia de RNA de CT en 70% de los embarazos ectópicos.

c) Tabaquismo: - retraso en el transporte de los embriones y disminución de la actividad contráctil de las salpinges.

d) Fertilización asistida: clomifeno, altera el transporte tubario.

Page 8: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

LOCALIZACION DE LA NIDACION: - Localización tubaria: 96-99%. a) ampolla 60-92%. b) Istmo: 8-25%. c) Intersticial: 2%. d) Pabellón. e) Ovárico:1%. f) Abdominal: excepcionales

Page 9: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

Page 10: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

MODOS DE IMPLANTACION:a) Superficial o “ intraluminal: 56% de los embarazos ampulares. El trofoblasto se

implanta superficialmente en la mucosa tubaria, el desarrollo es en la luz tubaria, el aporte vascular es bajo,85% ni concierne la túnica muscular.

b) Profunda o “extraluminal” 7% de los embarazos ectópicos. El trofoblasto se desarrolla fuera de la luz

tubaria.c) Implantación mixta: 37%

Page 11: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

TEORIAS ETIOPATOGENICAS: El trofoblasto sólo puede implantarse

cuando el blastocisto sale de la zona pelúcida, es decir 4 a 5 días después de la ovulación. Normalmente en este momento el embrión se encuentra en la cavidad uterina. Para que se produzca una implantación tubaria el embrión debe de estar en la trompa entre el 4 y 7 días.

a) Anomalías de captación del ovocito.b) Retraso de migración: hormonal o tubarioc) Reflujo tubario.

Page 12: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

RESOLUCION ESPONTANEA:a) Hematosalpinge: el EE ocasiona

erosión de los vasos tubarios con hematosalpige secundaria y dilatación.

b) Rotura tubaria.c) Aborto tubo abdominal: - resolución espontánea. - embarazo abdominal.

Page 13: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

Page 14: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

CUADRO CLINICO: ASINTOMATICO – DOLOR - CHOQUE

HIPOVOLEMICO. - Retraso menstrual o amenorrea:

70%. - Dolor pélvico: 90%. - Metrorragias: PUEDEN NO EXISTIR.

Page 15: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

CUADRO CLINICO: Choque hemorrágico: + Síndrome peritoneal neto. + Taquicardia y palidez

Page 16: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

EXPLORACION:- Dolor abdominal suprapúbico o en FI.- Signos de irritación peritoneal: signo de Blomberg. signo de defensa peritoneal.- El especulo vaginal: puede excluir el

aborto.- Tacto vaginal: masa anexial: 50%. Dolor en fondo de saco de Douglas:90%,

“grito de Douglas”

Page 17: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

DIAGNOSTICO:CLINICO:- Interrogatorio.- Signos clínicos.- Examen clínico.- Formas clínicas.EXAMENES PARACLINICOS HGC frac. Beta + ecografia.

Page 18: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

DIAGNOSTICO: ECOGRAFIA: - Identificación de saco gestacional

extrauterino. - Hematosalpinge. - Hematocele. * Ausencia de gestación intrauterina. * Embarazo heterotópico ( 1/3- 10 000). * Espesor y aspecto del endometrio: EE:2-20mm EI:2-22mm. 2-18mm AE

Page 19: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICOECOGRAFIA

Page 20: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS:

a) Culdocentesis.b) Histerosalpingografía.c) Histeroscopia.d) Laparoscopía

diagnóstica

Page 21: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

TRATAMIENTO:a) Espectante.b) Tratamiento con mtx.c) Microlaparoscopía.d) Laparoscopía con salpingotomía.e) Laparoscopía con salpingectomía.f) Laparotomia.

Page 22: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Page 23: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

TRATAMIENTO: * ESPECTANTE: 9- 26% se resuelven

espontaneamente.

Page 24: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO *MTX: antagonista del ácido fólico. Impide la síntesis de

DNA y en consecuencia la multiplicación celular.a) 1mg/kg d0, d2, d4, d6. ácido folínico 0.1mg/kg. d1, d3, d5,d7 HGC al día 14, 40% o más del control inicial determina

fracaso. Éxito: 93%b) 50mg/m2 IM DU HGC d4 y d7, fracaso si no hay < 15% respecto al día.

Repetir dosis semanal hasta obtener cifras de HGC a niveles de 15UI/l.

Éxito:87%.* Soluciones hiperosmolares como glucosa al 50%. Exito

80%* Cloruro de potasio: 60%.

Page 25: EMBARAZO ECTOPICO

EMBARAZO ECTOPICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. Salpingitis Aguda o Crónica

2. Amenaza de Aborto incompleto de embarazo intrauterino

3. Ruptura de cuerpo luteo o quiste folicular con sangrado intraperitoneal

4. Torsión de un quiste de ovario

5. Apendicitis