Embalaje

5
Embalaje : Es aquella envoltura que protege al producto desde el momento de producción hasta su consumo, este hace mas fácil su manejo. Características más importantes de un buen embalaje: - Fácil de utilizar (abrir, cerrar y consumir). - Protector de las características del producto contra: luz, aire, golpes, variaciones externas (temperatura, humedad, presión interna y externa). - Seguro: en la utilización y contra robos. - Atractivo - Buen Transmisor de Información. - Diferente. - Fácil de almacenar. - Fácil de exponer. - Eficiente - Reutilizable - Reciclable - No tóxico - Degradable DISEÑO DE EMBALAJE Materiales de embalaje : Se han creado diferentes tipos de embalaje de acuerdo al producto,cada producto tiene diferentes necesidades como su adaptación,presentación o transporte. Algunos materiales son: Materiales naturales: Son recipientes fabricados con hojas de bambú, de palma, de mimbre o de fibra de coco en forma de cestos, estos no son recomendables ya que se pueden deformar con facilidad pueden llegar a tener bordes afilados y dañar al producto,el producto se puede devaluar. Cartón: El cartón suele ser macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie. Se realizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de

description

significado caracteristicastipos de embalaje

Transcript of Embalaje

Page 1: Embalaje

 Embalaje: Es aquella envoltura que protege al producto desde el momento de producción hasta su consumo, este hace mas fácil su manejo.

Características más importantes de un buen embalaje:

- Fácil de utilizar (abrir, cerrar y consumir).- Protector de las características del producto contra: luz, aire, golpes, variaciones externas (temperatura, humedad, presión interna y externa).- Seguro: en la utilización y contra robos.- Atractivo 

- Buen Transmisor de Información.- Diferente.- Fácil de almacenar.- Fácil de exponer.- Eficiente- Reutilizable- Reciclable- No tóxico- Degradable

DISEÑO DE EMBALAJE

Materiales de embalaje: Se han creado diferentes tipos de embalaje de acuerdo al producto,cada producto tiene diferentes necesidades como su adaptación,presentación o transporte. Algunos materiales son:

Materiales naturales: Son recipientes fabricados con hojas de bambú, de palma, de mimbre o de fibra de coco en forma de cestos, estos no son recomendables ya que se pueden deformar con facilidad pueden llegar a tener bordes afilados y dañar al producto,el producto se puede devaluar. 

Cartón: El cartón suele ser macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie. Se realizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños, tamaños y resistencia, estas son limpias y manejables pero con el inconveniente que se estropean con la humedad, apilamiento y manipulación.Estas pueden llevar la publicidad impresa del producto. 

Madera: Con este tipo de material se fabrican cajas y cajones con láminas de madera de diferente grosor. Este tipo de cajas son de un sólo uso y rígidas, por lo que responden bien al apilamiento de las mismas y al transporte. Estos son recliclables. 

Fibras naturales y sintéticas: Se fabrican sacos o bolsas con fibras naturales como el sisal y también fibras sintéticas de polietileno o polipropileno.ara mallas van destinados productos resistentes como patatas, cebollas, ajos. 

Plásticos vaclados: Este material es muy utilizado para la fabricación de cajas de politeno que se utilizan para el transporte. Suelen ser de diferentes

Page 2: Embalaje

tamaños y formas. Resistentes a golpes, muy rígidas, son reutilizables y apilables ya que encajan unas con otras. Inconveniente, su elevado costo. 

Capas de papel y plástico: Se utilizan para forrar las cajas de madera y así evitar que el producto se dañe por roce o bien para evitar las pérdidas de agua del producto. Son muy utilizadas por su bajo costo y por la comodidad de transporte del producto tanto para hortalizas como para frutas. 

EPS (Espuma de Poliestireno): Es un material inocuo porque no favorece el desarrollo de microorganismos como bacterias, hongos que provocan la descomposición en los productos. Este material se emplea para la protección transporte y comercialización de los productos. EPS aumenta el tiempo de conservación del producto por tratarse de un material con poder de aislamiento térmica 

Conclusión: El embalaje es aquel recipiente que protege los envases o empaques, y hace que su transporte sea mas fácil, el embalaje debe cumplir con tres requisitos ser resistente, proteger y conservar el producto, el material del producto depende alas necesidades que tenga el producto ya sea por su adaptación, presentación o transporte.

10 aspectos claves en la calidad del embalaje que afectan al diseño del

mismo.

Qué duda cabe que la función principal del embalaje es proteger los productos

durante la toda la cadena logística. Aunque también hay otros aspectos, no menos

importantes, como la optimización de procesos de montaje, ahorro de costes

logísticos, reducción de riesgos laborales…

Para lograr estos objetivos es fundamental que el diseño del embalaje contemple

unos requerimientos de calidad mínimos, pero ¿qué aspectos tenemos que

analizar de nuestro producto y cadena logística para lograr una calidad óptima en

nuestros embalajes?

A continuación os desvelamos el decálogo de calidad en el embalaje que afectan

al diseño del mismo:

1. PRODUCTO A EMBALAR. Es fundamental conocer algunas cuestiones claves

como cuál es el estado del producto (sólido, líquido, pulverizados, etc.), las

dimensiones del mismo, su relación peso/volumen (no es lo mismo embalar un kilo

de hierro que un kilo de espuma), la disposición que va a tener en el embalaje (va

a granel, envuelto, ordenado, con embalaje primario…). No podemos olvidar

aspectos sobre la fragilidad del producto a embalar o las necesidades de

Page 3: Embalaje

conservación (duración almacenamiento, temperatura, humedad…)

2. ACONDICIONAMIENTO INTERNO, analizar tipo de acondicionamiento interno

que va a necesitar el producto, si se trata de un acordonamiento basado en relleno

en automático…o si va a ser un acondicionamiento a medida, en cuyo caso

tendremos que conocer fragilidad del producto, resistencia a ralladuras, brillos…

para escoger el material adecuado.

3. EL TIPO DE EMBALAJE que usaremos, la forma, dimensiones peso máximo

del embalaje cuando está lleno, posibilidad de reutilización u otras características

como sistemas de apertura, asas..

4. LEGISLACIÓN, en algunos casos y en función del producto contenido, la

legislación o ciertas normas imponen exigencias al embalaje en materia laboral,

ambiental, mercancías peligrosas, aptitud en el contacto con alimentos…

5. IMPRESIÓN Y MARCADO, determinar cómo queremos que vaya identificado

nuestro producto, con nuestra imagen de marca, la propia del producto según las

políticas de marketing. Pero también, en el embalaje de transporte determinar los

símbolos gráficos de manipulación y almacenamiento.

6. PALETIZACIÓN, Empezamos a adentrarnos en la parte logística del embalaje,

y cómo no lo hacemos con la forma en que va a ser paletizado nuestro producto,

dimensiones, peso, número de embalajes por altura, sistema de apilamiento

(superpuesto, cruzado, dentro de la paleta o parcialmente fuera).

7. MANIPULACIÓN INTERNA, de los embalajes en nuestras instalaciones o en la

de nuestros clientes si va a ser automática (carretilla elevadora, caminos de

rodillo, robots…) o si va a ser manual donde tendremos que tener en cuenta

determinadas reglas de ergonomía.

8. INTEGRACION EN LINEA DE MONTAJE, determinar si el embalaje va a

formar parte de procesos Lean en la línea de montaje en cuyo caso tendremos

que analizar cada uno de estos procesos para determinar (movimientos,

Page 4: Embalaje

frecuencias, cadencias, ergonomía…).

9. ALMACENAMIENTO, saber si el embalaje va a ser almacenado en estanterías

o va a estar apilado. ¿qué carga deberán soportar los palets. Determinaremos

también si el almacenamiento es a la intemperie o en interior, y muy importante

establecer la duración del almacenamiento.

10. TRANSPORTE Y ENTREGA, determinar el tipo de transporte (terrestre,

marítimo, aéreo), puesto que las exigencias no son las mismas. Establecer las

distancias, duración, variaciones higrométricas.

http://www.tecnicarton.com/10-aspectos-claves-en-la-calidad-del-embalaje-que-afectan-al-diseno-del-m… […]

paketelolleves.blogspot.com/.../embalaje-definicion-y-caracteristicas.html