Eman ta zabal zazu Historia de la UPV/EHU 1980-2005

15
Eman ta zabal zazu Historia de la UPV/EHU 1980-2005 Santiago de Pablo - Coro Rubio Pobes

description

Eman ta zabal zazu Santiago de Pablo - Coro Rubio Pobes © Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 84-8373-840-6 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 408-06 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao Impresión/Inprimatzea: Berriz, S.L. Diseño de la portada/Atariaren diseinua: ARISTA doce 62

Transcript of Eman ta zabal zazu Historia de la UPV/EHU 1980-2005

Eman ta zabal zazu

Historia de la UPV/EHU1980-2005

Santiago de Pablo - Coro Rubio Pobes

Diseño de la portada/Atariaren diseinua: ARISTA doce 62

© Servicio Editorial de la Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua

ISBN: 84-8373-840-6Depósito legal/Lege gordailua: BI - 408-06

Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop.Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao

Impresión/Inprimatzea: Berriz, S.L.

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Nota previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Siglas y Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

I. Antecedentes Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1. La educación universitaria en la historia vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172. El embrión de la UPV/EHU: la Universidad de Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

II. El proceso de creación de la Universidad del País Vasco . . . . . . . . . . 59

1. El marco histórico (1975-1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592. El primer paso. La creación del distrito universitario vasco . . . . . . . . . . . . . . . 673. De la Universidad de Bilbao a la UPV/EHU. La difícil situación preestatutaria . 834. La definición del marco legal: la Ley de Reforma Universitaria . . . . . . . . . . . . 1145. Los Estatutos de 1985 y el sistema de financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1206. Los órganos de gobierno de la Universidad del País Vasco en el marco de la LRU 1377. Los símbolos: señas de identidad universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1428. El modelo universitario: contexto internacional y particularidad vasca . . . . . . 146

III. Consolidación y desarrollo de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

1. Política, economía y sociedad en Euskadi (1985-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . 1552. Una etapa de sobresaltos: 1985-1991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1643. La normalización: el gobierno de la UPV/EHU en la década de 1990 . . . . . . 1854. La protesta estudiantil: masificación, númerus clausus y transporte . . . . . . . . . 2005. Los asociados: el conflicto del profesorado contratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2186. La financiación de la Universidad: un problema persistente . . . . . . . . . . . . . . 233

IV. Una universidad joven y de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

1. La configuración y el desarrollo de los Campus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2492. La expansión de la oferta docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

7

25Í n d i c e

3. Investigación, infraestructuras y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2824. El Personal de Administración y Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3025. El euskara en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3106. Abiertos al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3257. Sociabilidad universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

V. La UPV/EHU en el siglo XXI. Los nuevos retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

1. La sociedad vasca al inicio del nuevo milenio (2000-2005) . . . . . . . . . . . . . . . 3612. El marco legal: la LOU, los nuevos Estatutos y el sistema universitario vasco . . 3653. El gobierno de la UPV/EHU en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3864. La cuestión de la financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4065. Violencia en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4246. Los retos del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

—Rectores de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455—Equipos rectorales de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456—Presidentes del Consejo Social de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466—Decanos y directores de los centros de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

Fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

8

HI

ST

OR

IA

D

E

LA

U

PV

/E

HU

(

19

80

-2

00

5)

La Universidad del País Vasco ha cumplido su primer cuarto de siglo. A lo largode estos veinticinco años, quizás en mucho menos tiempo, nuestra universidad hapasado a ocupar dentro de la sociedad vasca un papel de primer orden, hasta elpunto de que sería difícil concebir este país sin las aportaciones que la UPV/EHUha realizado a lo largo de estos años, en lo material y en lo intelectual.

Eman ta zabal zazu. Historia de la UPV/EHU (1980-2005) quiere dar cumplidorepaso a nuestros primeros 25 años, ante los primeros signos de que el transcursodel tiempo y de las generaciones ha minado la confortable evidencia de que el pa-sado de la universidad se mantenía de modo natural en la memoria colectiva.

Al repasar el volumen Universidad del País Vasco (1968-1993) que el recordadocatedrático de Sarriko Teodoro Flores dedicó a la gestación y a los primeros años denuestra institución, uno percibe que los precursores iban faltando de entre nosotrosy que, ciertamente, era hora de afrontar el estudio de nuestro pasado de forma rigurosa.La obra del profesor Flores tiene un extraordinario valor en lo emotivo y en lo docu-mental, pero se echaba en falta un trabajo que sólo podían afrontar historiadoresprofesionales. Podemos felicitarnos, por ello, por este libro y por lo que representa:un intento serio de abordar nuestra historia y de hacerlo con todas las herramientasnecesarias para garantizar el éxito de la empresa. Agradezco en ese sentido a los auto-res, los profesores Santiago de Pablo y Coro Rubio, y a todos los que han colabo-rado en el proyecto, el esfuerzo realizado y deseo felicitar a los autores por su felizconsumación.

Me gustaría subrayar, por otra parte, que este libro es fruto de un trabajo profe-sional e independiente, y por tanto nada complaciente con instancias más o menoscercanas de influencia o de poder. Nadie ha podido ni querido interferir en una ta-rea que, desde luego, tiene valor en tanto en cuanto intenta reflejar con fidelidadnuestro pasado. A unos gustará más y a otros menos. Habrá quienes vean las cosasde modo diferente a como aquí han quedado retratadas, mientras otros compartiránlo escrito en estas líneas. También habrá quienes redescubran algunos episodios o

9

25P r ó l o g o

quienes se sorprendan por el aspecto que hechos de nuestro pasado tienen al servistos con los ojos de hoy. En todo caso, podemos estar de sobra satisfechos con lahonradez intelectual de la obra y con su calidad intrínseca como modelo de investi-gación.

Recuerdo que hace 25 años, oí decir a un amigo, miembro de la universidad, losiguiente: «… no nos engañemos, esta universidad se desmorona; si aún se mantieneen pié es por pura inercia». Valoraciones como esa se deben a que muy a menudocontemplamos nuestro presente con una lente desenfocada, que rebasa la autocríticay entra de lleno en el negativismo intelectual. Es cierto que hemos vivido experien-cias duras y momentos difíciles. Pues bien, quizás este libro también sea necesariopara realizar las rectificaciones oportunas. Al fin y al cabo, revivir algunos momen-tos lejanos puede ayudarnos a apreciar mejor lo que hemos avanzado desde entoncesy el legítimo orgullo que nos debe inspirar esta institución.

Juan Ignacio Pérez IglesiasRector de la Universidad del País Vasco/

Euskal Herriko Unibertsitatea

10

HI

ST

OR

IA

D

E

LA

U

PV

/E

HU

(

19

80

-2

00

5)

Escribir la historia reciente, investigar en el tiempo vivido, es un ejercicio difícilpara cualquier historiador. Sumergirse además en la historia reciente de la institu-ción universitaria en la que trabajamos y cuyas vicisitudes hemos vivido directa-mente es más difícil todavía, puesto que exige un esfuerzo añadido para lograr la ne-cesaria distancia respecto al objeto de estudio. De ahí que esta investigación sobrelos primeros veinticinco años de historia de la Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea (UPV/EHU) haya sido un auténtico reto para nosotros. So-mos conscientes de sus limitaciones, derivadas de la inmediatez de esta historia,todavía abierta, del tiempo del que hemos dispuesto para investigar, de la dispersiónde las fuentes y del tamaño del libro resultado de ese trabajo. En poco más de400 páginas es imposible reflejar todos y cada uno de los aspectos de la evoluciónhistórica de una institución tan compleja como la UPV/EHU, con sus tres Campus,varias decenas de centros, centenares de departamentos, institutos y servicios y milesde profesores, PAS (Personal de Administración y Servicios) y estudiantes. Quizáscada miembro de la comunidad universitaria busque en el texto ese acontecimientoconcreto del que él mismo fue protagonista y sufra cierta decepción al ver que noaparece mencionado. Esperamos que entienda que un libro completo sobre todas ycada una de las vicisitudes de la totalidad de los centros de la UPV/EHU hubiera te-nido que ocupar varios tomos y posiblemente se hubiera hecho ilegible.

El libro comienza con una introducción sobre los proyectos y realidades univer-sitarias en el País Vasco hasta 1975, prestando especial atención a la fundación de laUniversidad de Bilbao, embrión de la UPV/EHU. La estructura del resto del libroes en parte temática y en parte cronológica, comenzando cada capítulo con un epí-grafe general sobre la situación política y social de Euskadi en cada etapa, puestoque la historia de las instituciones sólo se entiende al compás de la evolución de lasociedad, mucho más en la UPV/EHU, una universidad nacida en los años de efer-vescencia política y social de la Transición. El capítulo II analiza el proceso de crea-ción de la UPV/EHU, desde la instauración del distrito universitario vasco hasta laaprobación de los primeros Estatutos de la Universidad en 1985. Se trata, como

11

25N o t a p r e v i a

comprobará el lector, de un capítulo amplio, necesario para explicar los decisivosaños del rectorado de Gregorio Monreal, en los que se pusieron los cimientos dela Universidad. En el capítulo III estudiamos la consolidación y el desarrollo de laUPV/EHU, incluyendo los problemas de sus primeros años de funcionamiento y elgobierno de la Universidad entre 1985 y 2000, durante los rectorados de EmilioBarberá, Juan José Goiriena y Pello Salaburu. El siguiente capítulo rompe esta es-tructura cronológica, tratando de ofrecer una panorámica de diversos aspectos quese aprecian mejor sin ser compartimentados en etapas cronológicas: estructura delos Campus; evolución de centros, titulaciones, profesorado, PAS y estudiantes; in-vestigación, infraestructuras y servicios; implantación del euskara; interacción con lasociedad; relaciones internacionales, etc. Por último, el capítulo V retoma la estruc-tura cronológica y presenta la evolución de la UPV/EHU en el último quinquenio,durante el rectorado de Manuel Montero y el inicio del mandato de Juan IgnacioPérez, puesto que concluimos nuestra historia en febrero de 2005, fecha en la que laUPV/EHU cumplió su XXV aniversario.

Las actas del Claustro, de la Junta y del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU—custodiadas en Secretaría General— han constituido la base principal para la rea-lización de este libro, completada con la prensa de la época. Además, hemos utili-zado bibliografía, memorias, fuentes orales y documentación procedente de diver-sos archivos y centros documentales, entre los que cabe destacar el fondo personalde Gregorio Monreal, así como los del Gobierno Vasco, Euskaltzaindia, la Funda-ción Sancho el Sabio, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa y la propia Biblioteca dela UPV/EHU. Con objeto de descargar de datos el texto, incluimos al final del li-bro varios anexos con las personas que han ocupado los principales cargos institu-cionales de la Universidad en estos veinticinco años, así como algunos cuadros ygráficos —intercalados en las páginas del libro— que recogen la evolución numé-rica de la Universidad del País Vasco desde 1980 hasta nuestros días. En el texto,salvo en las citas textuales, hemos utilizado la grafía oficial de los municipios y te-rritorios históricos en la época a que se refiere la investigación, lo que implica, porejemplo, que Lejona aparezca con este nombre en el capítulo I, pasando más ade-lante a utilizar siempre la denominación actual de Leioa, y lo mismo sucede —porejemplo— con Vizcaya y Bizkaia. Asimismo, hemos procurado que el libro seacomprensible para cualquier lector, evitando la jerga o las siglas exclusivas delmundo universitario y añadiendo para ello explicaciones del funcionamiento in-terno de la Universidad, aunque muchos profesores o PAS de la UPV/EHU pue-dan considerarlas innecesarias.

En este sentido, conviene destacar —puesto que si no, sería incomprensiblepara los lectores que no forman parte de una institución universitaria— la compleji-dad del gobierno de la Universidad: una auténtica maraña de órganos colectivos ypersonales que tiene poco que ver con la estructura organizativa de cualquier em-presa o incluso de otros entes públicos. Esta compleja estructura incluye decenas decentros con sus respectivos equipos decanales y juntas de Facultad o de Escuela; entorno a un centenar de departamentos (cada uno de ellos con Consejo, director y

12

HI

ST

OR

IA

D

E

LA

U

PV

/E

HU

(

19

80

-2

00

5)

secretario); diversos órganos del Rectorado, equipos gerenciales, el Claustro, institu-tos universitarios y en conjunto centenares de miembros que forman parte de órga-nos colegiados, organizados de forma no vertical, pero con competencias cruzadas.Se trata de una estructura difícil de entender desde fuera, pero que quizás explica lasensación algo caótica que puede tener el lector al leer estas páginas. En resumen, enpalabras de un antiguo rector de la UPV/EHU, en la organización universitaria aprimera vista todo el mundo parece tener competencias y nadie responsabilidades. Ysi esto sucede en el conjunto de las universidades españolas, mucho más puede afec-tar a una institución joven, caja de resonancia de una sociedad que no siempre hasido precisamente una balsa de aceite, como es la Universidad del País Vasco.

Para cerrar estas líneas, queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas aque-llas personas que nos han ayudado en el curso de esta investigación, comenzandopor los que trabajan en los centros documentales citados y de modo particular enSecretaría General y en el Servicio de Prensa de la UPV/EHU. Además, este librohubiera sido absolutamente imposible sin la colaboración de los investigadores Víc-tor Manuel Amado y David Romero, que se han encargado de la labor de docu-mentación. Las amables indicaciones de José Manuel Barandiarán, Ander Gurru-txaga, Alberto López Basaguren, Manuel Montero, Gregorio Monreal, Juan IgnacioPérez, Antonio Rivera, Pello Salaburu e Isabel Zuazo nos han ayudado sobremaneraa mejorar el texto final. Por último queremos agradecer la confianza que deposita-ron en nosotros para la realización de este trabajo la Fundación Euskoiker, el actualrector de la UPV/EHU, Juan Ignacio Pérez y todo su equipo, en especial el vicerrec-tor de Euskara, Ludger Mees. Esperamos que el esfuerzo haya merecido la pena yque el lector pueda encontrar aquí un texto riguroso y la vez ameno —es el objetivoperseguido— sobre una institución cultural largamente anhelada y tardíamenteconseguida, que seguimos haciendo día a día todas las personas que componemos laUniversidad.

13 UN

IV

ER

SI

DA

D

DE

L

PA

ÍS

V

AS

CO

/E

US

KA

L

HE

RR

IK

O

UN

IB

ER

TS

IT

AT

EA

Utilizadas en el texto

CCOO Comisiones ObrerasCRUE Conferencia de Rectores de las Universidades EspañolasCSIF Confederación Sindical Independiente de FuncionariosEA Eusko AlkartasunaELA Eusko Langileen AlkartasunaESEI Euskadiko Sozialistak Elkartze IndarraETA Euskadi ta AskatasunaHB Herri BatasunaIA Ikasle AbertzaleakIU Izquierda UnidaLAB Langile Abertzaleen BatzordeakLOU Ley Orgánica de UniversidadesLRU Ley de Reforma UniversitariaOPE Oferta Pública de EmpleoPAS Personal de Administración y ServiciosPCE Partido Comunista de EspañaPNN Profesores no numerariosPNV Partido Nacionalista VascoPP Partido PopularPSOE Partido Socialista Obrero EspañolSTEE-EILAS Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Euskadi-Euskadiko

Irakaskuntzako Langileen SindikatuaUCD Unión de Centro DemocráticoUEU Udako Euskal UnibertsitateaUGT Unión General de TrabajadoresUNED Universidad Nacional de Educación a DistanciaUPV/EHU Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

15

25S i g l a s y a b r e v i a t u r a s

Utilizadas en las notas

AGG Archivo General de GipuzkoaAM Archivo personal de Gregorio MonrealATHA Archivo del Territorio Histórico de ÁlavaDV El Diario VascoECE-EPV El Correo Español–El Pueblo VascoGN La Gaceta del NorteLAC Libro de Actas del Claustro de la UPV/EHULACG Libro de Actas del Consejo de Gobierno de la UPV/EHULAJG Libro de Actas de la Junta de Gobierno de la UPV/EHUPU El Periódico Universitario

16

HI

ST

OR

IA

D

E

LA

U

PV

/E

HU

(

19

80

-2

00

5)

I.1. La educación universitaria en la historia vasca

La universidad es uno de los más formidables inventos europeos de la Edad Me-dia y uno de los más duraderos e influyentes legados de aquellos tiempos. Desde elsiglo XIII se fundaron universitas por toda la geografía europea, figurando entre laspioneras las de París, Bolonia, Oxford, Cambridge, Montpellier, Toulouse, Padua,Palencia o Salamanca. Hasta el siglo XVI los hijos de la aristocracia y clérigos vascosque querían cursar estudios universitarios debían hacerlo en alguna de estas univer-sidades. Pero en 1540 cambió la situación: el obispo de Ávila, Rodrigo Sáez de Mer-cado y Zuazola, consiguió permiso papal para fundar en la villa guipuzcoana deOñate, de donde era natural, un establecimiento universitario que impartiera Teolo-gía, Derecho civil y canónico y Filosofía. La Universidad del Sancti Spiritus deOñate vivió tiempos dorados en sus primeros años de existencia, alojada en uno de losmás bellos edificios renacentistas del País Vasco y con cátedras dotadas con mandastestamentarias. Pero desde el siglo XVIII sufrió un proceso de decaimiento, traducidoen la reducción del número de cátedras y alumnos, que no le permitiría superar elconvulso siglo XIX1.

También Navarra dispuso en los siglos XVII y XVIII de establecimientos universi-tarios, aunque de menor renombre. En 1615 una bula papal confirmó la creaciónde la Universidad de Irache, que funcionaba como tal desde finales del siglo XVI,cuando la Universidad de Salamanca reconoció los cursos y grados académicos queimpartían los benedictinos en el monasterio de Santa María la Real de Irache. En1630 fue fundado otro centro universitario, el establecido en el convento de los

17

25IA n t e c e d e n t e s h i s t ó r i c o s

1 Sobre la Universidad de Oñate cfr. M. FORNELLS, La Universidad de Oñate y el Renacimiento,San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995; J. A. MORALES ARCE, La Universidad de Oñatien la crisis del Antiguo Régimen: de las reformas ilustradas a su segunda supresión (1772-1842),San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1999; J. ESTORNÉS LASA, Los vascos y la Univer-sidad, San Sebastián, Auñamendi, 1970 y J. L. ORELLA, La Universidad Vasca, San Sebastián,Erein, 1977.

dominicos de Santiago, en Pamplona, que funcionaría hasta 1771. La Universidadde Irache sobrevivió hasta 1824, año en que fue suprimida coincidiendo con la pro-mulgación del Plan Calomarde («Plan Literario de Estudios y Arreglo General de lasUniversidades del Reino») que establecía la centralización y uniformidad de los estu-dios de las universidades, supeditándolas a la Secretaría de Gracia y Justicia.

Desde el último tercio del siglo XVIII se sucedieron en España distintos intentosde reforma y extensión educativa. En 1802 el ilustrado Jovellanos diseñó un planeducativo cuya estructura institucional y temática adoptaron después con ligeras va-riantes los liberales: establecía unos estudios de primeras letras, destinados a trans-mitir una serie de conocimientos técnicos y morales imprescindibles para todo ciu-dadano, y unos estudios científicos (divididos en especulativos, impartidos enuniversidades, y prácticos, en institutos públicos), destinados a formar los cuadrosdirigentes y técnicos de la sociedad. Asimismo el Plan Jovellanos disponía la gratui-dad de la enseñanza, la tutela estatal sobre los textos, los exámenes, la enseñanza dela mujer, etc., cuestiones que centraron la problemática educativa durante toda laépoca liberal2. La consideración de la educación como un asunto público de interésgeneral fue asumida por el nuevo Estado liberal del siglo XIX. Consciente de que laescuela era un poderoso y eficaz instrumento de adoctrinamiento y control ideoló-gico de la población, trató de arrebatar a la Iglesia católica el monopolio que habíatenido hasta el momento en este campo para transformarlo en un servicio público,afirmándose así frente al poder eclesiástico. Este intervencionismo se orientó en dosdirecciones: lograr la uniformización institucional y educativa de la enseñanza entodo el territorio del Estado y controlar a los maestros, convirtiéndolos en funciona-rios estatales. Se diseñó en consecuencia un sistema de educación nacional rígida-mente centralizado que dio sus primeros pasos ya en 1812 y culminó con la aproba-ción de la Ley Moyano de 9 de septiembre de 1857, la norma más importante ytrascendente de toda la era liberal en materia educativa, que se mantendría vigentehasta bien entrado el siglo XX. Disponía una organización educativa en tres niveles—elemental (obligatoria), secundaria y superior—, rígidamente jerárquica y centra-lizada, en la que el ministro de Fomento era el máximo responsable. Distribuía laenseñanza universitaria en seis facultades y ocho enseñanzas superiores3 y creaba unConsejo General de Instrucción Pública encargado de revisar los programas de ense-ñanza cada seis años y de establecer los libros de texto, uniformes en todo el Estado,para cada uno de los tres niveles educativos. La aplicación de la Ley Moyano fue sinembargo muy deficiente, pues el Estado no dispuso de los recursos pecuniarios ne-cesarios para financiarla.

2 Cfr. F. VILLACORTA BAÑOS, Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal.1808-1931, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 54-56.

3 Las seis facultades eran Farmacia, Medicina, Derecho, Teología, Filosofía y Letras y Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales. Las enseñanzas superiores eran Bellas Artes, Diplomática, Notariado y cinco In-genierías (Minas, Montes, Agrónomos, Industriales y Caminos, Canales y Puertos). Fijaba tres ciclosuniversitarios que habilitaban para los grados académicos de bachiller, licenciado y doctor.

18

HI

ST

OR

IA

D

E

LA

U

PV

/E

HU

(

19

80

-2

00

5)

La Universidad de Oñate —recreada aquí por Carlos Sáenz de Tejada— fue fundada en 1540 y sufriódesde el siglo XVIII un proceso de decaimiento. Patrimonio de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava.

19 UN

IV

ER

SI

DA

D

DE

L

PA

ÍS

V

AS

CO

/E

US

KA

L

HE

RR

IK

O

UN

IB

ER

TS

IT

AT

EA