Ely Chinoy

8
Berger y Luckmann- devolución de trabajos prácticos Portantiero - dudas pendientes - causas del surgimiento de la sociología - cómo es la sociología clásica, la sociología en sus orígenes - dualista o monista - Durkheim padre del funcionalismo Chinoy El FUNCIONALISMO se inicia con el aporte de autores como Comte, Durkheim y Spencer. Estuvo muy influenciado por el desarrollo de la antropología. Las explicaciones funcionales indican que algo X existe para que se obtenga cierta estructura. La función de un organismo, de una institución o de un acontecimiento será lograr una estructura y conservarla en el futuro, a pesar de las desviaciones que se presenten en el proceso. Ligado al concepto de HOMEOSTASIS, conservación del equilibrio. La función de un componente se vincula con el hecho de que su presencia permite explicar la existencia y la permanencia de la estructura total. El sentido de un componente estaría determinado por su función en la estructura. Las 1 1

Transcript of Ely Chinoy

Page 1: Ely Chinoy

Berger y Luckmann- devolución de trabajos prácticos

Portantiero

- dudas pendientes

- causas del surgimiento de la sociología

- cómo es la sociología clásica, la sociología en sus orígenes

- dualista o monista

- Durkheim padre del funcionalismo

Chinoy

El FUNCIONALISMO se inicia con el aporte de autores como Comte, Durkheim y

Spencer. Estuvo muy influenciado por el desarrollo de la antropología.

Las explicaciones funcionales indican que algo X existe para que se obtenga cierta

estructura. La función de un organismo, de una institución o de un acontecimiento será

lograr una estructura y conservarla en el futuro, a pesar de las desviaciones que se presenten

en el proceso. Ligado al concepto de HOMEOSTASIS, conservación del equilibrio.

La función de un componente se vincula con el hecho de que su presencia permite explicar

la existencia y la permanencia de la estructura total. El sentido de un componente estaría

determinado por su función en la estructura. Las instituciones sociales se entienden

entonces por su función en el mantenimiento de la estructura social.

FUNCIÓN: contribución particular objetivamente proporcionada por un proceso o un

componente estructural – por ejemplo una institución, una norma, un rol – al

mantenimiento o a la consecución de un estado específico de un determinado sistema social

o de una parte o un subsistema del mismo.

Montesquieu

Saint Simón: emplea el término “función” para comparar las actividades reguladoras de las

instituciones sociales con las de los órganos del cuerpo humano (fisiología social)

1

1

Page 2: Ely Chinoy

Spencer idem. Conservación de la especie, reproducción, defensa de los enemigos internos

y externos, relación con el ambiente natural. Estableció una ley que indica que con el

aumento de la diferenciación y de la organización de los organismos individuales, crece la

dependencia de cada parte de todas las demás.

Durkheim: hace un uso más moderno. Precursor del funcionalismo antrpológico y

sociológico. Para explicar un fenómeno social, debemos indagar separadamente la causa

eficiente que lo produce y la función que desempeña. Debemos determinar si existe una

correspondencia entre el hecho considerado y las necesidades generales del organismo

social y en qué consiste esa correspondencia, sin preocuparse de si ha sido intencional o no

(porque no hay intencionalidad en los fenómenos sociales).

Puntos importantes que Durkheim planteó y serían retomados por el funcionalismo:

1) la distinción entre función y origen causal

2) la posibilidad de que varios fenómenos cumplan la misma función o de que un

fenómeno cumpla varias funciones

3) la existencia de necesidades generales en la sociedad que es preciso satisfacer de

alguna manera

4) la escasa importancia para el análisis sociológico positivo de las funciones que

alguien afirma que determinado fenómeno cumple o debería cumplir.

Malinowski

Radcliffe-Brown

En las décadas de 1940 y 1950 el concepto de función se empieza a difundir en la

sociología.

Parsons estructural funcionalismo

2

2

Page 3: Ely Chinoy

ELY CHINOY

Interacción: proceso continuo de acción y reacción

Relación social: cuando individuos o grupos poseen, cada uno, expectativas

recíprocas en lo que respecta a la conducta de los otros. Una relación social se compone

de una parte de interacción.

Sociedad: Distintas definiciones. Es la trama de las relaciones sociales. Hay que

distinguirla de las sociedades específicas en las que los hombres se agrupan. La

sociedad es aquel grupo en el cual los individuos pueden compartir una vida común

total más que una organización limitada a algún propósito o propósitos específicos.

Grupos interconectados y superpuestos.

La sociedad como instituciones. Conjunto de instituciones que forman la trama de

la vida social. Es la completa estructura de instituciones relacionadas e influyentes

entre sí que distinguen a un grupo de otro y facilita los medios por los cuales los

individuos organizan sus actividades comunes para enfrentar al mundo que los rodea.

Las instituciones definen las relaciones sociales y establecen pautas aprobadas

(legítimas) de conducta.

ROL y STATUS. Cada status lleva consigo un conjunto de reglas o normas que

prescriben cómo debe o no comportarse la persona que lo ocupa. El conjunto de normas

recibe el nombre de rol. Status es la posición en relación con otras posiciones; rol es la

pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado.

(origen en los papeles teatrales). Ver Giddens cap. 4.

El rol existe independientemente del individuo en particular que lo cumple en un

determinado momento.

Los papeles o roles sociales se aprenden con la adquisición por lo sindividuos de la

cultura de su grupo (socialización; transmisión del mundo social a la nueva generación

“C” en Berger y Luckmann).

Evidentes y velados. Expectativas implícitas.

Los hombres representan o desempeñan roles sociales; y llenan u ocupan status. El

status es la identificación social, el prestigio de una determinada posición con respecto a

3

3

Page 4: Ely Chinoy

otras, es relativo, es un concepto relacional, se define por su relación con otras

posiciones. Implica siempre alguna especie de rol.

Cada hombre ocupa muchos status y desempeña muchos roles.

ADSCRIPCIÓN VS. ADQUISICIÓN

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: el ordenamiento jerárquico de los status y roles en

términos de riqueza, ingresos, ocupación, prestigio y consideración, poder y autoridad

proveen la base para la estratificación.

Todas las sociedad están estratificadas, es un rasgo universal.

Como grupo o agregado de cierta naturaleza, la sociedad consiste en una serie de

roles y status relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.

Organización social o estructura social: cualquier sistema interrelacionado de roles

y status. Partes interrelacionadas e interdependientes.

Sociedad: una totalidad en funcionamiento. Sistema de acción.

Adaptación al cambio y al ambiente.

La sociología estudia la relación entre las partes y el todo social. Entre los roles y

status y la estructura social.

FUNCIÓN: consecuencias objetivas observables de los fenómenos sociales. La

contribución de cualquier punto social o cultural para la supervivencia, persistencia,

integración o estabilidad de la sociedad como un todo. Características orgánicas.

La sociedad debe satisfacer las necesidades de los individuos.

PRERREQUISITOS FUNCIONALES: a) la reproducción biológica y la

supervivencia, b) la socialización de nuevos miembros, c) la motivación de los

miembros para desempeñar roles, d) mantenimiento del orden social.

Para estudiar una institución social, ver las consecuencias para los grupos o

instituciones particulares de esa sociedad.

FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES. Distinguir entre los fines que se dan

convencionalmente (de forma manifiesta) y los que se dan objetivamente (de forma

latente). Manifiestas: queridas y reconocidas por la sociedad. Latentes: no reconocidas

pero objetivas, reales. La sociología tendría por objetivo el mostrar las funciones

latentes para aumentar el control que tenemos sobre nuestras vidas.

4

4

Page 5: Ely Chinoy

DISFUNCIÓN: consecuencias que no son deseables. Disminuyen la integración y

estabilidad de la sociedad.

Tener en cuenta en contexto. Diferencia entre forma y funciones.

El análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de

la conducta humana.

Separación de historia y sociología; acontecimiento vs transformación social

EVOLUCIÓN SOCIAL: diferenciación social, especialización. Cambios continuos.

Cambio: evolución de un sistema en equilibrio dinámico.

CAMBIO: A) DIFUSIÓN; B) TENSIÓN; C) INNOVACIÓN

La difusión es un proceso selectivo. Se estudian las condiciones bajo las cuales las

pautas culturales de otro grupo son aceptadas o rechazadas, qué etapas pasan al ser

trasladadas, qué consecuencias tienen en la sociedad receptora. Examen de las

consecuencias no anticipadas de la acción.

Fuentes del cambio: incongruencias entre normas sociales, dificultades en la

relación entre grupos, contradicciones entre creencias tradicionales y la realidad

concreta.

MOVIMIENTO SOCIAL: cuando un grupo, ante la tensión, busca cambios de

forma deliberada. Ej: movimiento ecologista, movimiento obrero, movimiento

piquetero.

Preguntas:

1) Desarrollar y relacionar los conceptos de: sociedad, rol, status, institución, función.

2) ¿Cómo explican el cambio?

3) ¿Qué características del dualismo metodológico están implícitas?

5

5