Emakunde › contenidos › ... · kentzea bila ari garen hori aurkilzeko. Geure-geurea den...

68
Emakunde 2006 * IV PLAN PARA LA IGUALDAD Primer Plan para la Igualdad con una Ley en marcha NARO'06, eztabaidaren topagune emankorra Maite Erro, Berdintasunerako Defendatzailea: "Urtetan finkatutako jarrerak eta iritziak ezin dirá nahi bezain azkar aldatu"

Transcript of Emakunde › contenidos › ... · kentzea bila ari garen hori aurkilzeko. Geure-geurea den...

Emakunde 2006

* IV PLAN PARA LA IGUALDAD Primer Plan para la Igualdad con una Ley en marcha

NARO'06, eztabaidaren topagune emankorra Maite Erro, Berdintasunerako Defendatzailea: "Urtetan

finkatutako jarrerak eta iritziak ezin dirá nahi bezain azkar aldatu"

Begoña Montalbdn (Biibao, 1958)

ISPILUARSN AURREKO GOGOETAK

Nola dortu ditugu emakumeok gure nortasuna eta jarrerak? Zer kontzientzia dugu

geure buruaz? Srabat kontziente ote gara eman. inposatu dizkiguten roiakjokaluz

bizi izan gareia. bizi izan garen artean? Erabat jabetuta ote gaude. azken batean.

maiz "aktuatu" egin dugula. eta. agian. alderdi askotan. oraindik ere "aktuatzen"

ari garela? Ba ote dakigu "emandako" identitateak hartu ditugula errepresentat-

zen ikusi ciugun rolak behin eta berriz kopiatu eta errepresentatu izanagatik?

Galdera horiekin batera. akaso. beste bat ere egin beharko genuke: "aktuazio" hau

hartutako erreflexu bat ote da. gure garapenaren mekanismo konplexua. ala bizi-

rauteko mekanismoa ote cia?

Nire proiektuan parte harlzen dulen pertsonaiak zuriz margotzen ela makillatzen

ditudan emakumezkoak dira. Nire ustean. zuriz margotula dagoen gorputza

arropa kendu besterik egin ez duen gorputza baino ere askoz biluziagoa da: har-

tara. eta alderdi metaforikoa aintzat hartuta. alferrikakoa den guztia kentzen

dul. gure gain historikoki izan dugun karga guztia: kontua da gurea ez den guztia

kentzea bila ari garen hori aurkilzeko. Geure-geurea den espazioa sortu beharrean

gaude. Zer den kulturala eta zer ez bereiztea. zer zati den geurea eta zer zati

inposalua. zer zati den nahi izan gabe harlu duguna. Horretarako. erre-konozi-

mendu krealiboa sortu dut. baina ez hutsetik abiatuta. geureak badiren "isolatu-

lako zatiak" berreskuratuta ez bada. Prozesu deseraikitzaile batetik abiatzen naiz

bestetako eraikuntza posibie bati heltzeko. bertan. erremintak ere asmalu behar-

ra egongo da.

Begoña Montalbán (Bilbao, 1958)

RCFLCXIONCS EN CL ESPEJO

¿Cómo hemos construido las mujeres nuestra identidad y nuestros comporta­

mientos? ¿Qué conciencia tenemos ele nosotras mismas? ¿Somos plenamente

conscientes de que hemos vivido desempeñando diferentes papeles que nos han

sido dados, impuestos, a lo largo de nuestra existencia? ¿Tenemos plena cons-

ciencía. en definitiva, de que con mucha frecuencia hemos "actuado" y de que

quizá, en muchos pianos, seguimos "actuando"? ¿Somos conscientes de que

hemos asumido identidades "prestadas" a base de copiar y representar papeles

que hemos visto representar? Junto a estas preguntas quizá deberíamos formular

otra: ¿es esta "actuación" un reflejo adquirido o es un mecanismo complejo de

nuestro desarrollo o es quizá un mecanismo de supervivencia...?

Los personajes que participan en mi proyecto son mujeres a las que pinto de blan­

co y maquillo. Para mi. un cuerpo pintado de blanco está más áesnudo que aquel

que sólo se ha despojado de su ropa: elimino de esta manera y desde un plano

metafórico, todo lo superfino, toda la carga que cultural e históricamente hemos

llevado sobre nosotras, se trata de desprendernos de todo lo que nos es ajeno para

buscar aquello que compartimos. Debemos construir un espacio verdaderamente

nuestro. Distinguir qué es lo cultural y qué no lo es. qué parte nos pertenece y qué

otra se nos ha impuesto y cuál hemos adquirido involuntariamente. Para ello creo

en un re-conocimiento creativo, pero no desde la nada, sino rescatando esas "par­

tes aisladas" que sí nos pertenecen. Parto de un proceso deconstructivo para

abordar otra construcción posible donde incluso las herramientas deben ser

inventadas.

DIRECCIÓN: EMAKUNDE

Instituto Vasco de la Mujer

COORDINACIÓN. Arantzazu Zugasti

DISEÑO GRÁFICO

Y M A Q U E T A . Javier López Altuna

FOTOGRAFÍA. Karlos Corbella Archivo Emakunde Archivo "Argazki" Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco / Mikel Arrazola Miguel Toña Jesús María Pemán Paulino Oribe

E D I T A EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer MANUEL IRADIER , 36 01005 Vitona-Gasteiz Tel 945-016700 Fax. 945-016701 E-mail: [email protected] www.emakunde.es

DEPOSITO LEGAL VI-356-89

i.S.S.N. 0214-8781

IMPRIME: mccgraphics - Planta Elkar

EMAKUNDEk egiten dituen artikuluak berridatzi daitezke, bal bere osotasunean, bai zatika, baina nondik atera diren aipatu behar da beti.

EMAKUNDEk ez ditu bereganatzen derrigorrez artikulu eta kolaborazioetan agertzen diren iritziak. Bere iritzia editonale-tan ematen da ezagutzera.

EMAKUNDE permite la reproducción total o parcial de sus artí­

culos siempre gue se cite su procedencia.

EMAKUNDE no se identifica necesariamente con las opiniones incluidas en los artículos y colaboraciones. La opinión de la misma se vierte en sus editoriales

PORTADA: © Begoña Montalbán.VEGAP, Vitoria-Gasteiz, 2006

Foto portada: Karlos Corbella Foto de la artista en interior de portada: Marta Alier

- E d i t o r i a l - E d i t o r i a l a 0 2

- M a r l e n e M e r i k a e t x e b e r r i a :

Stupeeeenda 0 4

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

- P l a n e s d e i g u a l d a d 0 6

- E l k a r r i z k e t a . I z a s k u n M o y u a 10

- L a c o c i n a d e l p l a n 12

- U n p l a n c o n l e y 15

- E j e s 16

- Á r e a s - A l o r r a k 18

K u l t u r a / Susana Carramiñana

E d u c a c i ó n / Bea Ligarte Maiztegi

L a n a / Maru Sarasola Anzola

I n c l u s i ó n S o c i a l / Carmen Gonzalo Garda

S a l u d / Mari Luz Esteban Galarza

U r b a n i s m o y M e d i o A m b i e n t e / Beatriz Moral

M A R O 0 6

S a r r e r a 38

I n c r e m e n t o d e l a s a c t i v i d a d e s 4 2

J o r n a d a : E l e n f o q u e d e g é n e r o e n

l o s p r e s u p u e s t o s l o c a l e s 47

A d m i n i s t r a z i o a m a r t x a n

- O N U . R e p a s o a l o s a v a n c e s e n la i g u a l d a d 4 8

- E m a k u n d e e n la A s a m b l e a d e R e g i o n e s d e E u r o p a . . .50

- E l k a r r i z k e t a . M a i t e E r r o J a u r e g i , B e r d i n t a s u n e r a k o

d e f e n d a t z a i l e a

Lupe Calvo Ellzazu 5 2

- B e r d i n s a r e a . U n a r e d d e m u n i c i p i o s

p o r la i g u a l d a d 56

- A l b i s t e a k 58

A s o c i a c i o n e s d e M u j e r e s - E m a k u m e e l k a r t e a k

- E k i n t z a - D a s a l u d

Lupe Calvo Ellzazu 60

- L i b u m a k 6 2

- A r t i s t a s e n p e r f i l : I n m a J i m é n e z

Urkiri Salaberria 6 4

2 . e d i t o n a l a

Berdinta&unerako Legeak guztiz e&trate-

$ikoa den aurrekari bat ezartzen du etor-

kizunera begira. Cpe luzerako trema da

iegea. Zentzu honetan, /V Piana egiteko

modua ere baidintzatu du eta ondoñoz,

erakunde publikoek etorkizunean egingo

dituzten ekintzak markatuko ditu.

Historian zehar giza eskubideen defentsan egin diren aurrerapauso guztiak izan dira aurretik eman-dako beste pausu baten emaitza. Aurrekariek ba-tzuetan geroago etorriko ziren aurrerapausoen aldeko iritziak sortarazi dituzte, eta beste batzuetan hauek egi bilakatzeko beharrezko ziren egitura eta tresnak ezarri dituzte. Kate baten begiak bezala, historian zehar eskubideen defentsan eman diren pauso guztiek sortu dituzte beste aurrerapauso bat emateko beharrezko baldintzak.

Emakume eta gizonen berdintasunaren aldcko bidea ere mundu mailan egindako hainbat ahalegin eta ekintzen batuketaren emaitza da. Munduko emakumeen egoera herrialdeen arabera oso ezber-dina bada ere, munduko bazter guztietan emakume eta gizonen arteko ezberdintasunak existitzen dira. Ezberdintasun hauei aurre egiteko beharrezkoa da erakunde publiko eta gizarteko eragile guztien indarrak bateratu eta jarraitu beharreko estrategiak

ahalik eta era konkretuenean zehazteko aukera emango duen ekintza plan bat eratzea.

Horixe da hain zuzen ere, Euskal Autonomia Erkidegoko Emakume eta Gizonen Berdintasunerako IV Ekintza Positibo-rako Planaren helburua. Legegintzaldi honetan indarrean egongo den planak nazioartean berdintasunaren eremuan dau-den joerak kontuan izatearekin batera, gure gizartean berdintasunean adituak diren hainbat pertsonen ekarpenak izan ditu kontuan. Landutako aurreko planengandik ezberdintzen duen aurrekari bat du IV Plan honek. 2005eko otsailean Eusko Legebiltzarrak Emakumeen eta Gizonen Berdintasunerako Legea onartu zuenetik lantzen den lehen plana da.

Aurreko hiru planek legea proposatu eta onartzeko beharrezkoa zen heldutasuna ernarazi baldin badute, legearen onar-penak aldaketa nabaria ekarri du IV plana lantzeko moduan. Planaren helburuak berdina izaten jarraitzen du: euskal era-kunde publikoei berdintasunaren bidean aurrera egiteko orientabideak eskaintzea. Baina orain legeak ezarritako helbu-ruen lehentasunak zehazten ditu eta helburu hauek lortzeko beharrezkoak diren estrategia konkretuak azaltzen ditu. Lege-ak, beraz, planak konkrezio maila altuago batez lantzeko aukera ematen du eta honekin batera, gestiorako tresnen siste-matizazioa hobetzeko ahalmena.

Katearen begi ezinbestekoa da Berdintasunerako Legea, guztiz estrategikoa den aurrekari bat ezartzen duelako etorkizu-nera begira. Onartu zenetik bere ahalmen normatiboa erakutsi du, zenbait aurrerapauso baimenduz, baina garrantzitsue-na da aurrerantzean gizarteak hartuko dituen erabakiak baldintzatzeko ahalmena duela. Epe luzerako tresna da legea. Zentzu honetan, IV Plana egiteko modua ere baldintzatu du eta ondorioz, erakunde publikoek etorkizunean egingo dituz-ten ekintzak markatuko ditu.

Los avances en el terreno del respeto a los derechos humanos han contado históricamente con acciones precedentes que han permi­tido crear estados de opinión favorables a los mismos, así como estructuras sociales y herramientas de acción suficientes para lle­varlos a cabo. Como los eslabones que conforman una cadena, cada pequeño o gran avance en el terreno de los derechos a lo largo de la historia ha ido conformando las bases para dar el siguiente paso.

El camino hacia la igualdad de mujeres y hombres es también una suma de esfuerzos y acciones a nivel mundial, porque a pesar de que las condiciones de las mujeres en los distintos países son muy diferentes, en todos ellos persisten las desigualdades entre muje­res y hombres. Hacer frente a estas desigualdades requiere de un plan de acción que permita aprovechar las sinergias de todas las instituciones públicas y los agentes sociales y que marque las estrategias a seguir con el mayor grado de concreción posible.

Este es precisamente el objetivo del IV Plan de Acción Positiva para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Comunidad Autó­noma Vasca que estará vigente durante la presente legislatura y que, además de tener en cuenta las tendencias internacionales en el campo de las políticas de igualdad, ha contado con la aportación y el asesoramiento de personas expertas en igualdad en diferentes campos de nuestra sociedad. Este IV Plan cuenta con un prece-

La aprobación de la Ley para la Igualdad de

Mujeres y Hombres en fjebrero del año pasa-

do supone un precedente de gran calado

estratégico, ha marcado la manera de elabo­

rar el IV Plan de Acción Positiva y, en conse­

cuencia, marcará las actuaciones futuras

de los organismos públicos en el terreno de

la igualdad.

dente que lo diferencia de los tres anteriores planes desarrollados en nuestra comunidad. Y es que el IV Plan es el primer plan de acción positiva que se elabora tras la aprobación en Febrero de 2005 de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres por el Parlamento Vasco.

Mientras los anteriores tres planes han generado la madurez suficiente para proponer y apoyar finalmente la Ley para la igualdad, la aprobación de la ley ha supuesto, por su parte, un cambio sustancial en la manera de elaborar este IV Plan. Su objetivo sigue siendo el de orientar la actuación de los poderes públicos vascos pero ahora establece una priorización entre los objetivos deriva­dos de la ley y propone las estrategias y acciones concretas adecuadas para su logro. La ley, por tanto, establece un marco que faci­lita la propuesta de planes con un mayor nivel de concreción, al tiempo que permite una mayor definición y sistematización de los instrumentos de gestión.

La aprobación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres en febrero del año pasado supone un precedente de gran calado estratégico, un eslabón fundamental de la cadena. Desde su aprobación ha demostrado su capacidad normativa, dando sus prime­ros pasos en forma de avances en nuestra sociedad, pero lo más importante es que promete condicionar las decisiones que nuestra sociedad vaya tomando en el futuro, porque es una herramienta de uso a largo plazo. En este sentido, ha marcado la manera de ela­borar el IV Plan de Acción Positiva y, en consecuencia, marcará las actuaciones futuras de los organismos públicos en el terreno de la igualdad.

A r t í c u l o d e o p i n i ó n

STUPseeeeeNDA! Texto: Marlene Merikaetxeberria Ilustración: Iván Mala

Kazetari eu&kaidun hau Radio Zu&kadiko korre&pont&aia da betiereko hirian, eta bertako biztanieen topiko eta ohitura guztiak ezagutzen ditu. Urteak daramatza haiekin terrazetan, hizketan, zinemetan, pizzak zein izozkiak jaten eta bizipenak partekatzen. Haren iku&puntua i&iaturik geratzen da bidaitzen dituen kroniketan, modu o&o pert&onaiean idazten ditu; e&tiio hori bera piropoaren praktikaren inguruko artikuiu honetan ere nabarmentzen da.

I r i tz i a r t i k u l u a Erromako kaleetan zehar pa&e-

atzen ari den emakumeak o&o

maiz entzuten ditu gauza poli-

tak. Nik ere entzun izan ditut

baita konturatu ere loreak

handik paiatzen zen emakume

guztientzat zireia. ez neretzat

bakarrik.

Che bella é Roma cuando le sale la primavera por todas partes, revienta en verde y perfumes, la vegetación crece a golpetazos, aprovecha cualquier pedazo de piedra, teja, agujero, esquina, te envuelve en luz y color, te enamoras de esta ciudad de guiños refinados y, acostumbrada a empera­dores y papas, llena de ardides para lidiar con lo que sea. Roma, abusada, se olvida de todo estupro y regala su her­mosura con mayor dedicación a los de fuera, con menos tablas para evitar su engaño, dejándose llevar por el embru­jo de todos los tiempos que crees revivir en uno solo. Para los de aquí, a menudo, es na' mignotta, una puta en "romanacclo", la jerga autóctona, porque a base de jaleo, burócratadificultades, mil entorpecimientos impone el pago del peaje a tus derechos.

Roma, caprichosona porque sabe que puede, llena de admiradores, se te mete tan adentro que a ti también te hace sentir la princesa de la calle. Aquí puedes tener el mejor subldón en días torcidos, esos de mala cara, mal cuerpo, poco espíritu.

Tlcquití... tlquitá, tiquitaconeando por la acera te llega un grito desde ahí abajo, que sale de esa alcantarilla, un grito del todo inesperado, un STUPEEEEEEENDAAl, estupenda, a quemazapato. Ni te ve, ni ves al de la voz, o sea, sólo por el ruido de tu caminar, sin sacar la cabeza, sin ver lo desea­ble que le resultas, arreglando las tripas de la ciudad ese se libera a tiro de piropo. A ti se te levanta la cara, se te ende­rezan los torcidos, tlquití... tiquitá tiquití tiquitá..., vas

pensando en lo fácil que aquí es que te digan algo bonito, hasta que caes en la cuenta de que se lo dice a todas, "claro... eso es, catapultan estupendas a la superficie, a cie­gas, sin discriminar a nadie porque ya habrá alguna que lo esté", y aunque se despersonallce el detalle esa exclama­ción noble y demócrata se te enquista en el patrimonio. Toca señalar que, a fuerza de tanta expresividad, también puedes pillar alarditis mojojonera. Ataca a las foráneas cuando de frente viene un grupo de qulnceañeros, el jefe te centra y pega un berrido A' COZZAAA\\ \ y un cozza mal interpretado te sabe a gloria. Te llaman literalmente mojo-jona y te parece que pues que qué bien, con lo ricos que son los mojojones y las almejas, los langostimos y los per­cebes... Al jefe le hacen eco sus amigos, se repiten con ganas y tú agradeces medio sonriente, "no es para tanto, ragazzi...", pero en definitiva, como a ti te gustan los

mojojones... pues...vale, vale, ¡estoy de un rico subido!. En Roma a una le llaman cozza cuando es un duro cardo.

Algo tiene esto que te pasa como antes y cuando sales del error, en vez de mosquearte con esa manta de cutres, ves el vaso medio lleno y no te sientes ridicula, te quedas con que tu ignorancia de guiri te ha dado una alegría. Y da Igual si es larga o corta en esta c/'ííá de encontronazos y rápidos olvidos, ¡que llega otra mogollonada nipona! (por cierto, me habían dicho que no metabolizaban bien la leche y sus derivados, en cambio, van siempre con gorrito y chupando helado). A los yenes Roma les resulta más asequible y en algunas cafeterías del centro a japo o japa que asome, ¡pso facto, el café cuesta el triple. Hay jetudos sin fronteras que le cobran en un pub de Vía Véneto a un turista oceánico, con nacionalidad británica y residente en Alemania, 9,90 euros por una birra, una cerveza. Sin pestañear. Ahí sí se enfadó el turista, pagó y denunció. A los de fuera es más fácil darles el palo, como hay muchos, está muy engrasado el si cuela, cuela.

Entre belleza, trucos y obstáculos la mujer opta por farsi la preciosa, se hace de rogar con medida ceremonia. El pre­cio-base del cortejo fomenta esa vidllla social de mucha terraza y paseo, tirando de helados, cafés, pizzas, cines, pensierini (detallitos encantadores sin pretensiones) y a base de galanterías muy bien empaquetadas se va olvidan­do que la donna, aun sin caprichos, sea un ejemplar tan raro en los puestos que cuentan. En su defecto, se multipli­can en la tele letterine y veline, bailarinas con mucho calor, las super guaaau novias de los futbolistas y un sinfín de guapas talentos en proceso de descubrimiento contán­dote por qué son así y cómo lo ven sobre qué loco está el mundo, con mucho tacón y poca tela.

La apariencia Impone su esencialldad. Lo más oído es che bellol en estas carnes de hembra milenaria, mamando de loba y del rapto de las sabinas, de sus vestales inmaculadas a una más trillada Cleopatra y sus amores, de la presencia de Brígida y Cristina de Suecia o Catalina de Siena, de sus más demoníacas cortesanas, de sus asesinas, de sus pode­rosas aristócratas, esas Lucrecias de hiél y miel, de quienes encendían la mecha de las luchas intestinas por el poder o para derrocarlo, de sus mujeres de al pan, panazo y al polvo, polvazo, de las que se han hecho valer en pólvoras de revuelta, de mujeres letradas, de damas de salón y madres superioras, de patriotas y mignottas de régimen, recreando la identidad de esta Roma con sus 2.759 prima­veras, picante, inquieta, enredadora, populachera y sofisti­cada, eterna, hechicera.

IV P L A N P A R A L A I G U A L D A D

Planes de igualdad

Texto: Ana Alberdi Responsable de Estudios, Planificación y

Documentación de Emakunde

l 'o los: Archivo K m a k u i u l c

Munduko tierñaldeetako eta e&kualdeetako emakumezkoen

baldintzak nabarmen aldatzen dira egitura politikoen,

ekonomikoen eta dozialen arabera, bai eta herrialde bateko

eremu kulturalaren eta garapen mailaren arabera ere.

Dena dela, herrialde guzti-guztietan daude dedberdinta-

&unak, salbuedpenik gabe, emakumezkoen eta gizonezkoen

artean; era berean, de&berdinta&un horien kontrako bor-

rokan emakumeak lotzen dituzten berdintadun antzekoak

ere badira.

Las condiciones de las mujeres en los distintos países y regiones del mundo difieren de forma notable en función de las estructuras políticas, económicas y sociales, el marco cultural y el nivel de desarrollo de cada país. Sin embargo, en todos los países sin excepción existen desigualdades entre las mujeres y los hombres al igual que existen simili­tudes básicas que unen a las mujeres en la lucha contra esas desigualdades.

El trabajo y las reivindicaciones de las agrupaciones y movi­mientos de mujeres consiguieron el reconocimiento de esta situación y las Naciones Unidas han contribuido a crear un marco de debate y nivel mundial sobre la situación de desi­gualdad de las mujeres.

En 1946 se crea la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer cuya función era y es preparar las reco­mendaciones y los informes acerca de la promoción de los derechos de las mujeres en la esfera política, económica social y educativa. La Igualdad de derechos de los hombres y las mujeres había sido ya recogida en la carta fundacional de las Naciones Unidas. En 1975 se proclama el Año Inter­nacional de la Mujer y el mismo año se organiza la I Con­ferencia Mundial sobre la Mujer, en Méjico, D.F. Como resultado de la misma se propone la realización del Plan de Acción Mundial para la consecución de los objetivos plan­teados por el Año Internacional de la Mujer y la Declaración sobre Igualdad de la Mujer, y la Declaración sobre la Igual­dad de la Mujer y su contribución al Desarrollo y a la Paz. Se proclama asimismo el Decenio de Naciones Unidas para la Mujer, durante el cual se plantea trabajar en base al Plan de Acción Mundial.

El propósito del Plan de Acción es estimular la acción nacio­nal e internacional para el logro de los objetivos planteados. Entre las numerosas reflexiones y medidas recogidas en este Plan se puede leer".. .Debe reconocerse la necesidad de un cambio en el papel tradicional tanto de los hombres como

de las mujeres. Para permitir la participación igual de las

mujeres en todas las actividades sociales, deberían estable­

cerse y mantenerse servicios sociales organizados, alegiran-

do las cargas del trabajo de la casa y especialmente se

deberían ofrecerse servicios para los niños. Se debería hacer

todo tipo de esfuerzos para cambiar actitudes sociales-

basadas principalmente en la educación.- para conseguir la

aceptación de las responsabilidades compartidas entre

hombres y mujeres en las tareas del hogar y los hijos."

El carácter del documento marco o guía para la acción queda recogido en el propio texto: "Este Plan ofrece pautas para la acción nacional... "Ya gue existen amplias divergen­

cias en la situación de las mujeres en las diversas socieda­

des, culturas y regiones que se reflejan en distintas necesi­

dades y problemas, cada país debería decidir su propia

estrategia nacional e identificar sus propios objetivos y prio­

ridades dentro de este Plan Mundial".

Entre otras muchas recomendaciones que podemos encon­trar en ese Plan están:

"Deberían promoverse cambios en las estructuras sociales y

económic...."

"Al elaborar las estrategias y planes de desarrollo naciona­

les en los que deberían participar las mujeres,... Debería

existir una representación igualitaria de mujeres en todos

los niveles de políticas y tomas de decisión ..."

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

En 1980, se celebra en Copenhague la II Conferencia Mundial con objeto de evaluar las medidas adoptadas para la aplicación del Plan de Acción Mundial. La III Con­ferencia Mundial se celebra en Nairobi, en 1985. Examina y evalúa los logros de los objetivos marcados para el Dece­nio de las Naciones Unidas para la Mujer y aprueba un nuevo texto "Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la Mujer".

La IV Conferencia Mundial, celebrada esta vez en Pekín, revisa de nuevo las acciones propuestas en las Estrategias de Nairobi y hace propuestas para que sean una realidad en el año 2000. El documento denominado Plataforma de Acción es aprobado por 189 países e incorpora algunos avances con respecto al anterior entre los que merece mencionar el acuerdo sobre la prevalencía de los derechos de las mujeres ante las particularidades religiosas o tradi­cionales de los países. El documento incluye una valora­ción sobre el trabajo no remunerado de las mujeres y remarca la importancia del reparto de responsabilidades y defiende la igualdad salarial. Los conceptos del mainstrea-ming y del empoderamiento, ya presentes en documentos anteriores, adquieren en esta conferencia mayor impor­tancia y son reafirmados como partes fundamentales para que realmente se produzca un cambio a favor de las muje­res.

La Plataforma de Acción se basa en los compromisos ya adquiridos en las conferencias anteriores, Méjico, Copen­hague y Nairobi e incorpora, también, otros compromisos acordados en cumbres y conferencias mundiales de las Naciones Unidas en el decenio 1990: Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990); Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) ; Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993; (Con­ferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994) y Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995).

A los cinco años de su aprobación la ONU hace una eva­luación de la aplicación de la Plataforma de Acción. Los países reconocen que el avance es muy lento y aprueban una Declaración política en la que reafirman su promesa de superar los obstáculos surgidos en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y las Estrategias de Nai­robi. .. con este fin nos comprometemos a seguir adop­tando medidas para lograr su aplicación plena y acelera­da, entre otras cosas, mediante... la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y los progra­mas y la promoción de la plena participación de la mujer y la potenciación de su papel en la sociedad... Se acuer­da, también, evaluar periódicamente el avance en su aplicación.

Se aprueba, además de la Declaración política, un docu­mento final "Nuevas medidas e iniciativas para la aplica-

Mundu mailako e&trate$iak piante-

atzen zituen Beijingen onartutako

Ckintza Piatajjormak baina te&tu

horretan bertan gertugoko maiietan

lan egitearen garrantzia azpima-

rratzen zen piangintza iokaiei ekite-

aren deiaidia eginez.

ción de la Declaración y la Plataforma de Acción de Bei­jing" en la que se plantean nuevas medidas e iniciativas para fomentar la igualdad de género en los planos local, nacional, regional y mundial.

Nuevamente se realiza una evaluación para el año 2005, año en el que coinciden el décimo aniversario de la Cuar­ta Conferencia Mundial de Pekín y el trigésimo aniversario de la Primera Conferencia Mundial de Méjico.

Este proceso seguido a escala Mundial tiene su paralelo a nivel regional, nacional y local. En todos estos niveles se establecen prioridades y programas en función de las características y situación de sus poblaciones pero toman como referencia o marco general la Plataforma de Acción Mundial. Hoy cerca de 200 países han adoptado planes nacionales y/o programas sectoriales para la acción, y todos ellos dan cuenta de avances significativos en todas las áreas de acción planteadas, aunque como es lógico los temas de mayor preocupación y los ritmos del avance difieren enormemente de unas regiones y países a otros. Sin embargo las dificultades y los frenos persisten, entre ellas podemos destacar, atendiendo a la situación de los países desarrollados: bajo nivel de representación de muje­res en los puestos directivos; la violencia contra las muje­res, incluida la doméstica; la desigualdad estructural en la división del poder y los recursos y la persistencia de actitu­des estereotipadas y sesgadas en cuestiones de género en la sociedad. Se señala, también, como dificultad el hecho de que la opinión pública considere que ya se han resuel­to los principales problemas relativos al adelanto de las mujeres.

Las propuestas para acelerar el avance apuntan a la nece­sidad de promulgar más legislación, de establecer una mayor relación entre las políticas, la legislación, los marcos institucionales y los programas operativos procurando que se complementen mejor. Se reconoce como estrategia principal para conseguir la igualdad de mujeres y hombres la incorporación de las cuestiones de género a la actividad general y se insiste en la necesidad de atacar expresamen-

Cutkai Autonoml Crkidegoak

konpetentzi o&oak ditu berdinta-

duna garatzeko ataiean. 1991.

urtean onartu zen iehenego

Ekintza Po&itiboeen Piangitza eta

geroztik hiru jorratu dira. urtero-

ko jarraipena eta baiantze oro-

korrak eginez.

te las actitudes estereotipadas y las prácticas discriminato­rias ya que la actitud del público no ha cambiado al mismo ritmo que la política y los marcos jurídico e institucional.

En Euskadi, en virtud del Estatuto de Autonomía que atri­buye a la Comunidad Autónoma la competencia plena sobre la condición femenina, se han aprobado tres planes desde el año 1991, se ha hecho un seguimiento anual y una evaluación global de su grado de cumplimiento en cada periodo legislativo. Todos ellos han tomado en cuen­ta las propuestas de los acuerdos Internacionales así como los planes europeos vigentes en cada momento (en cuan­to a la evolución y los progresos de estos planes puede consultarse la comparecencia de la vlcelehendakañ del Gobierno Vasco ante la Comisión de Mujer y Juventud del Parlamento Vasco al inicio de la actual legislatura).

Los avances y los obstáculos identificados muestran las mismas tendencias que las observadas en las evaluaciones internacionales y regionales y tanto la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres aprobada por el Parlamen­to Vasco como el IV Plan para la presente legislatura res­ponden a las recomendaciones y estrategias señaladas como las adecuadas para acelerar el logro de la igualdad.

La Ley 4/2005 establece el marco general de las políticas de Igualdad y establece exigencias en relación con las condi­ciones básicas como son la Incorporación del malnstrea-ming en las políticas generales y sectoriales, la formación, la mejora de los recursos, de las estadísticas, etc. El IV Plan señala los objetivos prioritarios para la acción en la legisla­tura vigente y, para ello, ha tomado en consideración tanto la situación de nuestra Comunidad como las recomenda­ciones internacionales. Su aplicación será un paso más hacia el logro de una sociedad en la que todas las personas seamos libres y compartamos en igualdad los derechos, los recurso, y las obligaciones.

\j0 Plana eta legearen arteko lotura ar$itu eta

plana $e6tio tre&na bihurtu nahi izan du$u"

IZASKUN MOYUA i:v„u;r ° Vgazkiak: Paulino Oiibe

"fin nuevo Plan de Igualdad recapitula las obligaciones que tiene la Adminis­

tración para toda una legislatura y supone una excelente oportunidad para

profundizar en el trabajo que estamos haciendo: lo realizado en los años ante­

riores, su valoración, análisis de dónde están los problemas y dónde se han

producido los avances, comprobar hasta qué punto la ciudadanía ha percibi­

do los cambios, examinar el comportamiento de las distintas administracio­

nes y además, no perder detalle de las recomendaciones y normativas que se

aprueban en otros países del mundo". Con estas palabras resume la directo­

ra de Emakunde, ¡zaskun Moyua. la tarea que ha supuesto la elaboración del

nuevo Plan para la Igualdad que ha contado con la participación de sectores

sociales y de la propia Administración. En esta ocasión, se trata del ¡V Plan,

lo que evidencia la amplia trayectoria que ha desempeñado la Administración

vasca en este ámbito pero, además del número, la novedad de este documen­

to estriba también en el hecho de que por primera vez se ha elaborado un Plan

en el contextro de una Ley de Igualdad, circunstancia ésta que nunca había

ocurrido y que para izaskun Moyua ha supuesto todo un ejercicio de encaje.

"El objetivo del Plan se ha tenido que concretar y limitar al máximo y la guía

ha sido lo que establece la Ley. que es donde se fijan las prioridades". El Plan

lo elabora y dirige Emakunde y lo aprueba el propio Gobierno Vasco, recuerda

la directora del Instituto Vasco de la Mujer.

E m a k u n d e k B e r d i n t a s u n e r a k o IV. P l a n a l a n d u d u . Ze in da e g i n d a k o

l a n a r e n b a l a n t z e a ?

Legealdi berri bakoitzean plana eginbeharrak hausnarketa sakona egiteko

aukera eskaintzen digu: aurreko urteetan gertatutakoaren balorazio oro-

korra egin, aurrera pausoak eta mugak non dauden aztertu, gizartean

nabarmentzen ari diren aldaketak eta administrazio ezberdinen jokaerak

eta tresnak neurtu, e.a., Europako eta nazioarteko txostenak, gomendio-

ak eta arauak ere kontutan hartzen ditugu. Guzti hau bai administrazioe-

tan, bai elkarteetan edo unibertsitateetan berdintasunaren arloan lanean

ari diren hainbat aditurekin elkarlanean egiten dugu. Harremanak zabaldu

eta sakontzeko aukera izaten dugu eta eguneroko gure lanaren edukiari

buruz azterketa sakonagoa egiteko aukera izaten dugu. Esan behar da

ere, oraingoan azterketa hau egina genuela eta oso sakon, Emakumeen

eta Gizonen Berdintasunerako Legea prestatzearen ondorioz IV plan hau

egiterakoan gure gogoeta legea eta planaren arteko lotura argitu eta

plana gestio tresna bihurtzea izan da.

IV. P l a n a da eta aurret ik ere b ide luzea e g i n d a d a g o e l a aza l t zen du

z e n b a k i horrek . Nola ba lora d a i t e k e b e r d i n t a s u n p l a n e k d u t e n

zereg ina e ta g a r r a n t z i a ?

Planen zeregina oso argi azaltzen da bai 1998ko Emakunderen sortze

legean, eta baita Berdintasunerako Legean ere: hain zuzen, berdintasu-

naren arloan izango diren jarduerak orientatzeko jarraibideak proposa-

tzea. Proposamen hauen lehentasunak aldatuz joan dira denboran zehar.

Berdintasunerako politika publikoetako agenda praktikoa aldatuz joan da.

Hasierako planetan emakumeen eskubideak eta aukera berdintasuna

ziren helburu nagusiak eta ekintza positiboa proposatzen zen neurri era-

ginkor eta beharrezko bezala. Premiazkoa zen ezberdintasun egoerei

aurre egiteko neurri bereziak ezartzea. Egoera horiei aurre hartu beharra

eta politika publikoen jokaera bateratuaren beharra ere agertzen ziren

nahiz eta honetarako jarraibideak ez ziren zehazten. Ondorengo planetan

ezberdintasunari aurre hartzearen helburua indartzen joan da eta ekintza

positiboarekin batera eta bere osagarri bezala mainstreaminga edo gene-

roaren ikuspegia politika orokorretan ezarri beharrak hartu du lehentasu-

na. Berdintasunerako legeak eman duen pauso garrantzitsuenetariko bat

behar hori arau bihurtzea izan da. Emakundek proposatuta Gobernuak

onartzen duen plana beste erakundeek beraien lan esparruetarako egin

behar dituzten planen gida bihurtzen da eta hortik dator plan honen

garrantzia.

Ze in dira P l a n h o n e k eska in tzen d i t u e n n o b e d a d e a k ?

Dakizunez IV plan hau Berdintasunerako Legea onartu ondorengo lehe-

nengo plana da. Legea izateak nahiko sakon aldatu du planaren betebe-

harra. Orain arte plana bera zen erreferente nagusia eta planak proposat-

zen zituen berdintasunaren helmugara iristeko esparru ezberdin guztietan

egin beharreko ekintza guztiak edo gehienak. Gaur egun, legea dugu

erreferente nagusi. Honen ondorioz, planaren zeregina mugatu eta

zehaztu egin da. Planaren zeregina orain legearen proposamenetatik abia-

tutako eta legealdi honetara mugatutako norabide nagusiak eta lehenta-

sunak seinalatu eta horiek lortzeko bide zuzen edo egokienak proposa-

tzea da. Legeak berak proposamen askoz zabalagoa egiten du eta planak

ez du mugatzen berdintasunaren alde egin beharreko lana. Lau ardatz

nagusi finkatu ditugu: mainstreaminga, ahalduntzea, bateragarritasuna

eta emakumeen aurkako indarkeria. Ardatz nagusi hauen barruan eta jar-

duera politikoaren arlo ezberdinak kontutan hartuta, programa eta helbu-

ru zehatzak proposatzen dira. Botere publikoek egingo dituzten ahalegi-

nak bateratu eta ardatz hautara bideratzea nahi da. Hauek direlako, gure

iritziz, gaur egungo egoeraren aurrean berdintasuna lortzeko indar gehien

duten bideak.

A d i t u a k ere izan dira b e r t a n . N o l a k o lana e g i n da b e r a i e k i n ? Ze

e k a r p e n mai la ikusi d u z u e ?

Lehen aipatu dizudan bezala lan honetan administrazioetan, elkarteetan

edo unibertsitateetan berdintasunaren arloan lanean ari diren hainbat adi-

tuen laguntza jasotzen dugu. Prozesuaren hasieran aholkulari talde bat

sortu genuen, prozesua bera eta planaren ezaugarri nagusiak elkarrekin

finkatzeko asmoz. Ondoren lan taldeak eta banakako elkarrizketak ugari

izan dira. Oinarrizko planteamenduetan adostasun maila handia izan da.

"Se creó un grupo de personas expertas en

temas de igualdad proveniente de la univer­

sidad, la Administración y el asociacíonis-

mo. Ha sido un grupo muy generoso y ha

logrado un alto grado de consenso en sus

propuestas"

Gaur egun dugun dokumentua elkarlanaren ondorioa da. Esan behar dut

ere aditu hauen jarrera oso eskuzabala izaten ari dela eta izan dela kasu

honetan ere. Nire eta erakundearen eskerra agertu nahi diet hemendik.

Zein izan da e m a k u m e e l k a r t e e k izan d u t e n p a p e r a IV. P l a n a l a n -

t z e r a k o a n ?

IVgarren Planaren lehen zirriborroa prestatu ondoren emakume elkarteen

ahokulari kontseiluari bere balorazioa eskatu genion. Zehazki eskatu

genien proposatzen ziren programa eta helburu bakoitzaren balorazioa

egitea. Jaso nahi genuen norainoko lehentasuna ematen zioten bakoitza-

ri bere ezagutzaren eta esperientziaren ikuspegitik. Ondoren kontseiluko

ordezkariek eta gobernuko sailarteko batzordekideekin bilera izan genuen

bakoitzaren iritziak trukatu eta proposamenak azaltzeko.

K o n t s e n t s u h a n d i a e g o n da g u r e E r k i d e a g o a n b e r d i n t a s u n neur r ien

a lde e d o t a ek intza p o s i t i b o e n a lde . B e s t e g a u z a da ezar r i t ako n e u -

rriak g a u z a t u d i ren ala ez. O r a i n a r t e k o l a n a r e n ema i t za zein d a ?

Zein neur r i t an b e t e dira p e n t s a t u eta ida tz i tako e k i n t z a k ?

Ekintza positiboen III Planari egindako ebaluazioaren emaitzei begiratzen

badiegu, ikusiko dugu plan horretan jasotzen ziren 551 ekintzetatik 408

jorratuak izan direla, hau da, ia %75a. Honek agerian uzten du gure auto-

nomia erkidegoko herri-aginteek plana betetzeko egin duten ahalegina.

Dena den, hurrengo urteei begira, oraindik badago zer hobetu; izan ere,

bada funtsezkoa den zenbait arlo, hezkuntza, osasuna ala enplegua kasu,

betetze-maila baxuagoa izan dutenak gainontzeko arloekin alderatuta.

M a i l a h o n e t a n , ze in i zango l i t za teke g u r e E r k i d e g o a r e n mai la bes te

h e r r i a l d e e t a k o e k i n k o n p a r a t u z ?

Gai horretan herrialdeen arteko konparaketa zehatza eta fidagarria egiten

duen ikerketarik ez dago, horregatik ausartegia litzateke herrialdeen arte-

ko sailkapen bat egitea. Guk, alde batetik, emakume eta gizonen arteko

desberdintasunari era integralean heltzen dion legea onartu dugu eta lege

hau garatzen ari gara. Honekin batera, berdintasunaren aldeko lanen

batuketa ahalbidetzen duten erakundeen arteko koordinazio mekanismo-

ak sortu ditugu, eta sexuan oinarritutako diskriminazioa jasaten dutenen-

tzako defentsa erakunde bat sortu dugu, Estatuan lehenbiziko Berdintasu-

nerako Defentsa erakundea. Harro esan dezakegu Euskal Autonomia Erki-

degoak berdintasuna bultzatzeko ekimen aitzindariak burutu dituela eta

hainbat eta hainbat alorretan eredua izan dela, bai Estatu mailan bai

nazioarte mailan.

LA COCINA DEL PLAN

2oosean aditu taide bat o&atu zuen Cmakundek ondoren iandu beharreko IV Berdinta&un

Pianaren inguruan ahoikuak eta aportazioak ja&otzeko a&moz. Aditu hauen iana ezinbe&-

tekoa zen gizarte eta erakundeen parte hartzea &u&tatzeko baita dizipiina anitzeko arioen

berdinta&unean adituak diren emakumeen ezagutzak aintzat hartzeko ere. Bi arioetako

infjormazioarekin iau ezaugarri betetzen zituen pian bat egin nahi zen. Horietatik iehena

emakumeen eta gizonen berdinta&unerako Lege berrira egokitzea da. Bigarrena, egitura erraz

eta operatibo bat aurkeztea, Admini&trazioko berdinta&un poiitika guztiak garatu ahai izate-

ko. Hirugarrena, berdinta&un heiburuetara iri&teko edukiak zehaztea. Cta, iaugarrena, egi-

tura nahiz mekani&moak dejjinitu eta proze&ua kudeatu o&tean, piana ezartzeko mekani&-

moak eta tre&nak zehaztea.

A través de los tres Planes de Acción Positiva que a lo largo

de estos últimos quince años se han ejecutado en la

Comunidad Autónoma de Euskadi, se ha llegado a un ele­

vado nivel de desarrollo en lo relativo a la recopilación de

las actuaciones necesarias para lograr el objetivo de la

igualdad entre hombres y mujeres. Tras este recorrido,

había que dar un paso más en el camino, un paso que se

podría resumir en una palabra: concreción. La concreción

de quién, cuándo y cómo, es decir, la definición de una

estrategia, entendida ésta como la priorización de deter­

minadas actuaciones sobre el resto, en una apuesta por

definir un camino para la consecución de los objetivos

antepuesto al resto de las vías posibles.

Mientras las políticas de igualdad han sido jóvenes, la

recopilación exhaustiva de todas las actuaciones posibles

era importante porque permitía incluir las aportaciones y

las posibilidades de implicación del mayor espectro posible

de organismos e instituciones, difundiendo el concepto y

el ejercicio de las políticas de promoción de las mujeres.

Los logros alcanzados en la CAV tras el desarrollo de los

tres planes han generado la madurez suficiente como para

proponer y aprobar la Ley 4/2005 para la Igualdad de

Mujeres y Hombres, hecho que supone un avance cualita­

tivo importante y establece un marco que facilita la pro­

puesta de planes con un mayor nivel de concreción, al

tiempo que permite una mayor definición y sistematiza­

ción en los instrumentos de gestión.

La m e t o d o l o g í a

La metodología para el IV Plan se diseñó con las premisas

de que fomentara la participación de distintos espacios

sociales e institucionales y de que incluyera los conoci­

mientos de expertas en igualdad de campos multidiscipli­

nares. La información procedente de ambos ámbitos debía

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

integrarse con el fin de realizar un plan que cumpliera cua­

tro características.

La primera de ellas era adaptarse a la existencia de la nueva

Ley para la Igualdad de mujeres y hombres, Integrando sus

planteamientos y definiendo la relación con las políticas de

Igualdad de la CAV. La segunda, presentar una estructura

sencilla y operativa que facilitara el desarrollo de las políti­

cas de igualdad en todos los niveles de la Administración.

La tercera, determinar unos contenidos que permitieran

avanzar hacia los objetivos de la Igualdad, marcando unas

prioridades claras en las que se observara un adecuado

equilibrio entre la factibilidad y el necesario tensionamien-

to que implica cualquier avance social. Y la cuarta, concre­

tar los mecanismos e Instrumentos para la Implantación del

plan mediante la definición de la estructura y los mecanis­

mos y procesos de gestión.

Para ello se definió un proceso dividido en dos etapas dife­

renciadas: la primera de ellas destinada a la definición de la

nueva estructura que debía presentar el Plan para adaptar­

se a la existencia de la Ley y la segunda, destinada a defi­

nir los contenidos concretos que la estructura debía sopor­

tar para la planificación del avance de la igualdad en los

próximos cuatro años.

G r u p o d e e x p e r t a s

En marzo de 2005, Emakunde convocó a un grupo de

expertas con el fin de recoger criterios y recomendaciones

que requería el proceso de elaboración del IV Plan para la

Igualdad, a fin de que, una vez elaborado, el Instituto

pudiera presentar este documento para su aprobación al

Consejo de Gobierno. Se trataba de un grupo de trabajo

formado por expertas en políticas de igualdad de la Comu­

nidad Autónoma Vasca y expertas en planificación general.

El objetivo de la convocatoria era partir del conocimiento

adquirido a través de la experiencia de sus participantes en

el diseño, Implantación y evaluación de políticas de Igual­

dad para realizar un análisis de las deficiencias y aciertos de

los planes anteriores, de las oportunidades derivadas de la

coyuntura surgida con la aprobación de la Ley para la Igual­

dad y de las recomendaciones, Indicaciones y sugerencias

que debían tenerse en cuenta en la elaboración del nuevo

Plan.

En concreto, se solicitó una valoración relativa a tres aspec­

tos básicos de las políticas de igualdad: la estructura y ges­

tión de los planes de igualdad, la situación institucional y la

situación soclocultural.

Este equipo de asesoras contó con las aportaciones de

otras personas expertas en políticas de igualdad a través de

entrevistas y grupos de reflexión.

R e c o m e n d a c i o n e s y p r o p u e s t a s

El grupo de trabajo para la elaboración del IV Plan planteó,

en primer lugar, la necesidad de tomar la Ley como marco

para un cambio de la estructura y contenido de los planes

de igualdad. La propuesta se concretaba en elaborar un

Plan que, partiendo de la Ley, se convirtiera en un docu­

mento que permitiera concretar líneas prioritarias para

avanzar y acelerar su ¡mplementación en el periodo corres­

pondiente a la presente legislatura, señalando objetivos y

proponiendo estrategias e instrumentos acordes con ellos e

Indicando las Instituciones Implicadas en su consecución.

Se consideró también que, siendo la Ley el marco funda­

mental para el IV Plan, ésta no debía agotar todas sus posi­

bilidades abriendo así el espacio necesario para incorporar

posibles contenidos procedentes de la normativa comunl-

IV P L A N P A R A L A I G U A L D A D

taria y las tendencias y prioridades en políticas de Igualdad

detectadas en ámbitos internacionales.

En segundo lugar, el grupo de trabajo recomendó incre­

mentar la operatividad, la claridad de los documentos rec­

tores de las políticas de igualdad. Consideró importante

realizar planes concretos, con objetivos basados en el arti­

culado de la ley que definan el cambio social que se pre­

tende, proponiendo las estrategias para la consecución de

los objetivos y definiendo, en función de la estrategia a

seguir, las prioridades de actuación.

Por último, indicó la conveniencia de mejorar y sistematizar

los instrumentos de gestión, de forma que se asegurara

una retroalimentación entre evaluación y planificación. A

tal efecto, se consideró de suma importancia tener en

cuenta dos cuestiones: la necesidad de concretar los obje­

tivos, de tal forma que la situación de partida permitiera

obtener un referente sobre el cual valorar la evolución y el

impacto de las medidas adoptadas, y la definición de indi­

cadores de evaluación de impacto como requisito comple­

mentario para ello.

R e l a c i ó n d e l a s i n s t i t u c i o n e s c o n p o l í t i c a s d e i g u a l d a d

En el ámbito de ejecución de las políticas de igualdad, se

identificaron dificultades derivadas del carácter transversal

de las políticas de igualdad, carácter compartido por un

número cada vez más elevado de políticas públicas, que se

convierte en un factor que dificulta tanto su posición y visi-

bilización como tema prioritario en las agendas públicas

como la atribución de recursos específicos para el impulso

y la ejecución de las mismas.

Se constató, además, que existe una reducida disponibili­

dad de personal cualificado, una temporalidad excesiva y

una insuficiencia de recursos habilitados. Además, se seña­

ló que las instituciones en general necesitan mejorar el

conocimiento de la implicación de las relaciones de género

en los efectos de sus políticas e incorporar y estabilizar nue­

vas formas de intervención en las diversas políticas secto­

riales. También se consideró necesario ampliar y avanzar en

las líneas de trabajo llevadas a cabo en los últimos años con

el fin de mejorar la coordinación y, en su caso, la distribu­

ción de competencias de modo que permita adquirir una

mayor operatividad en la consecución de los objetivos plan­

teados.

Planak gauzatzerakoan. zaii-

tasunak ikusten dira irans-

berts a i i ta tea jorra -tzeko

orduan eta arazo hori oroko-

rra da administrazio guztie-

tan. Honek zaildu egiten du

berdintasun poiitika hauen

aurrekontuen di&einua. ez

baita nabarmena egin beha-

rreko iana ezta ekin-tzen

eragina ere.

S i t u a c i ó n s o c i o - c u l t u r a l

La desigualdad de trato y de oportunidades entre mujeres

y hombres se reproduce de manera estructural. Sin embar­

go, en el ámbito socio-cultural este hecho no adquiere el

rango de problema, no se visibillza, y cuando se consigue

hacerlo, el problema no se valora como tal. La recomenda­

ción del equipo de expertas a este respecto es la conve­

niencia de crear una estructura de implantación en el ámbi­

to social, que contribuya a fomentar la comunicación entre

la sociedad y las instituciones implicadas en el desarrollo de

las políticas de igualdad.

E s t r a t e g i a s p r i n c i p a l e s

Según recoge la ley, la acción positiva y la integra­

ción transversal de la perspectiva de género o

mainstreaming son las dos estrategias principales

en las políticas de igualdad. En la primera de ellas

intervienen todas aquellas medidas específicas y

temporales destinadas a reducir o eliminar las desi­

gualdades existentes en todos los ámbitos sociales

-económicas, políticas y culturales- La estrategia

de integración trasversal está compuesta por

todas aquellas medidas destinadas a la incorpora­

ción, en las políticas públicas, del objetivo básico

de eliminar las desigualdades y promover la igual­

dad.

No sólo son compatibles entre sí, sino que esgri­

midas conjuntamente, cuando el diagnóstico de la

realidad social las hace pertinentes, producen un

efecto sumativo que contribuye a lograr los obje­

tivos de la igualdad. Todas ellas han sido tenidas

en cuenta en la elaboración del presente plan y

han sido utilizadas, de forma individual o simultá­

nea cuando la consecución de los objetivos defini­

dos así lo requería, mediante una definición cohe­

rente de acciones a desarrollar.

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

UN PLAN CON

LEY

Por p r imera vez e n la historia d e E m a k u n d e , es te o r g a n i s m o ha pues to e n m a r c h a t o d o el p ro ­

ceso para la e l a b o r a c i ó n d e un P lan d e A c c i ó n t e n i e n d o c o m o p u n t o de par t ida y e je d e su t ra­

ba jo una Ley para la I g u a l d a d . La Ley 4 / 2 0 0 5 del 18 d e feb re ro para la I gua ldad de M u j e r e s y

H o m b r e s q u e f u e a p r o b a d a por el P a r l a m e n t o V a s c o de f o r m a mayor i ta r ia , s u p o n e un a v a n c e

f u n d a m e n t a l para las pol í t icas de i gua ldad al do ta r d e r a n g o d e Ley a p l a n t e a m i e n t o s , ob je t i ­

v o s e inc luso a c c i o n e s q u e a n t e s e r a n op ta t i vas para las e n t i d a d e s a las q u e a fec ta a toda la

s o c i e d a d . C o n t r i b u y e por t a n t o a apo r ta r m a y o r leg i t im idad a las pol í t icas, no sólo p o r q u e para

su e l a b o r a c i ó n se ha requer ido d e m a d u r e z y t rayec to r ia , s ino sob re t o d o p o r q u e impl ica q u e

su imp lan tac ión no d e p e n d e del f ac to r vo lun ta r i s ta , s ino d e una cor rec ta ap l i cac ión d e las nor­

m a s . D e ahí q u e , d e cara a la e l abo rac i ón del IV P l a n , resul tara f u n d a m e n t a l in tegrar su c o n ­

t en ido c o n el del d o c u m e n t o lega l . Para l levar a c a b o esta i n teg rac ión , se o p t ó por la es t ra te ­

gia q u e se cns ide raba m á s e f icaz , es deci r q u e la Ley fue ra una re ferenc ia básica a part ir d e la

cua l se ar t icu lará el P l a n . Esta f ó r m u l a pe rm i te lograr un m a y o r nivel d e c o n t e n i d o de r i vado del

d iagnós t i co de las n e c e s i d a d e s .

C U A T R O E J E S A T E N E R E N C U E N T A

El e s q u e l e t o del IV P lan está c o n f o r m a d o por E J E S E S T R A T É G I C O S y por Á R E A S . Los e jes est ra­

tég i cos son las g r a n d e s v ías para lograr la mis ión d e la p r o m o c i ó n d e la i gua ldad e n nuest ra

C o m u n i d a d en t re las mu je res y los h o m b r e s , y d e f i n e n las cues t i ones pr ior i tar ias e n mater ia de

i gua ldad e n las q u e se va a t raba ja r e n los p róx imos cua t ro a ñ o s . Las á reas son los á m b i t o s

admin is t ra t i vos sob re los q u e se va a in terveni r ( E d u c a c i ó n ; C u l t u r a ; Inc lus ión soc ia l ; Traba jo ;

U r b a n i s m o y M e d i o A m b i e n t e , y S a l u d ) .

Cuatro ejes estratégicos wertebr^Jel IV Plan:

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

Eje I Mainstreamig

El mainst reaming o trasversal idad fue propuesto por primera vez en

1987 por la Comis ión sobre la Cond ic ión Jurídica y Social de la Mujer

de Nac iones Unidas, pero f ue en 1991 cuando se asumió explícita­

men te c o m o estrategia global dentro del marco del /// Programa de

Acción Comunitario para la Igualdad entre hombres y mujeres (1991-

1995).

Según la definición adop tada por el G r u p o de Expertas/os del Conse jo

de Europa el mainstreaming de género "es la organización (la reorga­

nización), la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos poli-

ticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incor­

pore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas,

por los actores normalmente Involucrados en la adopción de medidas

políticas'. En este sent ido, la trasversal idad buscaría complementa r las

políticas específ icas de igualdad ya existentes, la Introducción del prin­

cipio de Igualdad en las políticas sectoriales, en tend iendo que sólo

desde esta vía se facilita el soporte necesar io en cuanto a generac ión

de conoc imiento para planificar una Intervención pública que impacte

en la realidad de mujeres y hombres en ese sector concreto.

La Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres promulga dentro de

sus principios generales la integración de la perspectiva de género en

todas las políticas y acc iones que lleven a cabo los poderes públicos, a

fin de conseguir la el iminación de las des igualdades y promover la

Igualdad de mujeres y hombres A efectos de la ley, se ent iende por

integración de la perspectiva de género "la consideración sistemática

de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades

de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específi­

cas dirigidas a eliminar las desigualdades y promover la igualdad en

todas las políticas y acciones a todos los niveles y en todas sus fases

de planificación, ejecución y evaluación". Así, las medidas de integra­

ción afectar ían a la planif icación, a las estadísticas y estudios que rea­

lizan las Adminis t rac iones, a la capaci tac ión del personal de la A d m i ­

nistración en materia de igualdad y la evaluac ión previa del Impacto

de género. Desde estas med idas legislativas se pretende Impulsar un

proceso que aún está pend iente de lograr, la trasversalizaclón de la

perspectiva de género en las Adminis t rac iones públicas vascas que

posibilitará que las políticas públicas que en el futuro se adop ten , t en ­

gan en cuenta en su planif icación e Intervención la perspectiva de

género y p romuevan la Igualdad de mujeres y hombres.

Eje II Empoderamiento. Participación Socio-Política de las Mujeres

El empoderam ien to es una estrategia surgida en la India en 1984 e

introducida en la III Conferenc ia Mund ia l de la Mujer (Nairobi , 1985)

que se definió c o m o " e l acceso paulat ino de las mujeres al control de

recursos mater iales (físicos, humanos o f inancieros, c o m o el agua , la

tierra, los bosques, los cuerpos, el t rabajo, el dinero) de recursos inte­

lectuales (conocimientos, In formación, ¡deas) y de Ideología (faci l idades

para propagar, sostener, e Institucionalizar creencias, valores, act i tudes

y compor tamientos) . El término empoderamien to es una t raducción

literal del concep to inglés empowerment y significa " gana r p o d e r " ,

for ta lecerse, en la posición social, económica y política de las mujeres.

A lude a un proceso de toma de conciencia Individual y colectiva de las

mujeres, que les permite aumen ta r su part icipación en los procesos de

toma de decisiones y de acceso al ejercicio de poder y a la capac idad

de Influir (el proceso individual de toma de conciencia de las mujeres

sobre su subordinación y la adquisic ión de una conciencia colectiva

sobre la dependenc ia social, la discriminación y la dominac ión política

que sufren c o m o colect ivo).

En este sent ido, se puede hablar de al menos cuatro tipos de au tono­

mía a conquistar por las mujeres: la au tonomía física, que implicaría el

ejercicio del poder y el control sobre su propio cuerpo, su sexual idad y

fert i l idad; la au tonomía económica , que conllevaría tener acceso y

control sobre los recursos y bienes; la au tonomía política que supone el

acceso y el ejercicio efect ivo de los derechos políticos básicos que Inclu­

yen el derecho a participar en las Insti tuciones, en los ámbi tos de deci ­

sión, en los part idos polí t icos.. . La au tonomía socio-cultural, que c o n ­

llevaría además del acceso y control de los recursos culturales y la Infor­

mac ión , tener derecho a una Ident idad Independiente , reconoc imiento

del valor propio y sent imiento de autoest ima.

El empoderam ien to y la part icipación soclo-polít lca de las mujeres son

estrategias indispensables para alcanzar esta au tonomía y la posición

de c iudadanas de pleno derecho, una estrategia válida para alcanzar el

poder y convert i rse en personas que ejercen su Individualidad desde la

au tonomía y la c iudadanía plena. Al mismo t iempo, es un proceso

necesar io para alcanzar la Igualdad de opor tun idades de mujeres y

hombres, ya que ésta sólo vendrá desde la ruptura de las relaciones

jerárquicas de poder y desde la construcción de un nuevo mode lo de

poder que no excluya a las mujeres.

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

Eje III: Conciliación y Corresponsabilidad

El l lamado " p r o b l e m a " de la conci l iación surge c o m o consecuencia de

la negac ión o ¡nvlsiblllzaclón de una real idad: la del t iempo y el t rabajo

que requiere cubrir las necesidades básicas de las personas. Este t iem­

po y este t rabajo socla lmente Imprescindible se hace visible y se proble-

matiza ún icamente en el m o m e n t o en que las mujeres, que si lenciosa­

men te se ocupaban de él, se Incorporan al trabajo remunerado y se

ven en la situación de tener que cont inuar asumiendo exclusivamente

las tareas domést icas y de cu idado.

Esta si tuación es consecuencia directa de una visión androcéntr lca y

l imitada del concepto de trabajo, que cor responde a la concepc ión que

se forja durante la Industrial ización. En este m o m e n t o se consol ida la

división sexual de las tareas del m o d o en que la c o n o c e m o s en nuestra

soc iedad: los hombres se dedican al trabajo remunerado y adquieren el

papel de proveedores, y las mujeres al t rabajo domést ico, no remunera­

do, cons iderado c o m o una extensión natural de la esencia femen ina

( " s u s " labores) y, por lo tanto, carente de valor específ ico y, sobre

todo, económico . El t rabajo en el ámbi to product ivo se Identifica así

con el concepto de emp leo y en compensac ión es remunerado, m ien ­

tras que las personas que se ded ican al t rabajo domést ico pasan a ser

consideradas c o m o " inac t i vas" y " d e p e n d i e n t e s " .

Esta concepc ión ha hecho que el t rabajo domést ico sea una act ividad

que no t iene ni valor ni ident idad por lo que ha quedado sistemática­

men te excluida de todo tipo de diseño o gest ión del t rabajo, de la e d u ­

cac ión, de la planif icación urbana, de los sistemas de servicios sociales,

etc. , y por supuesto de una retribución y derechos laborales.

La invisiblllzación del trabajo domést ico es una de las consecuenc ias

más Importantes de su poca o nula va lorac ión. No es casual que la

conci l iación se haya Incorporado a la agenda pública cuando se ha

convert ido en un problema práctico y causa de las cargas psicológicas,

económicas y sociales que padecen las mujeres. Es necesaria una

" n u e v a organización soc ia l " y no tanto "conc i l i ac ión" , puesto que el

reto consiste en ir hac iendo camino hacía el hor izonte de un nuevo

mode lo social más justo y democrá t ico para mujeres y hombres, mode ­

lo basado en la armonización de las di ferentes esferas de la vida, de tal

manera que se pueda evitar la si tuación actual en la que prác t icamente

todas estas esferas deben acomodarse a una de ellas: la laboral. De la

misma manera , este nuevo mode lo debería valorar en su justa medida

el t rabajo domést ico y de cu idado, esencial para el func ionamiento ,

reproducción y manten imien to de nuestras soc iedades, tanto o más

que el product ivo.

Eje IV Violencia contra las mujeres

A d e m á s del carácter prevent ivo de la violencia sexista que t iene el

texto en su conjunto y de las medidas específ icas previstas en los capí­

tulos referidos a la educac ión , los medios de comunicac ión o al trabajo,

la Ley para la Igualdad de mujeres y hombres dedica el capítulo VI del

título III a abordar de fo rma específ ica la Violencia contra las Mujeres.

En primer lugar establece una definición concisa de lo que se ha de

en tender por este t ipo de violencia: "cua lqu ier acto violento por razón

de sexo que resulte, o pueda resultar, en daño físico, sexual o psicoló­

gico o en sufr imiento de la mujer, Inc luyendo las amenazas de realizar

tales actos, la coacc ión o la privación arbitraria de l ibertad que se pro­

duzcan en la vida pública o p r ivada" .

La violencia contra las mujeres es una de las mani festaciones más gra­

ves de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. En este sentí-

do, es manif iesta la necesidad de trabajar u rgen temente en la erradica­

ción de esta grave e intolerable violación de los derechos humanos .

Para ello, resulta imprescindible articular med idas y recursos para la

protección y a tenc ión a las víct imas, pero también luchar ac t ivamente

contra la discriminación que sufren las mujeres en nuestra soc iedad en

todas las esferas de la vida.

En este sent ido, es necesario remarcar que existen aún act i tudes, valo­

res y mensajes que se t ransmiten a través de la publ icidad y de los

medios de comunicac ión que refuerzan los valores de supremacía de

los hombres sobre las mujeres y que Incluso pueden llegar a justificar,

banalizar e Incitar a la violencia contra las mujeres.

En otros ámbi tos c o m o el laboral cada vez son más las mujeres que se

ven somet idas a una forma de violencia tan deleznable c o m o el acoso

sexista y su var iante el acoso sexual.

La violencia contra las mujeres irá er rad icándose en la medida en que

se vayan a lcanzando cotas mayores de Igualdad no sólo en el p lano

social, sino en el subjetivo e individual. Por ello, es necesario incidir

espec ia lmente en un nuevo sistema de valores que rompa con el siste­

ma sexo-género hasta ahora imperante y sitúe a mujeres y hombres en

un plano de Igualdad, ya que esto permitirá un sistema social también

más igualitario en el que las mujeres no tengan que verse somet idas a

la violencia.

IV PLAN PARA LA IGUALDAD

Kultura kontzeptua zabala da, eta dimentsio ugari biltzen ditu bere baitan. Hori dela-eta, kulturari buruz hitz egiteak hainbat azpisektore hartzen ditu

(kirola, komunikabideak, sormen artistikoa eta kultura-la...). Aldi berean, azpisektore horiek kulturatzat jotzen diren hainbat arlo dituzte. Horien guztien ezaugarri nagu-sia da sexu-genero sistema batean oinarritutako balio-eskalaren eragina dutela. Balio-eskala horrek emakumeak eta gizonak bi eremutan (publikoan eta pribatuan) eta balore ezberdinetan (maskulinoetan eta femeninoetan) zatitzen ditu. Horrek ez die uzten emakumeei modu ore-katuan parte hartzen, eta kasu askotan emakumeak eremu publikotik, eta, zehazki, eremu kulturaletik, baz-tertzen ditu. Abiapuntuan desberdintasun eta oztopo iraunkor horiek beharrezko egiten dute Administrazioak esku hartzea, arlo horretan aukera-berdintasuna bermat-zeko eta Berdintasunaren Legea betetzen dela ziurtatze-ko. Berdintasunaren Legearen 25. artikulua jarduera kul-turalei buruzkoa da, eta honela dio: beharrezko neurriak hartuko dira sexua dela-eta edozein bazterketa saiheste-ko, bai eta Euskal Autonomia Erkidegoan egingo diren jar-duera kultural guztietan emakumeak eta gizonak sarbidea izan eta modu orekatuan parte hartzea sustatzeko ere.

MAINSTREAMING delakoan oinarrizkoa da tokiko admi-nistrazioen kultura alorretan estrategia fokalizatzea, kul-tura alor horiek kulturan planifikaziorako eskumena duten neurrian, eta herritarrengandik hurbilen dauden erakun-deak ordezkatzen dituzten neurrian. Hurbiltasun horrek erreflexua eta eraginkorragoa izatea erraztuko du kultura arloko errealitate sozialean. Hala, eskaintza kulturalean berehalako eragina izan nahi da. Hori lortu nahi da emaku-meen eta gizonen interesen errealitateari, itxaropenei eta gustu kulturalei aurre eginez, eta kultura arloak eragina izan dezakeen area garrantzitsuak identifikatuz. Helburua aukera-berdintasunean aurrera egitea da.

JABEKUNTZA. Kultura alor estrategikoa da emakumeen boterea birdefinitzean, emakumeak denbora luzez eremu publikotik baztertuta egon baitira. Boterearen birdefinitze hori Legeak bere baitan hartzen dituen azpisektoreetatik abiatuta egituratzen da: kirol jarduerak, jarduera kultura-lak eta publizitaterako eta komunikazio sozialerako bitar-tekoak. Era berean, emakumeen presentzia eta parte-hartzea eragozten duten oztopoak baztertzeko helburuak eta estrategiak ezartzen dituzte. Kirolean, eta, batez ere, kirol arloko erakundeen botere egituretan, ezinbestekoa da elkarteetan eta kirol federazioetan segregazio bertika-la eta horizontala gutxitzea. Halaber, ezinbestekoa da emakumeei botere eta erabaki organoetan eta egituretan sartzen gehiago uztea. Era berean, kirol praktiken diber-tsifikazioa areagotu behar da, bai emakumeak "gizonen" kirolak praktikatzea, bai gizonak "emakumeen" kirolak

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

praktikatzea, estereotipoak apurtuz. Horri beste behar bat gaineratu behar zaio, kirola praktikatzen duten emaku-meen portzentaia handitzea, alegia. Federazioen eta klu-ben bidez nahiz bakarrik, bazkidetu gabe, eta olgetarako nahiz aisialdirako kirola egiten duten emakumeen ehune-koa handitu nahi da.

Kulturari eta arteari dagokienez, estrategikotzat jotzen da emakumeek egindako sormen eta produkzio kultura-lak sustatzea. Halaber, estrategikotzat hartzen da gizarte-aren ikuspegi ez sexista bati buruzko ikuspegia emango duten planteamenduak ikusarazten eta sortzen dituzten sormen eta produkzio kulturalak sustatzea ere. Hala, ema-kumeek gizarteari egindako ekarpena integratuko eta baloratuko duen kulturara iritsi nahi da. Komunikabide-ei dagokienez, estrategikotzat jotzen da komunikabideen antolakuntzan (sekzio, lan eta erabaki organo ezberdine-tan) emakumeen parte-hartze kuantitatiboa eta kualitati-boa gehitzea. Hala, gizartean indar handienetakoa duen arloan eragina izateko gaitasuna handitzen lagunduko li-tzateke. Beste funtsezko alderdietako bat agerian uztea da, eta horretarako jarduera guztietan emakumeak ego-tea eta berdintasunaren gaia sustatzen duten tarte media-tikoak gehitu nahi ditugu.

KONTZILIAZIOAh dagokionez, kulturaren produkzio eta erreprodukzio tresnek oinarrizko zeregina bete dute gene-roaren eraikitze sozialaren prozesuetan. Prozesu horiek emakumeak sozializatu dituzte zaintze lanetarako eta erreprodukzio lanetarako. Sozializazio horrek gizonak lan horren ardura izatetik aske utzi ditu, eta ardurak elkarren artean banatzea eta beste pertsonak zaintzea helburu duen kultura garatzera mugatu ditu. Benetako aukera-berdintasuna lortzeko, estrategikoa da hainbat jarduera-tan sakontzea. Jarduera horien helburu nagusia zaintzea-ren eta ardurak elkarren artean banatzearen etika gizo-nengan sustatzea izan behar da.

INDARKERIAri dagokionez, Planaren muina prebentzioa da. Emakumeen eta gizonen arteko aukera-berdintasune-an oinarritutako kultura berri bat bultzatu nahi da. Horrek emakumeen kontrako indarkeriaren aldeko edozein balo-re, jarrera edo mezu tolerante ezabatzearekin lotutako helburuak ezartzea inplikatzen du. Izan ere, Legeak bere artikulatuan honako debeku hau hartzen du bere baitan: komunikabide sozialek ezin dituzte pertsonak giza digni-tateari dagokionez gutxiago edo gehiago balira bezala aurkeztu haren sexua dela-eta, ez eta objektu sexual hu-tsak balira bezala ere. Planak estrategia multzo bat disei-natu du artikulatu hori eraginkortasunez bete ahal izate-ko, Legeak xedatutakoa gehiago mugatu, eta lehiakorta-sun barrutiak uzten duen arte jarduera barrutia handitu da. Emakumeen kontrako indarkeria aurreikusteko beste bide bat kanpainak egitea da. Kanpaina horiek herritarrei

zuzendutako sentsibilizazio kanpainak izango dira, eta helburua estereotipoak ezabatzea da. Horretarako indar-keriaren benetako arrazoiak azalduko dituzte, eta arrazoi horiek neutralizatu ahal izango dituzten emakumeen eta gizonen arteko berdintasun baloreak bultzatuko dituzte.

La desigualdad en el punto de

partida y las barreras que aún

persisten, hacen necesaria la

intervención de las Administra­

ciones para garantizar la igual­

dad de oportunidades también en

este ámbito de la cultura y dei

deporte y asegurar así el cumpli­

miento de la Ley.

La opinión de la experta

Susana Carramiñana Agente de Igualdad

RESIGNIFICAR EL CONCEPTO DE CULTURA

Hoy sabemos gracias a las investigaciones feministas que son muchas las mujeres que han destacado y destacan por su participación activa en los procesos artísticos, intelec­tuales, políticos, sociales y culturales. La teoría feminista ha posibilitado además vislumbrar los mecanismos que desde el patriarcado operan en la exclusión de las mujeres del ámbito público, analizando su funcionamiento y aportan­do elementos y constructos válidos para el análisis de la realidad. Desde el marco aportado sabemos que la pro­ducción cultural, por tratarse de un ámbito adscrito histó­ricamente a la esfera de lo público, es un campo en el que las mujeres se encuentran especialmente discriminadas. De ahí que los aportes realizados por éstas a las distintas

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

manifestaciones de la cultura hayan sido históricamente excluidos y sistemáticamente invisibillzados e infravalora­dos. Si bien es cierto que en la actualidad la presencia de muje­res es cada vez mayor en los distintos hitos culturales -cine, teatro, música, literatura, artes plásticas, deporte, medios de comunicación, etcétera- también lo es que ésta se caracteriza por la existencia de graves discriminaciones que responden a procesos de segregación horizontal y vertical. Y es que en todas las manifestaciones culturales, las mujeres se encuentran con un menor acceso a los recursos de poder y toma de decisiones, lo que se traduce en una menor promoción. Además topan con distintas res­tricciones y obstáculos cuando salen de elecciones estere­otipadas y acceden a aquellas especialidades o sectores que mayoritariamente han estado copados por los hom­bres.

Para entender los mecanismos que operan en esta presen­cia parcial y constreñida de las mujeres en el ámbito cultu­ral hay que aludir a varios aspectos. Uno de ellos reside en la visión androcéntrica que ha Impregnado el concepto de cultura excluyendo la aportación de las mujeres a la socie­dad, sus experiencias vitales, su trabajo, sus conocimien­tos, sus costumbres... Otro no menos significativo se rela­ciona con la definición antropológica del concepto cultura "todo aquello que no es naturaleza" y las dicotomías -cul­tura vsus naturaleza; razón vsus pasión...- que el patriar­

cado ha utilizado para esencializar lo femenino y lo mas­culino. Asimismo, para entender la sobrevaloración de los apor­tes de los hombres a la cultura y en consecuencia la infra-vorlzación de los logros alcanzados por las mujeres, hay que remitirse a la propia lógica que opera en nuestro sis­tema de organización social, en el que se enclava la cul­tura, que se define por ser un sistema jerárquico basado en la división sexual y en la dominación del género mas­culino sobre el femenino. De esta jerarquizaclón emana también la invisibilldad metódica de la que ha hecho uso el patriarcado para borrar la historiografía de las mujeres en el ámbito cultural y para trasladarlas a objetos de la cultura en vez de reconocerlas sujetos activos de ésta. Hecha esta breve radiografía podemos afirmar que equi­librar el acceso de las mujeres a la esfera cultural supone una tarea compleja en el sistema vigente. Sin embargo, algunas de las claves para encauzar esta tarea se encuen­tran en la desarticulación de los mecanismos que operan en la exclusión, ¡nfravalorización y la invislbllizaclón de las mujeres como creadoras en el ámbito cultural. El matiz en esta labor se hace imprescindible, ya que no se trata tanto de rescatar o añadir a las mujeres a la historia de la cul­tura humana sino de redeflnir el propio concepto de cul­tura. Y esto pasa necesariamente por reinterpretar o resignificar el concepto, dotándolo de una virtualidad nueva en clave feminista.

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

N os espacios de educación formal, en tanto que co-protagonistas -junto con la familia y los medios de

^•comunicación- de los procesos de socialización pri­maria, desempeñan un papel fundamental en la cons­trucción del sistema de sexo-género potenciando en niñas y niños diferentes roles, valores y capacidades en función del sexo, y en concreto, fomentando en las muje­res la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con el ámbito privado y doméstico y en los hombres habi­lidades y actitudes dirigidas al ámbito público.

Si bien con la creación de la escuela mixta primero, y des­pués con el progresivo desarrollo e implantación ele los principios de la coeducación en la escuela, los roles de género han sufrido importantes transformaciones, toda­vía hoy siguen transmitiéndose contenidos curñculares androcéntrlcos, diferentes valores y expectativas para alumnas y alumnos, y todavía siguen valorándose más, implícitamente, los roles masculinos que los femeninos. Es fundamental que se desarrolle una labor preventiva de la futura desigualdad entre mujeres y hombres facilitando a niños y niñas unos procesos educacionales que apliquen los principios de la coeducación y en los que la igualdad entre sexos sea un valor central.

MAINSTRAEMING: Tal y como se deriva del artículo 29 de la Ley que afirma que "La Administración educativa incentivará la realización de proyectos coeducativos e integrará en el diseño y desarrollo curricular de todas las áreas de conocimiento y disciplinas de las diferentes etapas educativas", es imperativo profundizar en la implantación de la perspectiva de género en las políticas de educación de la CAV. El enfoque estratégico más efi­caz al efecto es incrementar la presencia e importancia otorgada a la Integración de la coeducación en las líneas prioritarias de innovación educativa del Departamento de Educación Universidades e Investigación ya que, en tanto que pieza rectora de las políticas educativas de la CAV, vlabillza la consecución del objetivo de que todos los cen­tros de primaria, secundaria y EPA incluyan en su progra­mación anual los contenidos y los principios de la coedu­cación y de que se elimine cualquier material educativo que no tenga en cuenta la perspectiva de género.

EMPODERAMIENTO: El área de educación tiene una doble importancia en el impulso del empoderamiento de las mujeres. En tanto que sistema social responsable, no sólo de la formación de las futuras ciudadanas y ciudada­nos, sino también -especialmente en el ámbito universi­tario- de la creación y difusión del conocimiento y por tanto de los paradigmas sociales comúnmente acepta­dos, es de capital importancia lograr que las mujeres obtengan una presencia igualitaria en los ámbitos de decisión de todos los niveles: universitario, secundaria y primaria. En el ámbito universitario es estratégico lograr una presencia igualitaria de las mujeres, tanto en los ámbitos administrativos y de poder, como en los ámbitos de la docencia y de la investigación, a fin de facilitar la creación y difusión social del saber de las mujeres. Ade­

más, la universidad debe adquirir una función fundamen­tal en el análisis de las relaciones de género, identifican­do los factores que producen y reproducen las situaciones de desigualdad y buscando las fórmulas y los instrumen­tos para facilitar su eliminación. En el ámbito de secun­daria es estratégico lograr que las mujeres accedan a los puestos directivos, de forma que además de lograrse la paridad en el reparto de poder de los centros, los chicos y las chicas tengan a las directoras como referentes de figuras de autoridad y se refuerce así la ruptura con la asignación de roles tradicionales. En el ámbito de prima­ria en cambio es fundamental lograr que los hombres accedan a funciones de tutelaje, a fin de fomentar, tanto en las niñas y los niños como en el ámbito social, la exis­tencia de referentes masculinos en labores de cuidado. Una segunda función capital, de tipo preventivo, que tiene el área de educación en la contribución al empode­ramiento de las mujeres, es la de lograr disminuir las dife­rencias en la orientación de los estudios de chicas y chi­cos, es decir evitar que el sistema sexo-género influya sobre la elección de las carreras y profesiones.

CONCILIACIÓN: Presenta una doble vertiente preventiva y de remoción de los obstáculos existentes. En el aspecto preventivo, es estratégico realizar acciones dirigidas a fomentar entre los alumnos y las alumnas la responsabili­dad y la ética del cuidado, de forma que se consiga que los chicos aprendan desde la infancia el deber de no dele­gar, en la medida de lo posible, el auto- cuidado en otras personas, y que se revalorice la importancia de los valores y habilidades del ámbito privado. En el aspecto de elimi­nación de las actuales barreras a la conciliación hay dos aspectos estratégicos que pueden contribuir decisiva­mente a facilitar en las familias la conciliación de la vida personal y familiar y la laboral. La primera es el incre­mento del número de plazas destinadas al tramo 0-3 años y la mejora de la cobertura de los servicios de come­dor y transporte. La segunda es el incremento de los horarios y los calendarios de los centros de educación, de forma que las familias dispongan de un lugar seguro en el que los niños y las niñas puedan no sólo realizar activi­dades extraescolares, sino también relacionarse y estu­diar.

VIOLENCIA: En el ámbito de la lucha contra la violencia contra las mujeres, la educación nuevamente desempeña una doble función, preventiva y asistencial. En el ámbito preventivo, es estratégico educar a chicos y chicas en la necesidad de crear un clima de relaciones basado en la Igualdad y en la resolución de conflictos dialogado y no violento, objetivo que dada su dificultad, es conveniente ensayar mediante un proyecto piloto. En el ámbito asis­tencial, las situaciones de maltrato doméstico afectan a los chicos y las chicas en su rendimiento y relaciones esco­lares. A tal efecto, es necesario proporcionar la forma­ción, información y asesoría necesaria al profesorado, además de crear un protocolo que sirva como guía de actuación

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

Cs fundamental que, desde el ámbito

de la educación, &e desarrolle una

labor preventiva de la futura desi­

gualdad entre mujeres y hombres

facilitando a niños y niñas unos

procesos educacionales que apliquen

los principios de la coeducación y

en los que la igualdad entre sexos

sea un valor central.

La opinión de ia experta

Bea Ugarte Maiztegi Especialista en Coeducación

ARAZO ZAHARREI ERANTZUNA EMATEKO AUKERA BERRIAK

Egia da azkeneko hamarkadetan asko egin dela Hezkide-tzaren inguruan. Ez dira falta ere izan, ordea, ahulaldiak eta trabak. Orain momentu aproposa dugu orain arte ger-tatutakoa baloratzeko eta sendotasunak eta aukerak identifikatzeko, etorkizunerako hartze lerro sendoenak eta iraunkorrak finkatzeko. Momentu aproposa dela diot alde batetik azkeneko hamarkadetan Euskadi mailan ger-tatutakoaren balorazioa egina dagoelako1 , beste aldetik, Gizon eta Emakumeen Berdintasunerako Legeak hor dugulako, orain dela bost urte PAT zirenak Berritzegunee-tan birmoldatze apustuaren ebaluazioa orain egin behar delako, Euskal Curriculumaren diseinuarekin bueltaka gabiltzalako... Eta guztien horien inguruan hezkidetzari dagokionez erabaki asko eta garrantzitsuak hartu behar-ko dira.

Hainbat urtetan fronte ezberdinetan jarduera handiko momentuak izan dira eta momentu horietan izan ditugun baldintzak gaur egun ez izateak eragina izan du askotan hezkidetza krisialdian dagoenaren sentsazioa izatean. Mugimendu feministak, sindikatuetako emakumeek, pedagogia-berrikuntzarako kolektiboek, hainbat erakun-dek lan handia egin izan dugu eta egiten ari gara. Baina garai batean zeuden lagungarriak ziren egiturak, gaur egun ez daude eta askotan lan egiten dugunok babesga-betasun eta bakardade sentsazioa izaten dugu. Garai batean zeuden Hezkidetza Sarea2, Berritzegunetan Hezki-detza Aholkularitza, erreferentzia ziren. Hezkidetza heda-tu eta martxan jartzearen arduraduna den pertsona bat egotea, orokorrean Hezkuntza Sailaren hezkidetza esku-hartzeko esparru estrategiko izatearen interes eta apus-tuaren isla bezala ikusten da.

Hezkidetza graduatu ondokoa 1990eko hamarkadaren hasieran egin zen. Balorazi positiboa izan zuen. Horrelako formazioa jasotzen duten pertsonei legitimitatea ematen die eta esku-hartzeko motibatzen duen kalitatezko pres-takuntza sakona da. Handik hona hainbat egoera, beha-rrak, errealitatea aztertzeko planteamenduak, erantzute-ko moduak ere aldatu egin dira Gaur egun, berriz ere berritutako interes baten aztarnak ikusten dira, eragile berriak sortzearen beharra eta hezkidetzaren praktika orokorra berriz planteatzeko saiakerak. Ezinbestekoa da honetaz aritu beharko duten eragileek formazio sendoa izatea.

Hezkidetza Sareak denborarekin ahuldu egin dira. Intere-

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

satutako irakasleen prestakuntza indibidualean jarri zen enfasiaren prestakuntzan egindako inbertsioa askotan aprobetxatu ez izanaren ondorioa izan daiteke.

Ikastetxeko esperientziak badaude baina mota horretako praktikek inolako publizitaterik ez izateak ikastetxe des-berdinek komunean jartzea, interesatutako pertsonek kontsultatzea edo arrakasta izan duten esperientzietara iristea eragozten dute.

Edozein kasutan eta kontuan hartzekoa da praktika gehie-nak (% 68, 7) hezkidetzako aholkularitzaren irudia inda-rrean egon zenarekin bat datozela. Dauden ekintza gehie-nak ekintza konkretu, esporadiko eta denboran mugatuak dira eta Ikastetxeen arteko harremana eskasa da eta egin-dako lanaren gizarte-proiekzioa oso mugatua

Hezkidetzarekin guraso elkarteetatik konprometitutako pertsonek hezkidetza ikastetxeetatik sustatu nahi duten irakasleen arazo berdinarekin topo egiten dute: bakarda-dea.

Askotan entzuten dugu Hezkidetza lantzeko moduan, planteamendu teorikoetan adostasunik ez dagoela. Plano teorikoan eta jende gutxiren artean eman daitezken ezberdintasunak ezin dira izan aurreratzeko oztopoak. Oraindik asko falta da sistemaren berrikuspenarekin amaitzeko, izan ere, oraindik arreta handia behar dute hainbat puntuk: teoria eta metodologia iturri desberdinei (soziologikoa, psikologikoa, pedagogikoa epistemologi-koa) egindako generoaren analisia curriculum esplizituan eta ezkutuko curriculumean isla izatea, espazioen banake-ta eta erabilera parekidea, hizkuntzaren erabilera ez sexis-ta, testu liburuak estereotipoetatik kanpo egotea, ikasleen aukeraketan generoak eragina ez izatea, geletako talde-katzeak, metodologiak, karguen eta arduren banaketa sexista ez izatea...

Gai horiek hezkidetzaren erronkak izan dira urtetan eta nahiz eta aurrerapausoak eman oraindik ere asko dago egiteko.

Batzuetan esaten da itxuraz eskolen lehentasunak beste batzuk direla: kalitatea, indarkeria, bizikidetza, etorki-nak...Eta honekin lotuta zera azpimarratu nahi dut jendar-tean dauden arazoei aurre egiteko eta kalitatezko hez-kuntza izateko ezinbestekoa dela genero gatazkari hel-tzea, oinarrian dagoena zerikusi handia duelako baloree-kin, sexualitate ereduekin, maskulinitate hegemonikoare-kin, botere desorekatuan oinarritutako harremanekin... Beharbada hezkidetzari heltzeko oztopoa ez da ikastetxe-en aldetik interesa falta baizik eta konturaraztea kezka-tzen gaituzten arazoei aurre egiteko hezkidetza gauzatzea ezinbestekoa dela. Eta hori formakuntza eta egituratutako laguntzarik gabe zaila da burutzea. Hezkidetzaren filosofia eta planteamenduak etorkizuneko irakasleen prestakun-tzan eta oro har hezkuntzako profesionalen ikasketa-pla-netan faltan botatzen da.

Ildo horretatik, oraingoan baditugu LJdal mailan horrelako

helburua jorratzeko osatzen ari diren ikastetxe sareak. Hauetan azpimarratu beharko lirateke Herriko Hezkuntza Komunitateko eragile ezberdinen arteko koordinazioa eta hezkidetza lantzeko proiektu komunak (adibidez, Arrasa-te, Eibar, Hernani...).

Beharrezko da Hezkuntza Sailak ere bere apostua egitea, bere lehentasunen artean Emakumeen eta Gizonen arte-ko aukera berdintasuna eta parekidetasuna izatea, lan lerro guztietan islatzeaz gain, izen propioa duen lerroa ere beharrezkoa baita.

Hasieran esan dudan moduan, egoera berriak (Berdinta-sunaren Legea eta honekin lotuta doazen Berdintasun Planak, Berritzeguneetako ebaluazioa, Euskal Curriculu-ma...) hainbat aukera ematen digu aspalditik ditugun erronkei aurre egiteko eta konpromisoz erabakiak hartze-ko.

1 - 2 1 . txostena. Hezkidetza Euskal Erkidegoan. Bilakaera eta etorkizu-

neko estrategiak. Emakunde .2005

2- Emakundek 1993-1996 urtetan zehar bultzatutako Ikastetxearen

Hezkidetza-eredua lantzeko Proiektua. Garai hartako sare horretako

kide batzuk, oraindik ere, koordinazio lana egiten ari gara, baina era

boluntarioan Hezkuntza Sailak horretarako egiturarik ez duelako.

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

Lana funtsezko elementua da pertsonen integrazio sozialerako, bai eta haien autonomia ekonomikoa bermatzeko ere. Lana ikuspuntu integraletik begira-

tuz gero, bere baitan hartzen ditu lan produktiboa, lan erreproduktiboa, bai eta bizitza mantenua ere. Lan pro-duktiboak eta lan erreproduktiboak ezberdintasun handi bat dute. Lan produktiboak truke-balioa du merkatuan, eta tradizioan gizonek egin dute. Lan erreproduktiboari, aldiz, ez zaio truke-baliorik aplikatze, eta emakumeek egindako doako lanari esker bete izan da, eta betetzen da. Bi lan moten arteko balio ekonomikoen ezberdintasu-nak esan nahi du soilik emakumeen doako lanaren balio ekonomikoa aitortuta, eta bi jarduerak emakumeen eta gizonen artean banatuta lortuko dela berdintasun gene-roa. Jarduera horien helburua oinarrizko behar sozialak asetzea da. Hori betetzen ez den artean, ezinezkoa izan-go da emakumeen eta gizonen sarbide eta garapen pro-fesionalaren berdintasunari buruz hitz egitea. Lan alorre-ko jardueraren helburua, beraz, gizonek gizaki gisa dagozkien etxeko eta zainketa lanen ardura bere gain hartzea lortzea da. Halaber, Berdintasunaren Legearen 36. artikuluak dioen bezala, honako hau lortu nahi da: "... aukera-berdintasuna eta tratu erreala nahiz eraginko-rra izatea, beren kabuz lan egin nahi dutenentzat, eta besteren menpe lan egin nahi dutenentzat, bai eta lan baldintzetan, formazioan, sustapenean, lansarian eta kontratuaren amaieran ere."

MAINSTREAMING: Berdintasunaren Legeak 3. artiku-luan genero perspektibaren integrazioa honela definitzen du: "emakumeen eta gizonen egoera, baldintza, aspirazio eta behar ezberdinen iritzi sistematikoa. Desberdintasu-nak ezabatzera zuzendutako helburuak eta jarduerak sartu, eta politika eta ekintza guztietan berdintasuna sus-tatu behar da, maila guztietan eta bere planifikazio, exe-kuzio eta ebaluazio faseetan." Lanpostu politikaren plani-fikazioan, exekuzioan eta ebaluazioan egitura aldaketa bat sorrarazi behar da. Aldaketa horrek emakumeek ber-dintasunez parte hartzea bermatu behar du. Aldaketa hori sorrarazteko estrategiarik egokiena lanean txertatze-ko prozesuak, protokoloak, instrumentuak eta erabilitako tresnak genero berdintasunari egokitzea da. Uste da estrategiarik zuzenena dela lanpostu politika publikoeta-ko diskriminazioa eta desberdintasuna ezabatzeko, eta politika horietara emakumeei sarbidea bermatzeko.

JABEKUNTZA. Emakumeek autonomia ekonomikoa lor-tzera mugatzen da. Alor honetan egin daitezkeen oina-rrizko ekarpenak honako hauek dira: berdintasun bal-dintzekin lanpostu batera sarbidea edukitzea, eta emaku-meen eta gizonen lan baldintzak parekatzea. Bai bata eta bai bestea Berdintasunaren Legearen 36. artikuluak aipa-tzen ditu esplizituki.

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

Euskal lan merkatuan emakumeek duten egoerari buruz-ko azterketa egin da. Azterketa horren arabera, emaku-meen lanpostu publikorako sarbidea nahiko orekatuta dago. Sektore pribatuan, aldiz, funtsean zerbitzuetatik sartzen dira, eta gehienbat prestakuntza ertaineko eta baxuko lanpostuetan lan egiten dute. Kontuan hartuz ter-mino orokorretan, Plan batek bere kabuz merkatuak soilik sorrarazi ezin dituen efektuak sorrarazi behar dituela, eta merkatuak sorrarazten dituen beste efektu ez desiragarri batzuk zuzendu behar dituela, IV: Planak indarrean jarrai-tuko duen datozen lau urtetarako bi estrategiari lehenta-suna eman diote. Bata, ekonomiako puntako sektoreeta-ko sarbideari buruzkoa da, eta, bestea, berriz, sektore industrialeko erdi mailako teknikari eta produkzio lanpos-tuetarako sarbideari buruzkoa. Bi estrategiak autoenple-guan emakumeen parte-hartzea handitzearekin eta enpresa ekimena sortzearekin osatzen dira.

Halaber, boterea birdefinitzea emakumeen eta gizonen arteko desberdintasun garrantzitsuenak ezabatzea ere bada: segregazio horizontala eta segregazio bertikala, esaterako. Segregazio horizontala kasu honetan zabaldua dago emakumeen eta gizonen lan baldintzen desberdin-tasunaren moduan. Segregazio bertikalak, berriz, aipatzen du emakume gutxiago dagoela ardura handiko postuetan.

KONTZILIAZIOA. Berdintasunaren Legearen 34. artikuluak dio etxean emakumeek egindako doako lana ekonomiko-ki baloratzea beharrezkoa dela. Halaber, antolakuntza sozialerako eredu berri bat diseinatzeko neurri multzo bat proposatzen du, aro sozialak berregituratuta, gizakien oinarrizko beharrak asetzeko moduan.

Hori posible izateko, beharrezkoa da, lehenik eta behin, gizonek etxeko lanak emakumeekin banatzea, bai eta zaintze lanak banatzea ere, Berdintasunaren Legearen 35. artikuluak esplizituki aipatzen duen moduan. Gai hori lan munduan gizonek aitatasun lizentzia eta baimenak, eta beren burua zaindu ezin duten pertsonak zaintzeko lizen-tzia eta baimenak gehiago erabiltzean konkretatuko litza-teke, egun ez baitira kasik erabiltzen. Baina, gizonek etxe-ko lanen ardura beregain hartzea lortzea ez da nahikoa izango. Lan baldintzak aro sozialetako banaketa bidezko-ago batera egokitzea beharrezkoa izango da. Hori lanal-diaren malgutze neurriak aplikatzen hasita lortuko da, bai eta gizonek nahiz emakumeek beren bizitza familiarra, lan-bizitza eta bizitza pertsonala biltzea bermatuko duen jarduerak eta zerbitzuak martxan jarrita ere.

Boterea birdefinitzearen ardatzean bezala, enplegu publi-korako eta pribaturako estrategiak ezberdinak izango dira, administrazio publikoek eta mendeko enpresek neu-rri multzo hori zuzenean aplikatzeko gaitasuna, eskumena eta tresnak dituzten neurrian. Bestalde, sektore pribatura-ko planteatzen den estrategia ugazaben elkarteen eta

elkarte sindikalen arteko elkarrizketa aktibatzeko helburua duten jarduerak sustatzea da.

INDARKERIA. Berdintasunaren Legeak 43. artikuluan dioen bezala, emakumeek lanean sufritzen duten jazar-pen sexista ezabatu nahi da.

Etxean emakumeek sufritzen duten indarkeriarekin gerta-tu zen moduan, eta gertatzen den moduan, jazarpen sexista ezabatzeko estrategiarik zuzenena prebentziorako eta jazarpen sexistaren tratamendurako protokoloak egi-tea eta aplikatzea da. Hori salaketak sustatzeko eta haien eragina ikusarazteko modua da.

La opinión de ia experta Mam Sarasola Anzola Consultora en políticas de género. Coaching personal y corporativo.

EL MERCADO LABORAL Y LAS MUJERES

A día de hoy, siglo XXI, es imperativo avanzar hacia un nuevo modelo de organización social que considere todo el trabajo socialmente necesario y lo reparta de manera equitativa entre mujeres y hombres. Como consecuencia, que impon­ga un nuevo reparto de los tiempos sociales necesarios para llevarlos a cabo.

Las diferencias de valor económico y social entre el trabajo productivo y el reproductivo suponen que la igualdad de género sólo se logrará si se reconoce el valor económico del trabajo gratuito que realizan las mujeres como colectivo, y si se reparte entre mujeres y hombres ambas actividades que pretenden satisfacer las necesidades sociales básicas.

Sin embargo, mientras que las mujeres se han incorporado al trabajo productivo siguiendo las pautas marcadas por una sociedad androcéntrica, ni los hombres han asumido su parte de trabajo doméstico y de cuidados ni la sociedad en su conjunto se plantea esta cuestión como un problema estructural clave a resolver.

La mayoría de las empresas y entidades no han llevado a cabo una adaptación suficiente de sus organizaciones. La

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

oferta de servicios sociocomunitarios públicos y privados eco­nómicamente accesibles es, al mismo tiempo, insuficiente y poco diversificada como para proporcionar la flexibilidad y contemplar las distintas situaciones que plantea la concilia­ción de la vida laboral, familiar y personal.

Así las cosas, la reducción del concepto de trabajo socal­íñente necesario al productivo y su sobrevaloraclón, así como la adjudicación de las responsabilidades de cuidados e inten­dencia a las mujeres y su desvalorización, impiden la igualdad real en el acceso al empleo, en las condiciones laborales y en el desarrollo profesional de mujeres y hombres.

En lo que se refiere a la primera cuestión, el colectivo de mujeres accede mayoritariamente al empleo tradicional del sector servicios y sigue teniendo enormes dificultades para acceder a ciertos sectores productivos.

Los sectores punta de la economía con alto componente tec­nológico y de conocimiento se basan en mayor medida en la innovación, el conocimiento y la promoción del capital huma­no, frente a estrategias basadas en la reducción de costes y en las deslocalizaciones. El acceso de las mujeres a estos sec­tores punta favorecerá la calidad de su empleo y promoverá el desarrollo de sus carreras profesionales, aumentando su reconocimiento salarial y profesional.

Por su parte, el sector industrial tradicional, con un compo­nente en tecnología y conocimiento medio, no cubre la demanda de puestos técnicos de cualificación media (Forma­ción Profesional más experiencia laboral) y una cierta espe-clallzación. De este modo, y en función de la escasez de mano de obra, se obtienen mejores condiciones salariales.

Pues bien, la presencia de mujeres en puestos técnicos de los sectores punta de la economía con alto componente de conocimiento es escasa, en unos más que en otros. La entra­da de las mujeres en el sector industrial tradicional choca con una serie de barreras que dificultan su acceso. La cultura androcéntrica impacta en las mentalidades Individuales y colectivas, de manera que las mujeres optan por formaciones que las alejan de este sector y limitan sus posibilidades de elección, alentadas por sus entornos familiares que presionan por estudios universitarios y otros de tipo medio que se mue­ven dentro de los estereotipos femeninos, y desmotivadas por los prejuicios culturales del empresariado que operan en contra de su contratación.

Es previsible que la apertura de estos sectores a la entrada de las mujeres supondrá, además, ampliar su abanico profesio­nal, incluso en empleos de baja cualificación, expandiendo el tipo de empleos a los que pueden aspirar.

En lo que se refiere a las condiciones laborales, los datos dis­ponibles indican que existe una desigualdad sustancial entre las de las mujeres y las de los hombres, ambos tomados como

colectivos. En nuestra Comunidad Autónoma, la proporción de contratos indefinidos, siendo baja para ambos sexos, es menor entre las mujeres. Para ellas es también menor la duración de los contratos eventuales y mayor la tasa de rota­ción. La mayor parte de los contratos a tiempo parcial corres­ponden a trabajadoras, mientras que las valoraciones de puestos de trabajo presentan importantes sesgos de género que dan lugar a discriminaciones indirectas hacia las trabaja­doras y ahondan la diferencia cuantitativa en los salarios per­cibidos por unos y otras. La discriminación vertical está pre­sente en todos los sectores de actividad, en mayor o menor medida. Los puestos de responsabilidad están mayoritaria­mente ocupados por hombres, incluso en aquellas organiza­ciones donde las mujeres son mayoría.

Si hablamos de condiciones laborales es necesario hacer hin­capié en la forma que toma la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Las situaciones de acoso sexista se caracte­rizan por su invisibilidad, dada la ausencia de conciencia social sobre lo que es el acoso y sus efectos, y debido a las presiones que se ejercen sobre quienes lo sufren para que estas situaciones no sean denunciadas.

También en lo que se refiere a los Regímenes de la Seguri­dad Social, todavía hoy se mantienen discriminaciones for­males y reales en las condiciones de trabajo y cobertura social del colectivo de empleadas de hogar (Régimen Especial de trabajadoras de hogar). Se trata de un trabajo que admite muy escasa tecnificación, que es intensivo en mano de obra y se presta en condiciones de proximidad. Las condiciones actuales de prestación de este servicio ofrecen muy escaso margen de maniobra para equiparar cobertura social y con­diciones laborales de las trabajadoras, a no ser que se modi­fique la forma de prestación. Claro que estos cambios reque­rirán, a su vez y muy probablemente, de la intervención pública con subvenciones a la oferta y/o a la demanda, y de un cambio de mentalidad entre usuarios y usuarias de estos servicios, especialmente en lo que se refiere a la intensidad de su utilización y al precio que es razonable pagar por un trabajo regular, es decir, equiparado en cobertura social y condiciones laborales al resto de la población asalariada.

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

Dése a los Intentos desde las políticas públicas por asegurar el acceso de todas las personas a los recur-

- J sos económicos, sociales, culturales mínimos, existe una desigualdad estructural entre mujeres y hombres que, unida a otros factores, coloca a las mujeres en situaciones de especial vulnerabilidad y en ocasiones en situaciones de discriminación múltiple. Esto hace que las Instituciones deban prestar especial atención a los procesos desde los que se distribuyen estos recursos y las situaciones de dis­criminación a las que quedan expuestas las mujeres. En este mismo sentido la Ley de igualdad recoge en el artícu­lo 45 referido a Inclusión Social, la necesidad de que las

administraciones públicas vascas adopten las medidas

necesarias para contrarrestar la mayor incidencia de la

pobreza y la exclusión social en las mujeres. Por una parte,

a través de la integración de la perspectiva de género en

los diferentes programas sectoriales dirigidos a garantizar

a todas las personas el disfrute de los derechos sociales

básicos y, por otra, mediante el diseño de programas espe­

cíficos para colectivos de mujeres que sufren discrimina­

ción múltiple.

MAISTREAMING. Avanzar en el malnstreaming dentro del área de Inclusión social es una medida imprescindible para visibillzar la desigualdad estructural que existe entre mujeres y hombres y neutralizar de una forma efectiva los factores que Inciden en una mayor pobreza y exclusión femenina. La Inclusión de la perspectiva de género en el ámbito de la acción social implica tener en cuenta en el diagnóstico, planificación e intervención aspectos que no pueden obviarse y que Influyen en el mayor riesgo de exclusión, tales como la división sexual del trabajo, los roles diferenciados de mujeres y hombres y la desigualdad en el acceso a los ámbitos de poder y de Información. Por ello, es fundamental que las políticas de acción social de las Administraciones públicas de distintos niveles integren la perspectiva de género en sus diagnósticos, planificacio­nes e Intervenciones, para lo cual se considera estratégi­co realizar actuaciones destinadas, por un lado, a detectar posibles carencias desde una perspectiva de género en los diagnósticos, planificaciones e intervenciones de las áreas de acción social, y por el otro, a capacitar al personal téc­nico de estas áreas para desarrollar su trabajo desde el enfoque de género.

EMPODERAMIENTO. La existencia de una mayor Inci­dencia de la pobreza y la exclusión social en las mujeres, no es, sino un reflejo más de la desigualdad que existe a todos los niveles entre mujeres y hombres, provocada por un acceso y control desigual de los recursos y bienes, eco­nómicos, culturales, políticos, etc. Esta desigualdad es todavía más acusada si se añaden otros factores como la

pertenencia a minorías étnicas, la raza, el color, la enfer­medad, la dlscapacldad, la dependencia... situaciones que dan lugar a lo que se ha denominado como discriminación múltiple. Este plan viene a desarrollar lo ya contemplado por la ley cuando afirma que es necesario actuar para corregir el mayor riesgo de pobreza y exclusión mediante el diseño de programas específicos para colectivos de

mujeres que sufren discriminación múltiple articulando

objetivos dirigidos a adecuar los programas sectoriales que trabajan con diferentes colectivos en riesgo de exclusión para lograr que se contemplen las necesidades especificas de las mujeres dentro de cada situación o colectivo. En concreto se han definido como objetivos prioritarios a las mujeres en situación de pobreza o riesgo de exclusión social que además presentan problemas relacionados con las drogodependenclas; ejercen la prostitución; están en situación de privación de libertad; son inmigrantes; pre­sentan algún tipo de dlscapacldad; pertenecen a la terce­ra edad o están en situación de pobreza económica.

Trabajar desde la mejora de las condiciones y posiciones de estas mujeres significa trabajar impulsando su empodera-miento, desde un proceso que abarca tanto sus necesida­des más prácticas e inmediatas - el acceso a recursos eco­nómicos, empleo, formación, cultura, vivienda- como sus Intereses estratégicos de género, aquéllos que tienen que ver con el acceso a la Información, a recursos socio-políti­cos y a recursos de toma de conciencia sobre la situación de discriminación que sufren las mujeres en general y la vlslbillzaclón de su propia situación.

CONCILIACIÓN. Las mujeres siguen desempeñando el papel de cuidadoras de las personas dependientes y enfer­mas. Este trabajo realizado de forma Informal y no visible, genera grandes costos y cargas económicas, sociales y psi­cológicas para las personas que lo realizan. Es necesario Ir avanzando en la reducción de las cargas económicas, sociales y psicológicas que soportan las mujeres que reali­zan labores de cuidado, a través del aumento de recursos públicos para tal fin, la búsqueda de alternativas y fórmu­las novedosas ajenas al tradicional cuidado por parte de las mujeres y la promulgación de medidas -programas de desahogo y servicios de apoyo- para reducir estas cargas a las personas que realizan labores de cuidado.

VIOLENCIA. Para desarrollar la vía de prevención se con­sidera estratégico incrementar la detección precoz del ciclo de la violencia y concretamente, detectar de forma temprana el ciclo de la violencia doméstica y prevenir el desarrollo de sus fases posteriores. Y en lo que respecta a la atención, es necesario mejorar la atención a las víctimas, mediante la elaboración e implantación, por parte de las

Administraciones locales, de protocolos de actuación que respondan con criterios de calidad y eficacia a las deman­das de atención, asistencia y protección de las víctimas de maltrato y agresiones sexuales y mediante la implantación y mejora continua de las medidas recogidas en el "Pro­grama de mejora de los recursos de acogida y vivienda para las víctimas de maltrato doméstico" elaborado por la Comisión de Seguimiento del "Acuerdo Interinstitucional para la Mejora en la Atención a las Víctimas de Maltrato y Agresiones Sexuales".

La opinión de ia experta Carmen Gonzalo Consultora, experta en asuntos europeos. Área de Conocimiento, Empleo y Asuntos Sociales

INTEGRACIÓN SOCIAL

La estrategia de la Comunidad Autónoma de Euskadl en pro de la integración social, se plasma en un sistema de estructuras, programas y servicios, destinados a prevenir y mejorar los niveles de protección de las personas y grupos sociales más vulnerables, mitigando situaciones de desi­gualdad y reforzando los aspectos esenciales para el pleno y libre desarrollo de las personas. Su estructura, regulada por la Ley 5/1996 de Servicios Sociales, se concreta en el actual sistema integrado de Servicios Sociales, de respon­sabilidad pública y competencia del Gobierno Vasco, las Administraciones Forales y la Administración local, com­plementado, y en muchos casos reforzado, por el Tercer sector y, en menor medida aunque de forma creciente, por el sector privado.

La naturaleza y ámbito de los servicios se concibe tenien­do en cuenta la consideración de la Integración social como derecho fundamental y condición indispensable para lograr la cohesión social y la igualdad de oportuni­dades. Implica, "per se", el planteamiento de las dife­rentes realidades que afectan a mujeres y hombres y se enfrenta a la espectacular Incidencia que la exclusión social tiene sobre las mujeres en general y en determi­nados grupos de mujeres en particular, en comparación a los hombres. En consecuencia, más allá de la deman-

Sarñtan e&aten da generoaren iku&-

puntua ezinbe&tekoa deia ekintza

&oziaien poiitikak di&eina-tzerakoan

baina eguneroko zereginetan heiburu

hau ahaztu egiten den gauza da. Izan

ere, datuak ere ez dira ja&otzen &exu

arabera eta horrek zaiidu egiten du

egoeraren ezagupena.

da de recursos específicos para las mujeres, se impone la necesidad de incorporar criterios de género en todas y cada una de las estructuras, garantizando su adecuación a las necesidades específicas de cada sexo.

En este contexto, prevenir la exclusión y contribuir a la Integración social supone, además, articular todos aque­llos recursos que permitan a las personas el ejercicio del derecho al empleo, a la educación, a la formación, a la cultura, a la salud, a una vivienda digna y a la protección social, entre otros. Esta multidimensionalidad, espejo de la división competencial de la Administración Vasca, debe ser considerada no sólo desde cada ámbito de actuación, sino también desde las necesidades específi­cas de cada grupo, e idealmente de cada persona. Y todo ello, incorporando, en cada una de las actuaciones, aquellos criterios que garanticen un trato y consideración igual a mujeres y hombres.

La complejidad del sistema, tanto de su perspectiva estructural como funcional, refuerza la necesidad de desarrollar protocolos, como herramientas de coordina­ción entre los diversos agentes, útiles para sistematizar sus actuaciones y muy adecuados para abordar en común la incorporación de criterios relativos al género. Sin embargo, la realidad es que la existencia de protoco­los de actuación y/o coordinación es escasa y en todo caso informal, aunque en los últimos meses se están rea­lizando importantes avances en la materia.

La aplicación de la perspectiva de género y el análisis de su impacto ha avanzando considerablemente en el ámbi­to de la integración social, aunque dista mucho aún su plena incorporación. Si bien a menudo se reconoce y menciona la necesidad de Incorporar criterios de género en las estructuras, protocolos y procesos de los servicios sociales, y reconociendo el avance en la desagregación de la información estadística, su aplicación es a menudo obviada tanto en los análisis de tendencias, como en el establecimiento de objetivos o la puesta en marcha de medidas concretas. Es necesario avanzar en el esfuerzo por la transversalizaclón de género y el análisis de su impacto, valorizando los procedimientos institucionales que de forma exitosa aplican ya criterios de género y abriendo la participación a todos los agentes implicados en promover la igualdad entre mujeres y hombres para garantizar su integración social.

La salud, entendida desde un punto de vista integral, que abarca junto al elemento biologicista los aspec­tos psicológicos, sociales y culturales, es uno de los

principales indicadores de calidad de vida. Sin embargo existen fuertes desigualdades de las mujeres en el ámbito de la salud, que se caracterizan por su bidireccionalidad y se relacionan tanto con la menor presencia que tradicio-nalmente han tenido sus problemas, necesidades y pers­pectivas en la medicina, como con el distinto uso que las mujeres realizan de los recursos sanitarios, las distintas prácticas de auto cuidado y las diferentes conductas de riesgo. La actuación en el área de salud se dirige por tanto a eliminar las desigualdades que existen tanto en la rela­ción del sistema sanitario con las mujeres como de las mujeres con su salud en general y con el sistema sanitario en particular.

En cuanto al MAINSTREAMING, numerosos problemas de salud afectan exclusivamente a las mujeres o tienen sobre las mujeres una incidencia diferente. Por este moti­vo es necesaria la consideración de las diferentes necesi­dades y perspectivas de mujeres y hombres en todas las políticas sanitarias, adecuando los servicios socio-sanita­rios de forma que se logre tanto adoptar medidas de pre­vención y de fomento de la salud dirigidas específicamen­te a ellas. Para la consecución de la Implantación del mainstreaming es estratégico focalizar la actuación en los procesos que determinan la planificación, actuación y resultados de las organizaciones sanitarias, ya que por una parte estos componen el factor más directamente relacio­nado con la concienciación de profesionales y usuarios y con la promoción de la Investigación y atención, y por otra las medidas que más fuerte y directamente repercuten sobre las mujeres son las que se desarrollan en aquellos ámbitos que entran en contacto directo con la población, en este caso las organizaciones del sistema sanitario vasco.

En cuanto al EMPODERAMIENTO, las principales contri­buciones que se pueden realizar desde el área de salud son dos: incrementar el reconocimiento social -socio sani­tario en este caso- hacia el cuerpo de la mujer como un sujeto de atención y de cuidado, y por otra aumentar la capacidad de Información decisión y control sobre la pro­pia salud, facultando la decisión sobre los comportamien­tos individuales y sociales que favorezcan la participación activa en todos los ámbitos del autocuidado y en especial en los relacionados con la salud reproductiva. Es necesario incrementar el grado de conocimiento y de atención del sistema sanitario hacia las enfermedades y los problemas de salud específicos o más frecuentes en las mujeres. Dada la imposibilidad de abordar semejante objetivo en torno a todas las enfermedades que inciden especialmen-

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

te sobre las mujeres, se han incluido las consideradas prio­ritarias, bien por su gravedad y alcance numérico, bien por estar gravemente determinadas por la construcción social del género: cáncer de mama, enfermedades cerebro vas­culares y trastornos alimentarlos. Por otra parte, es nece­sario Incrementar el grado de respeto de las Instituciones sanitarias hacia las opiniones y las decisiones de las muje­res, es decir, el control que ellas ejerzan con respecto a su cuerpo, fomentando su autonomía en la gestión de la pro­pia salud a partir de un adecuado proceso de Información y orientación. Este programa de actuación se focaliza sobre la salud reproductiva a lo largo de todo el ciclo vital, ya que es el ámbito de la salud más exclusivo de las muje­res y por tanto aquél en el que es más factible focalizar la actuación.

En CONCILIACIÓN, dado que en nuestra sociedad, las mujeres desempeñan una función fundamental en el mantenimiento y el cuidado de la salud de su familia y de las personas del entorno, la principal contribución desde el ámbito de la salud para fomentar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral es la adecuación de los servicios sanitarios. Para ello es necesario abrir dos vías de actuación: la primera es la creación de servicios que cui­den a las personas con problemas de salud, tal y como se establece en el artículo 44 de la Ley y la segunda vía es la flexlblllzaclón de los horarios de los servicios soclosanlto-rios.

En cuanto a VIOLENCIA, la contribución prioritaria que se puede realizar a la eliminación de la violencia contra las mujeres es proporcionar una atención coordinada y eficaz a las mujeres víctimas del maltrato doméstico. Dado que existe un acuerdo Interinstitucional en el que se definen una serle de medidas para mejorar la atención, se consi­dera que el aspecto estratégico a trabajar es revisar y pro­mover la mejora del apartado destinado a la salud del pro­tocolo ya existente, a fin de evitar duplicar esfuerzos y fomentar la creación de sinergias positivas entre planifica­ciones.

De&bedinta&un handiak

daude gizon eta emakume-

en artean O&a&un aior

honetan. Izan ere. hi&to-

ñan zehar emakumeen

beharrak eta gaixota&unak

ez dira kontutan hartu

o&a&un poiitikak pianijjika-

tzerakoan eta ez da &akon-

du o&a&un zerbitzuekiko

emakumeek egiten duten

erabiipenan,

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

La opinión de la experta

Mari Luz Esteban EHU-ko Giza antropoiogiako irakaslea

OSASUNA ETA GENEROA: DIAGNOSTIKO BATERAKO APUNTEAK

Emakumeok, orokorrean, gizonak baino zaharrago hiltzen gara; depresio eta gaixotasun kroniko gehiago jasaten ditugu; eta tabakoa eta alkohola gure amek eta amonek baino errazago kontsumitzen ditugu. Gizonak, berriz, gehiago hiltzen dira edozein adinetan; istripuak, drogo-menpekotasunak eta zenbait buru-gaitz maizago izaten dituzte; eta urriago hurbiltzen dira lehen mailako osasun-zerbitzuetara. Ariketa fisikoaren harira, neska gazteek kirol jarduera utzi ohi dute adin batean helduak izan arte, baina gizonak, oro har, gu baino sedentarioagoak izaten dira...

Datu guzti hauek edozein osasun inkestan topa daitezke-en sexu-ezberdintasun banaka batzuk baino ez dira. Baina ezberdintasun hauen arrazoiak aurkitzea, berriz, ez da beti erraza. Argi dago, esate baterako, sozializazio generiza-tuak eragin handia duela gizonen istripu maila altuagoan edo emakume gazteen kirol zaletasun urrian. Baina nola azaldu emakumeen bizi itxaropen luzeagoa edo gaixota-sun kroniko tasa altuagoa? Hitzegiten edo idazten duena-ren arabera, biologiari, inguruneari edo biei emango zaie garrantzia. Feministok, gure aldetik, urteak daramatzagu jendearen oinaze eta bizi-baldintzen erlazioa eta genero-harremanen eraginaren garrantzia nabarmentzen; halaz ere, gure artean badaude baita datu horien interpretazio anitzak eta ez beti guztiz bateragarriak.

Zeintzuk lirateke mendebaldeko zientzia medikoak (eta ondorioz gure gizarteak) dituen "gaixotasun larrienak" genero-bereizketari dagokionean? Laburki esanda, iker-kuntza klinikoan eta osasun-arretan dagoen androzentris-moa, (emakumeen) medikalizazioa eta gorputzen natura-lizazioa.

Osasun arloan dagoen androzentrismoa bi muturreko joe-retan adierazi ohi da: bata, ohikoena, emakumeak ikuse-zin eta gizonak gizatasunaren eredu bihurtzen dituena, eta bestea, txanponaren bestaldea eta feministon artean baita topa daitekeen jarrera, emakumeen edozein osasun-arazo erreifikatu eta gizonen osasun-errealitatetik zeharo isolatu egiten duena, beraien arteko antzekotasunak aztertu gabe. Medikalizazioak, berriz, biztanleria osoaren eta berariaz talde zehatz batzuen kontrol sozial eta ideo-logikoa dakar. Honen arabera adituek geure bizimoduak

goitik behera arautzeko prest agertzen dira ia beti. Ez da emakumeen arazoa soilik, jakina, baina emakumeak arautze eta ikuspegi mediko ezkorren jomuga apartekoa izan ohi gara, beste gauza askoren artean, maizago jar-tzen garelako osasun-langileen eskuetan. Azkenik, natu-ralizazioak, giza gorputzaren ikuspegi generizatu, ezber-dintzaile, hierarkiko eta heterosexuala sortarazten duena, biologiarekin lotzen ditu gizon eta emakumeen bereizke-taren kausak eta ez testuinguru sozial eta kulturalarekin. Honen ondorioz, emakumeei edozein sintomaren irakur-keta hormonala egin ohi zaigu eta emakumeak izaki "ahulagoak", "besteak" bezala definituak izaten gara, amaieran, menpekotasunaren arrazoia horrela justifikatuz.

Nola egin aurrejokaera hauei? Genero-harremanen anali-si zuzena bultzatuz: gizon eta emakumeen artean dauden ezberdintasunak bere izaeran eta tamainan kontuan har-tuz, baina euren artean leudeken berdintasunez jabetuz; hau da, batzuen eta besteen apartekotasunak eta antze-kotasunak era egokienean uztartuz. Eta bigarrenez, gure gizartean ohikoak diren eta alderdi biologikoa eta patolo-gikoan gehienbat oinarritzen diren indikadoreetatik hara-go, gaixotzearen eta osatzearen irakurketa konplexuago-ak, eta sortzen diren testuinguruekin lotuagoak, ahalbi-detzen dizkiguten ikuspegiak eta metodologiak zabalduz.

B E R D I N T A S U N E R A K O I V P L A N A

I 1 as intervenciones desde esta área se apoyan en el artículo 46 de La ley, en el que se afirma que los

^nmpoderes políticos vascos arbitrarán los medios nece­sarios para garantizar que las políticas y programas en materia de medio ambiente, vivienda, urbanismo y trans­porte integren la perspectiva de género.

Principalmente se abordan cinco aspectos que se conside­ran fundamentales para que las necesidades, las aporta­ciones y el reconocimiento de las mujeres sean incorpora­dos a la planificación en materia de urbanismo, medio ambiente y transporte público:

- la participación de las mujeres en los procesos de plani­ficación y decisión

- la paridad en los procesos de planificación y decisión

- la adecuación de Infraestructuras a la conciliación de la vida familiar, laboral y personal

- la seguridad y sensación de seguridad de las mujeres en los espacios públicos

- el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad a través de elementos urbanos de valor simbóli­co (nombres de calles, monumentos, nombres de edificios significativos,...)

Desde el MAINSTREAMING se trata de Incorporar la perspectiva de género y cumplir los objetivos de la Ley (art.3, apartado 4) en los ámbitos de urbanismo, medio ambiente y transporte público. Supone tener en cuenta, de manera diferenciada, las circunstancias y necesidades de mujeres y hombres, realizar una planificación que favo­rezca la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, aumentar la seguridad y la sensación de seguridad de las mujeres, posibilitar la participación en paridad de las mujeres, y tener en cuenta, de manera sistemática, el Impacto de género de las intervenciones que se realizan. Para ello la estrategia más eficaz es diseñar e incorporar herramientas y modelos de intervención estandarizados que faciliten tanto la implantación del mainstreamlng como la evaluación de su ¡mplementaclón. Además es necesario formar y sensibilizar tanto a cargos políticos como técnicos al respecto, así como capacitar a las muje­res que vayan a formar parte en los procesos de participa­ción de planificación y diseño.

En clave de EMPODERAMIENTO, la contribución de las mujeres desde esta área se basa en dos aspectos funda­mentales: primero, tal y como indica la ley (art. 46), fomentar una mayor participación de las mujeres en el diseño y ejecución de las citadas políticas y programas, es decir, posibilitar su participación en los procesos de deci­sión y planificación; y, segundo, aumentar su presencia simbólica en nuestros pueblos y ciudades a través de los

nombres de calles y plazas así como de monumentos y nombres de edificios significativos. La Incorporación de criterios de paridad en las normativas, se presenta como un medio que permite, no sólo impulsar, sino también evaluar su eficacia a través de la verificación del cumpli­miento de la normativa. SI bien se pretende que la partici­pación de las mujeres en los procesos de decisión y plani­ficación sean paritarios, en el caso del transporte público la propuesta de paridad pasa a ser de presencia mayorlta-ria de mujeres en los casos de participación ciudadana. Esto se debe a que las mujeres son las principales usuarias del transporte público y que, por lo tanto, debe acomo­darse especialmente a sus necesidades. Una presencia paritaria no sería fiel reflejo de la realidad.

En cuanto a la CONCILIACIÓN, la planificación urbana y la del transporte público representan un aspecto funda­mental en la conciliación de la vida familiar, personal y laboral: la ubicación, y por lo tanto cercanía o lejanía, accesibilidad o Inaccesibilidad, de todo tipo de servicios. Una ciudad con una zonlficación muy especializada difi­culta la conciliación, puesto que requiere de continuos desplazamientos dependiendo de la actividad que se rea­liza (trabajar, comprar, estudiar, disfrutar del ocio, etc.), mientras que la apuesta por un diseño de zonas multi-funcionales, asegura la cercanía de todos los servicios o de los espacios propios de la vida cotidiana. Una buena ges­tión del tiempo, y por lo tanto una reducción de los des­plazamientos, es fundamental para resolver los conflictos que surgen al Intentar concillar actividades diferentes. Además, debe combinarse con una planificación adecua­da del transporte público, para lo cual es necesario cono­cer el uso que de él realizan las mujeres y a qué necesida­des debe responder. Otro factor que depende del diseño urbano es la accesibilidad, bien sea en la mejora de espa­cios ya existentes como en la construcción de nuevos espacios urbanos. La eliminación de todo tipo de barreras arquitectónicas favorece la autonomía de las personas, de manera particular la de aquéllas que tienen algún tipo de discapacidad, al mismo tiempo que permite a quienes las cuidan o acompañan disponer de más tiempo.

En el ámbito de la VIOLENCIA, el diseño urbano es un factor que condiciona la seguridad de las personas, en particular la de las mujeres en dos sentidos: por una lado, puede favorecer o evitar el surgimientos de lugares donde se pueden cometer actos violentos (bien sea porque el lugar es oscuro, apartado o permite aislar a una persona y evitar que sea socorrida); por otro lado, puede fomentar la creación de ambientes que infundan sensación de seguri­dad o de Inseguridad (no es lo mismo un lugar limpio, transitado e iluminado que otro sucio, desierto y oscuro), lo cual tiene consecuencias directas en el nivel de disfrute de la localidad por parte de las mujeres y en su movilidad,

ya que al sentirse inseguras evitarán transitar por ciertos lugares, hacerlo solas o a ciertas horas. Por ello es necesa­rio identificar estos lugares que crean inseguridad, bien sea porque representan un peligro real o porque infunden una sensación de inseguridad, independientemente de que exista o no una amenaza real, y una vez identificados, neutralizarlos. Por otra parte, uno de los problemas a los que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia una vez salen de los centros de acogida y emergencia, es el de no disponer de una vivienda adecuada donde poder vivir. Si bien las instituciones ya disponen de medidas en este sen­tido, es necesario seguir mejorando el recurso y asegurar una adecuada respuesta a cada caso. Sin duda alguna, éste no es el caso de todas las mujeres víctimas de violen­cia, pero sí de las que carecen de recursos económicos propios suficientes. Hay que evitar que estas mujeres se vean abocadas a volver al hogar que compartían con su pareja por evidentes razones de seguridad, por lo que es imprescindible proporcionarles facilidades para que dis­pongan de una vivienda.

La opinión de ia experta

Beatriz Moral Antropóloga

REDEFINIR EL DISEÑO DE LAS CIUDADES

Si bien el debate sobre urbanismo y género se ha conse­guido socializar en una gran medida, aún hoy en día no deja de ser un tema que provoca una cierta perplejidad. Para aquellas personas que no están familiarizadas con este ámbito de reflexión, les resulta casi inimaginable la relación entre el diseño de las ciudades y las situaciones de desigualdad entre los sexos. Algo similar ocurre con el debate en torno al género y medio ambiente, si bien éste está aún menos extendido. Me he encontrado incluso con personas que opinan que estamos buscándole tres pies al gato o queriendo rizar el rizo cuando relacionamos géne­ro con urbanismo o medio-ambiente.

Esta actitud no puede sorprendernos si tenemos en cuen­ta que, aún hoy en día, no se ha conseguido transmitir a la población, con todo el éxito que desearíamos, o ésta no ha terminado de comprender y asimilar, las causas y con­secuencias de las desigualdades entre los sexos. También hemos de tener en cuenta que el propio término "urba­nismo" invoca aún algo lejano: no se sabe muy bien dónde, cómo y quién decide y planifica y, sobre todo, se asume que se basa en criterios que sobrepasan nuestro entendimiento y en intereses que se nos escapan. Así, mientras la fisonomía de las ciudades y pueblos va cam­biando, sus habitantes se sienten totalmente ajenos al proceso: simplemente lo sufren o, en el mejor de los casos, lo gozan. Algo similar ocurre con el medio ambien­te, si bien existe, afortunadamente, una tradición más arraigada de reivindicación social que nos ha permitido imaginarnos como agentes relativamente activos.

La perplejidad que el tema puede provocar contrasta radi­calmente con la cercanía y, sobre todo, con el sentido común que caracterizan las reivindicaciones que en estas materias se realizan desde los movimientos feministas. Efectivamente, se trata de aspectos que están estrecha­mente relacionados con la vida cotidiana, con las activida­des diarias que realizamos, con la organización de nuestra rutina, y, por supuesto, también con el derecho de las mujeres a participar en igualdad y con que se tengan en cuenta sus necesidades y deseos. Nada extraordinario ni descabellado por el momento.

El hecho de que resulte relativamente inimaginable ínter-

B E R D I N T A S U N E R A K O IV P L A N A

venir en estos ámbitos también tiene que ver con que nuestro espacio inmediato está tan incrustado en nuestra rutina que terminamos por vivirlo como inevitable, casi con cierta fatalidad. Nos cuesta imaginarnos que el espa­cio en que vivimos podría ser de otra manera. Nos olvida­mos de que detrás de un espacio urbano hay una planifi­cación que responde a una manera muy concreta de entenderlo y que esas maneras de entenderlo pueden estar dejando fuera otras visiones, otros deseos, otros intereses, otras necesidades, como ocurre a menudo con los de las mujeres.

Tampoco debemos olvidar que una manera determinada de entender y planificar el espacio urbano corresponde a una manera determinada de entender la vida, la sociedad, la actividad y, por supuesto, la relación entre los sexos. Un mismo tipo de planificación no puede responder a dos modelos radicalmente diferentes de sociedad. A un mode­lo de sociedad le corresponde un modelo espacial. A este respecto, debemos tener en cuenta que nos hallamos en un momento de cambio y que la planificación urbana no ha dado aún una respuesta satisfactoria para que nuestros pueblos y ciudades se adapten a él. Se sigue diseñando teniendo en cuenta modelos familiares cada vez más minoritarios (familia nuclear, división sexual de tareas...), no parecen estar respondiendo a la complejidad actual de las unidades domésticas ni a las transformaciones en los roles de los sexos.

Incluso en una planificación que responde a este modelo de familia basada en la división sexual de las tareas, las necesidades derivadas del trabajo de cuidado han sido prácticamente ignoradas. Las consecuencias actualmente son más flagrantes debido al fin de la dedicación exclusi­va de las mujeres a los trabajos de cuidado. Resulta un tanto incomprensible que no se tenga en cuenta un tra­bajo que resulta esencial para el mantenimiento de la vida de absolutamente todas las personas. En este sentido, la participación de las mujeres en los procesos de decisión y planificación es imprescindible, puesto que nadie mejor que ellas pueden hacer valer su visión e introducir criterios que tengan en cuenta las necesidades que conlleva asumir las tareas de cuidado.

Las mujeres aún siguen siendo quienes se hacen cargo del cuidado de la práctica totalidad de las personas depen­dientes, entre las que considero que se incluyen todas aquellas personas que no se hacen cargo de su propio cui­dado (alimentación, limpieza, etc.) , no tanto por incapa­cidad física o mental sino porque no asumen esa respon­sabilidad (falta de tiempo, de voluntad, de conocimiento, etc.) . Así, la ventaja de planificar teniendo en cuenta las voces de las mujeres es que, además de estar integrando a una mitad de la población que generalmente queda

fuera de los procesos de planficación y decisión (por si esto no fuera ya en sí justificación suficiente), también estaremos atendiendo las necesidades de todas las perso­nas que están a su cargo, incluyendo los hombres y muje­res que optan por no asumir la carga de auto-cuidarse o cuidar a los demás. El beneficio de este tipo de planifica­ción será aún más notorio cuando exista una total corres­ponsabilidad.

También en materia de seguridad hay aspectos diferen­ciales que deben ser tenidos en cuenta. El nivel de inse­guridad en las calles no afecta de igual modo a mujeres y a hombres, y esto ha de ser tenido en cuenta si nuestro objetivo es que las mujeres puedan disfrutar de sus pue­blos y ciudades en la misma medida en que lo hacen los hombres. Las mujeres, a menudo, restringen sus movi­mientos y la posibilidad de disfrutar de las ciudades por temor a ser víctima de agresión: su radio de acción se reduce así tanto en el espacio como en el tiempo. Las medidas que pueden mejorar esta situación son, a menu­do, muy sencillas y benefician a toda la población.

Otro aspecto, éste de carácter simbólico pero no por ello menos importante, es el del reconocimiento de las apor­taciones de las mujeres a sus localidades. No es difícil lle­gar a la conclusión de que las mujeres no han realizado aportaciones de peso si tenemos en cuenta únicamente el escaso número de plazas y calles o monumentos que se les dedican. Un análisis del callejero de cualquier pobla­ción puede dar cuenta de ello, siendo ésta, a mi modo de ver, la mejor manera de justificar la necesidad de equili­brarlo.

Cuando hablamos de género y urbanismo estamos hablando, simplemente, de planificar en base a las nece­sidades reales de todas las personas, se trata de que nues­tros pueblos y ciudades nos hagan la vida más fácil, de que sean más cercanos, más seguros, de que nos poda­mos identificar con ellos, de que se respeten los derechos de todos sus habitantes.

De la misma manera, en materia medio-ambiental, se trata únicamente de tener en cuenta y integrar la pers­pectiva de las mujeres. En este sentido es primordial su participación, no sólo porque es su derecho, sino porque nadie mejor que ellas puede decirnos lo que piensan, necesitan o desean.

En cierto modo, el tema es muy sencillo: no se trata sino de tener en cuenta a todo el mundo. Los cambios que hay que introducir tanto en la planificación urbana, en el transporte público como en temas medio-ambientales se pueden resumir en uno: tener en cuenta también a las mujeres.

ACTIVIDADES NARO 2006

PRESUPUESTOS MUNICIPALES Y GÉNERO - LA MUJER EN EL DEPORTE - LA VOZ DE LA MUJER EN EL ISLAM - MUJERES ANTE EL CUIDADO FAMILIAR E INSTITUCIONAL - CÓMO GENERAR EQUIDAD DESDE LAS ORGANIZACIONES - UN HORIZONTE PARA LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE EMPLEO Y FORMACIÓN DE LA CAV - LA MUJER EN LA SOCIEDAD: RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y VALORACIÓN DE SU TRABAJO - CUIDADO DEL CUERPO

Y ALIMENTACIÓN: DIFERENTES COSTUMBRES Y PRIORIDADES DE MUJERES Y HOMBRES - ¿TRABAJAMOS REALMENTE POR LA IGUALDAD DE GÉNERO? - EL PAPEL SOCIAL DE LA MUJER CUIDADORA - ACTITUDES Y VALORACIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES - NUEVOS MODELOS DE FAMILIA - EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL DEPORTE - CONCEPTO DE SALUD EN LA JUVENTUD. ¿TIENEN CHICOS Y CHICAS DIFERENTES CON­CEPTOS DE SALUD? -MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO DEPORTIVO DE ERMUA -REPLANTEANDO LAS MASCULINIDADES - LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CREA­CIÓN LITERARIA. UN ESTUDIO DE LOS TALLERES DE ESCRITURA LITERARIA - ¿QUÉ NECE­SITAN LAS MUJERES DE BIZKAIA? - O ^ " ~'ÓN PERSONAL Y TRABAJO - ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE MUJERES r A DE AYALA - REDES SOLIDARIAS DE

MUJERES - DISTINTO POSICIOr M A R O ' S

Y H 0 M B R E S A N T E L A MOVILI­DAD - APORTACIÓN DE LAS IV IMMtVvy f \ LA VIDA ECONÓMICA DEL PUE­BLO - TALLER DE PROMOTOf un foro para la A VIOLENCIA - ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS ML igualdad, una FEMINISTA - EL MALTRATO PSI­COLÓGICO EN LA PAREJA - LA cita para el ÓN LETRADA CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD - R, debate (CIOS TRAS LA ADAPTACIÓN A LA LEY INTEGRAL - JORNADAS EN Te . íTUCIÓN EN VITORIA-GASTEIZ - JOR­NADAS SOBRE COEDUCACIÓN - EDo, ^ EN IGUALDAD - LEY DE IGUALDAD Y PASOS QUE SE ESTÁN DANDO EN LA ZONA PARA SU DESAROLLO - MESA REDONDA DE SINDICATOS SOBRE LA LEY DE IGUALDAD Y EDUCACIÓN - MESA REDONDA DE PERSO­NAS EXPERTAS SOBRE LA LEY DE IGUALDAD Y EDUCACIÓN - CONCURSO DE CARTEL, LOGO, LEMA Y CORTOS DE VÍDEO - PAUTAS DE COEDUCACIÓN PARA MEJORAR LAS RELACIONES - LO QUE CUENTAN LOS CUENTOS - UNA PERSPECTIVA DIFERENTE SOBRE LA COEDUCACIÓN - EL TRABAJO DE LAS AGENCIAS DE DESARROLLO EN EL IMPULSO DE LA IGUALDAD - ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO - MUJERES QUE OCUPAN PUESTOS DIRECTIVOS Y CARGOS DE GOBIERNO EN COOPERATIVAS - EXPERIENCIAS AVANZADAS EN IGUALDAD - LA IGUALDAD DE GÉNERO DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CON-FEBASK - EMPRESA Y EMPLEO EN IGUALDAD - COMPETENCIAS Y GÉNERO: UNA VISIÓN TRANSNACIONAL - MUJER Y TECNOLOGÍA: REINSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL -INSERCIÓN DE LA MUJER EN LA EMPRESA INDUSTRIAL EN TAREAS HISTÓRICAMENTE OCUPADAS POR HOMBRES - A IGUAL VALOR DEL TRABAJO, IGUALES SALARIOS PARA HOMBRES Y MUJERES - MUJERES INMIGRANTES Y EMPLEO - DERECHOS CIVILES, DERE­CHOS POLÍTICOS Y DERECHOS SEXUALES - LA PROSTITUCIÓN COMO FORMA EXTREMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Vi

EMAKUNDE EMAKUMEAREN EUSKAL EKAKUNOEA

INSTITUTO VASCO DE LA MUJER Erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del

EUSKO JAURIARITZA G O B I E R N O V A S C O

NARO, berdintasunari buruz eztabaidatzeko gune emankorra

Fotos: Jesús María Peinan

Miguel Toña. Paulino Oribe y Archivo

¿ Qué necesitan las mujeres de Bizkaia ?

Palacio Euskalduna. Bilbao.

Organizado por: Fundación Centro de Promo­

ción de la Mujer de Bizkaia

NARO foroaren hirugarren edizioa, Emakundek koordinatua, maiatzaren 8tik 26ra Euskal Autonomia Erkidegoko hiru hiriburutan egin da, bai eta beste 14 herritan ere. Aurten 53 hi-tzaldi, mahainguru, tailer, mintegi eta erakusketa bildu ditu. Horietan, arreta bereziajarri diote sentsibilizazioari eta, emakume eta gizonen arteko berdintasunari dagokionez, gizartearen mentalitate aldaketari. NARO bere helburu nagusia lortzen hasi da: instituzioen eta erakun-deen artean sinergiak sortzea, eta, horrela, horietako bakoitzak bakarka egin duen lana zabaltzeko eta bikoizteko aukera ematea. Alde horretatik, foro hori gune aberats eta eman-kor gisa finkatzen ari da, eta emakumeen eta gizonen berdintasunaren alde erakunde publi-koek zein pribatuek egiten duten lana ikusteko aukera ematen du.

Parte hartu duten 57 erakundeak honakoak dira:

10 elkarte: Etxeko-andre, Cultural Roda, Escribe y Lee, Aizan, Mirra, Lanbroa, Eraldatzen, Bagabiltza Fundazioa, Emaizia, Lur Gozoa.

14 udal: Gasteiz, Bilbo, Donostia, Abadiño, Zegama, Ermua, Ondarroa, Aialako koadrila, Are-atza, Elorrio, Berriz, Basauri, Durango.

Eusko Jaurlaritzako 10 sail eta erakunde: Emakunde, Etxebizitza eta Gizarte gaietarako Saila, Hezkuntza Saila, Kultura Saila, Inmigrazio Zuzendaritza, Gazteriaren Euskal Behatokia, Ordiziako Berritzegunea, Durangoko Berritzegunea, Gasteizko Berritzegunea eta Bilboko Berritzegunea.

Aldundietako 3 sail: Gipuzkoako Foru Aldundiko Lur eta Garraio Zuzendaritza, Gipuzkoako Foru Aldundiko Kiroletako Zuzendaritza Nagusia, Gipuzkoako Foru Aldundiko Giza Eskubide, Enplegua eta Gizarteratze Saila.

5 enpresa eta enpresa elkarte: CDE Kontsultoreak, Eroski Sozietate Kooperatiboa, CONFE-BASK, ADEGIFOR, ADEGI Gipuzkoako Enpresarien Elkartea.

2 erakunde politiko: Alderdi Feminista, Plazandreok

2 unibertsitate: Deustuko Unibertsitatea, Mondragon Unibertsitatea

5 erakunde eta fundazio: EDE Fundazioa, Eroski fundazioa, Bizkaiako Emakumearen Pro-

Cuidado del cuerpo y alimentación

Casa de Cultura de Oquendo. Donostia

Organizado por: Eroskl Fundazioa

Realidad de los servicios tras la adaptación a la Ley Integral

Archivo Provincial de la Diputación de Álava. Vitoria- Gastelz.

Organizado por: Aizan

Mujer y tecnología. Reinserción en el mercado laboral

Hotel Aranzazu. Donostia

Organizado por: Depto. para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Glpuzkoa

moziorako Zentroa Fundazioa, EQUAL, Urtxintxa eskola.

2 elkargo profesional: Arabako Abokatuen Elkargoa, Ekonomisten Euskal Elkargoa.

3 garapen agentzia: Garapen, Inguralde, Lan Ekintza

Sindikatu 1: LAB

Deszentralizazio geografikoa

EAEko hiru hiriburuetan egindako jarduerez gain, 2006ko egitaraura 14 herri gehitu dira: Berriz, Urretxu, Areatza, Balmaseda, Zegama, Ermua, Getxo, Laudio, Ondarroa, Zumarraga, Durango, Ordizia, Oñati eta Barakaldo. Herri horiek gehituta aurreko urtean baino udalerri gehiago izango dira jarduerak herrietan banatzeko garaian; %50 gehiago, hain zuzen.

DENEN ARTEKO EKIMENA

TRABAJO EN COMÚN

N A R O

Incremento de

El Foro NARO 2006, coordinado por Emakun-

de, ha celebrado con un éxito notable su ter­

cera edición. Las treó capitales de la Comu­

nidad Autónoma Vasca y 14 localidades máó

han aglutinado, entre el 8 y el 26 de mayo,

53 actividades encaminadas a profundizar

en la sensibilización y el cambio de mentali­

dad de la sociedad a favor de la igualdad de

mujeres y hombres.

hotos: Jesús María Pemán

Miguel Toña. Paulino Oribe y Archivo

Texto: Heminia Ruiz deAzúa

Emakumeak kooperatibetako zuzendaritza

eta gobernu organoetan

Enpresa Zientzien Fakultatea, Oñati.

Antolatzailea: Mondragon Unibertsitatea

las act iv idades

Jornadas en torno a la prostitución

Palacio Europa. Vitoria- Gastelz

Organizado por: Ayto. de Vitoria- Gastelz

El arranque de NARO 2006 ha tenido como especial

novedad la participación de 57 entidades de diverso

signo, lo que supone la colaboración más alta del

encuentro durante sus tres años de existencia, un

163% más que el pasado año.

NARO se ha consolidado como un foro rico y fecundo

que permite visualizar la labor de diversas entidades

públicas y privadas a favor de la igualdad entre ambos

sexos. En este sentido, esta tercera edición ha logrado

crear sinergias entre los organizadores posibilitando

ampliar y multiplicar el trabajo que se ha venido reali­

zando de forma aislada. Un año más, Emakunde ha

querido reforzar el trabajo que realizan instituciones,

colectivos y entidades a favor de la igualdad entre

mujeres y hombres, y en forma de conferencias,

mesas redondas, seminarios, talleres y exposiciones se

han estructurado seis grandes ámbitos temáticos:

acción positiva y "mainstreaming" de género, sensibi­

lización y cambio de mentalidad, violencia contra las

¿Qué necesitan las mujeres de Bizkaía?

Palacio Euskalduna. Bilbao.

Organizado por: Fundación Centro de Promo­

ción de la Mujer de Blzkala

mujeres, coeducación, economía y empleo, y pensa­

miento feminista.

Una de las novedades del Foro NARO 2006 ha sido la

inclusión de una nueva área denominada sensibiliza­

ción y cambio de mentalidad, que ha posibilitado

una mayor diversidad de actividades: 19 en total. En

este campo se han abordado las diferentes costum­

bres y prioridades de hombres y mujeres en el cuida­

do del cuerpo y la alimentación, los obstáculos que

Redes solidarias de mujeres Centro Cívico de Txurdinaga. Bilbao Organizado por: Bagablltza.

dificultan la superación del modelo cultural dominan­te, el lenguaje no sexista o la conciliación de la vida profesional y la personal, entre otros temas.

En cuanto a la violencia contra las mujeres, uno de los temas principales programado en el marco de NARO 2006, se abordó desde distintas perspectivas como la prevención, el maltrato psicológico en la pareja, la prostitución o la adaptación de los servi­cios sociales a la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Cuidado del cuerpo y alimentación Casa de Cultura de Oquendo. Donostia Organizado por: Eroskl Fundazioa

Relacionados con el ámbito de la coeducación, se programaron diez actividades que abordaron la igualdad como marco para educar, la Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres y la educación, los valores de género en las relaciones entre chicas y chicos, el aná­lisis de los estereotipos y roles sexistas en los cuen­tos, la construcción de nuevos modelos de conviven­cia más igualitarios, y la coeducación en el ámbito familiar.

Once de las actividades programadas correspondían al ámbito de la economía y el trabajo. Se debatieron aspectos como el trabajo de las agencias de desarrollo en el impulso de la igualdad, el acoso sexual en el tra­bajo, las mujeres inmigrantes y el empleo, la inserción de las mujeres en la empresa industrial, las mujeres en los puestos directivos y cargos de gobierno de las coo­perativas, las experiencias avanzadas en igualdad den­tro de empresas, las mujeres y la tecnología, y el inter­cambio transnacional de experiencias y buenas prácti­cas en materia de competencias y género.

Finalmente, otras dos de las actividades se enmarca­ron dentro del eje temático del pensamiento femi­nista: los derechos civiles, políticos y sexuales de las mujeres y la prostitución como forma extrema de vio­lencia contra las mujeres.

El enfoque de género en los presupuestos locales Sede de Emakunde. Vitoria- Gasteiz. Organizado por :Emakunde

Ponentes de la mesa Mujer y tecnología. Reinserción en el mercado laboral Hotel Aranzazu. Donostla Organizado por: Depto. para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa

7a//er de inserción de la mujer en la empresa industrial, en tareas históricamente ocupadas por los hombres Sede de Adegi . Donostia Organizado por: Adegi

Acto de Presentación del Proyecto en red: Actitudes y valoración de la igualdad entre hombres y mujeres. Bilbao. Organizado por: Etxekoandre Elkartea

I V P L A N P A R A L A I G U A L D A D

Emakumeak kooperatibetako zuzendaritza eta gobernu organoetan

Enpresa Zientzien Fakultatea, Oñati.

Antolatzailea: Mondragon Unibertsitatea

Acto de Presentación del Proyecto en red:

Actitudes y valoración de la igualdad entre

hombres y mujeres. Bilbao.

Organizado por: Etxekoandre Elkartea

Competencias y género, una visión transnacional

Instituto Nicolás Larburu. Barakaldo

Organizado por: Ad Equal. Enpleguaren Bidetik Ingurualde

Lo que cuentan los cuentos

Edificio de la Bolsa. Bilbao

Organizado por: Urtxlntxa Eskola.

Taller de inserción de la mujer en la

empresa industrial en tareas

históricamente ocupadas por los hombres

Sede de Adegl . Donostia

Organizado por: Adegl

Una jornada dedicada al enfoque de

género en los presupuestos

locales

Emakunde reunió en su sede de Gasteiz el pasado 11

de mayo, dentro del

III Foro NARO, a varias técnicas de igualdad en repre­

sentación de cinco ayuntamientos vascos (Bilbao,

Donostia, Basauri, Ermua y Ondarroa) y a la directora

del proyecto "Presupuestos de Género" del Consejo

Nórdico de Ministros y Ministras. El objetivo fue inter­

cambiar propuestas sobre la mejor manera de incor­

porar el enfoque de género en los presupuestos loca­

les.

El grupo de trabajo de técnicas de igualdad, que for­

man parte de un equipo de trabajo coordinado desde

Emakunde centrado en el género y los presupuestos,

lleva trabajando dos años. Durante esta jornada, los

integrantes del mismo equipo expusieron en Gasteiz

sus experiencias en el análisis de planteamientos teó­

ricos. Explicaron que la meta del trabajo conjunto rea­

lizado se encamina hacia la modificación de los presu­

puestos y las políticas gubernamentales para promo­

ver la igualdad de género y producir herramientas

prácticas eficaces para realizar un análisis de género

en la ejecución de gastos de cualquier presupuesto

municipal.

Con una visión más global y en representación de los

países nórdicos, Catharina Schmitz, directora del Pro­

yecto "Presupuestos de género", explicó la importan­

cia de la incorporación de la perspectiva de género en

los procesos de elaboración de presupuestos en todos

los niveles de la administración y destacó que la llave

del éxito en este campo es la integración de la pers­

pectiva de género en los procesos administrativos ya

existentes. La experta destaca que la perspectiva de

género aporta más información sobre las necesidades

específicas de las mujeres y hombres y ello facilita la

construcción de estrategias para responder a las nece­

sidades ciudadanas.

Administrazioa m a r t x a n

ONU: Repaso a los avances en la igualdad

Nazio Batuen Kontseilu Ekonomikoko eta Sozialeko Emakumearen Baldintza Juridiko eta Sozialaren Batzordeak New Yorkeko egoitzan egin zuen 50. bilera aldia otsailaren 27tik martxoaren 10era bitartean; bertan, "Gizonaren eta emakumearen parte-hartzearen ber-dintasuna maila guztietako erabakiak hartzeko prozesuetan" txostena argitaratu zuten. Huraxe izan zen jardunaldi horietako alderdirik garrantzitsuena, eta bertara gonbidatu zuten Emakundeko hainbat ordezkari.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas celebró su 50 periodo de sesiones en Nueva York, entre el 27 de febrero y el 10 de marzo. Una representación de Emakun­de acudió a estas jornadas, en las que se realizó un segui­miento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 y del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado "La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI".

Durante estas sesiones se analizó la Incorporación de una perspectiva de género en las entidades del sistema de las Naciones Unidas; se revisaron nuevas cuestiones, tenden­cias y criterios respecto de los problemas que afectan a la situación de la mujer o a la igualdad entre la mujer y el

hombre y se repasaron los objetivos estratégicos y la adop­ción de medidas en las esferas de especial preocupación y medidas e iniciativas ulteriores. Entre éstas, se vio la necesi­dad de conseguir una atmósfera propicia para el logro de la igualdad de género y para el adelanto de la mujer, tomando en cuenta, entre otras cosas, las esferas de la edu­cación, la salud y el trabajo.

Uno de los platos fuertes lo constituyó el Informe sobre "Igual participación de la mujer y el hombre en los proce­sos de adopción de decisiones en todos los niveles". Este dossier se preparó de conformidad con el programa de tra­bajo plurianual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para el periodo de 2002-2006, en el que se identificó como tema prioritario para el 50° periodo de sesiones, en 2006. En este trabajo se analiza la situación

R e u n i ó n e n l a s N a c i o n e s U n i d a s Botere maiietara iñ&teko emaku-

meek ezinbe&tekoa dute pre&ta-

kuntza. Horretarako Nazio

Batuek diru iaguntzak pre&tatze-

ko ahoikua egin die aiderdi poii-

tikoei joan den udaberrian New

yorken egindako biieran.

actual de las mujeres en los procesos de adopción de deci­siones y las condiciones necesarias para lograr que tengan una participación y un liderazgo satisfactorios en la vida política.

El informe reconoce que siguen existiendo obstáculos importantes para la participación efectiva de la mujer en la adopción de decisiones, que incluyen su ¡nfrarrepresenta-ción en ámbitos dominados por los hombres, como el esta­mento militar, la política macroeconómica y las relaciones exteriores; la Inexistencia de entornos que permitan tener en cuenta las cuestiones de género en instituciones políti­cas como los Parlamentos y las Cámaras legislativas y la per­sistencia de actitudes y comportamientos estereotipados tradicionales.

Establecimiento de cupos

El dossler recoge una serle de recomendaciones para pallar esta situación, dirigidas a las administraciones de todos los niveles, los agentes internacionales, Incluidas las Naciones Unidas, los Parlamentos, los partidos políticos, las organiza-clones no gubernamentales, los medios de comunicación. Una de ellas es la promulgación de medidas encaminadas específicamente a garantizar el acceso de la mujer a pues­tos directivos, Incluso, mediante el establecimiento de cupos en los sistemas de representación proporcional o reservando escaños en los sistemas de elección por mayo­ría, así como sanciones específicas y efectivas por incumpli­miento. También propone que las Instituciones creen un entorno propicio a la participación de la mujer, Incluso apli­cando medidas para conciliar las responsabilidades familia­res y profesionales.

A los órganos electorales y a los partidos políticos, reco­mienda promover las candidaturas de mujeres por medio de la adopción de programas de capacitación específicos, campañas de captación e Incentivos financieros, en particu­lar en los sistemas de elección por mayoría, donde las muje­res pueden tener más dificultades para llegar a ser candi-datas. Aconseja destinar recursos a la capacitación en fun­ciones de liderazgo de las posibles candidatas de todos los partidos a fin de que adquieran las aptitudes necesarias para hacer campañas políticas e interactuar eficazmente con los medios de comunicación.

Al mismo tiempo, propone apoyar la Incorporación de pers­pectiva de género en la elaboración y aplicación de leyes, las asignaciones presupuestarlas, las políticas y posprogra­mas, entre otros medios, proporcionando capacitación en los órganos ejecutivos, legislativos y judiciales y reforzando

la función catallzadora de los mecanismos nacionales en pro de la Igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

El programa de las sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer Incluyó varias comunicaciones relativas a la condición jurídica y social de la mujer, así como un resumen del seguimiento de las resoluciones y decisiones del Conse­jo Económico y Social. Finalmente, se expuso el programa provisional del 51° período de sesiones de la Comisión.

Administrazioa m a r t x a n

Emakunde en la IV Conferencia anual de la Asamblea de Regiones de Europa

Izaskun Moyua durante su intervención.

Emakundek emakumeen kontrako indarkeriaren berri eman zuen Kirunan (Suedia) egindako urteroko Europako Eskualdeen Asanbleako IV. Konferentzian. Konferentziak aukera berdintasunaren gaia jorratu zuen. Era berean, heziketa alorreko prebentzio programak eta biktimei arreta emate aldera ezarritako koordinazioaren berri ere eman zuen. Foro honetan hitzaldia eman zuen Espainiako Estatuko erakunde bakarra izan zen Emakunde; bertan, Europako beste erakunde batzuetako ordezkariek ere hartu zuten parte.

E m a k u n d e e x p u s o e n la IV C o n f e r e n c i a a n u a l d e la A s a m b l e a d e

R e g i o n e s d e E u r o p a p o r la i g u a l d a d d e o p o r t u n i d a d e s c e l e b r a d a

e n K i r u n a , S u e c i a , la s i t u a c i ó n d e la v i o l e n c i a c o n t r a las m u j e r e s

e n E u s k a d i , así c o m o los p r o g r a m a s d e p r e v e n c i ó n e n e l á m b i t o

e d u c a t i v o y la c o o r d i n a c i ó n e s t a b l e c i d a e n la a t e n c i ó n a las v í c ­

t i m a s . F u e la ú n i c a i n s t i t u c i ó n d e l E s t a d o e s p a ñ o l q u e o f r e c i ó

u n a c o m u n i c a c i ó n e n e s t e f o r o , e n e l q u e t a m b i é n t o m a r o n

p a r t e r e p r e s e n t a n t e s d e i n s t i t u c i o n e s d e o t r o s p u e b l o s d e E u r o ­

p a .

Bajo el título "La violencia contra las mujeres en la Comun icad Au tó ­

noma del País Vasco: la prevención en el ámbi to educat ivo y la coordi­

nación en la atención a las v íc t imas" , la directora de Emakunde , Izas-

kun M o y u a , presentó el 10 de marzo una ponencia en Kiruna, Suecla,

en el marco de la VI Conferenc ia anual de la Asamblea de Regiones de

Europa por la igualdad de opor tunidades.

En la conferencia, que fue expuesta en euskera en su total idad, Izas-

kun M o y u a realizó un resumen del papel jugado por Emakunde- lnst l -

tuto Vasco de la Mujer, desde su creación hace veinte años. " E n estas

dos décadas - s e ñ a l ó - ha considerado la violencia contra las mujeres

c o m o resultante y mayor exponente de la discriminación que sufren las

mujeres en todos los ámbi tos de la vida. El avance en la erradicación

de la violencia se plantea, por tanto, como un objetivo a conseguir

desde el conjunto de las políticas de igualdad. En este sent ido le corres­

ponde también al Instituto realizar el trabajo de Impulso, asesoramien-

to, planif icación y evaluación en esta mater ia" .

La ponen te se refirió a los tres Planes de Acc ión Positiva para las Mu je ­

res creados en la Comun idad A u t ó n o m a Vasca, que han sido - d i j o - el

marco en el que las administraciones públicas vascas han venido reali­

zando un importante número de actuaciones dirigidas a prevenir la vio­

lencia contra las mujeres y a asistir a sus víctimas: estudios e investiga­

ciones; campañas de sensibil ización; act iv idades de prevención en el

ámbi to de la educac ión, de los medios de comunicac ión y del urbanis­

mo; programas especializados de asistencia psicológica a las vict imas y

de t ratamiento psicológico a agresores; servicios de asistencia jurídica

y letrada; pisos de acogida; servicios de urgencia; act iv idades de for­

mación a profesionales; instrucciones y protocolos de actuac ión; acuer­

dos interinstitucionales de coordinación, planes de seguridad para las

víct imas, e tcé te ra " . A pesar de la Importante labor realizada, Izaskun

M o y u a reconoció que todavía es mucho lo que queda por hacer y, por

ello, desde el Instituto se siguen p lanteando nuevas iniciativas para tra­

tar de erradicar esta lacra social.

A cont inuación, se detuvo en los dos programas concretos impulsados

por Emakunde en esta materia: el programa Naiko, creado en 2003

enfocado al mundo educat ivo para prevenir los malos tratos, y el

acuerdo interinstltucional para la mejora en la atención a mujeres víc­

t imas de maltrato domést ico y agresiones sexuales.

La p r e v e n c i ó n d e los m a l o s t r a t o s d e s d e la e s c u e l a

" E l programa Nahlko - r esa l t ó - representa la cont inuación del trabajo

desarrol lado en los últ imos años por el Instituto, tanto en la integra­

ción de la coeducac ión, como en el abordaje de la prevención del mal ­

trato domést ico desde la ado lescenc ia" . Esta experiencia escolar piloto

- d i j o - t iene c o m o objetivos, por un lado, dotar al a l umnado de recur­

sos para analizar y construir posi t ivamente sus primeras relaciones de

pareja y, por otro, mejorar el clima de relación y convivencia entre chi­

cos y chicas.

La directora de Emakunde se detuvo en relatar la experiencia de la pri­

mera fase, que se desarrolló a lo largo de dos cursos ( 2 0 0 3 - 0 4 / 2 0 0 4 -

05) y que se centró en el tercer ciclo de Educación Primaria, es decir,

en el Intervalo de edad de 10 a 12 años. En esta fase, explicó que par­

t iciparon tres centros escolares de la Comun idad A u t ó n o m a del País

Vasco y que planteó c o m o una intervención global estructurada en

torno a los ejes de formación del profesorado, sensibilización del a lum­

nado, sensibilización de la familia y en la elaboración de materiales.

También detal ló que a lo largo del programa se han realizado semina­

rios de formación conjuntos en los que se han def inido, consensuado

y valorado las Intervenciones en el marco del programa con el fin de

posibilitar la reflexión del grupo en torno a cuest iones tan importantes

como la relación del género con la violencia contra las mujeres, el

papel de la escuela en relación con este problema, la construcción de

la propia Identidad y los valores de género que le sustentan, la relación

entre violencia y mascul in idad, etcétera.

Tras la valoración positiva de esta primera fase de exper imentación,

Izaskun M o y u a señaló que Emakunde decidió ampliar y cont inuar el

programa, en el que ac tua lmente participan 38 centros escolares y que

poster iormente abarcará también el primer ciclo de educac ión (6 a 8

años), de m o d o que se posibilite a medio plazo la intervención a lo

largo de toda esta etapa educat iva. En total - a g r e g ó - part iciparán

1.500 a lumnos y a lumnas con sus respectivas famil ias y se Involucrará

a un centenar de profesionales de la educac ión.

G a r a n t i z a d a la a s i s t e n c i a g r a t u i t a p a r a las v í c t i m a s d e m a l t r a t o

d o m é s t i c o

En cuanto al acuerdo interinstitucional para la mejora en la atenc ión a

mujeres víct imas de maltrato domést ico y agresiones sexuales, rubrica­

do en octubre de 2001 por parte de las máximas autor idades de todas

las instituciones implicadas en la materia, Izaskun M o y u a señaló que

ha servido c o m o un e lemento catal izador con relación a la Intervención

de todos los poderes públicos vascos, ya que "si se analiza el con jun­

to de las actuaciones, tanto de las instituciones part icipantes en el

A s a m b l e a d e R e g i o n e s d e E u r o p a

Acuerdo c o m o del resto de instituciones vascas, se aprecia que desde

la firma del Acuerdo el conjunto de las instituciones de la Comun idad

han a u m e n t a d o de forma notable el número de act iv idades desarrolla­

das en el ámbi to de la prevención y el iminación de la violencia contra

las mu jeres" .

Según datos recogidos por Emakunde , junto a las acciones l levadas a

cabo por cada una de las instituciones en sus respectivos ámbitos de

intervención, en el marco del Acuerdo se han realizado: planes de

acción anuales y sus correspondientes informes de evaluación, campa­

ñas de sensibil ización, planes de formación y guías y protocolos de

actuación para profesionales. " C o m o actuación más destacada, resal­

tó la ponente , mencionaría el Plan de seguridad para mujeres víctimas

de maltrato doméstico, aprobado el 22 de noviembre de 2002. Este

Plan aborda la cuestión de la seguridad de las víctimas desde una pers­

pectiva ampl ia, sin circunscribirse ún icamente a la actual policial, y

plantea un conjunto de 17 medidas divididas en cuatro ámbitos de

intervención: la información a las víct imas; la protección policial; la pro­

tección en el proceso judicial y la protección social.

C o m o ejemplos prácticos de actuaciones, Informó de que en la actua­

lidad en la Comun idad A u t ó n o m a se están ent regando te léfonos

móviles de conexión directa con la policía a todas las víct imas de malos

tratos que los solicitan y hay alrededor de cien mujeres que t ienen asig­

nada escolta de forma permanente . Todas las víct imas de maltrato

domést ico t ienen garant izada, en caso de urgencia, una asistencia

pública y gratuita las 24 horas del día. Esta asistencia comprende la

atención policial y judicial, la asistencia sanitaria, la asistencia letrada,

así c o m o el acceso y acompañamien to a un recurso de alojamiento.

Existen 50 centros y pisos de acogida gest ionados por las administra­

ciones torales y locales. De hecho, la del País Vasco es la Comun idad

A u t ó n o m a del Estado español que t iene, con diferencia, el mayor

número de recursos de acogida. Según datos de 2004, casi el 2 0 % de

los recursos de acogida existentes en el Estado estaban ubicados en

nuestra Comun idad .

Tras esta exposición de pasos dados, Izaskun M o y u a quiso resaltar que

el 18 de febrero de 2005 el Par lamento Vasco aprobó la Ley para la

Igualdad de Mujeres y Hombres, cuyo proyecto de ley fue e laborado

por Emakunde . " S e trata de una norma pionera -d i jo- ya que, en el

marco de las competenc ias que t iene la Comun idad A u t ó n o m a del País

Vasco, aborda el f enómeno de la discriminación de las mujeres de

forma global y multisectorlal, incidiendo en los distintos ámbi tos en

que dicha discriminación se manif iesta (part icipación sociopolítlca,

educac ión, t rabajo, cultura, medios de comunicac ión, salud, violencia,

etcétera) y, porque plantea, además , la creación de estructuras y la

adopc ión de medidas concretas y de calado con el fin de garantizar la

aplicación práctica y efectiva del derecho a la igualdad reconocido for­

malmente en los textos lega les" .

Para concluir, añad ió que esta iniciativa legislativa no va a terminar con

un problema estructural, mult idlmensional y tan arraigado socia lmen-

te como es el de la desigualdad entre mujeres y hombres. " S i n embar­

go - d i j o - tenemos el convenc imiento de que va a ser un Instrumento

fundamenta l para posibilitar que nuestra Comun idad siga dando pasos

f irmes en el camino hacia una sociedad en la que todas las personas

sean libres para desarrollar sus capac idades y tomar decisiones al mar­

gen de roles sexistas y donde se valoren por igual las distintas necesi­

dades y aportac iones de mujeres y hombres " .

Administrazioa m a r t x a n

Urtetan fiinkatutako

jarrerak edota iritziak ezin dira

nahi bezain azkar aldatu"

MAITE ERRO \ y< fH I Berdintasunerako

J l \ \ ^ J 1 VJ_J Vjr l defendatzailea

Texto: Lupe Calvo Elizazu Argazkiak: Jesus M" Pcinan

Maite Zrro Jauregi, doctora en psicología, Vicerrectora de Alum­

nado y codirectora del master en Igualdad de Mujeres y Hom­

bres impartido en la Universidad del País Vasco desde el año

2001 será quien, a lo largo de los próximos cinco años, esté al

frente de la Defensoría de la Igualdad. Se trata de una figura

contemplada por la Ley para la igualdad de mujeres y hombres

que tiene como objetivo defender a las ciudadanas y ciudada­

nos ante situaciones de discriminación por razón de género en

el sector privado.

La recién nombrada Defensora de la Igualdad se muestra ilu­

sionada y motivada ante el reto que se le presenta y señala que

el trabajo llevado a cabo, en los últimos años, para conseguir

la igualdad entre mujeres y hombres ha dado algunos frutos.

Aun así, reconoce que los cambios no son tan rápidos como qui­

siéramos, pues modificar creencias, comportamientos o modos

de ver el mundo, de cientos o miles de años, no se consigue en

unos pocos años.

Elkarrizketa. Maite Erro

Nahiz aspaldi Lesakatik atera nafarren doinu gozoa eta xarmangarria ez du galdu Psikologian Doktorea, Unibertsitatean Ikasleen Errektoreor-dea, irakaslea eta Emakumeen eta Gizonen arte-ko berdintasunaren masterra sortu zenetik beste hiru irakasleekin batera zuzendu duen Maite Erro Jauregik. Hemendik aurrera Berdintasunaren Defendatzai-lea izango den emakume honek gogoan du kar-guaren berri izan zuen astelehen hura. Eta gogo-an ditu baita ere Emakundek egindako proposa-menak eragin zizkion sentimendu kontrajarriak: poza, izendapena beretzat ohore handia delako, eta atsekabea hain gogoko dituen irakaskuntza eta ikerketa bolada batean alde batera utzi behar dituelako.

Emakumeen eta gizonen arteko berdintasun legeak Berdintasunaren Defendatzailearen erakundea aurreikusten du, zure lanaren ardatz nagusiak zein-tzuk izango diren zehazteko azkar da, baina ba al duzu zerbait aurreratzerik? Legeak dioen bezalaxe sexuaren arrazoiengandik diskrimi-nazio kasuetan biztanleak defenditzea eta emakumeen eta gizonen berdintasun printzipioa betetzea izango da nire ardura. Nire eginkizunen artean, besteak beste, aipatu dai-tezke diskriminazio egoerak ikertu, negoziazio bideak pro-posatu, proposamen horiei jarraipena egin, gomendioak eman eta bereizkeriaren aurkako legedia aztertu eta betet-zen ote den ikusi. Postua paperetan, berdintasun legean, finkatuta dago, baina hasieran baino ez gaude, lekua bila-tzen hasi behar dugu; telefono bat eskatu; lana egiteko tresnak: ordenagailuak, korreo elektroniko bat... hori guz-tia behar dut lanean hasteko. Zertan? Ba, nirekin batera lanean arituko den lan taldea osatzeko prozedura hasi, eskaerak egin eta abar. Pentsa ezazu non nagoen!

Zergatik zu hautatu zaituzte? Unibertsitate mundutik zatoz, genero arloa dezente landu duzu... nola izan duzu postu honen berri? Nire proposamena Emakundek egin zuen, eta pentsatzen dut horretarako bere irizpideak, motibazioak edota intere-sak izango zituela. Pentsatzen dut horretarako urtetan egin ditudan ikerketa lanak generoaren ikuspuntutik arlo ezber-dinetan kontutan izan zituztela, eta baita ere berdintasu-naren masterra sortu zenetik beste hiru irakasle kidekin zuzendu izana. Emakundek deitu zidanean Berdintasun legearen ebaluazioaren diseinua egiten ari ginen, eta orain onartuko den Ekintza Positiboko laugarren plana ere esku

"La mi&ión de mi trabajo va a

&er io que dice ia Ley de Igual­

dad: defender a la ciudadanía

en loó ca&o& de discrimina­

ción. Para ello habrá que ana­

lizar cada caso que se denun­

cie, proponer vías de negocia­

ción, hacerles un seguimiento,

realizar recomendaciones y

analizar &i se cumple la ley".

Administrazioa m a r t x a n

artean genuen. Sorpresa, ustekabeko, benetan handia hartu nuen, eta bi sentimendu zeharo kontrajarriak eragin zidan proposamenak. Alde batetik poza handia, ohore han-dia, errekonozimendu bat bezalaxe sentitzen nuelako, eta beste aldetik ze egoeratan jartzen ninduen proposamenak! Euskal Herriko Unibertsitateko Errektoreari nire hitza emana nion bere taldean lana egiteko, eta niretzat berekin lan egitea ohore bat da.

Orduan, ezezkoa ematea ere bururatu zitzaizun? Bai, aste bete eskatu nuen pentsatzeko. Ni momentu hone-tan nagoen lekuan, irakaskuntzan, nire ikerketa arloan oso gustura nago. Kargu hau hartzea berriz, irakaskuntzan eta ikerketan etenaldi bat egitea da, lau urteko etenaldi bat. Momentuz utzi egin behar ditut eta ezingo dut hain gertu-tik lan egin. Hau dena uztea, Unibertsitatea uztea, niretzat benetan gogorra da.

Baina izango da modurik orain arte jorratu duzun bidetik jarraitzeko... Bai, noski. Ez dut oraindik aztertu lanpostuak Unibertsita-tearekin zer nolako kolaborazioa edukitzeko aukera eman-go didan. Hori aztertu egin behar dut, baina benetan bai gustatu litzaidake.

Datuak hor daude, eta Espainian, adibidez, gizonek emakumeok baino ehuneko 30 gehiago jasotzen dute, bataz beste, soldata moduan. Gizonak eta ema-kumeok, beraz, ez gaude oraindik berdintasun maila berean, zer egin behar da, zein pausu eman behar dira aurreratzen segitzeko? Diskriminazio egoeran aurkitzen gara, ez dago dudarik. Eta emakumeen lan baldintzak, sektore pribatuan, eskasagoak dira. Behin-behineko kontratua edota aldi baterako kontra-tua duten emakume gehiago dago sektore pribatuan. Gai-nera, eta komunikabideen bidez azken egunotan jakin dugunez, enpresa pribatuetako administrazio kontseiluetan emakumeak sartzeko egin diren gomendioetan aurrera beharrean atzera egin da. Zuk aipatu duzun soldatarena ere, beste egoera diskriminatzailea da. Pentsa ezazu, jotzen badugu Suediara, Suedia da Berdintasunaren aldeko politi-ketan aitzindaria eta bertan aspaldi aipatu zuten lan berari

soldata bera dagokiola. Aspaldidanik ari dira hori lortzeko lanean eta hala eta guztiz ere, frogatuta dago, bataz beste, oraindik emakumeek gizonek baina gutxiago kobratzen dutela nahiz eta prestakuntza edota betekizun berdinak izan, noski. Eta, esan bezala, Suedia da berdintasunaren paradigma.

Nola lortu berdintasuna? Nola konpontzen dira des-berdintasun egoera horiek? Errealitate bat ezin dugu ukatu, Emakunde sortzen deneko egoera eta gaurko egoera ez dira berdinak. Hamazortzi urte pasa dira eta aldaketa dezente eman dira. Behar bada ez guk nahiko genuen abiaduran, eta ezta ere guk nahi izandako helburuak edo emaitzak lortuz. Baina egia da, egoera berdinean ez gaudela. Hori garbi dago. Gaurko egoerak atzera egitea ere oso zaila da; eta hori oso inpor-tantea da. Eta beste hau ere kontutan izan beharrekoa da: aldaketak mantso ematen direla; gustatuko litzaiguken baina askoz ere mantsoago, ez baita posible iritziak, sinis-menak, jarrerak, portaerak, mundua ikusteko moduak, hainbat urtetan -ia milenioetanl- finkatu direnak hama-zortzi urtetan aldatzea. Nire ustez gauzak aldatuz doaz, politika arloan emakumeen parte hartze handiagoa dago, erabakiak hartzeko guneetan emakumearen presentzia, poliki-poliki, hor dago. Unibertsitatean ere ikusten dugu: arlo teknikoko ikasketetan azkeneko urte hauetan oso neska gutxi egotetik momentu honetan bi heren egotera pasa da, eta kopurua handitzen doala ikusten da, urtetik urtera. Emakumeak hainbat herrialdetan presidente izatera iritsi dira. Gauzak, esan bezala, aldatzen doaz.

Aipatu dituzun horiek guztiak, politika eta adminis-trazio alorretan aipatu dituzu, batez ere, baina sekto-re pribatua aparte bezala gelditzen da eta zure lana, hain justu, sektore pribatuari atxikiko zaio. Zergatik uste duzu sektore pribatua, zentzu honetan, -horrela esango dut- atzeratuagoa dagoela? Nire ustez beti izan da zatiketa bat sektore publiko eta pri-batuaren artean; baita gure bizitzan ere, eta feminismoaren borroka handia publikoa eta pribatuaren arteko zatiketa hori puskatzea izan da.

Elkarrizketa. Maite Erro

"Las cosas nuevas siempre

suelen generar cierto recelo

porque no sabemos el alcance

que tendrán y tampoco cómo

pueden afectar a nuestro

espacio, a cada ámbito, a

cada lugar de trabajo. Pero

espero que las duáas que

puedan existir en el sector

privado se diluyan cuando se

vea que esta Defensoría viene

a garantizar la Igualdad, el

bienestar y los derechos fun­

damentales".

Ñola usté duzu hartuko zaituela sektore pribatuak?

Gauza berriak beti mesfidantzaz hartzen ditugu, ez baltakl-gu zer emango duen, ez baitakigu gure esparruan, gure etxean, ñola eragingo duen. Sektore prlbatuarekln harre-manetan jartzen garenean eta ¡kusten dutenean defenda-tzallearen helburu nagusla berdlntasuna lortzea déla. Hau da, ¡kusten dutenean guztlon blzl kalltatea, onglzatea eta olnarrlzko eskublde demokratlkoak lortzeko gaudela, sek­tore prlbatuaren beldurrak edota erreslstentzlak gutxltzea eta desagertzea espero dut. Horren kontra ez baltago ¡ñor. Hasieran, noski, esan ohl den bezala, sukaldeko lana egln beharko da, eta polikl-pollkl sindlkatuak eta beste agente sozlalak ¡npllkatu.

Bizitza pertsonala eta lana uztartzen laguntzeko baliabideak jarri behar direla dio Berdintasunerako legeak, baina normalean emakumea da etxetik kan-poko lana murrizten dueña horrek dakarkion ondo-rioekin, erretiroari begira urte gehiagotan kotizatu beharko duelako.

Badirudl, oralndlk ere, umeak edukltzeagatik edota pre­mian daudenak zaintzeagatlk zigorra areagotu eglten déla.

Zein planteamendu ditu glzarteak horiei aurre egiteko? Usté dut zaharrak zalntzea denon ardura déla, emakume eta glzonen ardura déla. Bizitza eman dute eta zahartzen direnean behar fislkoak zeln behar afektlboak asebete behar dltuzte. Eta horl betetzen saiatu behar dugu, bideak jarrlz, errekurtso sozlo-komunltarloak areagotuz, lan bal-dintzak hobetuz, malgutasunez jokatuz eta pertsona hauen zaindarlak sarltzeko bideak bllatuz. Ñire ustez, gizarteak hori zor dle. Horretan dabllen emakumea saritu egin behar da, eta balta ere, noskl, haurrak dltuenean. Gizarte honek aurrera egiteko umeak behar dltu eta umeak, gainera, osa-suntsu eta orekatuak izan behar dute.

Arartekoarekin parekatu al daiteke erakunde hau? "Emakumeen arartekoa" ¡zango al zara zu?

Nlre lana esparru prlbatura mugatuko da eta Arartekoare-na, berrlz, publlkoa da. Sektore ezberdinetan eglngo dugu lana, baina denbora berean oso lotuta. B¡ erakundeek elkar lan handla egin behar dute, Emakunderekin batera, noski. Kasu honetan mahaiak hlru hanka ditu. Baina garbl esan nahl dut arlo publlkoan dlskriminazlo egoerak -eraso sexis-tak, legeak dioena ez betetzea, eta abar- Arartekoak era-mango dituela eta gu, ni eta ñire taldea, arlo pribatuan mugituko garela.

Lehenago aipatu duzu esparru pribatua eta esparru publikoa... medioetan egunero agertzen dirá emaku-mearen kontrako tratu txarrak, orain lehen baino gehiago gertatzen da edo arlo pribatutik publikora pasa da?

Nlk usté dut, zuk esan bezala, muga horl pasa egln dugu-la, arlo pribatutik publikora pasa eta arazoa sozializatu egln dugula eta denon arazoa blhurtu.

Administrazioa m a r t x a n

Berdinsarea, una Red de municipios por la igualdad

En la presentación hubo momentos para el humor

28 udalerri dira guztira Berdin&arearekin bat egin dutenak. Ckimen hori 2oosean &ortu zen Cma-

kunderen- Cmakumearen Cu&kai In&titutua- eta CUDCLen -Cu&kadiko Udaien Cikartea- iankidetza-

tik, eta berdinta&unaren aide eta emakumearen aurkako indarkeriaren aurka lanean ari da. Uda-

ierri &are hori joan den martxoaren jan aurkeztu zuten Biibon. Udaierri maiian garapen programak

&u&tatzeko baiioko du, bai eta udaierriko gobernuek zein udaiaz gaindiko be&te erakunde batzuk gai

honetan bakarka egiten zutena modu koordinatuan egiteko ere.

Berdinsarea, la Red de municipios vascos que se presentó de forma oficial el 7 de marzo, y a la que se han adherido 28 ayuntamientos de los tres territorios, surge de una acción de Emakunde, dentro del desarrollo de los compro­misos adquiridos en el Plan de Seguridad para Mujeres Víc­timas de Maltrato Doméstico que las distintas instituciones vascas aprobaron en 2002. Esta iniciativa se propone ser un espacio de trabajo ágil y eficaz de municipios firmemente comprometidos con la igualdad y la lucha contra la violen­cia hacia las mujeres. No pretende ser un espacio donde los municipios "estén", sino desde donde y a través del cual los municipios "hagan".

Con un enfoque integral y una perspectiva orientada a la promoción de la autonomía y el empoderamiento de las

mujeres, la Red tiene como prioridad el trabajo hacia la pre­vención, ya que el mejor camino para erradicar la violencia contra las mujeres es trabajar hacia la Igualdad.

El día 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violen­cia hacia las Mujeres, se abrió el periodo de adhesiones a Berdinsarea. Desde entonces, 28 municipios forman parte de esta Red, que representa más del 60% de la población vasca. Estos municipios, han tenido que cumplir ciertos requisitos para poder formar parte de la Red: han debido demostrar que cumplen con la legislación vigente en mate­ria de Igualdad y lucha contra la violencia hacia las mujeres, lo que supone que cuentan con planes de igualdad, perso­nal técnico con experiencia y/o formación en la materia, recursos suficientes para la ¡mplementaclón de las acciones

Sareak eu&kal udalerrientzat

ez ezik, emakumeentzat ere

erreferentzia izan nahi du.

previstas en el plan, y espacios que permitan la participa­ción de las asociaciones de mujeres en la gestión municipal. Además, mediante su adhesión, se comprometen a partici­par de forma activa en la Red.

Desde su presentación oficial, Berdinsarea ha empezado a actuar con cuatro prioridades claves que desarrollará en este primer periodo: la organización y difusión de la Red, la promoción de protocolos locales de actuación en materia de atención a mujeres víctimas de violencia, el análisis de la Ley de Igualdad y sus implicaciones para los Gobiernos Locales, y la puesta al día de los recursos con los que se cuenta a nivel local para el trabajo hacia la igualdad y con­tra la violencia hacia las mujeres.

La Red se propone ser un referente no sólo para los ayun­tamientos vascos sino también para las propias mujeres. Desde una perspectiva orientada a la promoción de la auto­nomía y el empoderamiento de la población femenina, priorlzará el respeto y la valoración de la diversidad de las mujeres y facilitará el intercambio de experiencias, la coor­dinación y la unificación de criterios de actuación a la hora de realizar acciones en el ámbito local.

Entre las acciones que desarrollarán los municipios adscritos a Berdinsarea destacan la asesoría para la elaboración de programas y planes; la búsqueda de financiación para acti­vidades conjuntas; la recogida sistemática de información y el impulso en la elaboración de protocolos municipales. Así mismo se impulsará la formación en materia de igualdad y lucha contra la violencia hacia las mujeres dirigidas al per­sonal municipal; el desarrollo de campañas de sensibiliza­ción y otras actuaciones públicas a favor de la igualdad.

Los municipios que deseen formar parte de la red pueden hacerlo a través de una hoja de solicitud que incluya una breve memoria de la trayectoria del municipio en materia de igualdad y violencia contra las mujeres, así como datos que incluyan los servicios y recursos relacionados con la igualdad, un informe que verifique el cumplimiento de los requisitos y la firma del documento de adhesión a la Red de Municipios Vascos por la Igualdad y contra la Violencia hacia las Mujeres. Las solicitudes de adhesión serán valora­das por la Comisión de Seguimiento de la Red formada por Emakunde y Eudel.

M u n i c i p i o s v a s c o s a d h e r i d o s a l a R e d B e r d i n s a r e a

B e r d i n s a r e - r a a t x i k i t u t a k o e u s k a l U d a l a k

1 Abanto-Zierbana 2 Amurrio

Arrásate 4 Azkoitia 5 Balmaseda 6 Barakaldo 7 Basauri

Berriz 9 Bilbao

10 Donostia 11 Eibar 12 Elorrio 13 Ermua 14 Gernika 15 Getxo

Gordexola Laudio

18 Leioa 19 Mungia 20 Muskiz 21 Ondarroa 22 Ortuella 23 Portugalete 24 Tolosa 25 Vitoria 26 Zalla 27 Zarauz 28 Abadiño

A h o t s a k , v o c e s d e m u j e r e s p o r la p a z

Tras el a l to el f u e g o d e ETA, dosc ien tas mu je res v i n c u l a d a s a t o d a s las o rgan i zac i ones pol í t icas y s in­

d ica les d e Euska l Herr ia , a excepc ión del PP y U P N , p resen ta ron el 8 de abri l e n S a n S e b a s t i á n la

dec la rac i ón a favo r de la paz y la reconc i l i ac ión , e n la q u e p iden q u e se respe te « la dec i s ión» d e los

v a s c o s sobre «e l m a r c o jur íd ico po l í t i co» . Las mu je res f i rman tes del d o c u m e n t o , q u e suscr ib ieron a

t í tu lo pe rsona l , se cons t i t uye ron e n la p l a t a fo rma A h o t s a k . S u ob je t i vo es apo r ta r « v o c e s » para q u e

a v a n c e el p roceso de paz y q u e las mu je res s e a n « a g e n t e s a c t i v a s » . A n t e s de la lectura del d o c u ­

m e n t o , se reco rda ron o t ras in ic iat ivas l ideradas por mu je res en o t ros países en conf l i c to c o m o C o l o m ­

bia, I r landa del No r te e Israel .

El tex to t i ene tres p remisas . La p r imera , q u e la paz « n o cons is te ú n i c a m e n t e en ausenc ia d e cua lqu ie r

v i o l enc i a» , s ino q u e « t i e n e q u e ver c o n la d e m o c r a c i a , la just ic ia soc ia l , c o n un p roceso d e c a m b i o

q u e permi ta a la c i u d a d a n í a dar por conc lu i dos con f l i c tos h is tór icos, cer rar una pág ina en t é r m i n o s

de d e r e c h o s y l i be r tades» .

La s e g u n d a , q u e « h a y q u e buscar un escena r i o q u e permi ta y g a r a n t i c e el desarro l lo y la mate r ia l i ­

zac ión d e t o d o s los p royec tos e n c o n d i c i o n e s de i g u a l d a d , por vías pol í t icas y d e m o c r á t i c a s » . En ter ­

cer lugar, seña la q u e si la s o c i e d a d vasca « d e s e a t rans fo rmar , c a m b i a r o m a n t e n e r su ac tua l m a r c o

jur íd ico-po l í t ico , t o d o s y t o d a s » d e b e r í a n respetar las ga ran t ías y los p roced im ien tos pol í t icos aco r ­

d a d o s para q u e « lo q u e la s o c i e d a d vasca dec ida sea respe tado y, si f ue ra necesa r io , tuv iera su ref le­

jo e n los o r d e n a m i e n t o s j u r íd i cos» .

A m i n e t u H a i d a r , a c t i v i s t a s a h a r a u i , s í m b o l o d e la lucha pací f ica por los d e r e c h o s d e es te pueb lo ,

visitó E m a k u n d e el p a s a d o día 15 de m a y o y se en t rev is tó c o n Izaskun M o y u a , a la q u e expl icó la t rá­

g ica s i tuac ión de su p u e b l o . En n o v i e m b r e d e 1987 , Ha ida r f u e de ten ida por par t ic ipar e n una pro­

testa con t ra la o c u p a c i ó n del S a h a r a O c c i d e n t a l c o n mo t i vo d e una visita a la zona d e una com is ión

de o b s e r v a d o r e s d e la O N U . P e r m a n e c i ó d e s a p a r e c i d a d u r a n t e tres a ñ o s y s iete m e s e s , e n los q u e

viv ió e n c o n d i c i o n e s i n f r a h u m a n a s y sufr ió to r tu ras e in ter rogator ios . E n 1991 o b t u v o la l iber tad j un to

a o t ras 3 7 8 pe rsonas . El 17 d e j un io del a ñ o p a s a d o , f u e de ten ida d e n u e v o y el 13 d e d i c iembre un

t r ibuna l mar roqu í la c o n d e n ó a s ie te m e s e s d e pr is ión. Fue l iberada el 17 d e e n e r o . Los p rocesos e n

q u e f u e r o n c o n d e n a d o s ella y o t ros 13 act iv is tas f u e r o n d e c l a r a d o s i r regulares por los o b s e r v a d o r e s

i n te rnac iona les d e Amn is t í a In te rnac iona l y del C o n s e j o G e n e r a l de la A b o g a c í a Españo la .

S e m i n a r i o t r a n s n a c i o n a l s o b r e e x p e r i e n c i a s s i n d i c a l e s h a c i a la i g u a l d a d

D u r a n t e los días 6, 7 y 8 d e j un io se ce l eb ró en B i l bao y G a s t e í z un e n c u e n t r o t r ansnac iona l sob re

exper ienc ias s ind ica les hacia la i gua ldad q u e reun ió a rep resen tan tes d e los s ind icatos vascos E L A ,

C C O O , L A B , U G T , E S K c o n la cen t ra l i ta l iana U G L ( U n i o n e G e n é r a l e del Lavoro ) . A lo largo de es tas

d o s j o m a d a s se i n te r camb ia ron i n f o rmac ión sobre b u e n a s prác t i cas y exper ienc ias re lac ionadas c o n la

i nco rpo rac ión de la perspec t iva d e g é n e r o e n e n t i d a d e s re lac ionadas c o n el e m p l e o y la f o r m a c i ó n . El

e n c u e n t r o se e n m a r c ó den t ro del p royec to K ide i tu , i m p u l s a d o por E m a k u n d e y el F o n d o Soc ia l E u r o ­

p e o , q u e t i ene una d i m e n s i ó n d e c o l a b o r a c i ó n t r ansnac iona l c o n el p r o y e c t o S is tema G e n d e r Fr iendly

i ta l iano, p r o m o v i d o por el s ind ica to i ta l iano U G L .

El sem ina r i o f u e i n a u g u r a d o por la secretar ia g e n e r a l d e E m a k u n d e , A r a n t z a M a d a r i a g a , y el d i rector

d e E m p l e o y F o r m a c i ó n del G o b i e r n o V a s c o , J e s ú s M o n r e a l Zía y c o n t ó c o n la par t ic ipac ión d e la d i rec­

tora del G r u p o d e G é n e r o d e la Escue la d e E c o n o m í a y C ienc ia Polí t ica de Lond res , D i a n e Pe r rons ,

qu ien p resen tó la p o n e n c i a " M a i n s t r e a m i n g d e g é n e r o en la n u e v a e c o n o m í a , un anál is is d e con t ra ­

d i c c i o n e s " . En el m i s m o semina r i o se p resen tó la exper ienc ia del Foro Inters indical por la i gua ldad de

Basau r i .

E m a k u m e e k b a k e g i n t z a p r o z e s u e t a n i z a n d u t e n p a p e r a a z t e r t u k o d u t e 2 0 0 6 k o S A R E k o n -

g r e s u a n

"Emakumeak bakeak eraikitzen" lelopean Emakundek antolatutako SARE 2006 Nazioarteko Kon-gresua ospatuko da urriaren 23 eta 24an Donostiako Kursaal Jauregian. SARE topaketak urtero antolatzen dira gizon eta emakumeen berdintasunaren inguruko hausnarketa eta iritzi trukaketa egiteko helburuarekin. Topaketa hauen bidez Emakundek omenaldia egin nahi die gure aurreko emakume guztiei eta berdintasunerako guneak eraikitzeko sare berriak sortu nahi ditu.

E m a k u n d e y e l C R E D I F d e T ú n e z e s t r e c h a n l a z o s

"Educar para convivir en igualdad" fue el título de la conferencia que impartió la pedagoga Ana Agirre, en representación de Emakunde, en el Instituto Cervantes de Túnez, en la jornada del 8 de marzo organizada por el CREDIF (Centro de Investigación, Estudios, Documentación e Información de la Mujer) que depende del Ministerio de la Mujer, la Familia, la Infancia y las Personas Mayores de Túnez. El embajador Juan Manuel Cabrera y el director del Instituto Cervantes en Túnez, Julio Martínez Mesanza, presidieron los actos. La ponente analizó cómo se construye la identidad de género desde edades muy tempranas, en pleno proceso de socialización, y cómo se van interiori­zando aquellos valores, roles y funciones que la sociedad considera propias de las mujeres y de los hombres. También revisó el papel que juegan en cuanto agentes socializadores la familia, la escue­la, el entorno y los medios de comunicación y dijo que "es necesario analizar el modelo social en

el que niñas y niños se están socializando, ya que a partir de él se relacionarán con las personas del otro sexo y construirán sus proyectos de vida adulta".

En la misma jornada, Sonia Ben Jemia, socióloga e investigadora del CREDIF, disertó sobre "Género, Educación e Igualdad en Túnez". Partiendo de la importancia que en la educación de una sociedad tienen los modelos transmitidos a través de la familia y de la escuela, Sonia Ben Jemia realizó un recorrido por la situación en Túnez y expuso los esfuerzos que desde el Ministerio de Educación se están realizando para conseguir una sociedad más igualitaria. Esta primera toma de contacto entre Emakunde y el CREDIF sirvió para que representantes de los dos organismos institucionales tuvie­ran la oportunidad de plantear intercambios y futuras colaboraciones.

A s o c i a c i o n e s d e m u j e r e s E m a k u m e e l k a r t e a k

Amelia Mateos, Charo Marínez, Paz de! Corral y

Beatriz Yubero colaboran con Eklntza- Dasalud.

EKINTZA-DASALUD Dolor crónico y depresión son algunas de las consecuencias de la ludopatía en las mujeres

Texto: Lupe Calvo Elizazu

Fotografías: Jesús M" Peinan

Bakardadeañ, fjamiiia edota bikote arazoei ihe& egin nahian ha&ten da emakumea jokoan, bingoan eta txanpon

makinetan. Jokoak-neurriz kanpoko jokoak- ordea. depre&ioa. min kronikoa, egonezina. iotarako arazoak. eta abar

eragiten dizkio. Arazoa benetan iarria izanda ere, o&o emakume gutxi au&artzen da iaguntza e&katzera, oraindik ere

gure gizarteak gaizki iku&ten baitu emakume batek hainbat arazo izatea. Behar duten laguntza eman ahal izateko,

jokoak emakumeengan norainoko arazoa eragiten duen aztertzen ari dira Cu&kai Herriko Unibert&itatea eta Ckint-

za-Da&aiud, iudopatei laguntza emateko Gipuzkoan orain hamabi urte &ortutako elkartea.

Un bajo pequeño y discreto en el barrio Alaberga de Errenteña acoge

desde hace ya más de diez años a la primera asociación de Glpuzkoa sur­

gida para ayudar y rehabilitar a personas adictas al juego así como a nue­

vas adicciones psicológicas que van surgiendo: teléfonos móviles, Internet,

compras, sexo...El 943- 340 202 es para muchas de ellas el teléfono de la

esperanza, pues esperanza, comprensión y apoyo espiritual es lo primero

que tratan de Infundir mujeres como Aurelia y Charo -dos de las volunta­

rias que atienden la asociación Eklntza-Dasalud - .

Voluntarias y pslcólogas prestan ayuda - d e modo gratui to- para salir del

pozo en que se convierte el juego: deudas, problemas legales, separacio­

nes, alcoholismo, dependencia de otras sustancias, Intentos de suicidio,

personas huidas. . . "La luz de alarma se enciende cuando ven que no hay

dinero: la mayoría viene forzada por los problemas económicos, aquí les

hacemos ver que tienen un problema más importante que el económico:

con los hijos, de pareja, trabajo...Si dejan de jugar el dinero lo van a vol­

ver a tener" , señalan. La labor que tiene por delante la asociación es

ardua, pues todos los expertos indican que hay muy pocas probabilidades

de que una persona sola, sin ningún tipo de ayuda salga del juego.

Cada año acuden a esta asociación en torno a 65 nuevas personas, y es

que entre el 1 y el 3 % de la población (sólo en Glpuzkoa entre 6.000 y

18.000 personas) está afectada por el juego patológico. Pero la cifra es

aún mayor - 5 % del total de la población- si nos referimos a las personas

afectadas por el juego problemático, es decir, a las que están a punto de

complicarse tremendamente la vida por el juego y no son conscientes de

ello. Estas personas ya no juegan porque les gusta, sino que juegan para

recuperar lo perdido.

Cifra ocul ta

A la pregunta de a cuántas mujeres afecta el problema la respuesta es que

no hay datos, pero que se calcula que de las cifras existentes en torno al

30 % son mujeres, de las que únicamente parece pedir ayuda un 10%.

"Sabemos que hay una cifra negra y es la que queremos conocer" , seña­

la Paz de Corral profesora de la Universidad del País Vasco que junto con

Eklntza-Dasalud realiza un estudio sobre la ludopatía en mujeres, quien

añade "queremos conocer la cifra y las consecuencias que tiene este pro­

blema en ellas y sus familias. Queremos también estudiar de qué manera

se les puede ayudar mejor, pues sabemos que las motivaciones o las impli­

caciones que tiene el juego en hombres y mujeres son diferentes. Tratamos

de poder orientar los tratamientos, porque la terapia que se aplica a muje­

res se basa en programas diseñados para hombres a pesar de que el com­

portamiento de hombres y mujeres ante el juego es diferente".

Aunque la ayuda que brinda la asociación Eklntza-Dasalud para llevar a

cabo este estudio está ahí, la tarea no es fácil, ya que faltan mujeres para

poder llevar a cabo el estudio. " E l estigma que sufre la mujer afectada por

el juego es tal, que no se siente capaz de pedir ayuda. Está muy mal visto

ser madre, mujer y tener un problema con cualquier adlcclón. Su entorno

tampoco les ayuda y lo llevan en secreto. Los hombres siempre vienen

acompañados por la madre, novia, hija...pero las mujeres vienen solas."

Dice Paz y añade "necesitamos una muestra; estudiar un número de casos

para que los resultados de la Investigación se puedan generalizar El núme­

ro de mujeres afectadas sigue siendo la cifra ocul ta".

Aurelia, que lleva años en esta tarea de brindar ayuda y apoyo a través de

Jokoaren menpe dagoen emakumeak duen e&tigma

hainbe&tekoa denez, ez da iaguntza e&katzeko gai izaten.

O&o galzki iku&ita dago ama. emakumea izatea. eta

adizio arazoren bat izatea. Inguruak ere ez die laguntzen.

eta ezkutuan eramaten dute.

A s o c i a c i o n e s d e m u j e r e s d e G i p u z k o a

Beatriz Yubero psicóloga en Ekintza-

Dasalud

Paz del Corral, autora de un estudio

sobre la ludopatía en mujeres.

las Damas Salesianas, corrobora que "al hombre le acompaña todo el raci­

mo de familiares que una pueda Imaginar: la madre, el padre, el amigo, la

compañera, la esposa, las mujeres, incluso estando separadas, les siguen

ayudando. Pero la mitad de las mujeres vienen solas. Incluso a algunas de

las que son acompañadas sus parejas les dicen: no sé luego qué haré".

El objetivo final de la terapia es la rehabilitación del enfermo, salir del pozo

negro de las deudas, depresión, intento de suicidio, huida... , para lo cual

es obligatoria la abstinencia al juego. Serán necesarios entre seis meses y

un año para rehabilitarse -muchas personas en ese período sufren el sín­

drome de abstinencia y llegan a soñar con las máquinas y sus colores-.

Durante un tiempo superior hay que seguir con la terapia para solidificar

los éxitos terapéuticos.

Los profesionales coinciden en que la abstinencia en el juego es funda­

mental para luego reconstruir todos los pilares de la persona: personal,

familiar, laboral, con la justicia... Sin olvidar la devolución de la deuda,

para lo cual la asociación cuenta con un asesor que planifica la devolución

con criterios reales. " Y está demostrado -d ice la profesora Paz de Cor ra l -

que en la rehabilitación es muy importante el apoyo espiritual: los mensa­

jes de esperanza y comprensión".

Dist intas m o t i v a c i o n e s

Los estudios llevados a cabo hasta el momento corroboran que el hombre

comienza a jugar a edades más tempranas que la mujer, en la adolescen­

cia, y que fundamentalmente le motiva la búsqueda de sensaciones y

ganar, obtener dinero. " D e las pocas mujeres que conocemos, por el con­

trario, -señala Paz de Cor ra l - sabemos que muchas veces ¡nielan el juego

escapando de la soledad, de problemas familiares, de una situación de

autoestima baja. También sabemos que la mujer necesita mucho menos

t iempo que el hombre para engancharse" .

Se da la circunstancia de que mujeres que estaban solas, aburridas, que

tenían problemas de pareja o familiares para salir de esa situación se

meten, a través del juego, en otro tipo de problemas como el gasto Incon­

trolado de dinero y mentiras para justificarlo. " S e enredan en un estilo de

vida tal que, todavía hay que demostrarlo, -d ice P a z - pero creemos que

las depresiones vienen después del desastre en el que se han metido. Los

hombres se complican de otra manera, se meten en muchas más deudas

y con implicaciones a veces judiciales por timos o desfalcos. Y a veces

acompañan el juego de abuso de sustancias -alcohol u otras drogas- para

calmar la angustia que les genera el problema en el que se están metien­

do. Con lo que los problemas se multipl ican".

Se ha visto que el juego tiene, también, consecuencias físicas en las muje­

res debido al gran estrés y angustia que conlleva la situación en que viven.

Y es que son conscientes de que están gastando más de lo que pueden,

que tienen deudas, que tienen que mentir para que no se descubra dónde

ha ido a parar el dinero, que no atienden bien a sus hijos...esto les crea

una ansiedad tal, mantenida en el t iempo, que sufren dolores crónicos y

depresión, además de acrecentar cualquier problema físico que pudieran

tener como diabetes o hipertensión. Según indica Paz de Corral "no es

fácil que el médico de familia detecte el problema porque la mujer no dice

que juega, dice que se siente mal, que no duerme, pero no dice que

juega" .

Beatriz Yubero, psicóloga en Eklntza-Dasalud, intenta explicar por qué una

persona se engancha al juego. Señala que no todos los juegos de apues­

tas tienen el mismo nivel de enganche y que éste es mayor cuanta más

corta es la distancia entre el hecho de jugar y la recompensa. Paz de Corral

añade que "está estudiado que las máquinas generan gran capacidad de

enganche en personas vulnerables. El tintineo de las monedas, las musi-

quitas, lucecltas... son estímulos que están generando que se produzca la

adlcción. Además, el jugador piensa que domina la máquina, que de algu­

na manera tiene alguna habilidad que le lleva a ganar" .

Otro de los aspectos que dejan de manifiesto los estudios realizados es que

en las personas con comportamientos ludópatas se detecta que las con­

ductas de adlcción en sus padres - n o sólo ludopatía sino tabaco, drogas,

alcohol... - están más presentes que en personas que no padecen ludo­

patía. Y un aspecto muy importante sobre el que alerta Paz de Corral es el

manejo del dinero. " E s muy importante la educación que uno ha tenido

con respecto al dinero. Es un elemento que importa en estos casos. La edu­

cación sobre el manejo del dinero, saberte organizar, administrar, guardar

para el futuro... Los jóvenes aprenden a manejar dinero fácilmente y nadie

les pone límite, nadie les educa al respecto. De hecho, en el proceso de

terapia se les tiene que enseñar a utilizar el dinero". La psicóloga de la aso­

ciación añade que "a los ludópatas les quema el dinero en las manos. Hay

casos en que una vez superada esta adicción gastan compulsivamente".

En nuestro país, a diferencia de otros, llama la atención que las máquinas

tragaperras -tras el bingo el juego al que más se enganchan las mujeres-

estén al alcance de cualquiera en los bares, lugares de encuentro a los que

también acuden menores. Las asociaciones han solicitado, en reiteradas

ocasiones, que las máquinas tragaperras estén únicamente en lugares de

juego, lo cual ofrece mayores mecanismos de control, como la autode-

nuncia o que los menores no puedan entrar.

Y también sorprende que siendo, como es, un problema de salud - res­

ponde a todos los criterios psicológicos que se entiende por dependencia-

su tratamiento esté en manos del voluntariado. Es un contrasentido, dicen,

que desde los propios centros de salud mental se remitan los enfermos a

las asociaciones pero no se les financie.

Además de la labor de ayuda y rehabilitación Ekintza-Dasalud lleva a cabo

toda una campaña de prevención a través de centros de enseñanza y aso­

ciaciones de mujeres pues consideran que hay que comenzar educando y

concienciando a los padres y madres y al profesorado sobre los problemas

que generan las adlcciones.

L i b u r u a k

ELLAS SON CHEFS

Gil íes P u d l o w s k i

Editorial Nerea

Esta t raducc ión del l ibro or iginal "El les sont che f s " presen ta a 35 jefas de coc ina y una repos tera que

se han abier to un h u e c o en lo m á s al to del esca lafón g a s t r o n ó m i c o e u r o p e o c o p a d o has ta hace p o c o

por los h o m b r e s . Han s ido se lecc ionadas por el cr í t ico Gi l íes P u d l o w s k i , que a d e m á s de una intere­

sante co lecc ión de rece tas , ha inc lu ido los perfi les de cada una de estas muje res , su en to rno y la h is­

toria de sus res taurantes . Todas el las t ienen el d e n o m i n a d o r c o m ú n de ser ex igen tes cons igo m i s m a s

y con su t rabajo . "Ejercen este duro oficio por pas ión , d ice el autor , no por in terés , y j a m á s cuen tan

las ho ra s " . La vasca E lena Arzak y la ca ta lana C a r m e Rusca l l eda son las representantes del Es tado

español que "e jempl i f ican la maes t r ía a la ho ra de resca tar lo mejor de la t radición e incorporar lo

sab iamen te en la avanzada de la coc ina c o n t e m p o r á n e a que a m b a s prac t ica" . El l ibro cuen ta con las

v is tosas fotos d e M a u r i c e R o u g e m o n t .

Pil les Pud lowsk i es escr i tor y crí t ico g a s t r o n ó m i c o , trabaja c o m o repor te ro en " P o i n t " y co labora

r egu la rmente en revis tas e spec ia l i zadas . Au to r de las guías " L e Pud lo Par ia" y " L e Pud lo F r a n c e " , se

ha consag rado l i te rar iamente grac ias a las obras " L ' a m o u r dy p a y s " (p remio C h a r d o n n e y p r e m i o

Genevo i s ) y " L e voyage de C l é m e n c e " .

DESEOS DE HIELO

A n a U r k i z a

Edic iones Ttar ta lo

Todo ser h u m a n o se deba te cada día ent re s u e ñ o s , anhe los y d e s e o s , a veces de fuego y o t ras veces

de h ie lo . A n a Urk iza ha sab ido p l a s m a r este ca l e idoscop io d e sen t imien tos agr idulces en este l ibro ,

a t ravés de d o c e relatos de m u y diferente todo y tesi tura . Esta nove la fue publ icada por p r imera vez

en euskara en 2 0 0 0 y su éxi to ha h e c h o pos ib le esta t raducc ión que ha s ido real izada por B e g o M o n -

tor io . A n a Urk iza es l icenc iada en Cienc ias Soc ia les de la In formación y ac tua lmente c o m p a g i n a la

escr i tura con sus tareas docen te s en la Univers idad de D e u s t o . Ha pub l i cado dos co lecc iones de

cuen tos , l ibros de poes ía , na r rac iones y cuen tos infant i les . Deseos de h ie lo , según su edi torial es una

obra que " e n g a n c h a desde le p r inc ip io y con el que el lector o lec tora se identif icará a t ravés de sus

b reves pero in tensos r e l a tos"

LEY ORGÁNICA 1/2004. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA

Editor ia l : Bibl io teca de textos L e g a l e s . Tecnos

La Ley Orgán ica 1/2004 de 28 de d i c i embre de M e d i d a s de Pro tecc ión Integral contra la Violencia

de G é n e r o es una e las n o r m a s de m a y o r t rascendenc ia p r o m u l g a d a s en los ú l t imos años , no sólo por

el e l evado n ú m e r o de d i spos ic iones que se han vis to afec tadas por el la (se han modi f i cado has ta

qu ince leyes de p r imer orden) s ino porque afronta una rea l idad sangran te de profundo ca lado social .

As í , ámbi tos tan d iversos c o m o el pena l , el p rocesa l , l abora l , educa t i vo , regis t ra l , de Func ión Públ i ­

ca y es t ructura judic ia l han t en ido que adap ta rse al aban ico de m e d i d a s de sens ib i l izac ión , p reven­

c ión , de tecc ión y tutela que es tab lece la n u e v a Ley . Es te n u e v o e jemplar de la Bibl io teca de Textos

Lega les de la edi torial Tecnos recapi tu la , a d e m á s del con ten ido c o m p l e t o de la propia Ley , los tex­

tos legales que contex tua l izan esta n o r m a .

L i b r o s

CONGRESO INTERNACIONAL SARE 2004

¿HACIA QUÉ MODELO DE CIUDADANÍA?

Edi tor ia l : Emakunde / In s t i t u to Vasco de la Mujer

El pasado años , exper tas y exper tos en dis t in tas d isc ip l inas y de o r ígenes m u y diferentes se con­

g rega ron a l rededor del t e m a " ¿ H a c i a qué m o d e l o de c i u d a d a n í a ? " en el C o n g r e s o In ternacional

S A R E que a n u a l m e n t e o rgan iza E m a k u n d e . Las apor tac iones rea l izadas a lo largo de los tres d ías

d e r eun ión en el Kursaa l donos t ia r ra han s ido recopi ladas en esta publ icac ión b i l ingüe . El obje t ivo

del c o n g r e s o era ref lexionar en to rno al e jerc ic io d e c iudadan ía desde la perspec t iva de g é n e r o ,

" s o b r e todo t en iendo en cuen ta q u e en la ac tua l idad se es tán p l an t eando , tan to de la U E c o m o desde

el ámbi to del Es tado y d e nues t ra C o m u n i d a d , p rocesos cons t i tuyen tes y re formas de leyes funda­

menta les que van a de te rmina r los p r inc ip ios , n o r m a s y va lores bás icos sobre los que se va a c o n s ­

truir la soc iedad eu ropea y vasca del futuro y en función de los cua les se van a conf igurar los dere ­

chos de c iudadan ía de var ias gene rac iones .

DE UZTEGIA KANDAHAR

R a m ó n H e r r e r a

Editor ia l : La C inec loped ia . Co lecc ión " locu ra d e mu je r e s "

En este c í rculo d e 80 pro tagonis tas (que se inicia en 1595 en N a v a r r a , en concre to en Uz t eg i , en

p l eno val le de Ara iz , con Gar rá i s de Ake la r re y que acaba en su recor r ido con Niloufar Pazira en la

c iudad afgana de Kandaha r , en 2001) se ha quer ido la p resenc ia inexcusab le de personajes his tór i­

cos d e a r m a s t o m a r (Cata l ina d e E r a u s o , " la monja a l fé rez" , j u n t o a re l ig iosas revo luc ionar ias (sor

J u a n a de la C r u z ) , obre ras de u n a factoría textil n e o y o r q u i n a ach ichar radas por la pa t rona l , has ta

a lgunos s ímbo los r evo luc ionar ios , marx i s t a s , c o m o R o s a L u x e m b u r g o o Dolores Ibarrur i , anar­

quis tas del cal ibre de E m m a G o l d m a n o del co lec t ivo de las Mujeres Libres de la guer ra civi l d e

1936 , o de aquél las q u e se al is taran en las filas de la Res i s t enc ia francesa cont ra el n a z i s m o , c o m o

L u c i e A u b r a c . J u n t o , c l a ro , a o t ras mujeres casi a n ó n i m a s , que fueran gu i l lo t inadas por abor t is tas

(Mar ie Lou i se G i r a u d ) , reca laran en pr is ión por parr ic id io (Violet te Noz ié re ) o d ie ron cue rpo a las

cr iadas d e G e n e t .

R a m ó n Her re ra es per iodis ta y cr í t ico d e c ine . H a t rabajado en var ios med ios de P a m p l o n a , su ciu­

dad nata l , d o n d e t ambién ha impar t ido cur sos de c ine y confe renc ias . Es autor del l ibro " L a c ine­

c lopedia N a v a r r a en 200 pe l í cu las" .

MARTARENINFERNUA

Pasqua l A l a p o n t

Erein

Mut i l harekin a teratzea erabaki zuen e g u n e a n ez zekien ar tean h a n k a bat infernuan ja r tzen ari zen ik .

Ps ikopa ta eta guz t i , thriller e ran idatz i tako eleberr i honek i leak laz tuko d izk izu . Mar ta ren is tor ioa

konta tzen zaigu ber tan , k o m e n i ez zi tzaion gaz te ba tek in m a i t e m i n d u zen neskarena . M a i t a s u n a k

eta ad i sk ide tasunak seku lako indarra har tzen dute e leberr i hone tan .

Pasqual A lapon t (Catarroja , 1963) ed i to re , g idoi lar i , ak tore e ta H a u r e ta Gaz t e Li te ra turako idazle

izan da . Menjare bollyc@os per tu (Barka ixa de Narra t iva Xuven i l sar ia ) , L'ovella negra ( E D E B E

sar ia) , Tota d'un glop (Premi Joano t Mar to re l l , 2002) e ta l'Infern de Marta (2003) dira bere lanik

ospe t suenak .

Inma Jiménez (Barcelona, 1945)

Texto: Urkiri Salaberria

Fotos : Karlos Corbella

"Creo que todos debieran tener una actividad creativa

propia, sería muy bueno para la sociedad"

Getxoko Santa Maria Elizaren aurrean dugu hitzordua. Disdiratsu eta

iribarrez agertzen zaigu Inma. Bere estudiora abiatu eta solasaldian

hasten gara. EHUko Marrazki Saileko Katedradun honek hainbat artis-

ta lan ditu bere gain, baita bere lanpostuan dagozkion jarduerak ere,

tesiak, epamahaiak, ikerketak... Artista bezala "performance" -a lan-

tzen du, "Kitsch: Mareando la palabra no nacida" (1995), "Trips, Freaks,

Sex & Rites. Ensayos de Caos y Deseo" (1998), "30 Yo's" (2001) edo

"Hola, buenas tardes, dentro de una hora, cuando termine de hablar, os

seguireis preguntando que es una performance, pero seguramente ten-

dreis algunos elementos que os permitan saber como hacer una" (2005)

adibide batzuk ditugu, instalazioak, marrazkia, eskultura eta grabatua

ahaztu gabe.

¿ C u á n d o sent is te la v o c a c i ó n ar t ís t ica?

Cuando estaba acabando el Bachiller. Trabajaba en una tienda de fotografía

familiar, tocaba la guitarra y cantaba canciones de protesta... corrían los años

60. No sé cómo, pero empecé a pintar y posteriormente me enteré que tanto

mi padre como mi abuelo pintaban.

E n t o n c e s , ¿ f u e una not ic ia b ien a c o g i d a ?

¡Qué va! ¡Se horrorizaron! MI padre me dijo cosas como que Bellas Artes era

una carrera de tuberculosos y desgraciados y ¡claro! Luego supe que era por­

que él había estudiado eso, y va y le sale una hija con esa (risas) "tara fami­

liar".

P e r o ¿ q u é ocur r ió t ras ese pr imer r e v u e l o ?

Pues lo admitieron y negociamos. Pude hacer Bellas Artes a cambio de que

cocinara, somos doce hermanos, y me quedara en casa en lugar de en la tien­

da, para controlarme mejor.

¿ P o r q u é espec ia l idad t e c o n o c e n ?

Como doy clases de dibujo, me relacionan con el dibujo, pero evidentemente

hago de todo: pinturas, objetos escultóricos, grabados, performance, vídeo,

fotografía... No tengo ningún material preferido, según lo que tenga que

hacer utilizo una cosa u otra.

Si p u d i e r a s elegir , ¿ p o r q u é discipl ina t e gustar ía ser conoc ida o recor­

d a d a ?

¡Uf!... Como una buena persona que trató de vivir en armonía y bienestar.

H a b í a n o s s o b r e t u proceso d e creac ión

Tengo cantidad de cuadernos de artista y la inspiración viene cuando viene, no

cuando la estás buscando. M e gusta trabajar con proyectos, porque es un pro­

ceso que te pone unos límites muy claros, todo ello hace que trabajes estru­

jándote bien el cerebro y tengas muchas veces que solventar con imaginación.

Lo q u e n o se p u e d e c o n d inero . . .

Exacto. Es muy interesante porque pides la colaboración de otras personas y te

Implicas mucho más con la obra. Imagínate que tienes dinero y t iempo sin fin,

pues vas, vuelas, grabas, haces, rehaces... pero al final no tienes por qué lograr

un resultado mejor.

¿ E x i s t e a l g u n a caracter íst ica c o m ú n e n t u o b r a ?

No, para nada tengo interés en que se reconozca lo que hago.

¿ Q u é s e n t i d o t i e n e el a r te e n nues t ra s o c i e d a d ?

En principio, el ser humano tiene afán de trascender, se preocupa. Responde a

una necesidad íntima. Creo que todos debieran tener una actividad creativa

propia, sería muy bueno para toda la sociedad.

¿ T i e n e n las mu je res un pape l res t r ing ido e n el m u n d o del a r t e ?

Normalmente sucede que se destaca más el trabajo de los hombres, porque

vivimos en una sociedad de hombres. Es una sociedad machlsta: el poder, el

dinero, la política está en manos de ellos.

P e r o , a l g u n a mujer l lega a pues tos r e l e v a n t e s

Muy poco a poco, yo creo que deberíamos compartir las responsabilidades, no

se trata de quitar a los hombres. Sucede que si una mujer llega a algún cargo

no la vemos como mujer sino porque ha desarrollado unas cualidades mascu­

linas, de poder, decisión, crítica, análisis como muy racionales. Estamos en una

sociedad muy sesgada y con un único punto de vista.

¿ E x i s t e a l g ú n p e r s o n a j e de l p r e s e n t e , p a s a d o o f u t u r o c o n el q u e t e

gustar ía ir a c e n a r ?

(Se queda pensativa un buen rato). Creo, que me apetecería cenar con Jesu­

cristo. Sí, ¡creo que merecería la pena!

i Bardintasunarako gune ata garaiak Espadas / Hampos para la igualdad Space and time for equality

Emakumeeik bakeak eraikitzen

6erat" g peace r r i r

EMAKUNDE

www.eniakunde.es

i . » he r r i a u n p a í s en manto

IUSKO lAURlflRITZB : A : GOBIERNO vasco^

EMAKUNDE