Eloy Alfaro

19
ELOY ALFARO BIBLIOGRAFIA Y OBRAS (Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los períodos 1895-1901 y 1906-1911. Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político, se inclinó por el liberalismo y en 1864 participó en una fracasada insurrección contra García Moreno. Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo. Eloy Alfaro En 1875, tras el asesinato de García Moreno, Alfaro volvió al Ecuador y combatió al gobierno de Antonio Borrero. Apoyó el golpe de Estado de Veintemilla en contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue nombrado coronel. Pero meses después se declaró contrario a Veintemilla, que no cumplió el programa liberal prometido. A inicios de 1883,

description

BIBLIOGRAFIA

Transcript of Eloy Alfaro

ELOY ALFAROBIBLIOGRAFIA Y OBRAS(Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y poltico ecuatoriano, mximo representante del liberalismo radical, que fue presidente de la repblica en los perodos 1895-1901 y 1906-1911.Eloy Alfaro era hijo del comerciante espaol Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportacin y Alfaro particip en los negocios paternos, viajando al Per, Colombia, Amrica Central y el Caribe. En lo poltico, se inclin por el liberalismo y en 1864 particip en una fracasada insurreccin contra Garca Moreno. Exiliado en Panam, all emprendi varios negocios con xito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo.

Eloy AlfaroEn 1875, tras el asesinato de Garca Moreno, Alfaro volvi al Ecuador y combati al gobierno de Antonio Borrero. Apoy el golpe de Estado de Veintemilla en contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue nombrado coronel. Pero meses despus se declar contrario a Veintemilla, que no cumpli el programa liberal prometido. A inicios de 1883, Alfaro fue proclamado jefe supremo de Manab y Esmeraldas y organiz un ejrcito que derrot al dictador, cuyo ltimo reducto, Guayaquil, cay el 9 de julio de 1883.Tras el triunfo "restaurador", como se llam al movimiento coligado en contra de Veintemilla, una Asamblea Constituyente eligi como presidente a Jos Mara Plcido Caamao, frente a Alfaro, sostenido por los liberales. En 1884, cuando Caamao se instal en el poder, Alfaro encabez una nueva revuelta que suspendi tras casi cuatro aos de lucha, dedicndose entonces a los contactos internacionales. Sus adversarios se referan a l con el sobrenombre burlesco de "general de las derrotas", debido a sus fracasos militares.Pero las cosas cambiaron al estallar el escndalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero de 1895. En junio de ese ao se desat la Revolucin Liberal en Guayaquil: el presidente Luis Cordero debi renunciar, y Alfaro, que estaba en Panam, fue proclamado jefe supremo. Alfaro lleg a Guayaquil el 19 de junio de 1895, e inmediatamente prepar el ataque contra los conservadores, atrincherados en la Sierra, a quienes los liberales derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girn antes de llegar a Quito, el 4 de septiembre.Ms tarde, el 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, tras expedir la undcima Constitucin, se pronunci por el liberalismo y eligi como presidente a Alfaro. Durante su primer gobierno, que concluy en 1901, Alfaro se dedic a consolidar el triunfo liberal, a establecer la separacin entre la Iglesia y el Estado y a impulsar la construccin del ferrocarril entre Quito y Guayaquil.Ms notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de 1911. En este perodo se promulg la Constitucin de 1906, "la carta magna del liberalismo ecuatoriano"; se continu la construccin del ferrocarril transandino, que arrib a Quito el 25 de junio de 1908; se consolid la secularizacin en la enseanza pblica, y se realizaron tambin obras de infraestructura y comunicacin.En 1910 el conflicto limtrofe con el Per estuvo a punto de provocar la guerra. Entretanto, se produjeron fisuras en el partido liberal, donde se enfrentaban el liberalismo radical de Alfaro y el liberalismo oligrquico de Lenidas Plaza Gutirrez. En las elecciones de 1911, el gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante un fraude, pero Alfaro se arrepinti de tal maniobra y quiso obtener la renuncia de Estrada mediante la convocatoria a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se haba aliado con Estrada en contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejrcito y debi abandonar el pas.Entonces asumi el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entreg la presidencia al electo Emilio Estrada, en diciembre de ese ao. Pero Estrada falleci y Freile Zaldumbide asumi la presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al pas pensando influir en la designacin de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apres en Guayaquil.Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asalt la prisin y acab con Eloy Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luciano Coral, Ulpiano Pez y Manuel Serrano. Sus cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados en El Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen de esta accin criminal.La obra de Alfaro, apeladoel viejo Luchador, es una de las ms notables de los gobernantes del Ecuador, tanto por las transformaciones ideolgicas que logr, como por las obras que realiz. Fueron tambin numerosas sus intervenciones en el campo social: exoner del tributo territorial a los indios de la Sierra y a los montubios de la Costa; suprimi la prisin por deudas; permiti la participacin de la mujer en cargos administrativos; promovi escuelas y centros de educacin. En el campo internacional promovi una reunin de representantes hispanoamericanos en Mxico para la formacin de un Derecho Pblico Americano; intervino ante la reina Mara Cristina en favor de la independencia de Cuba y luch por resucitar la idea bolivariana de la Gran Colombia; en torno a l se uni el pueblo frente al Per, pero no lo respald en su idea de alquilar a Estados Unidos las islas Galpagos.

RESUMENEloy Alfaro fue un militar estudiado que despus de participar en varios intentos de golpes de estado para destituir a varios presidentes pero sin conseguirlo fue elegido presidente por dos ocasiones pero en la segunda presidencia Eloy Alfaro incremento la infraestructura del pas y creo centros de educacin y un medio de transporte que era el llamado ferrocarril que iba desde Guayaquil y se diriga a Quito esta obra realizada por Alfaro sirvi de mucha ayuda a las personas que se les haca difcil transportarse de un lugar a otro, lo conocan tambin como e viejo luchador y en enero de 1912 en la crcel de quito Alfaro fue asesinado junto con otros personajes de ese tiempo y fueron arrastrados por toda la ciudad como un trofeo sangriento.CONCLUSION Formo varios centros de educacin. Incremento la infraestructura del Ecuador. Fue reelecto por dos ocasiones. Lo conocan como el viejo luchador. En este gobierno las mujeres formaron parte del trabajo pblico.

GABRIEL GARCIA MORENOBIBLIOGRAFIA Y OBRAS(Guayaquil, Ecuador, 1821-Quito, 1875) Poltico ecuatoriano. Nacido en el seno de una aristocrtica familia de propietarios latifundistas, se doctor en jurisprudencia por la Universidad de Quito. Particip en el movimiento revolucionario que logr la deposicin del presidente Flores y el triunfo de la administracin Roca en 1846. Cinco aos ms tarde comenz su primer perodo de exilio, cuando Flores gan de nuevo la presidencia. Fue presidente de Ecuador en los perodos 1861-1865 y 1869-1875. Durante su mandato prosperaron las grandes obras pblicas y se reform la enseanza, pero impuso un rgimen autocrtico, suprimi la libertad de prensa e instituy tribunales eclesisticos. Su presidencia estuvo marcada por la proclamacin de una Constitucin cuyo conservadurismo le vali ser llamada carta de la esclavitud, y por la virulenta persecucin de los liberales. Fue asesinado durante una campaa desencadenada contra l tras su reeleccin en 1875.

Gabriel Garca MorenoOctavo hijo del matrimonio formado por Mercedes Moreno, guayaquilea, y Gabriel Garca Gmez, espaol, Garca Moreno se crio en el seno de una familia tradicional emparentada con lo ms selecto de la sociedad local. Recibi la primera enseanza en su hogar, de la mano de un fraile mercedario de apellido Betancourt.Cuando tena 15 aos, en septiembre de 1836, su familia decidi enviarlo al Convictorio de San Fernando en Quito, que haba sido secularizado recientemente por el presidente Vicente Rocafuerte y rebautizado con el nombre de Colegio Nacional de la Universidad. Imparta clases de latn en los cursos inferiores, por lo que se le concedi una beca estatal, ayuda que fue bien recibida, pues en ese momento su situacin econmica era un tanto precaria.En 1838 se manifest su precoz inclinacin religiosa: durante la estancia en Quito del obispo de Guayaquil (28 de octubre), recibi las rdenes menores; llevaba la tonsura y el cuello de sacerdote, aunque no vesta sotana. Sin embargo, ese mismo ao abandon su incipiente vocacin eclesistica y se dedic por entero a los estudios para comenzar, en 1840, la carrera de Derecho.Gabriel Garca Moreno contrajo matrimonio en dos ocasiones. La primera por poder, el 4 de agosto de 1846, a los 25 aos, con Rosa Asczubi Matheu, miembro de una encumbrada familia de terratenientes quiteos; ella muri el 18 de octubre de 1856. Sus opositores polticos sospecharon que el propio Garca Moreno haba matado a su esposa suministrndole una sobredosis de ludano, pero la veracidad de tal supuesto nunca se comprob. A los seis meses de enviudar, se cas con Mariana Alczar, su sobrina poltica predilecta. Ambos matrimonios, por sus peculiares caractersticas, suscitaron habladuras en la monacal ciudad de Quito, aunque, pese a todo, su vida familiar nunca influy de forma directa en su trayectoria poltica ni en su gestin pblica.La pluralidad de facetas que ofrece Garca Moreno a lo largo de su vida se pone de manifiesto ya en esos aos: doctor en Derecho desde 1844, entusiasta de la qumica y las matemticas, escritor prolfico, periodista en ciernes y poltico en la oposicin, demostrara adems por entonces entusiasmo por el andinismo y la vulcanologa. El inters y formacin en las ciencias exactas los profundiz aos despus con sus dos viajes a Europa, en 1846 y 1855, particularmente durante este ltimo, cuando vivi cerca de ao y medio en Pars.En 1845, una vez consolidada la Revolucin Marcista, comenz la participacin directa de Garca Moreno en la vida poltica nacional. Su primer nombramiento fue el de comisario de guerra en la jurisdiccin del Norte, y luego de regidor del Cabildo de Quito, en octubre de 1846. En noviembre de 1847, el presidente Roca le nombr gobernador de Guayaquil ante la necesidad de un hombre con determinacin y autoridad suficiente para imponer el orden frente a los crecientes ataques antifloreanistas. Entre 1849 y 1859, en cambio, se dedic a atacar a Jos Mara Urbina, que control durante esos aos directa o indirectamente la vida nacional. Fue ste su perodo de exilios y, con ellos, de consolidacin de su personalidad.Gabriel Garca Moreno ocup la presidencia constitucional del pas en dos ocasiones: la primera entre 1861 y 1865, y la segunda entre 1869 y 1875. Durante su gestin se propuso, mediante la represin y la formacin religiosa, restablecer la moral cristiana, sin la cual el orden no poda llegar a la Repblica. Abanderado de un programa modernizador, aprob la Ley Orgnica de la Instruccin Pblica, impuls la fundacin de institutos de educacin y del Observatorio Meteorolgico, cre la Academia Nacional Cientfica y Literaria, reorganiz la universidad y foment la educacin femenina, claramente descuidada hasta entonces.Tambin tom medidas encaminadas a la reforma del sistema fiscal y financiero para regular la administracin pblica. Inici, adems, la construccin de una serie de obras pblicas, particularmente la apertura de la red vial, el trazado de una red ferroviaria entre Quito y Guayaquil, la implantacin de un hilo telegrfico y otros grandes proyectos de infraestructura.En agosto de 1875, casi al final de su perodo presidencial, convoc a elecciones, tal y como estipulaba la Constitucin. Garca Moreno volvi a ganar la presidencia y deba asumir el poder por tercera vez el 30 de agosto. Sin embargo, cay asesinado por un grupo de jvenes liberales el 6 de agosto de 1875, frente al palacio presidencial, protagonizando una de las escenas ms sangrientas y recordadas en la historia poltica ecuatoriana.RESUMENGabriel Garca Moreno nacido en Guayaquil e hijo de Gabriel Garca Gmez y Mercedes Moreno fue un joven militar tuvo estudios universitarios a travs de una beca pero fue hijo de una familia millonaria, en la presidencia de Garca moreno se cre una constitucin llamada carta de la esclavitud, estas leyes fueron diseadas para que las personas con menos posibilidades econmicas sean consideradas como menos y que el poder lo tenan las personas que posean ms dinero y poder en el gobierno, Garca Moreno fue reelecto por segunda vez pero fue asesinado semanas antes de tomar su tercer mandato por un grupo de jvenes frente al palacio presidencial.CONCLUSION Fue una etapa de esclavitud Se cre la carta de esclavitud Aumento el crecimiento de la infraestructura. Lo mataron un grupo de jvenes liberales Fue considerado como unas de las escenas ms sangrientas. Fue reelecto 3 veces.

REVOLUCIN JULIANA

LaRevolucin juliana inici una nueva etapa de modernizacin del Estado. Sus objetivos principales fueron la proteccin de la naciente industria nacional y el rechazo a los gobiernos plutocrticos .En 1928 se elabor una Constitucin de avanzada, influenciada por los ideales sociales de la Revolucin Juliana, y se nombr presidente a Isidro Ayora.Antes de la presidencia de Isidro Ayora gobernaron durante nueve meses dos Juntas de Gobierno Provisional. La primera de ellas fue creada por la Junta Provisional Militar presidida por el teniente coronel Luis Telmo Paz y Mio el 10 de julio de 1925. sta fue designada por la Junta Suprema Militar compuesta de representantes de las reparticiones de cada una de las unidades militares del Ejrcito y encabezada por el mayor Juan Ignacio Pareja. Todo esto a raz del golpe de Estado del 9 de julio de 1925 conocido como Revolucin Juliana.La conspiracin haba sido tramada por oficiales jvenes del Ejrcito en reuniones militares secretas. La Revolucin Juliana abarca el perodo de dichas juntas de Gobierno Provisional, la presidencia interina de Isidro Ayora y su presidencia constitucional que concluy por un nuevo golpe militar el 24 de agosto de 1931.Isidro Ayora .Busc ampliar el control de Estado vigilar a la empresa privada y atender lasnecesidades sociales. Cont con la asesorade economistas ecuatorianos y estadounidenses, a travs de la Misin Kemmerer, cuyo principal aporte fue la creacin del Banco Central del Estado (1927).Esta institucin tena como funcin fortalecer y organizar el sistema financiero, y se convirti en la nica autorizada para emitir monedas y tomar decisiones sobre la poltica monetaria del pas.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN JULIANALa poca que inicia con el 9 de Julio de 1925 y que va hasta la cada de Ayora, en octubre de 1931 se caracteriza por tres realidades: la reestructuracin del Estado y de las entidades pblicas, la iniciacin de una reaccin organizada del Catolicismo, frente al pertinaz jacobinismo del Gobierno; y la aparicin en la vida nacional del Socialismo organizado como partido marxista dependiente de la III Internacional.El Estado se reestructura con la aparicin de nuevos organismos e instituciones. Sobre todo entes reguladores de la economa nacional y de los bancos privados que tanto dao haban hecho al pas. Se legisl con todo tipo de leyes, y se marc con su lema "Construir, ordenar y disciplinar", a futuras generaciones de militares valiosas que daran fruto en los Gobiernos del Gral.Alberto Enrquez Galloquin tuvo parte activa en la Rev. Juliana- y del Gral.Guillermo Rodrguez Laray su gobierno "Nacionalista y Revolucionario".

RESUMENLa revolucin juliana fue de apoyo para la proteccin de la industria nacional y el rechazo de los gobiernos plutocrticos, en esta poca se nombre como presidente a isidro ayora quien tomo su mandato pero antes gobernaban dos juntas de gobiernos, en aquel tiempo se cre el primer banco llamado banco central del Ecuador quien era el nico que poda emitir monedas y tomar decisiones acerca de la economa de pas pero al pasar el tiempo fueron crendose ms bancos y ya no perteneca la economa solo a aquel banco si no empezaron a tomar decisiones los dems tambin.La revolucin juliana fue causada por la aparicin de nuevos organismo e instituciones sobre todo las que queran tomarse a cargo la economa del Ecuador. CONCLUSION Apareci el primer banco del ecuador. Implementaron nuevas fuentes de ingresos al pas. Se crearon instituciones y organismos. Protegan la industria nacional.

AUGE BANANEROLas exportaciones de banano registraron un notable incremento en el primer semestre de 1991, segn datos proporcionados por el Programa Nacional del Banano.En efecto, mientras en el primer semestre del ao anterior se exportaron 1,1 millones de toneladas, en el mismo perodo del presente ao las ventas fueron de 1, 3 millones de toneladas (en 1990 el Ecuador export 2,4 millones de toneladas). Asimismo, el valor de las exportaciones pas de 236 a 336 millones de dlares en el perodo sealado. El Programa Nacional del Banano hizo notar que estos aumentos se dan sobre 1990, que ya fue un ao espectacular para el banano. Segn cifras del Banco Central, en 1990 el pas export 467,9 millones de dlares, contra 369,5 en 1989 y 297,8 en 1989. Se estima que en este ao se exportarn unos 3 millones de toneladas de banano, que arrojarn alrededor de 650 millonesde dlares. CAUSAS DEL AUGE BANANERO

Incremento de la produccin industrial. Se llega a una situacin de precios mundiales, por lo cual las naciones que no se encuentren a la cabeza en el desarrollo de sus industrias han de volver al proteccionismo.Construccin infraestructura portuaria y vial Ampliacin de la frontera agrcola Nueva tecnologa Impacto del Auge bananero Impacto modernizador El inicio del boom bananero en el Ecuador comienza all por 1944 y 1948. El Historiador Rodolfo Prez Pimentel narra que a consecuencia de un furioso huracn que azot la costa del Caribe y destruy las plantaciones de esta fruta en los pases productores de Centro Amrica, el seor Clemente Yerovi (posteriormente Presidente de la Repblica) vio la oportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno del presidente en funciones, Galo Plaza, la concesin de un prstamo de 22 millones de sucres para el cultivo de la fruta. Y fueron ambos, Yerovi Indaburu y Plaza Lasso quienes con esta visin promovieron activamente la expansin de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportacin. Cuando el seor Plaza Lasso asume la presidencia del Ecuador, nuestro pas exportaba 3.8 millones de racimos (en ese entonces, las cifras no estaban expresadas en toneladas mtricas sino en racimos) y al concluir en 1952 su mandato, los embarques llegaron a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prcticamente no tiene comparacin en ningn otro perodo de la expansin bananera del pas. Esta expansin tambin se evidenci en las divisas que ingresaron al pas por la venta de banano, de 66.2 millones de sucres creci a 320.7 millones. Plaza Lasso logr que el Ecuador se convierta en el ms importante exportador de banano en el mundo. En mi gobierno hubo Planificacin. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el ao 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo, dijo en alguna Industria Bananera Ecuatoriana. ASPECTOS GENERALESEl sector bananero ecuatoriano export en el ao 2009 la cantidad de 271 793.000 cajas que representa un ingreso de aproximado de un $1.900 millones de dlares por concepto de di visas y de alrededor de $90 millones de dlares por concepto de impuestos al Estado, constituyndose en el primer producto de exportacin del sector privado del pas y uno de los principales contribuyentes al erario nacional. Estas cifras representan el 32% del Comercio Mundial del Banano, el 3.84 del PIB total; el 50% del producto interno bruto (PIB) Agrcola y el 20% de las exportaciones privadas del pas. Las inversiones en el rea de produccin alcanzan un estimado de $4.000 millones de dlares entre plantaciones cultivadas de banano, infraestructura, empacadoras, puertos, constituyndose en una de las ms importantes por el monto y el alcance que tiene en la economa nacional. A esto hay que sumar alrededor de 800000.000 millones de dlares en industrias colaterales (cartoneras, plsticos, insumos, fumigacin area); que sumando totalizan ms de cuatro mil ochocientos millones de dlares.Las industrias colaterales o indirectas que dependen en ms de un 60% del sector bananero tienen importantes inversiones en las reas de: Cartoneras Plstico Transporte Terrestre Navieras Agroqumicas Fertilizantes y abonos Verificadoras Certificadoras Fumigacin Productora de Meristemas Las inversiones en la actividad y en las Industrias colaterales generan trabajo para ms de un milln de familias ecuatorianas, esto es ms de 2,5 millones de Industria Bananera Ecuatoriana

RESUMEN Tras la disminucin de la exportacin de cacao a pases extranjeros los ecuatorianos decidieron exportar el banano ya que se daban en cantidades abundantes en la regin de la costa pero sin saber si dara o no resultados pero con el pasar del tiempo gracias al banano el Ecuador tuvo ms ingresos para as incrementar de mejor manera la infraestructura de las mismas empresas bananeras, la exportacin fue en 1991 y fue el primer semestre que incremento el capital y gracias a esto el pas se convirti en uno de los pases principales de exportacin del banano as como fue aos atrs con el cacao que se deca que era el mejor de todo el mundo.

CONCLUSION Incremento la economa de pas en grandes cantidades. Formaron fuentes de empleo. Tuvo ms ganancias que el boom cacaotero. Formaron grandes empresas bananeras. Gracias a la exportacin del banano logramos salir de la crisis en la que nos encontrbamos.

Bibliografaanonimo. (2014). Biografas y Vidas. Recuperado el 22 de mayo de 2014, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfaro_eloy.htmBiografas y Vidas. (2014). Recuperado el 22 de mayo de 2014, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_moreno.htmFonseca, F. (09 de mayo de 2012). blogspot. Recuperado el 22 de mayo de 2014, de http://augebananero.blogspot.comMetapedia. (31 de marzo de 2013). Recuperado el 22 de mayo de 2014, de http://es.metapedia.org/wiki/La_Revolucin_Juliana_(Ecuador)