EMBALAJE

download EMBALAJE

of 15

Transcript of EMBALAJE

CATALOGO EMBALAJE PARA EXPORTACION DE LA LUCUMA DESCRIPCIN DEL PRODUCTOLa lcuma es una fruta nativa de los pases como Per, Ecuador y Chile del sector andino. Este fruto presenta las siguientes caractersticas su pulpa es suave, de color amarillo-naranja y su cscara amarilla bronceado. La lcuma es una fruta que posee valor nutricional, y tiene muchos carbohidratos, vitaminas y minerales particularmente de hierro, caroteno y niacina, muy buena para la salud. La zona de mayor produccin de este fruto es en los departamentos de Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Moquegua y Lima. El mejor ambiente para que este producto tenga buenos rendimientos es en la sierra baja del Per; debido a, su equilibrada temperatura que marca de los 8 a 27 grados centgrados. La lcuma peruana se exporta desde hace ms de 20 aos en el mercado internacional, actualmente ha alcanzado posicionarse poco a poco en la mente de los consumidores extranjeros como un producto agradable y nutritivo. La Lcuma est representada por dos productos comerciales: la pulpa de fruta envasada y la harina de lcuma, ya que estos productos poseen la ventaja de que se pueden almacenar fcilmente y por muchos aos. A lo que se quiere llegar es a que el producto presente una buena calidad, gran cantidad del mismo y una calidad ptima de la pulpa para sus distintos fines industriales sean exportados al extranjero. Dentro de los productos bandera que han mostrado una dinmica exportadora interesante en 2006 destac la lcuma: sus exportaciones se incrementaron 65% (considerando lcuma y derivados) superando el crecimiento promedio de las exportaciones agrcolas no tradicionales (20.1%) y sumando los US$ 123 mil. Segn presentaciones, del total exportado el 64.6% correspondi a pulpa de lcuma, 17.4% a harina de lcuma y 12.2% a lcuma fresca. El restante 5.1% correspondi a envos de lcuma en dulce, congelada y otras presentaciones. Claramente, los envos de lcuma no se concentran en la fruta en s sino en derivados que ofrezcan la ventaja de mayor durabilidad y almacenamiento.

PARTIDAD ARANCELARIA

PARTIDA ARANCELARIA DE ESTADOS UNIDOS

USOS DE LA LUCUMASe consume en estado fresco o procesado, como harina o pulpa, para la preparacin de helados, golosinas, repostera, pastelera, jugos, tortas, dulces, yogurt, flan e, incluso, como saborizante de alimentos.

COMPOSICIN QUMICA DE LA LCUMAEnerga (Kcal) Agua (gr) Protena(gr) Grasa (gr) Carbohidratos (gr) Fibra (gr) Ceniza (gr) Calcio (mg) Fsforo (mg) Hierro (mg) Retinol (ug) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) Ac. Ascrbico (mg) 99 72,3 1,5 0,5 25 1,3 0,7 16 26 0,4 355 0,01 0,14 1,96 2,2

BIOTIPOSHay dos grandes tipos de lcuma: seda y palo. Dentro de ellas, existen 120 biotipos diferentes, que combinan distintos tamaos, colores, olores, sabores y contextura de pulpa.

MODELOS DE EXPORTACION DE LOS DERIVADOS DE LA LUCUMA

PRIMER MODELONISA Agro procesa y comercializa los derivados de la lcuma a nivel internacional gracias a un acuerdo con Prolcuma. Dicho gremio ha establecido contactos comerciales en EEUU con la empresa ELIPSE cuya funcin principal es la representacin del gremio y la promocin y comercializacin de productos elaborados en base de Lcuma.

SEGUNDO MODELOLa empresa Exprocom se encarga de acopiar, procesar y exportar harina de lcuma dirigida principalmente hacia la industria heladera chilena.

TERCER MODELOAlicorp figura como el principal exportador de productos elaborados con diversos sabores entre ellos la lcuma- siendo su principal destino Bolivia.

EXPORTACIN DE PRINCIPALES DERIVADOS DE LCUMAEn el 2010 las exportaciones de lcuma y derivados se concentraron principalmente en las siguientes presentaciones: Pulpa de lcuma. Sus envos representaron el 65% del valor total exportado, habiendo mostrado una dinmica de crecimiento importante totalizando las 27.4 TM. Los principales destinos de dicho producto fueron EE.UU., Chile y Lbano (US$ 2.90 por Kg. frente a los US$ 3.99 por Kg. de 2009). Pueda ser transportada a largas distancias, Congelada puede ser almacenada por largo tiempo sin perder sus caractersticas originales. Valor Nutricional de 100grs. - 99 caloras - 1.5 gramos de protenas - 1.3 gramos de fibras - 26 mg de fsforo - 16 mg de calcio - 0.4 mg de fierro - 72.3 gramos de agua - 0.5 gramos de lpidos - 0.7 gramos de ceniza - 0.01 mg de tiamina - 2.2 mg de cido ascrbico - 0.14 mg de riboflavina - 1.96 mg de niacina - 2.3 mg de caroteno Harina de lcuma. Es uno de los productos que se exporta con mayor regularidad, habiendo representado en 2010 el 17.4% del valor total de envos de lcuma y derivados, con un volumen total de 2.7 TM. Si bien se report una cada de 14% respecto a 2009 se tuvo una mejora en su precio de exportacin (US$ 8.09 por Kg.). Los principales destinos fueron EE.UU., Reino Unido y Canad. Puede ser transportada a largas distancias, puede ser almacenada por aos sin perder sus caractersticas originales Valor Nutricional de 100grs - 329 caloras - 4 gramos de protenas - 2.3 gramos de fibras - 186 mg de fsforo - 92 mg de calcio - 4.6 mg de fierro - 9.3 gramos de agua - 2.4 gramos de lpidos - 2.3 gramos de ceniza - 0.2 mg de tiamina - 11.6 mg de cido ascrbico 0.3 mg de riboflavina Lcuma Fresca. Las exportaciones del rubro fueron las ms dinmicas respecto a 2007 registrndose envos por 4.3 TM, siendo favorecidas adems por un mayor precio promedio de exportacin (US$ 3.48 por kg.). El principal destino de exportacin fue Francia (99.3% del total). A continuacin, se muestra una grafica sobre las exportaciones de Lcuma y sus derivados, segn tipo de presentacin 2003 - Mayo 2008 (Cuadro N 3)

Exportaciones de Lcuma y sus derivados (*) segn tipo de presentacin 2003 - Mayo 20082003 Presentacin Valor FOB US$ HARINA PULPA PASTA AL NATURAL DULCE PRESENTACION NO ESPECIFICADA OTRAS PRESENTACIONES CONGELADA EMBARQUE MIXTO (**) TOTAL Kgs Bruto 2004 Valor FOB US$ 8,178 157 7 279 624 0 Kgs Bruto 1,120 68 8 231 125 0 2005 Valor FOB US$ 5,987 Kgs Bruto 1,458 2006 Valor FOB US$ 8,381 9,709 3,827 510 21 646 Kgs Bruto 2,090 4,543 2,819 279 8 493 2007 Valor FOB US$ 14,832 12,322 8,355 2,485 2,466 1,493 Kgs Bruto 5,907 6,556 3,445 1,101 1,523 1,191 Ene-May 2008 Valor FOB US$ 104 Kgs Bruto 37

14,119 3,327 5 0 202 0 272 4 0 114 0 98

23,523 16,966 7,851 387 1,100 204 2,439 239 271 85

104,902 53,279 0 2,438 2,504 0 0 1,216 781 0

0 0 0

0 0 0

0 2,156 0

0 1,051 0

700 5,080 0

113 2,219 0

0 0 0

0 0 0

975 489 0

17 374 0

68 2,883 2,969

29 1,226 1,379

14,599 3,542 11,401 2,602 44,832 23,789 23,093 10,232 43,418 20,113 115,867 57,947

(*) Nombre cientfico: Pouteria lucuma / Locma,lucma, pucuna, caspi, rucma, cumala, lucuma (**) Para el periodo 2007 se realizaron embarques mixtos de Lcuma totalizando US$ 41,217, El cual no est incluido en el total. El producto se exporto con chirimoya, pacae, mamey, cocona y granada Fuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL Elaboracin: BIOCOMERCIO PERU / PROMPEX DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

La lcuma es principalmente exportada a pases como Chile, Estados Unidos, Francia, Canad, Alemania, Pases Bajos y Australia siendo ellos los primordiales estados a donde van destinados las exportaciones de Lcuma y sus derivados. A continuacin, se muestra una grafica la cual representa la evolucin de las exportaciones de Lcuma y sus derivados segn los cinco primordiales pases destino. (Grfica N 4)

Este cuadro representa a los valores unitarios promedio de las exportaciones de Lcuma y sus derivados: (Grfica N 5) Exportaciones de Lcuma y sus derivados (*) segn tipo de presentacin Valor Unitario Promedio (US$ / Kg) (**) 2003 - Mayo 20082003 Presentacin Valor Unitario Promedio OTRAS PRESENTACIONES HARINA PASTA AL NATURAL PULPA DULCE CONGELADA PRESENTACION NO ESPECIFICADA EMBARQUE MIXTO 0.00 4.24 0.00 1.78 1.25 0.00 0.00 2.79 2.79 2004 Valor Unitario Promedio 0.00 7.30 0.93 1.21 2.31 5.01 2.05 0.00 0.00 2005 Valor Unitario Promedio 6.22 4.11 3.22 1.62 1.39 4.06 2.29 2.41 2.41 2006 Valor Unitario Promedio 0.00 4.01 1.36 1.83 2.14 2.63 0.00 1.31 1.31 2007 Valor Unitario Promedio 57.35 2.51 2.43 2.26 1.88 1.62 1.31 1.25 1.25 Ene-Mayo 2008 Valor Unitario Promedio 2.34 2.77 0.00 2.01 1.97 3.21 2.35 0.00 2.15

Fuente: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Elaboracin: BIOCOMERCIO PERU / PROMPEX

DEMANDA INTERNACIONALLa importacin de dichos rubros ha crecido a una tasa promedio anual por encima de 11% entre 2003-2008 (en importacin de harinas o frutas en polvo, la tasa supera el 20%), reafirmando la tendencia mundial a consumir productos frescos o elaborados a base de frutas o productos naturales, ms an en el caso de los exticos por representar propiedad nutritivas adecuadas y encontrarlas en el mercado internacional durante todo el ao. En el caso de frutas exticas preparadas o elaboradas (harina, pastas, purs y helados, entre otros) la mayor importacin y dinmica la presentan los pases europeos (Francia, Alemania y reino Unido, entre los ms destacados), mientras en el caso de frutas exticas frescas o congeladas mayor dinmica tienen la importacin de EE.UU. seguido de Rusia y los pases europeos.

VALORES OBTENIDOS DEL TRADEMAPLista de los mercados importadores para un producto exportado por Per Producto: 0811909300 Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adicin de azcar u otro edulcorante: Los dems: Los dems: Lcuma (Lcuma obovata) Fuentes: Clculos del CCI basados en estadsticas de Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) desde enero de 2006. Clculos del CCI basados en estadsticas de COMTRADE hasta enero de 2006. Unidad: miles Dlar EUA

Importadores

Valor exportada en 2007 70 21 49

Valor exportada en 2008 167 44 115

Valor exportada en 2009 568 415 125

Mundo Chile 'Estados Unidos de Amrica Canad Colombia 'Japn Espaa 'Brasil

0 0 0 0 0

0 0 2 6 0

12 7 4 3 3

ESTADOS UNIDOSLista de los mercados proveedores para un producto importado por Estados Unidos de Amrica Producto: 0811908080 FRUITS AND NUTS, UNCOOKED OR COOKED BY STEAMING OR BOILING IN WATER, WHETHER OR NOT SWEETENED, FROZEN, NESOI Fuentes: Clculos del CCI basados en estadsticas de US Census Bureau. Unidad: miles Dlar EUA

Valor Exportadores importada en 2005 Mundo 21.433 Tailandia 6.132 Grecia 363 Chile 1.960 Guatemala 948 Mxico 2.729 China 1.220 El Salvador 932 Colombia 1.608 Filipinas 9 Ecuador 558 Canad 618 Argentina 297 Per 1.966

Valor importada en 2006 26.293 4.891 685 2.130 1.526 3.642 2.609 974 1.823 620 447 660 2.118 1.736

Valor importada en 2007 29.500 5.603 1.826 3.725 2.327 3.893 2.275 1.628 890 603 319 799 2.041 932

Valor importada en 2008 27.069 5.144 2.001 2.714 2.737 2.910 1.518 1.400 1.011 678 246 514 236 2.212

Valor importada en 2009 24.542 6.231 3.480 3.158 2.045 1.953 1.530 1.102 676 639 634 631 495 390

EL PORQU DEL CATALOGOComo se puede apreciar por lo anterior expuesto la lcuma es un producto que en los ltimos aos ha tenido una gran acogida el mercado internacional, la exportacin de la lcuma as como sus

derivados ha crecido, el objetivo del catalogo es mostrar los distintos embalajes para poder exportar nuestro producto y la lcuma como pulpa y harina de lcuma puede mantenerse durante varios aos lo cual nos permite crear embalajes ptimos y a menor costo, mientras que para la lcuma fresca se tendr en cuenta un embalaje mas especial el cual lo mantenga fresco para el mercado a exportar, no se tiene un catalogo especifico para este producto lo cual es una ventaja para el catalogo a realizar. Otra de las razones fundamentales de llevar a cabo este catalogo para la exportacin de lcuma es que tanto los mercados Europeos, Asiticos (Chino), as como tambin el mercado Americano estn creciendo de manera favorable en la economa y tienen un incremento constante del consumo de productos orgnicos, entre los cuales estn incluidas las frutas y sus derivados (deshidratado y en pulpa), lo que asegura la demanda de nuestros productos. La Lcuma slo se adapta en cuatro pases, Ecuador, Chile, Argentina y Per, siendo nuestro pas el de mayor produccin con el clima ideal para este cultivo.

PAS A EXPORTAR (Introduccin del Catalogo): ESTADOS UNIDOS CARACTERSTICAS GENERALES Demogrfica:

Gobierno:

Economa:

REFERENCIA ARANCELARIAEl Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Per, el cual entr en vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para el pulpa de lcuma:

REQUISITOS TCNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOSPER: Es regulada por la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) ESTADOS UNIDOS: FDA (Food and Drug Administration).

PROCEDIMIENTO DE EXPORTACION ESTABLECIDOEn el Per, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportacin de los productos procesados. En caso que el cliente lo requiera, se puede solicitar a DIGESA el Certificado de Libre Comercializacin cuyos requisitos para obtenerlo se indican a continuacin: y Solicitud del exportador, indicando el RUC (Registro nico de Contribuyentes). y Fotocopia del registro sanitario. y Recibo de pago original por el monto del 5% de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria) por cada certificado. y Plazo para la expedicin del certificado: no mayor de 5 das hbiles de hallar conforme el expediente. En el anexo 1 se muestra el formato establecido por DIGESA. En Estados Unidos cuando se detecta una violacin a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosmticos, la FDA emite una Nota de Detencin y Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante deben presentar evidencia que el producto cumple con los requisitos con el propsito de obtener la Nota de Liberacin.

SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS DE CONTROL CRITICOS (HACCP)En el Per, la sptima disposicin complementaria del D.S 007-98 establece que el plazo establecido para los fabricantes de alimentos y bebidas para elaborar su plan HACCP no es de aplicacin a la pequea y a la microempresa alimentaria actualmente.

CIUDAD MIAMIMiami es una ciudad estadounidense ubicada en la parte sureste de Florida sobre el ro Miami, entre los Everglades y el ocano Atlntico. Es la sede del condado estadounidense de MiamiDade. Fue fundada el 28 de julio de 1896 y segn el censo de 2009 cuenta con una poblacin de 433.136; su rea metropolitana engloba a ms de 5,4 millones de habitantes, lo que la convierte en la sptima ms grande de los Estados Unidos.[1] Las Naciones Unidas han calculado que en 2008 Miami se convirti en la cuarta rea urbanizada ms grande del pas, detrs de Nueva York, Los ngeles y Chicago. Miami es considerada una ciudad global de importancia en las finanzas, el comercio, los medios de comunicacin, entretenimiento, artes y comercio internacional. La ciudad es sede de numerosas oficinas centrales de compaas, bancos y estudios de televisin. Es, tambin, centro internacional del entretenimiento popular en televisin, msica, moda, cine y artes escnicas. El puerto de Miami es considerado el puerto que alberga el mayor volumen de cruceros del mundo y es sede, tambin, de varias compaas de lneas de cruceros. Adems, la ciudad tiene la mayor concentracin de bancos internacionales de todo Estados Unidos.

DEMOGRAFIAMiami es la cuadragsimo segunda ciudad ms poblada de Estados Unidos. El rea metropolitana de Miami, que incluye los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach, tiene una poblacin combinada de ms de 5,4 millones de habitantes, siendo la cuarta mayor del pas (detrs de Chicago) y la mayor del sureste de los Estados Unidos. El censo arroj los siguientes datos tnicos: el 66,6% de la poblacin son blancos (los blancos no hispanos representaba el 11,8%); el 80,8% era hispano, latino o de cualquier otro colectivo tnico; la comunidad negra (muchos de ellos caribeos o africanos-americanos) contaba con el 22,3%; la poblacin de algn otro colectivo era el 5,4%; de dos o ms razas el 4,74%; asiticos un 0,7%; los isleos del Pacfico representaban el 0,04% y los nativos americanos el 0,2%. En cuanto a las nacionalidades, el censo ratific que la mayora tnica era la cubana, con el 34,1% de la poblacin. El resto lo conformaban nicaragenses, con el 5,6%;[33] haitianos, un 5,5%; hondureos, un 3,3%; dominicanos, con un 1,7%; y colombianos, con un 1,6% de la poblacin. Haba 134.198 hogares, de los cuales el 26,3% tenan hijos menores de 18 aos que vivan con ellos; el 36,6% eran parejas casadas que viven juntas; el 18,7% tena una mujer cabeza de familia sin marido presente; y el 37,9% eran no-familias. Un 30,4% de todas las familias se componan de personas y en el 12,5% haba personas viviendo solas de 65 aos de edad o ms. El tamao medio del hogar es de 2,61 individuos, y el promedio de tamao de la familia era 3,25. La distribucin por edad fue de un 21,7% menores de 18 aos; el 8,8% de 18 a 24; un 30,3% de 25 a 44; el 22,1% de 45 a 64; y el 17,0% fueron de 65 aos de edad o ms. La media de edad fue de 38 aos. Por cada 100 mujeres existan 98,9 hombres. Por cada 100 mujeres mayores de 18 aos, haba 97,3 hombres. Los ingresos medios por hogar en Miami eran 23.483$ anuales, y por familia, 27.225$. Los hombres tenan un ingreso medio de 24.090$ frente a los 20.115$ de las mujeres. La renta per cpita en la ciudad eran de 15.128$. Alrededor del 23,5% ed las familias y el 28,5% de la poblacin

se encontraba bajo el umbral de la pobreza, incluyendo un 38,2% de los cuales era menor de edad y el 29,3% eran personas mayores de 65 aos.

TRANSPORTE Areo:El Aeropuerto Internacional de Miami, situado a 11 kilmetros al noroeste de la ciudad en un rea no incorporada del condado, sirve a la ciudad y a su rea como aeropuerto principal. Es uno de los aeropuertos ms ocupados del mundo, ya que por sus instalaciones pasan entre 30 y 34 millones de pasajeros al ao, siendo el tercero ms importante de los Estados Unidos slo por detrs del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York y el Aeropuerto Internacional de Los ngeles. Es, adems, centro de conexiones de la American Airlines, y es que el aeropuerto cuenta con ms de cien lneas areas que dan servicio a 150 ciudades de todo el mundo. Entre el catlogo de rutas se incluyen vuelos directos a Norteamrica, Sudamrica, Europa, Asia y Oriente Medio.

Martimo:Miami posee uno de los puertos ms grandes de Estados Unidos: el Puerto de Miami (conocido oficialmente como Dante B. Fascell Port of Miami); la autoridad encargada de gestionarlo es MiamiDade County Seaport Department. El puerto es uno de los ms importantes del sector del transporte de carga, importando 7,8 toneladas durante el ao 2007. Slo es superado en este mbito por el Puerto del sur de Louisiana en Nueva Orleans en trminos del tonelaje de carga importado/exportado desde Amrica Latina.

CULTURA POPULARComo se sabe el mercado en los Estados unidos es muy exigente respecto a las caractersticas que debe tener la fruta como peso, textura, sabor, aroma color y tamao. Por otro lado la ciudad de Miami donde se tiene una gran poblacin Hispanoamrica nos abre las puertas para nuestros productos pues son conocedores de la fruta siendo nuestro principal mercado. Los consumidores de Miami por el mismo tipo de vida que llevan prefieren los productos enlatados ya que pueden ser almacenados por un mayor periodo de tiempo y su oferta es constante durante todo el ao. Esta industria est caracterizada por una muy fuerte competencia y fluctuaciones de precios importantes y el mercado premia a aquellos productos que tienen una cadena de distribucin eficiente ya que la barrera de entrada ms notoria es que el mercado en EEUU est dominado por unas cuantas grandes empresas con excelente logstica de distribucin y cobertura geogrfica tales como Clement Foods, T.W. Garner Food Company, JM Smucker Company, Welchs y Dole.

TENDENCIAS DEL CONSUMIDORLas tendencias en la demanda de alimentos, tiene un impacto en la demanda de frutas procesadas, lo cual incluye la preferencia por un mayor consumo en alimentos confiables y saludables con contenido vitamnico y oxidantes naturales, un creciente inters por los productos orgnicos, alimentos tnicos y exticos. Actualmente en la UE existe una tendencia en la relacin entre los proveedores de ingredientes y los productores industriales, donde no slo compran aditivos e ingredientes de sus proveedores sino tambin buscan intercambiar conocimiento y experiencia, as como entregas a tiempo (just-intime). Para importantes volmenes de pedidos las frutas de consumo industrial son importadas directamente por los mismos productores (jugos y pulpa de frutas).

Para volmenes menores los productores industriales utilizan importadores procesadores o agentes especializados. Los principales usos de las frutas son para la industria de bebidas, conservas, panificadora y lctea.

TENDENCIAS DEL CONSUMO INDUSTRIALLa tendencia del consumidor promedio norteamericano se ha dirigido hacia una alimentacin ms sana y balanceada. Entre los principales motivos por los que el consumidor compra frutas procesadas se encuentran la preocupacin por la salud y conciencia por el medio ambiente. Asimismo, el consumidor industrial de frutas procesadas busca una mejora en la calidad e higiene del procesamiento y requiere de una provisin estable de IQF, jugos y purs de frutas. Las pulpas de frutas de consumo industrial son importadas por los mismos productores estadounidenses o travs de brokers, donde existe un inters por las pulpas de frutas provenientes de pases en desarrollo. Las frutas procesadas son utilizadas principalmente en la industria alimenticia para la fabricacin de helados, postres, jugos o para el reprocesamiento y reexportacin.

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE HELADOSEl mercado de Miami de helados muestra una tendencia hacia una reduccin de su dependencia estacional. Las empresas manufactureras vienen reduciendo su dependencia sobre las condiciones climticas mediante la introduccin de un amplio rango de productos, especialmente en mini-formatos, snack saludables, as como la existencia hacia una mayor relacin precio-calidad del producto (indulgence trends). La tendencia de produccin de helados apunta hacia productos premium dirigido al segmento de adultos, as como helados dietticos y sabores originales de frutas.

PRECIOS DEL PRODUCTO (tomando base las exportadoras de Lcuma)Precios de exportacin: Harina de Lcuma US$ 8.00 por kilo Pulpa de lcuma: US$ 2.50 por kilo Precios mercado nacional: Harina de Lcuma US$ 5.00 por kilo Pulpa de lcuma: US$ 1.50 por kilo

FORMA DE DISTRIBUCIN DEL CATALOGEl catalogo ser distribuido a las principales importadoras, as como tambin en las exportadoras por va web, creando una pgina especial para el catalogo al crearemos links, en las pginas de exportacin de frutas, crear cuentas en faceebok, twiter, my space para difundir el catalogo, se sacara el catalogo en forma fsica para presentarlo en las ferias como son: Amricas Food & Beverage Trade, Show and Conference, the food service distribucin conference & Expo, World Nutra y ms en http://www.urban-expo.com/Content/93.htm.

FORMATO PGINAS Y QU TIPO DE COLORES SE HA UTILIZADOSe utilizara un catalogo de 6 hojas en el cual se mostrara una breve resea del producto dando a conocer los beneficios hacia la salud, imgenes de los derivados, forma de etiquetado, envase y embalaje que es lo que ms nos interesa del catalogo, con fondo en blanco, dando mayor preponderancia a las imgenes y no sean opacadas por el fondo, se tomara como base el color verde y amarillo para la web que es el color ms representativo del producto.

Se dar resalte a los embalajes ecolgicos, los cuales estarn hechos de madera y cartn, mostraremos nuestro embalaje especial para transporte de frutas va martima con los lmites permisibles segn la ley de los Estados Unidos.

CARACTERSTICAS DE EXPORTACINPartida arancelaria 1106302000 Incoterm CIF Transporte Martimo Caractersticas del envase Material biodegradable (ecolgico): madera, cartn Valor agregado Diseo, forma y acabado Tipo de envase Cajn de madera y cartn, Canastas, segn el mincetur. http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y%20embalajes.p df Adems es necesario conocer los principios para la eleccin de los envases: 1. Cuidar y proteger 2. Revestir y agrupar 3. Informar e identificar 4. Facilitar la venta Para el caso de frutas se considerar para el Diseo del Empaque 1. Forma del producto: definida 2. Acomodo (simtrico o amorfo): Simtrico 3. Acondicionadores: Se utilizara Plstico de Polietileno y Poli Cloruro de Vinilo 4. Pictogramas: Limitaciones de la temperatura, proteger de la humedad y mantngase lejos del calor.

5. Paletizado

6. Transporte: Martimo

7. Material biodegradable