Eliseo verón

3
Buscar ejemplos y explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR. Eliseo Verón centro su teoría en el estudio d los discursos sociales. Analiza como los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. Toma en cuenta análisis previos dentro del área de la lingüística (Saussure) y revaloriza a Peirce. El autor realiza sus análisis del discurso a partir del modelo ternario desarrollado por Peirce. Lo que Verón dio en llamar “Teoría de los discursos sociales, se presenta en una dimensión translingüística al recuperar dos problemas: materialidad del sentido y construcción de lo real en la red de la semiosis, que habían sido dejados de lado por la lingüística y por la semiología. La teoría de la discursividad analiza los fenómenos sociales entendidos como procesos de producción de sentido. Esta teoría abarca una serie de hipótesis acerca del funcionamiento de la semiosis social; a la cual define Verón como "una red significante infinita de los fenómenos sociales". Todo funcionamiento social implica en si una dimensión significante y que a su vez todo proceso de producción de sentido está inmenso en lo social. El hecho de analizar los discursos sociales esclarece el estudio de la construcción de lo real; pues la realidad de lo social se construye en la semiosis. La obra de Verón es un aporte para desarrollar el análisis de los discursos sociales entendidos como fragmentos del campo de producción social de sentido. La articulación de las gramáticas de producción y de reconocimiento, constituye el proceso de producción de sentido. Las condiciones de producción y las de reconocimiento, dos polos de este sistema productivo, integran en si el concepto de circulación también producido socialmente. La semiosis social expresa la característica básica del proceso de producción de sentido, al considerar la propiedad de tejido inter-discursivo infinito de dicho proceso. A su vez el hecho de basar la semiosis social en la visión tríadica de Peirce, permite ubicar la dimensión ideológica en el proceso de producción de lectura. La producción y el reconocimiento del sentido -en el cual el mensaje constituye solo un punto del pasaje- son el objeto de estudio para Verón. Dentro de esta problemática se encuentra el análisis del contrato de lectura. Los soportes de los medios de comunicación masiva (diarios; revistas, etc) funcionan a partir del desarrollo de los procesos de producción, circulación y reconocimiento o consumo. dentro de la red infinita de discursos, están las relaciones entre los soportes y sus lectores. Entre el discurso del soporte y el de sus lectores se establece un nexo: el de la lectura. Este vinculo creado entre el medio y el lector, es el contrato de lectura.

Transcript of Eliseo verón

Page 1: Eliseo verón

Buscar ejemplos y explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo

publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.

Eliseo Verón centro su teoría en el estudio d los discursos sociales. Analiza como los

discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. Toma en cuenta análisis

previos dentro del área de la lingüística (Saussure) y revaloriza a Peirce. El autor realiza

sus análisis del discurso a partir del modelo ternario desarrollado por Peirce. Lo que Verón

dio en llamar “Teoría de los discursos sociales”, se presenta en una dimensión

translingüística al recuperar dos problemas: materialidad del sentido y construcción de lo

real en la red de la semiosis, que habían sido dejados de lado por la lingüística y por la

semiología. La teoría de la discursividad analiza los fenómenos sociales entendidos como

procesos de producción de sentido. Esta teoría abarca una serie de hipótesis acerca del

funcionamiento de la semiosis social; a la cual define Verón como "una red significante

infinita de los fenómenos sociales".

Todo funcionamiento social implica en si una dimensión significante y que a su vez todo

proceso de producción de sentido está inmenso en lo social. El hecho de analizar los

discursos sociales esclarece el estudio de la construcción de lo real; pues la realidad de lo

social se construye en la semiosis.

La obra de Verón es un aporte para desarrollar el análisis de los discursos sociales

entendidos como fragmentos del campo de producción social de sentido. La articulación de

las gramáticas de producción y de reconocimiento, constituye el proceso de producción de

sentido. Las condiciones de producción y las de reconocimiento, dos polos de este sistema

productivo, integran en si el concepto de circulación también producido socialmente. La

semiosis social expresa la característica básica del proceso de producción de sentido, al

considerar la propiedad de tejido inter-discursivo infinito de dicho proceso. A su vez el

hecho de basar la semiosis social en la visión tríadica de Peirce, permite ubicar la

dimensión ideológica en el proceso de producción de lectura.

La producción y el reconocimiento del sentido -en el cual el mensaje constituye solo un

punto del pasaje- son el objeto de estudio para Verón. Dentro de esta problemática se

encuentra el análisis del contrato de lectura. Los soportes de los medios de comunicación

masiva (diarios; revistas, etc) funcionan a partir del desarrollo de los procesos de

producción, circulación y reconocimiento o consumo. dentro de la red infinita de discursos,

están las relaciones entre los soportes y sus lectores. Entre el discurso del soporte y el de

sus lectores se establece un nexo: el de la lectura. Este vinculo creado entre el medio y el

lector, es el contrato de lectura.

Page 2: Eliseo verón

Eliseo Verón desarrolla un análisis del discurso político que nos pone frente a los

diversos procesos que se dan dentro de la red infinita del discurso. En este caso

analizaremos las siguientes publicidades que pertenecen a la campaña política de Francisco

De Narvaéz.

Page 3: Eliseo verón

El hecho de hablar de discurso político nos muestra un campo discursivo que implica

enfrentamiento. "La enunciación (que atañe a las modalidades del decir) política parece

inseparable de la construcción de un adversario". Todo acto de enunciación política implica

la existencia de otros actos de enunciación opuestos al propio. El imaginario político

supone no menos de dos destinatarios: uno positivo y otro negativo.

El enunciador para construir a ambos destinatarios entra en la relación con ellos y

explicita- dentro del discurso- su perfil. En este caso sería el de Francisco De Narvaéz.

El destinatario positivo es un receptor que participa de las mismas ideas, que adhiere a los

mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador: el destinatario positivo

es un partidario. Esto quiere decir que serian los destinarios están a favor y comparten los

mismos intereses de De Narváez. Por el contrario los destinarios negativo, Verón los

designa como los contradestinatarios. Lo que es bueno, verdadero, sincero para el

contradestinatario es a la inversa. La posición del adversario se plantea como lectura

destructiva. En este sentido serian los destinarios que están contra de la política de De

Narváez. Por ejemplo cuando dice " es ella o vos" hace alusión a una idea en contra del

gobierno, lo que provoca contradestinarios ya que hay destinarios que van a ser partidarios

del gobierno. Hay un tercer tipo de destinatario que se los designa como indecisos,

llamados por el autor como paradestinatarios. Para estos va dirigido todo lo que en el

discurso va dirigido.

Político es el orden de la persuasión. Son los que no participan activamente de la vida de

un determinado político. Los discursos políticos -dentro del plano del enunciado- presenta

dos niveles que son básicos para su funcionamiento: las identidades y los componentes. Las

identidades del imaginario político intervienen en la construcción del enunciador y el

destinatario. En este aviso aparece en la parte inferior la frase "estamos con vos". La cual

pertenece a las entidades llamadas Metacolectivas.

Verón presento un esquema de comunicación a través del cual presenta las relaciones

entre tres procesos: producción- circulación- reconocimiento. Este esquema a la vez da

cuenta cómo se desarrolla la red infinita de la semiosis social. El proceso de

reconocimiento es posible gracias a las gramáticas de reconocimiento, que son las reglas de

lectura, marcan el efecto de sentido. Lo que van a permitir las condiciones de

reconocimiento, que son las condiciones que delimitan las condiciones de recepción, con

qué sentido se produjo. En el coso del aviso seria con el objetivo de conseguir partidarios a

esta campaña política. Puede haber tantos sentidos como receptores haya. Estas condiciones

a la vez permiten ver como fue la producción y a través de las gramáticas de producción

van a permitir ver las reglas que generaron las condiciones de producción. Como se produjo

en este caso la campaña política. La circulación es la historia social del texto.