Embalaje y-transporte2012i

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL. 1. ASIGNATURA : Embalaje y transporte 2. CÓDIGO : 021521 3. PRE-REQUISITO : 021319 + 021414 4. Área curricular : Formativa 5 Ciclo Académico : IX 6. Horas semana : 04 - Horas Teoría : 02 - Horas Practica : 02 7. Numero de créditos : 03 8. Docente Responsable : Ing.Dr. ABNER F. OBREGÓN LUJERIO PROFESOR PRINCIPAL D.E. 9. Año Académico : 2012-I II. SUMILLA Conceptualización y diseño de envase. Funciones del embalaje. Interacción envase-producto. Tecnología de embalajes: Tipos de materiales, métodos de ensayo y fabricación, aplicaciones. Método de reciclado y reutilización. Embalaje de transporte y distribución física, tipo de carga. Métodos de predicción de vida en anaquel. III. OBJETIVOS: 1. Generales 1.1 Conocer las tendencias e innovaciones en ciencia y tecnología del embalaje. 1. 2 Conocer y aplicar las etapas del Diseño de embalaje. 1.3 Evaluar las ventajas de los materiales de embalaje en los sistemas de producción, distribución física y almacenamiento de productos agroindustriales.

Transcript of Embalaje y-transporte2012i

Page 1: Embalaje y-transporte2012i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1. ASIGNATURA : Embalaje y transporte

2. CÓDIGO : 021521

3. PRE-REQUISITO : 021319 + 021414

4. Área curricular : Formativa

5 Ciclo Académico : IX

6. Horas semana : 04

- Horas Teoría : 02

- Horas Practica : 02

7. Numero de créditos : 03

8. Docente Responsable : Ing.Dr. ABNER F. OBREGÓN LUJERIO

PROFESOR PRINCIPAL D.E.

9. Año Académico : 2012-I

II. SUMILLA

Conceptualización y diseño de envase. Funciones del embalaje. Interacción

envase-producto. Tecnología de embalajes: Tipos de materiales, métodos de

ensayo y fabricación, aplicaciones. Método de reciclado y reutilización.

Embalaje de transporte y distribución física, tipo de carga. Métodos de

predicción de vida en anaquel.

III. OBJETIVOS:

1. Generales

1.1 Conocer las tendencias e innovaciones en ciencia y tecnología del

embalaje.

1. 2 Conocer y aplicar las etapas del Diseño de embalaje.

1.3 Evaluar las ventajas de los materiales de embalaje en los sistemas de

producción, distribución física y almacenamiento de productos

agroindustriales.

Page 2: Embalaje y-transporte2012i

2. Específicos

2.1 Lograr que el estudiante aplique los conocimientos de la tecnología del

embalaje.

2.2 Lograr en el estudiante las habilidades para concebir, mejorar, adaptar y

diseñar un envase y/o embalaje.

2.3Lograr que el estudiante conozca los métodos de ensayo y la elección

del mejor envase para un producto agroindustrial.

2.4 Lograr que el estudiante evalué los riesgos e impactos de la distribución

física en el producto y embalaje.

2.5 Capacitar al estudiante en la estimación de vida en anaquel de un

producto procesado.

IV. PROGRMACIÓN SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMATICO

Capitulo I: Conceptualización y Diseño de Embalaje.

1 El embalaje, problemática en el sector alimentario y agroindustrial.

2 Sistemas de embalaje. Definición, especificaciones y tipos de embalajes.

3 Diseño de embalajes: Fases de diseño y metodología para la propuesta

de un prototipo de envase.

Practica 1: Reconocimiento de envases y embalajes

Duración : 1º y 2º Semana

Capitulo II : Funciones del Embalaje.

1 Funciones de protección

2 Funciones de Conservación

3 Funciones de Marketing

Practica 2: Taller participativo: Función técnica del embalaje

Duración : 3º y 4º Semana

Capitulo III: Interacción del Embalaje y Producto.

1 La migración, tipos y métodos de ensayo

2 Riesgo sensorial asociado al envase y embalaje

3 Riesgo toxicológico asociado al envase-embalaje.- Estudio de casos.

Practica 3: Inspección de riesgos asociados al embalaje y Pruebas de

Migración global

Duración : 5º y 6º Semana

PRIMER EXAMEN

Page 3: Embalaje y-transporte2012i

Capitulo IV : Tecnología de los Embalajes.

1 Embalajes celulósicos. Proceso. Características y métodos de ensayo.

2 Embalajes plásticos. Proceso. Características y métodos de ensayo

3 Embalajes Metálicas. Proceso. Características y métodos de ensayo.

4 Embalajes de vidrio. Proceso. Características y métodos de ensayo.

5 Aplicación de Embalajes para productos agroalimentarias: Lácteos,

cárnicos, frutas, aceites, leche, etc.

Práctica 4: Determinación de absorción de agua en papel y cartón

Práctica 5: Métodos de ensayos de embalajes plásticos.

Practica 6 : Determinación de coeficiente de fricción de plásticos

Practica 7 : Control de Calidad de barnices en embalajes metálicos.

Practica 8 : Identificación y calificación de defectos en embalajes de vidrio

Duración: 7º y 10º Semana

Capitulo V : Reciclaje y Reutilización de envases y embalajes

1 Importancia económica y técnicas del reciclaje y reutilización, métodos y

utilización industrial.

Practica 9 : Visita centro de acopio y recolección de plásticos

Duración: 11º Semana

SEGUNDO EXAMEN

Capitulo VI: Embalaje para Transporte

1 Conocimiento del producto a ser embalado.

2 Condiciones de la distribución física: movimiento, almacenamiento y

transporte. Materiales de amortiguamiento.

3 Transporte, tipos de embalajes de transporte y carga. Unitización-

Paletización.

4 Rotulación y códigos de barra, normalización.

Practica 10: Visita Planta industriales de la Región (Sistema de codificación

y marcado de embalajes de transporte)

Duración : 12 a 14 ava Semana

Capitulo VII : Vida en Anaquel (Self Life )

1. Fundamentos de la predicción de la vida en anaquel, métodos de

predicción y aplicaciones.

Practica 11 : Pruebas aceleradas de vida en anaquel (estudio de caso).

Duración : 15 y 16ava semana

Page 4: Embalaje y-transporte2012i

EXAMEN FINAL (INCLUYE TODO EL CURSO) y Examen Sustitutorio

Duración : 17ava semana

V. LA DIDACTICA, LA METODOLOGIA Y LA TECNOLOGIA A APLICAR EN EL

DESARROLLO DE CLASES

1. Didáctica: Información –Guía -Motivación.

2. Metodología: Exposición -practicas-trabajos.

Se motivara la participación del estudiante en discusiones de grupo, reuniones

informativas y participación en temas de investigación de naturaleza

experimental.

Las clases teóricas tienen la modalidad de exposición oral con ayuda de

equipos audiovisuales y las clases prácticas son experimentales y

demostrativas en laboratorio y/o visitas en plantas industriales de la región;

siendo obligatorio el uso de mandil.

De los trabajos

El alumno en forma individual desarrolla un trabajo específico (tema) de

investigación relacionado a envases y embalajes, donde investiva, evalua y

propone su aplicación práctica a nivel experimental.

El estudio se presenta en sesión pública para su evaluación y defensa; Tiene la

estructura siguiente: Titulo- Resumen- Introducción- Metodología-

Resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.

VI. EVALUACION Y CALIFICACION

6. Instrumentos y criterios de evaluación

6.1 Sistemas de Evaluación

a) Examenes parciales y final : Son pruebas escritas que se aplican según

cronograma del silabo y abarcan las unidades desarroladas-

b) Trabajos : Son de naturaleza colaborativa sobre temas relacionados con

envases y embalajes y pretende estimular al estudiante en actividades

creativas e innovaciones.

6.2 Requisitos de aprobación

a) Rendir los exámenes en las fechas programadas, no hay justificación de

inasistencia por ningún motivo.

Page 5: Embalaje y-transporte2012i

b) Asistencia no menor al 70% de las actividades programadas del curso.

En caso contrario se declara al alumno inhabilitado.

c) La nota final del curso se obtiene:

NF= PPx0.25+ EF x 0.30 + P x 0,30 + T x 0.15

Donde: PP=promedio de examenes parciales, EF= nota de examen final,

P= nota de practicas, T = nota de trabajos.

6.3 Los alumnos con nota final desaprobatoria tienen derecho a rendir examen

aplazados y serán promovido si obtienen la nota de 11 o mas,

6.4El sistema de calificación es de escala vigesimal de cero(0) a veinte (20) y la

nota de aprobación 10.5

6.5 Instrumentos e indicadores

Sistemas de evaluación Instrumentos Indicadores PuntajeExámenes parciales cuestionario Prueba escrita 00 a 20Examen final cuestionario Prueba escrita 00 a 20Practica Análisis de contenido Informas 00 a 20Trabajo individual o grupal Analisis de productos Proyecto, prototipo 00 a 20

Evaluación de los trabajos

Criterio Indicador PuntajePuntualidad en la entrega de trabajos

(Evaluación Actitudinal)

Fecha de entrega (día-hora) de

avance y final. Asistencia a las

dinámicas colaborativas 5

Presentación del trabajo

(Evaluación procedimental)

Calidad, orden y claridad de la

presentación. Establecimiento

de dinámicas colaborativas 5

Aprendizaje significativo del tema

(Evaluación conceptual)

Presenta aplicaciones

tecnológicas y relación con

desarrollo del area profesional 8

Bibliografía Fuentes bibliográficas

actualizadas. direcciones

electronicas 2

Total puntuación -------------------------------------- 20

BIBLIOGRAFIA.

1.- BUREAU, G. MULTON L. 1995 Embalaje de los alimentos de gran consumo.

Editorial Acribia, Zaragoza-España.

Page 6: Embalaje y-transporte2012i

2. CERVERA FANTONI, ANGEL LUIS, 2003. Envase y embalaje: la venta

silenciosa. ESIC Editorial 2da. Edicion. Madrid.España (en Linea) Dirección

URL: http.//www.casadellibro.com/libro-envase-envase-embalaje-la-venta-

silenciosa-2-ed/884666/2900000900516 (Consulta, Marzo 2010).

3.- COLES, R, McDOWELL,D y KIRMAN, M.J. 2004. Manual de envasado de

alimentos y bebidas.AMV Ediciones-MULTIPRENSA-Madrid-España.

4. ENVAPACK, 2008.Revista Online de envase, empaque y embalaje. (En

línea) Dirección URL: http.//envapack.com/ (consulta, Marzo 2010).

5.- ESPINOZA A.E. 1999. Embalajes de Transporte y Exportación. UNJB –

TACNA PERÚ.

6.- FELLOWS, P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y prácticas. Ed. Acribia, Zaragoza, España.

7.- HANLON, J.F. 1971. Handbook of package engineering. New York. Mc.

Graw Hill.

8.- LABUZA, T. 1989. Open Shelf Life . AVI-USA.

9.- OBREGON y otros. 200.: Ingeniería de Proyecto. Modulo III. I curso de

Actualización FIAI/UNSM-Tarapoto Perú.

10.- OBREGÓN y otros 2001: Tópicos especiales en Tecnología Agroindustrial.

Modulo II. II curso de actualización FIAI-UNSM-Tarapoto- Perú.

11.- PAINE, F.A. 1994. Manual de envasado de alimentos. Ediciones Madrid

Vicente- España.

12.- PAñOS, C. 1988. Cierres y defectos de envases metálicos para productos alimenticios. SOIVRE. Alicante, España.

13.- POVEDA, P. 2000. Envases y residuos de envases. Nueva legislación. Ed. Exlibris Ediciones S.L., Madrid, España

14,- REES, A. G. J. 1994. Procesado térmico y envasado de los alimentos. Ed. 1a. (En línea) Dirección URL: http://www.librosaulamagna.com/libro/PROCESADO-TERMICO-Y-ENVASADO-DE-LOS-ALIMENTOS/429/6989 . Consulta 31 Agosto 2009.

15.- REUTER, H. 1993. Aseptic processing of foods. Technomic Pub. Co. Inc., Lancaster, Estados Unidos.

16.- ROONEY, M.L. 1995. Active food packaging. Blackie Academic & professional. Londres, Gran Bretaña.

Tarapoto, Marzo 2012/OLA