Elvin 2015

11
Lengua de señas La lengua de señas , o lengua de signos , es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera ), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto- viso-espacial. El 26 de septiembre es el día internacional del déficit auditivo a nivel mundial. Origen de las lenguas de señas Un cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas orales, o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard , al sur del estado de Massachusetts , donde, debido al gran número de sordos, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general también entre oyentes hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII . Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.

description

Elvin2015

Transcript of Elvin 2015

Page 1: Elvin 2015

Lengua de señasLa lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.

Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

El 26 de septiembre es el día internacional del déficit auditivo a nivel mundial.

Origen de las lenguas de señas

Un cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con

sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas orales, o

incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por

comunidades de oyentes. De hecho, los amerindiosde la región de las Grandes Llanuras de

América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que

hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas.

El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, una tribu

única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia y desarrollo de

un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en

la isla de Martha's Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde, debido al gran número

de sordos, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general también entre

oyentes hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre

estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y

métodos educativos para personas sordas.

En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las

personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos

asociándolos con las cosas a que ellos se referían.

En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y Arte para enseñar á

hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el

que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas

alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda Europa, y después en todo el

mundo, el alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos ymudos. En 1817

Page 2: Elvin 2015

Gallaudet fundó la primera escuela norteamericana para personas sordas, en Hartford,

Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados

Unidos.

Pronto las escuelas para las personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Entre

ellos la Escuela de Nueva York que abrió sus puertas en 1818. En 1820 otra escuela se abrió

en Pennsylvania, y un total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de los

Estados Unidos por el año 1865.

En esta obra (entre las páginas 130 y 131) aparece un abecedario ilustrado mediante grabados

calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino. Del

tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos se hicieron

traducciones a las principales lenguas de cultura. Sobre la base del alfabeto divulgado por

Bonet, Charles-Michel de l'Épée publica el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que

ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual

español.

Clasificación de las lenguas de señas

Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso

universal de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente una

misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes. De hecho,

muchas de las lenguas modernas de señas pueden ser clasificadas en familias:

Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el siglo XVII,

que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard (Massachusetts) y que

influyó de manera importante en la lengua de señas americana (ASL).

Lenguas originadas en la antigua lengua de señas francesa. Estas lenguas se remontan

a las formas estandarizadas de lenguas de señas usadas en España, Italia y Francia desde

el siglo XVIII en la educación de los sordos. En concreto, la antigua lengua de señas

francesa se desarrolló en el área de París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel

de l'Épée en su escuela de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras

varias, como lalengua de señas americana (ASL), la lengua de señas mexicana (LSM),

la moderna lengua de señas francesa (LSF), la lengua de señas italiana (LIS), la lengua de

señas de Irlanda (IRSL) y las lenguas de señas ibéricas (que muestran similitudes con la

antigua lengua de señas francesa, pues no en vano los educadores españoles de sordos

Page 3: Elvin 2015

del siglo XIX se formaron en el Instituto Nacional de Sordomudos de París), derivándose a

dos o tres lenguas diferentes con cierta inteligibilidad mutua, la lengua de señas

española (LSE), la lengua de señas catalana (LSC) y la lengua de señas

valenciana (LSCV).

Lenguas originadas en la lengua de señas británica (BSL), que se diversificó durante el

siglo XIX dando lugar a la lengua de señas australiana (Auslan), lalengua de señas de

Nueva Zelanda (NZSL) y la lengua de señas de Irlanda del Norte (NIRSL).

Lenguas originadas en la lengua de señas alemana (DGS), que se considera relacionada

con la lengua de señas de la Suiza alemana (DSGS), la lengua de señas austríaca (ÖGS) y

probablemente la lengua de señas israelí (ISL).

Concepción metodológica para la preparación en la LSC como segunda lengua En la

actualidad se establecen intercambios científico-técnicos y culturales entre distintas

comunidades lingüísticas, crece cada vez más la necesidad de aprender una segunda lengua;

y en particular se redimensiona su valor al tratarse de un idioma viso gestual; la LSC que

utilizan las personas con discapacidad auditiva constituye su primera lengua y se considera su

lengua natural, la que aprenden en su entorno lingüístico sin restricciones. Es necesario que

todas las personas involucradas en su educación la dominen para poder interactuar con ellas y

de este modo contribuir a la formación de su personalidad.

La enseñanza de las segundas lenguas, en su recorrido por el siglo XX, ha ido incrementando

su interés por el aprendizaje de la comunicación oral hasta ocupar un lugar preponderante en la

actualidad. Sin embargo, ha surgido con gran fuerza en los últimos 30 años el estudio de otras

lenguas de carácter minoritario, donde se emplea el canal de comunicación viso gestual, que

exige de una didáctica particular. En ambas su valor formativo está dado por sus

potencialidades educativas, instructivas y desarrolladoras.

Page 4: Elvin 2015
Page 5: Elvin 2015

Primera generación de computadorasLa primera generación de computadoras abarca desde el año 1938 hasta el año 1958,

época en que la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacío, y la

comunicación era en términos de nivel más bajo que puede existir, que se conoce

como lenguaje de máquina

Características:

Estaban construidas con electrónica de válvulas.

Se programaban en lenguaje de máquina.

Un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectúe alguna tarea, y el

lenguaje más simple en el que puede especificarse un programa se llama lenguaje de máquina

(porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios).

La primera generación de computadoras y sus antecesores, se describen en la siguiente lista

de los principales modelos de que constó:

1946 ENIAC. Primera computadora digital electrónica en la historia. No fue un modelo de

producción, sino una máquina experimental. Tampoco era programable en el sentido

actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad.

Construida con 18.000 tubos de vacío, consumía variosKW de potencia eléctrica y pesaba

algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un

equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J.

Presper Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos.

1949 EDVAC. Segunda computadora programable. También fue un prototipo de

laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las

computadoras actuales. Incorporaba las ideas del doctor Alex Quimis.

1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron

la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. El primer

cliente fue la Oficina del Censo de Estados Unidos.

1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas, que

habían sido inventadas en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el

francés Joseph Marie Jacquard y perfeccionadas por el estadounidense Herman

Hollerith en 1890. La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta

compañía, que luego se convertiría en la número uno, por su volumen de ventas.

Page 6: Elvin 2015

1954 - IBM continuó con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de

almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se

convertiría en el disco magnético.

Page 7: Elvin 2015

Periféricos de Entrada y Salida

Los periféricos de E/S (Entrada y Salida) sirven básicamente para la comunicación de la computadora con el medio externo. Proveen el modo por el cual la información es transferida de afuera hacia adentro, y viceversa, además de compatibilizar esta transferencia a través del equilibrio de velocidad entre los diferentes medios. Entre estos componentes podemos mencionar el teclado, el monitor y la impresora. 

Teclado (Periférico de Entrada): Es el más importante medio de entrada de datos, el cual establece una relación directa entre el usuario y el equipo. 

Lecto/grabadora de CD/DVD (Periférico de Entrada y Salida): Tiene como función hacer girar el disco a una velocidad constante y transferir programas o datos desde el disco a la computadora o viceversa. Esa operación es realizada a través de un cabezal de lectura y grabación que se mueve hacia atrás y adelante sobre la superficie del disco. Los datos grabados en el disco pueden ser leídos y utilizados como fuente de consulta en una operación futura.

Disco Duro, Disco Rígido o HD (Periférico de Entrada y Salida): Son unidades de almacenamiento que se caracterizan por la mayor capacidad de almacenamiento y la mayor velocidad de operación. Está compuesto por una serie de discos de material rígido, agrupados en un único eje, teniendo cada disco un cabezal. Los cabezales flotan sobre la superficie del disco apoyados en un colchón de aire, eso significa que deben ser conservados en cajas herméticamente cerradas para evitar problemas causados por el polvo y otros elementos extraños. 

Page 8: Elvin 2015

Monitor (Periférico de Salida): Utilizado para la salida de información,el monitor es el canal por donde la computadora muestra la información al usuario. Está conectado a la placa de video de la computadora. 

Mouse (Periférico de Entrada): El mouse se coloca sobre cualquier superficie plana y, cuando se mueve, mueve también el cursor en la pantalla con extrema agilidad. Así, una persona puede moverse a cualquier parte de la pantalla, presionar el botón y activar la operación deseada. 

Joystick (Periférico de Entrada): Generalmente es utilizado para juegos. La nave espacial, o cualquiera otro objeto controlado en la pantalla por el joystick, se mueve en la misma dirección que él. Cuando el joystick es movido para adelante, la nave espacial avanza en la pantalla. 

Impresoras (Periférico de Salida): Son utilizados para la impresión de datos sobre papel.Existen tres tipos principales de impresoras: Matricial (o de Matriz de Puntos), chorro a Tinta y Láser. 

Módem (Periférico de Entrada y Salida): El módem es un dispositivo de conversión de señales, que transmite datos a través de líneas telefónicas. La palabra MÓDEM es derivada de las palabras modulación y desmodulación. Utilizados para la conexión a internet. 

Escáner - Digitalizador de imagen - (Periférico de Entrada): Un digitalizador de imágenes es un dispositivo de entrada de datos, que permite ladigitalización de imágenes a partir de material impreso (revistas, periódicos, carteles). 

Page 9: Elvin 2015

Las imágenes escaneadas pueden ser modificadas y reproducidas nuevamente por equipos adecuados de impresión. De esta forma podemos confeccionar carteles o cualquier otro tipo de trabajo utilizando fotografías.