Elogio y Vindicacion de La Retorica-libre

download Elogio y Vindicacion de La Retorica-libre

of 18

description

argumentación

Transcript of Elogio y Vindicacion de La Retorica-libre

  • 1

    Vindicacin y elogio de la retrica deliberativa.

    LUIS VEGA REN Departamento de Lgica UNED, Madrid.

    [email protected] Ruego que me disculpen si, de entrada, me he tomado la licencia de un tema y un ttulo

    retricos: un elogio de la retrica puede ser provocador, si no resulta impertinente, en

    medios relacionados profesionalmente con la lgica. Desde luego, busca oponerse a dos

    suposiciones extendidas entre los lgicos y los filsofos de la ciencia que oyen hablar

    de retrica:

    (S1) La suposicin de que la lgica se relaciona con el entendimiento y la retrica con la

    emocin, de modo que este segundo par, retrica y emocin, poco tiene que ver con la

    inteligencia y el conocimiento. Ya se sabe: el amor es ciego. Tpico desmentido por

    el reconocimiento clsico y moderno de las virtudes cognitivas de las emociones y de la

    inteligencia emocional el amor no es ciego, sino una manera de ver y entender, cf. por

    ejemplo las 798 pp. del contundente libro de Marta Nussbaum (2001) sobre los

    entramados emotivos del pensamiento 1.

    (S2) La suposicin de una particin del campo del discurso que da lugar a otra falsa

    oposicin entre lgica y retrica. Descansa en el digamos axioma:

    1. La razn es a la lgica lo que la seduccin a la retrica.

    De donde se deriva por alternancia 2 la conclusin:

    2. Como la razn es a la seduccin as es la lgica a la retrica,

    teorema que sentencia su exclusin mutua.

    Esta particin es cmplice de una idea sesgada de la retrica, que an se

    mantiene como si el tiempo, desde mediados del pasado siglo hasta hoy, hubiera

    1 Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paids, 2008. Contundente no por el nmero de pginas y el peso del volumen, sino por la calidad de la argumentacin.. 2 Si a:b :: c:d, entonces a:c :: b:d, segn la teora clsica de proporciones (Euclides, Elementos, V 16)..

  • 2

    transcurrido en vano 3. La verdad es que uno de los legados reconocidos de la 2 mitad

    del siglo XX ha sido la constitucin de la retrica como una nueva o renovada disciplina

    dentro del campo de la argumentacin, ms all de la tradicin escolar que la reduca a

    la oratoria o a un gnero ornamental literario o estilstico 4 y, por cierto, al margen de su

    inclusin entre las malas artes de la comunicacin de masas. Para ahorrarnos equvocos,

    adelanto que voy a hablar de esta retrica argumentativa que puede tomarse en dos

    sentidos complementarios: como una disciplina tcnica que estudia los medios de

    generar conviccin o persuasin a travs del discurso, y como una perspectiva sobre la

    argumentacin que nos hace ver y entender los procesos de interaccin personal y los

    modos de inducir a alguien a creer o hacer algo.

    Por otro lado, tambin me gustara precisar que me referir no a la retrica

    argumentativa en general, sino a la deliberativa en particular, es decir a la que viene

    asociada desde la antigedad clsica al discurso pblico, a la deliberacin sobre

    cuestiones prcticas de inters comn y de dominio pblico en una colectividad. Y en

    fin, para acabar con los prolegmenos, les invito a tomar como gua por este terreno a

    un antiguo clsico, al padre Aristteles, al menos durante buena parte del viaje 5. A esta

    invitacin obedece la seleccin de textos que les he adelantado.

    1. Antecedentes.

    Empecemos con un breve recuerdo del nacimiento de la retrica deliberativa para

    ponernos en antecedentes. El desarrollo socio-poltico en la Atenas de los ss. VI y V

    a.n.e. alumbra un nuevo rgimen democrtico en el que se va conformando el demos el

    conjunto de los ciudadanos, varones adultos y libres, como un agente socio-poltico

    relativamente autnomo, dispuesto a deliberar y decidir colectivamente sobre asuntos de

    inters comn. Pues bien, con este agente aparece la retrica deliberativa como un modo

    3 La oposicin lgica / retrica representa un antagonismo cultural fundamental, segn A. Cattani, en E. Weigand, ed. (2008), Dialogue and Rhetoric, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, p. 119. 4 Una muestra paradigmtica de esta retrica literaria es el popular Helena Beristin (1985), Diccionario de Retrica y Potica. Mxico: Porra, 1992 3 edic. 5 La retrica de Aristteles se ha vuelto problemtica en este terreno por motivos que tienen que ver con su filosofa poltica (elitista y discriminatoria, sin ir ms lejos), desde los aos 1980, y posteriormente se han recordado otras retricas filosficas alternativas, como la de Iscrates, vase por ejemplo Ekaterina V. Haskings 2004. Una panormica general puede verse en Ian Worthington, ed. 2007. Y, en fin, Bryan Garsten 2006 contiene una revisin lcida de las discusiones ideolgicas y de los sesgos disciplinarios de la retrica, as como una vindicacin inteligente de la retrica deliberativa aristotlica.

  • 3

    de intervenir en el discurso pblico y, a travs de l, en la vida poltica. Luego, durante

    los ss. V-IV a.n.e., algunos intelectuales como los sofistas y sus competidores que

    suelen distinguirse a s mismos como filsofos, van tomando conciencia de esa forma

    deliberativa de actuacin e intervencin en los asuntos pblicos, y de los problemas y

    dificultades que genera como alternativa discursiva y poltica 6. Se plantean sobre todo

    problemas de capacidad y competencia; por ejemplo, cmo es posible tomar decisiones

    racionales, oportunas y efectivas entre tanta gente, gente para colmo indocumentada.

    Es instructiva al respecto la respuesta del sofista Protgoras a una cuestin de

    este tipo que recoge Platn en el dilogo homnimo (Protgoras 320d-322d). Scrates

    pregunta por qu se recurre a los expertos en cuestiones tcnicas, e.g. de construccin o

    navales, pero no cuando se trata del gobierno de la plis (ciudad-estado). Responde

    Protgoras: Prefieres que lo demuestre [epidexo] relatando un mito o con un discurso

    razonado? [320c]. Convienen en la demostracin mediante un mito. Segn el mito,

    Zeus encarga a Prometeo la distribucin de cualidades entre los seres vivos. Prometeo

    delega la tarea en Epimeteo, un ayudante poco previsor que se ve con las manos vacas

    cuando llega a los humanos. As que para compensarles de sus carencias naturales,

    Prometeo les entrega el suplemento del fuego y de las tcnicas. Pero los hombres vienen

    a caer entonces en disputas y luchas por intereses enfrentados que hacen imposible la

    convivencia. Para asegurarse de que al menos sobrevivan, Zeus confa a Hermes un

    nuevo reparto igualitario del sentido de la justicia [dik] y de la dignidad o vergenza

    [aids] entre todos ellos. Pues frente a la anterior distribucin desigual de cualidades y

    recursos, Zeus advierte que los nuevos dones se han de repartir entre todos los humanos

    sin distincin porque si solo participaran de ellos unos pocos, como ocurre con las

    dems artes o tcnicas especializadas, nunca llegara a haber ciudades (322c-d).

    Sigamos con Platn porque de algunos dilogos cabe extraer un sumario de los

    reparos principales a la retrica deliberativa. Pueden agruparse en estos dos frentes: la

    retrica y la deliberacin pblica.

    A/ Reparos contra la retrica.

    La retrica es a la justicia lo que el cocinar a la medicina (Gorgias 465c), o tambin es

    respecto del alma lo que el cocinar respecto del cuerpo (465d). En suma: la retrica

    viene a ser antstrofa, correlativa, de la cocina (ibd.), dado que las dos descansan en la

    6 En obras colectivas sobre la retrica griega como las de Benedetto Fontana, Cary J. Nederman y Gary Remer, eds. 2004 o Ian Worthington, ed. 2007, pueden verse varios estudios y referencias al respecto.

  • 4

    mera experiencia de donde se obtienen rutinas o recetas para producir agrado y placer

    (Gorgias 462e), pero una y otra estn lejos de constituir artes o ciencias. Esto es debido

    a que los retricos no tienen un objeto susceptible de anlisis tcnico, ni cuentan con

    criterios de eficiencia tcnica. Su propsito caracterstico es lograr la gratificacin y la

    aprobacin del auditorio; para ello, supeditan el inters por la verdad o por lo justo y lo

    injusto a otros intereses y consideraciones ocasionales y prcticas 7.

    B/ Reparos contra la deliberacin pblica.

    Esta pretendida deliberacin constituye una mezcla degenerativa de auditorios

    incapaces de discernir la verdad y proclives a dejarse engaar, con oradores celosos de

    oscuros intereses y dados a halagar las pasiones del populacho. As viola un supuesto de

    la buena deliberacin poltica: el conocimiento verdadero; un saber, por cierto, solo

    accesible a los expertos, a los filsofos en este caso, pero no a la ciudadana en general,

    pues es imposible que la gente en su conjunto sea filsofa (Repblica, 494a). Lejos de

    atenerse a esta condicin epistmica, en la deliberacin pblica se trata de determinar lo

    debido (lo honesto, lo justo, lo piadoso) por acuerdos mayoritarios (Teeteto 172b), a

    travs de un discurso puramente suasorio y plausible (i. e. sin pruebas efectivas como

    las del gemetra, ibd. 162e), y por parte de una muchedumbre presa de sus pasiones y

    atada a sus dispares intereses, pues, en definitiva, la multitud est incapacitada no solo

    para un conocimiento especializado sino para el uso lcido y reflexivo de la razn.

    Platn adopta una perspectiva diametralmente opuesta a la abierta por el mito de

    Protgoras. Aristteles tratar luego de responder a ambos tipos de reparos, los dirigidos

    contra la retrica y los dirigidos contra la deliberacin pblica. Pero ahora se puede

    adelantar su respuesta a estos segundos a travs de una declaracin capital de la

    Poltica, en la que expone su concepcin del lenguaje o del discurso [lgos] como el

    medio caracterstico de comunicacin, de entendimiento y de juicio del ser humano en

    calidad de animal social. Recordemos este pasaje de la Poltica a mi juicio fundamental

    como base de la justificacin aristotlica de la retrica y de la deliberacin comn. Dice

    el texto: El hombre es por naturaleza un animal social. La razn por la que el

    hombre es un animal social, ms que la abeja o cualquier animal gregario, es evidente:

    7 En Fedro mostrar una actitud menos sesgada y ms ambivalente ante la retrica, capaz de guiar tanto en pblico como en privado las almas a travs de las palabras (261a), siempre que el retrico conozca la naturaleza de alma y atienda al marco y a las circunstancias concretas del discurso (271d-272b).

  • 5

    la naturaleza, como solemos decir, nada hace en vano y el hombre es el nico animal

    que tiene lgos. La voz es signo de dolor y placer, y por eso la tienen tambin los dems

    animales pues su naturaleza les permite sentir dolor y placer e indicrselo unos a otros.

    Pero el lgos es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, lo justo y lo injusto, y

    es propio y exclusivo del hombre, frente a los dems animales, tener el sentido de lo

    bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y dems cosas por el estilo, y la comunidad de

    estas cosas es lo que constituye la ciudad y la casa (Poltica, I.1-2, 12532-18). No les

    parece una versin desmitificada del mito del Protgoras? Y prosigue Aristteles: como

    el individuo separado no se basta a s mismo, ser semejante a las dems partes en

    relacin con el todo, y el que no pueda vivir en sociedad o no necesite nada por su

    propia suficiencia, no ser miembro de la ciudad sino una bestia o un dios (125319-

    29). Luego, frente a las dudas sobre la competencia deliberativa del demos, del conjunto

    de los ciudadanos, resulta que solo las bestias o los dioses seran seres incapacitados o

    ajenos por naturaleza a la deliberacin comn.

    2. La acreditacin de la retrica como arte o disciplina.

    La vindicacin aristotlica de la deliberacin pblica discurre a travs de su acreditacin

    de la retrica como arte y, en particular, en los trminos de la retrica deliberativa.

    Veamos breve y sumariamente sus ideas al respecto. Los textos o lugares clsicos se

    encuentran en la Retrica y en la tica Nicomquea. Para Aristteles, en principio, la

    retrica es un arte o una disciplina de pleno derecho, cuyo propsito, por cierto, no

    estriba en persuadir ni menos an en seducir, sino en considerar tericamente los

    medios de generar conviccin ms pertinentes segn sea el caso planteado. Al ser un

    arte, consiste en un saber hacer fundado racionalmente en conocimientos verdaderos (cf.

    tica Nicomquea, 6.4 11491-22), y por tanto capaz de explicar su proceder y justificar

    sus resultados. La Retrica ofrece, en este sentido, dos caracterizaciones expresas.

    Por una parte, la retrica es antstrofa de la dialctica (Retrica I 1.1, 13541).

    Las versiones e interpretaciones de este calificativo se han multiplicado con el tiempo.

    En sustancia denota una contrapartida o correlato de la dialctica, un arte parejo en el

    dominio del discurso pblico. Pero la expresin tiene adems un sentido vindicativo:

    recordemos que, en el Gorgias (465d), Scrates calificaba la retrica como antstrofa

    del cocinar; en correspondencia, podramos sobreentender en el calificativo aristotlico

    una rplica tcita a Platn: la retrica es antstrofa de la dialctica, cuya excelencia

  • 6

    como va cognoscitiva era para Platn indiscutible. La retrica guarda varias similitudes

    con la dialctica: como ella, no tiene un campo propio de referencia, sino que es

    aplicable a cualquier asunto; tiene que ver con el discurso y trata con lo plausible y

    verosmil, acerca de cuestiones que de entrada podran resolverse de ms de una

    manera, y por referencia a lugares comunes y a opiniones ms o menos acreditadas, i.e.

    ms o menos dignas de crdito segn la calidad de la fuente. Por lo dems, tambin

    puede discriminar entre usos buenos y malos de los recursos de la disciplina al igual que

    hace la dialctica entre las refutaciones genuinas y las aparentes o sofsticas.

    Pero estas similitudes no ocultan sus diferencias. Una diferencia bsica estriba

    en que el dominio de la retrica es el discurso pblico en la tradicin del rhtor no solo

    como orador ms o menos elocuente, sino como portavoz o agente discursivo en

    asambleas acerca de asuntos de inters comn para el colectivo de la ciudad. Segn

    esto, podramos decir que la retrica es al discurso pblico lo que la dialctica es al

    discurso privado sea monolgico, cuando uno argumenta consigo mismo, o dialgico,

    cuando un agente discursivo discute con otro segn el procedimiento normalizado en

    los Tpicos 8. La referencia al discurso pblico sita la prctica de la retrica, como ya

    sabemos, en el ejercicio de la poltica.

    Pues bien, esta conexin es la que corresponde a la segunda caracterizacin

    formulada por Aristteles donde la retrica viene a ser un vstago de la dialctica y de

    aquel saber prctico sobre los caracteres [the] al que es justo denominar poltica (2.3

    135626-27). En trminos modernos diramos entonces que la retrica tambin es una

    hijuela de la dialctica y de una suerte de poltica-tica.

    Acreditado el estatuto tcnico de la retrica, Aristteles pasa a declarar sus seas

    de identidad como disciplina. Entre ellas merecen especial atencin sus pruebas

    especficas, las que Aristteles llama pruebas propias del arte. Son estas las que el

    agente discursivo puede montar mediante su discurso, a diferencia de las pruebas

    impropias o ajenas de las que puede disponer antes o al margen del discurso, como los

    datos o los testimonios. Recordemos su motivacin: Puesto que la retrica tiene por

    objeto formar un juicio , es preciso atender no solo a cmo sea demostrativo o

    digno de crdito el discurso, sino tambin a cmo ha de presentarse uno mismo [i.e. el

    8 Un estudio de la famosa correlacin de la retrica con la dialctica planteada por Aristteles en su declaracin inicial de la Retrica, y de sus proyecciones sobre otras obras como los Tpicos, puede verse en Jacques Brunschwig 1996.

  • 7

    hablante o locutor] y a cmo ganarse al que juzga [el alocutario o auditorio] (II.1

    1377b20-24). Segn esto: Entre las pruebas retricas, las que pueden obtenerse

    mediante el discurso son de tres especies: unas residen en el talante [thos] del que

    habla, otras en poner en cierta disposicin [pthos] al oyente y las ltimas en el discurso

    mismo [lgos] por lo que este demuestra o parece demostrar. Pues bien,

    por el talante cuando el discurso es dicho de tal forma que hace al orador digno de

    crdito. Por otro lado, de los oyentes,

    cuando estos son inducidos a un estado de nimo a travs del discurso. En fin, los

    hombres se persuaden por el discurso cuando les mostramos la verdad o lo que parece

    serlo a partir de lo convincente en cada caso particular (1.2 13561-19).

    Hay tres puntos de importancia en este planteamiento: a/ El propsito de la

    interaccin retrica no es meramente psicaggico o emotivo, sino cognitivo: la retrica

    tiene por objeto la formacin de un juicio por parte de aquellos a quienes se dirige el

    discurso. b/ Todas sus pruebas propias [por el thos, el pthos o el lgos] obran a travs

    del discurso [logos], as que debemos distinguir entre este logos0 o discurso bsico, el

    lenguaje de la comunicacin y el entendimiento, y el logos1 argumentativo, el discurso

    especficamente retrico de unas pruebas suasorias o demostrativas como el entimema

    o el paradigma. c/ Los tres tipos de pruebas actan conjuntamente, no disyuntivamente,

    de modo que los procesos de induccin retrica no son monolgicos y envuelven a los

    agentes discursivos en su integridad, no una facultad en particular (e. g. la racional o la

    emotiva). Creo que el punto b/ previene contra la bsqueda de una suerte de protolgica

    del discurso racional en el lenguaje comunicativo mismo, e. g en la lnea de Robert

    Hanna 2006, amn de oponerse a los programas de fundamentar la racionalidad

    comunicativa del discurso comn en la racionalidad especfica de una lgica, e. g. en la

    lnea de Jrgen Habermas (1983). A su vez, el punto c/ previene contra las oposiciones

    al uso que separan el claro rigor del lgos de la oscura trama del thos y pthos en la

    retrica, a la vez que nos ahorra la discusin de cuestiones ociosas, como por ejemplo:

    bastara servirse del lgos argumentativo o del thos, o tambin se precisa la

    complicidad del pthos? Conforme a c/, est claro que ninguno de los tres tipos de

    prueba es suficiente por s solo y todos ellos resultan no solo convenientes y

    coadyuvantes sino necesarios.

    Segn una tradicin presente en Aristteles hay tres gneros retricos: el

    epidctico, dedicado a encomiar o censurar personajes o hechos de especial relevancia

    para el presente; el judicial, especializado en dictaminar hechos pasados a travs de las

  • 8

    alegaciones de acusacin y defensa; y el deliberativo, aplicado a aconsejar o

    desaconsejar cursos de accin futuros. Ms all de esta caracterizacin genrica, la

    retrica deliberativa est, como ya sabemos, directamente involucrada en los usos

    polticos del discurso pblico. Su propsito es persuadir de lo conveniente y disuadir de

    lo perjudicial en determinados asuntos de inters comn para el conjunto de la ciudad.

    Pues, segn advierte Aristteles, no deliberamos sobre cualquier cosa. Deliberamos

    sobre lo que depende de nosotros y nos concierne. As que no deliberamos sobre lo

    necesario, lo inmutable o lo eterno, pues todo esto sobrepasa nuestra capacidad de

    accin. Tampoco deliberamos sobre el puro azar porque ocurre al margen de nuestros

    medios de control y posibilidades de intervencin. Y, en fin, una comunidad de

    ciudadanos tampoco delibera sobre lo que no le concierne como, por ejemplo, una

    constitucin poltica ajena.

    Por otro lado, tal deliberacin se mueve en el mundo de las opiniones plausibles,

    es decir ms o menos acreditadas socialmente y, en esta lnea, suele remitirse a ciertas

    mximas o lugares comunes de dominio pblico 9. Sus proposiciones hacen referencia a

    lo que ocurre por lo regular o con frecuencia, a casos o situaciones cuyo desenlace es

    incierto o comporta cierta indeterminacin. (Segn esto, cmo podemos entender unas

    pruebas propias del logos retrico como los entimemas? Ya sabemos que la tradicional

    interpretacin lgica del entimema como una deduccin defectiva, a la que le falta una

    premisa, es discutible. Cabe pensar entonces en una interpretacin dialctica, en una

    suerte de entimemas rebatibles o razonamientos derrotables defeasible o por defecto

    avant la lettre? 10). Al margen de este excurso, las propuestas que son objeto de

    deliberacin versan sobre lo actuable (prakt), factible o realizable por nosotros mismos

    ms precisamente por los miembros de la comunidad involucrada, y se ocupan de

    modo caracterstico de los medios conducentes al objetivo propuesto conforme a unos

    esquemas de razonamiento prctico en la lnea medios-fines.

    9 Las opiniones plausibles [ndoxa] son aquellas que parecen bien a todos o a la mayora o a los sabios y, entre estos, a todos, a la mayora o a los ms conocidos y reputados (Tpicos, 100b21-23). Puede verse Luis Vega Ren 1998 acerca de su significacin original en la dialctica aristotlica y su proyeccin sobre la teora de la argumentacin moderna. 10 Cf., por ejemplo, Douglas Walton 2004, Criteria of rationality for evaluating democratic public rhetoric, en Benedetto Fontana, Cary J. Nederman y Gary Remer, eds. 2004, Talking democracy, pp. 318-324 en especial. Walton contrapone a la versin lgica del entimema una versin dialctica como un tipo de argumento plausible y rebatible, cuya dimensin retrica reside en la comunidad de conocimiento compartido por el orador y su pblico. Cabra aadir que no solo se trata de una comunidad cognitiva, sino de una complicidad o una disposicin pthica adecuada por parte del pblico.

  • 9

    3. Sobre la deliberacin pblica.

    3.1 Vindicacin de la deliberacin pblica.

    Como habamos visto al recordar los antecedentes de la contribucin de Aristteles a la

    retrica deliberativa, los cargos que esta deba afrontar solan ser de dos tipos, a veces

    asociados. (a) Unos eran ms bien tericos o de carcter epistemolgico: se cifraban en

    la incapacidad o la indiferencia de la retrica con respecto a unos valores como el rigor,

    la verdad, la fiabilidad o la legitimidad epistmica. (b) Otros resultaban en cambio ms

    bien prcticos: denunciaban la inviabilidad de un discurso pblico razonable debida a

    los intereses encontrados de los individuos de la multitud y a su vulnerabilidad frente a

    las tretas y engaos de los expertos en las (malas) artes del discurso. Veamos

    brevemente la vindicacin aristotlica en ambos casos.

    (a) Frente a los cargos de carcter ms bien terico o epistemolgico.

    Bueno ser partir de una advertencia general que descalifica de entrada las demandas de

    rigor no pertinentes en el discurso retrico: Es propio de la persona instruida buscar en

    cada caso la exactitud que le conviene por su naturaleza: tan absurdo sera aceptar que

    un matemtico se sirviera de la persuasin como exigir a un retrico demostraciones

    (EN I 3, 1094b23-27). As pues, est fuera de lugar la confrontacin platnica de la

    retrica con la geometra que pretenda dejar en evidencia a la primera, a la retrica.

    Una respuesta ms especfica es vindicar los medios discursivos y cognitivos

    propios de la argumentacin retrica; en particular, los argumentos que discurren por

    referencia a lo probable (eiks) o a lo que ocurre la mayora de las veces (hos ep t

    poly), y en trminos de lo plausible (ndoxon) o lo verosmil (hmoion t alethe).

    Corresponde a una misma facultad reconocer tanto lo verdadero como lo verosmil, y

    los hombres tienden por naturaleza de modo suficiente a la verdad y la mayor parte de

    las veces la alcanzan. As que estar en disposicin de discernir acerca de lo plausible es

    propio de quien est en la misma disposicin respecto de la verdad (R I 1.4 135515-

    19). En suma, la legitimidad de los respectivos gneros de prueba, la demostracin de la

    verdad y la argumentacin razonable de lo plausible, viene a ser una legitimidad pareja.

    (b) Frente a los cargos de carcter ms bien prctico.

    Para empezar, podemos reparar en que a esa confianza en la disposicin natural de

    nuestras facultades discursivas y cognitivas a su ejercicio racional en ciencias como las

    matemticas y a su ejercicio razonable en artes como la retrica, se aade la

    capacidad de discriminacin entre usos legtimos o genuinos y usos sofsticos o

  • 10

    aparentes que la retrica comparte con la dialctica. As pues, Aristteles tambin puede

    oponer al cargo de la irracionalidad y credulidad del auditorio que se haca pesar sobre

    el discurso pblico, la confianza en nuestra tendencia natural hacia lo verdadero y lo

    justo, as como nuestra responsabilidad a la hora de discriminar entre los usos

    discursivos apropiados y los inapropiados.

    Pero al igual que en el caso anterior, la vindicacin de Aristteles no consiste

    solo en rebatir las acusaciones de su entorno; tambin se preocupa por mostrar las

    virtudes y los servicios positivos que cabe esperar de la deliberacin pblica.

    Es interesante a este respecto su confianza en una especie de autorregulacin del

    discurso deliberativo. En principio, cabra suponer que las razones pblicas deberan ser

    imparciales e impersonales, o consistir en alegaciones vlidas o aceptables para todos

    los involucrados han sido supuestos habituales incluso en nuestros das. Ahora bien,

    como ya sabemos, el discurso retrico trae consigo la consideracin de los talantes o

    caracteres y de las emociones o disposiciones, as que las razones en este medio no

    resultan impersonales o imparciales 11. Al contrario, su parcialidad es seal de la

    franqueza y del compromiso de los deliberantes con la propuestas que sostienen. Por

    otro lado, su discusin ha de ajustarse al caso particular planteado. Segn esto, el

    discurso retrico, en general, ya ha de atenerse a ciertas demandas de efectividad y a las

    exigencias de control derivadas de esa pretendida eficiencia concreta. Pero el discurso

    deliberativo cuenta adems con un mecanismo especfico de autorregulacin: consiste

    en el propsito o inters comn que gua la interaccin discursiva.

    Otra referencia de importancia es la que opone las virtudes y servicios de la

    buena deliberacin a su presunta perversin o, cuando menos, inutilidad. De modo que

    si deliberar rectamente es propio de los prudentes, la buena deliberacin ser una

    rectitud con arreglo a lo conveniente, con relacin a un fin, y donde la

    prudencia descansa en un juicio verdadero (EN VI.9, 1142b33-35). Es decir: en la

    buena deliberacin concurren criterios de calidad interna, como la fundamentacin

    prudente en un juicio verdadero y la aspiracin a un bien, y criterios de eficiencia

    prctica, como el modo de proceder en orden a su objetivo y el tiempo de la resolucin.

    Aristteles tambin parece sugerir que se incluyen el acierto y el xito de la resolucin,

    11 Vid., por ejemplo, Bernard Yack 2006. No es extrao que algunas observaciones crticas de defensores actuales de la deliberacin democrtica contra ciertas propuestas pretendidamente racionales como las de Rawls o Habermas, se inspiren expresamente en la retrica de Aristteles.

  • 11

    al referirse a la rectitud que alcanza un bien; puede entonces que la estimacin de la

    buena deliberacin sea por lo regular ms retrospectiva que prospectiva.

    3.2 Rehabilitacin de la deliberacin pblica.

    Aristteles no se contenta con la vindicacin de la deliberacin pblica. Adems

    procura rehabilitar su papel en la vida poltica de la ciudad al asociar el ejercicio de

    ambas, ciudadana y deliberacin, y apostar por la competencia del colectivo. Hay

    declaraciones elocuentes en este sentido: Cada individuo ser peor juez que los

    expertos, pero todos juntos sern mejores o al menos no peores (Poltica III 11,

    128216-17). Por otra parte, aunque no est al alcance de todos hacer o promulgar las

    normas constitucionales que rigen la vida de la comunidad, el ciudadano o usuario

    comn puede estar tanto o ms capacitado para juzgarlas que el experto: as como en

    algunas cosas no es el que las hace el mejor juez o el nico, sino que puede juzgar mejor

    el que las usa (ibd. 128218-24).

    En todo caso, ms all de ciertas cuestiones jurdicas tcnicas, la deliberacin

    pblica recobra su protagonismo: En cuanto a las cuestiones que la ley no puede

    decidir en absoluto o no puede decidir bien 12, deben estar al arbitrio del mejor o al de

    todos? En la actualidad todos reunidos juzgan, deliberan y deciden, y estas decisiones se

    refieren todas a casos concretos. Sin duda cada uno de ellos, tomado individualmente,

    es inferior al mejor, pero la ciudad se compone de muchos y por la misma razn que un

    banquete al que muchos contribuyen es mejor que el dado por uno solo, tambin juzga

    mejor una multitud que cualquier individuo. Adems, un gran nmero

    es ms difcil de corromper, por ejemplo una gran cantidad de agua se corrompe ms

    difcilmente que una pequea, y as una muchedumbre es ms incorruptible que unos

    pocos . Supongamos que hay cierto nmero de hombres y ciudadanos buenos:

    ser ms incorruptible el gobernante individual o el nmero mayor de hombres todos

    buenos? Evidentemente el nmero mayor. Podr replicarse que en el nmero mayor

    surgirn disensiones, cosa que no puede ocurrir si se trata de uno solo. Pero a esto cabe

    responder que son de alma recta, como aqul nico (Poltica III 15,

    128524-b3). De ah concluye Aristteles que la aristocracia, o gobierno de unos cuantos

    buenos, es mejor para las ciudades que la monarqua, o gobierno de uno solo.

    12 Fuera del dominio de las leyes escritas estn, sin ir ms lejos, las circunstancias de su aplicacin. Y fuera del dominio de las leyes en general quedan las decisiones que suponen juicios apasionados, es decir no exentos de emociones y disposiciones anmicas: el alma, apasionada por naturaleza, delibera mejor sobre las cosas concretas (Poltica III.15, 128619-21).

  • 12

    Ahora bien, el razonamiento resultara extensible al caso de la democracia si la

    mayora de los ciudadanos fuera buena gente. Algo as parece sugerir el llamado

    teorema del jurado de Condorcet. Un grupo ha de tomar una decisin entre dos

    opciones, una correcta y la otra incorrecta. Si la probabilidad independiente de que cada

    miembro tome la decisin correcta es mayor que (pi > 0,5), entonces la probabilidad

    de que la mayora del grupo acierte, aumenta a medida que crece el nmero de

    individuos que componen el grupo. Por otro lado, no faltan experimentos en psicologa

    social donde los grupos a partir de 3 miembros han obtenido mejores resultados que

    el mejor de sus individuos 13. Con todo, el desarrollo actual de la investigacin

    experimental en este mbito parece mostrar que el rendimiento del grupo depende de

    ciertas condiciones iniciales y del tipo de asuntos considerados, por ejemplo de si hay o

    no posturas previamente establecidas o de si se supone que el punto en cuestin tiene

    una solucin efectiva. En todo caso, parece que lo decisivo no es tanto el nmero como

    la diversidad de los participantes, y la confrontacin efectivamente argumentada de sus

    puntos de vista 14.

    3.3 Elogio de la publicidad.

    No todo el mundo es buena gente, pero se supone que la deliberacin pblica puede

    mejorar al ser humano, al menos en su calidad de ciudadano o miembro de una

    comunidad poltica. El valor de la publicidad, en concreto, puede apreciarse a travs de

    una emocin educativa como la vergenza 15. A juicio de Aristteles, la deliberacin

    pblica es una deliberacin cara a cara sobre cuestiones de inters comn para los

    miembros de la comunidad, y en este carcter presencial estriba su poder formativo.

    Segn un proverbio que sanciona Aristteles con su aprobacin, la vergenza est en

    los ojos [de los dems] (R, 138434). Es una sentencia que, en principio, cabe entender

    en la lnea en que John Stuart Mill trata la publicidad presencial de estar bajo los ojos

    de otros. Segn Mill, el valor de esta publicidad es incalculable en razn de su doble

    13 Han sido pruebas de correlacin entre letras y nmeros, vid. P.R. Laughlin, E.C. Hatch, J.S. Silver & L. Boh (2006), Groups perform better than the best individuals on letters-to-numbers problems: Effects of group size, Journal of Personality and Social Psychology, 90/4: 644-651. 14 Cf. por ejemplo Carl Sunstein (2006), The surprising failures of deliberating groups en Infotopia: How many minds produce knowledge, pp. 45-73; Helene R. Landemore (2012), Why the many are smarter than the few and why it matters. 15 Es una disposicin singularmente valiosa para el que ha de aprender pautas de comportamiento social (EN IV.9 1128b10-18).

  • 13

    poder: inhibitorio, al impedirnos sostener lo que no tiene ninguna posibilidad de ser

    defendido de modo plausible; y motivador, al movernos a la reflexin y la ponderacin

    previas a una accin o una declaracin si estamos expuestos a rendir cuentas de ellas

    ante los que nos rodean. Pero en Aristteles cobra todava mayor importancia, pues la

    vergenza guarda una estrecha relacin con la reputacin consiste en imaginarse la

    prdida de reputacin (R, 138424), y por ende con la retrica. Ms an, no solo tiene

    una repercusin directa en el thos del agente discursivo, sino que contribuye a la

    formacin del propio carcter mediante la interiorizacin de la obligacin de rendir

    cuentas para preservar justamente la pretendida reputacin. Como sentencia Pierre

    Aubenque: la deliberacin consigo mismo no es sino la forma interiorizada de la

    deliberacin en comn (1999, p. 128).

    4. Revisin a la luz de nuestros conocimientos y problemas.

    Nuestro inters actual por la Retrica de Aristteles no debe ocultarnos las distancias y

    diferencias que nos separan. As que parece obligado mencionar algunas limitaciones y

    aspectos crticos del planteamiento aristotlico que hoy saltan a la vista, sin mayor

    pretensin que la de invitarles a una consideracin ms detenida, en especial a una

    revisin de su retrica deliberativa a la luz de nuestros conocimientos y problemas.

    4.1 Por lo que se refiere a las limitaciones, creo que al menos pueden apreciarse de dos

    tipos. Unas son ms elementales o bsicas digamos pues tienen que ver con el propio

    discurso deliberativo; las otras corresponden en cambio a la estructura interactiva de la

    deliberacin pblica. Entre las primeras, cabe destacar las tres siguientes.

    a/ Para empezar, el patrn de razonamiento prctico contemplado por Aristteles es

    principalmente el que discurre en la lnea medios-fines. Si uno tiene un propsito

    determinado, ha de poner en prctica los medios necesarios o suficientes para cumplirlo.

    De ah que Aristteles considere que deliberamos sobre los medios para conseguir un

    fin, no sobre estos fines constitutivos o propuestos. Esta tesis se ha considerado muy

    discutible y ha sido tachada de instrumentalista, especialmente desde perspectivas ticas

    y tico-polticas. No voy a entrar en esta discusin filosfica, ni en la consideracin de

    alternativas a los meros fines o propsitos, como los valores. Aqu interesa ms reparar

    en las limitaciones de ese planteamiento medios-fines y de la ontologa BDI (beliefs,

  • 14

    desires, intentions) que tradicionalmente conlleva. Hoy, por fortuna, adems de dicho

    razonamiento prctico lineal, contamos con otras modalidades de discurso prctico ms

    finas y complejas como ciertos esquemas argumentativos que, por ejemplo, consideran

    no solo las condiciones estratgicas de un plan de accin sino sus alternativas y las

    consecuencias previsibles de su ejecucin, a la hora de juzgarlo razonable.

    b/ Una limitacin ms profunda en el terreno del discurso prctico radica en la

    desconsideracin de las propuestas frente a las proposiciones. Este descuido no solo

    supone perder de vista una importante perspectiva analtica, como la relacionada con

    nuestros intentos de ajustar la realidad a nuestras pretensiones frente a la direccin

    opuesta del ajuste de nuestras proposiciones a la realidad. Ciega, adems, una fuente de

    cuestiones e investigaciones lgicas, como las que giran en torno a la dentica de las

    obligaciones condicionales y los compromisos 16. Como ya he aludido a ella en otras

    ocasiones, e.g. en el XIII Encuentro (2010) en Morelia, baste ahora mencionar esta lnea

    de investigacin abierta y a su disposicin en el campo del anlisis lgico y filosfico.

    c/ Pero la limitacin ms llamativa, en especial al tratarse de la retrica deliberativa, es

    la ausencia de referencias a la confrontacin y ponderacin de opciones, de opiniones y

    planos de referencia. Como advirti Leibniz 17, la deliberacin envuelve en su propia

    denominacin emparentada con libra la metfora de una balanza de la razn que, a

    diferencia del proceder efectivo y concluyente de la lgica de los matemticos, ha de

    sopesar las alternativas atenindose a la lgica prudencial y juiciosa de los juristas. Por

    ejemplo, a la hora de pronunciarnos sobre un caso de aborto o de eutanasia, a qu

    razones y consideraciones concedemos ms peso: a las ticas, a las mdicas, a las socio-

    polticas, a las personales, a las religiosas? Hoy justamente la bsqueda de unos criterios

    razonables de ponderacin es otra empresa que pide dedicacin investigadora y lucidez

    crtica, pues nos movemos entre la presunta exactitud de unas mtricas fallidas 18, y la

    insoportable levedad de unas estimaciones sesgadas o gratuitas.

    16 Vid, por ejemplo, Carlos Oller, 2004, Condicionales normativos y lgica dentica en Gladys Palau y colab. Lgicas condicionales y razonamiento de sentido comn. Buenos Aires: Gedisa, 139-155; Munindar P. Singh (2008), Semantical considerations on dialectical and practical commitments, edic. digital Assoc. for the Advancement of AI < www.aaai.org >; Carlos Alchourrn, (2010, edic. pstuma a cargo de Jos Juan Moreso y Jorge Luis Rodrguez), Fundamentos para una teora general los deberes. Madrid: M. Pons. 17 Vid. sus Breves comentarios sobre el juez de las controversias o Balanza de la razn (h. 1669-1671), en The art of controversies, edic. de Marcelo Dascal, Dordrecht: Springer, 2008, 2, 60, p. 19. 18 Cf. por ejemplo Robert Alexy (2003a), La frmula del peso, Addenda a la traduccin: Teora de la argumentacin jurdica, Madrid: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2007; pp. 349-374.

  • 15

    4.2 Por otro lado, las limitaciones relativas a la estructura interactiva de la deliberacin

    se pueden contraer a la falta precisamente de dicha estructura. En este sentido, el

    tratamiento aristotlico de las condiciones estructurales de la deliberacin pblica como

    fenmeno socio-institucional es deficiente, y el de sus directrices normativas brilla por

    su ausencia. En el caso de las condiciones, Aristteles destaca la calidad argumentativa

    de la interaccin y alude a la existencia de un asunto de inters comn, pero ignora,

    como ya sabemos, el papel caracterstico de la ponderacin de propuestas. En el caso de

    las directrices, la inclusin y la capacidad discursiva de todos los agentes es decir: el

    conjunto de los ciudadanos de la polis, se dan por supuestas, aunque la idea de su

    autonoma de juicio an no est formada. Tambin se supone, la publicidad del caso

    planteado y cierta transparencia de los motivos e intereses en juego. Pero no hay seales

    inequvocas de otras directrices principales como el respeto mutuo, o la simetra y la

    reciprocidad de las relaciones de interaccin entre los agentes discursivos. Por un lado

    se reconoce como isegora el mismo derecho a hablar y ser escuchado, a proponer y a

    pedir cuenta y razn de las propuestas ajenas; pero, por otro lado, no se plantea la

    cuestin de si todos tienen efectivamente las mismas oportunidades de ejercitar este

    derecho, ni est previsto que los miembros de la asamblea deliberen entre s antes de

    decidir por votacin la cuestin propuesta. Ahora bien, si se tiene en cuenta que la

    perspectiva sobre la deliberacin pblica como fenmeno socio-institucional se abre en

    los aos 1980 y que el estudio de sus condiciones y directrices se desarrolla en la

    primera dcada del presente siglo y an sigue en curso, sera absurdo acusar a

    Aristteles de haber nacido antes de tiempo y en una sociedad menos compleja.

    4.3 Hay, sin embargo, ciertos aspectos crticos de la retrica deliberativa aristotlica

    que an mantienen vivo su inters en la medida en que guardan relacin con ciertos

    desafos de la concepcin y la prctica de la deliberacin pblica en nuestro tiempo.

    Como ya va siendo hora de acabar, mencionar solo dos retos derivados de la idea de

    deliberacin pblica circunscrita a la polis que contempla esta retrica. Se trata de un

    espacio de interaccin acotado por el alcance de los sentidos: es el espacio al alcance de

    la mirada, segn hemos visto a propsito de la vergenza, y al alcance de la voz, segn

    precisa Aristteles para distinguir la polis de la nacin en la Poltica (IV 4, 1326b1-8):

    la polis deber tener la extensin que pueda cubrir la voz del heraldo. En suma, la

    retrica deliberativa de Aristteles estriba en una interaccin discursiva presencial, cara

  • 16

    a cara. Hoy esta idea ha cobrado nueva vida 19 y ha venido a sugerir un modelo de lo

    que podemos entender como deliberacin democrtica. Uno de nuestros desafos en el

    marco actual de programas como el de la democracia deliberativa reside precisamente

    en las relaciones entre la perspectiva micro de la deliberacin democrtica, la

    deliberacin presencial en foros y grupos acotados, y la perspectiva macro de la

    democracia deliberativa, la abierta a los dominios polticos o socio-institucionales

    generales del discurso pblico. Actualmente el inters y la investigacin dentro de la

    primera son prometedores y van en ascenso, mientras que la segunda parece en declive

    debido a la conciencia de sus dificultades de concrecin y a cierto escepticismo. Hay

    quienes se preguntan si la democracia deliberativa no ha abandonado el ideal de una

    democracia de masas. En cualquier caso, tenemos pendiente en nuestros das la

    bsqueda de estrategias para salvar las distancias entre la prctica de la deliberacin en

    grupos controlables y las demandas de una sociedad plural y democrtica.

    Pero no es este el nico foco de problemas relacionados con la visibilidad de la

    retrica deliberativa aristotlica. Si recordamos el papel educativo y normativo de la

    vergenza, del estar bajo la mirada de los otros, en la deliberacin presencial, qu

    podemos pensar del discurso electrnico y de la deliberacin mediante interfaces de

    dispositivos en red, una comunicacin que ha sustituido voces y miradas por direcciones

    IP, una comunicacin desvergonzada? Cmo funciona la retrica deliberativa en

    este nuevo marco? El problema se agudiza si tenemos en cuenta que precisamente ese

    discurso electrnico va camino de ser un medio de deliberacin inevitable en y entre las

    democracias contemporneas.

    En todo caso, el recuerdo del papel educativo de la deliberacin cara-a-cara

    puede servirnos para terminar con un ltimo motivo de elogio de la retrica deliberativa.

    Recordemos que el objeto de esta retrica argumentativa era la formacin del juicio.

    Segn hemos visto, esto implica la formacin de nuestro juicio como gente razonable,

    dispuesta a argumentar para dilucidar y resolver los problemas comunes, y como buena

    gente, dispuesta a reconocer el derecho de todos los miembros de la comunidad a hablar

    y a ser odos sobre las cuestiones que nos conciernen. No son disposiciones naturales,

    son disposiciones que se aprenden. Dnde pueden aprenderse? Uno estara tentado a

    19 Vid. Brian Garsten 2006 y 2011.

  • 17

    decir que en las clases de lgica y de filosofa, o as debera ser al menos. Pero en clase

    o fuera de clase, como puede aprenderse es practicando la deliberacin cara-a-cara, la

    micro deliberacin interpersonal que hoy estamos investigando a partir, en cierto modo,

    de la retrica aristotlica. As pues, en conclusin, mientras la gente de bien no sea

    razonable y mientras la gente razonable no sea buena gente, necesitaremos educarnos,

    seguir formando nuestro juicio como ciudadanos, agentes y responsables del discurso

    pblico, y para ello conviene que nos ejercitemos en esta retrica deliberativa. Con su

    ejercicio y con suerte, no nos curaremos de todos nuestros males ni se resolvern todos

    nuestros problemas, pero tal vez mejoremos la calidad del discurso pblico y nosotros

    mismos nos hagamos mejores algn da. As sea.

  • 18

    Referencias bibliogrficas.

    AUBENQUE, P. (1963), La prudencia en Aristteles. Barcelona: Crtica, 1999. BRUNSCHWIG, J. 1996, Aristotles rhetoric as a counterpart to dialectic, en A. Rorty, ed., Essays on Aristotles Rhetoric. Berkeley, CA: University of California Press, pp. 34-55. FONTANA, B., NEDERMAN, C.J., REMER, G. eds. 2004, Talking democracy. Historical perspectives on rhetoric and democracy. University Park, PA: The Pennsylvania State University Press. GARSTEN, B, 2006, Saving persuasion. A defense of rhetoric and judgment. Cambridge, MA: Harvard University Press. GARSTEN, B. 2011, The rhetoric revival in political theory, Annual Review of Political Science, 14: 159-180. HABERMAS, J. (1983), tica del discurso. Notas para un programa sobre su fundamentacin, en Conciencia moral y accin comunicativa, Madrid: Trotta, 2008; 3, pp. 53-119. HANNA , R. 2006, Rationality and logic. Cambridge, MA: The MIT press. HASKINGS, E.V. 2004, Logos and power in Isocrates and Aristotle. Columbia, SC: University of South Carolina. LANDEMORE, H.E. 2012, Why the many are smarter than the few and why it matters, Journal of Public Deliberation, 8/1, art. 7: 1-12 [http://services.bepress.com]. LEIBNIZ, G.W. The art of controversies. Edicin de M. Dascal. Dordrecht: Springer, 2008. SUNSTEIN, C. 2006, Infotopia: How many minds produce knowledge. Oxford/New York: Oxford University Press. VEGA REN, L. 1998, Aristotles ndoxa and plausible argumentation, Argumentation, 12/1: 95-113. WORTHINGTON, I, ed. 2007, A companion to Greek rhetoric. Malden, MA/ Oxford, UK: Blackwell. YACK, B. 2006, Rhetoric and public reasoning: An Aristotelian understanding of political deliberation, Political Theory, 34/4: 417-438.