El_Grupo_de_Rio

17
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Optativo de Profundización Organizaciones Internacionales. La concertación política en América Latina (Grupo de Contadora y de Río) Integrantes: Rodrigo Cerda Cristopher Colombo Roberto Salas Profesor: Boris Yopo Fecha: 5 de Julio de 2011

description

La concertación política en América Latina (Grupo de Contadora y de Río)

Transcript of El_Grupo_de_Rio

Page 1: El_Grupo_de_Rio

Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Optativo de Profundización Organizaciones Internacionales.

La concertación política en América Latina (Grupo de Contadora y de Río)

Integrantes: Rodrigo CerdaCristopher Colombo

Roberto SalasProfesor: Boris Yopo

Fecha: 5 de Julio de 2011

Page 2: El_Grupo_de_Rio

Antecedentes

Transcurría la Guerra Fría, cuando Centroamérica atravesó una de las mas grandes crisis de su historia debido a la gran cantidad de pugnas armadas que se encontraban en pleno desarrollo y que amenazaban la estabilidad de la región. Entre las raíces de estos conflictos destacan las desigualdades económicas y sociales, las dictaduras militares y sus violaciones de derechos humanos y la desvalorización de las instituciones como mecanismos validos en el sistema político. Así se comenzaron a fraguar una serie de movimientos que buscaron entregar sus propias visiones de solución a la problemática, sin temer alejarse de los valores democráticos y utilizar la fuerza como mecanismo de acceso al poder, dando origen a grupos paramilitares y guerrilleros, que no hicieron mas que agravar las profundas crisis internas de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. 1

El contexto internacional fue muy importante en el desarrollo los conflictos debido a los distintos apoyos que prestaron tanto Estados Unidos como la URSS a los movimientos y gobiernos que se encontraban en pugna, así también, fue de consideración la participación de estas potencias en las negociaciones para dar salida a las problemáticas. Por un lado EE.UU no quería que el avance del comunismo se expandiera dentro de América en así no se dudo en utilizar distintos mecanismos ajenos de toda validez legal, con el fin de influir en las decisiones internas de los Estados. URSS en tanto ofrecía su ideología como respuesta a los conflictos sociales de la época y por ende no dudo en financiar a los movimientos con los cuales poseía una ideología a fin. Iniciando las disputas regionales

El contexto económico de la época también afecto en gran medida también a los países centroamericanos, ya que los años ochenta “fue un periodo de contracción severa de la actividad económica y de caída del producto interno bruto, de agudización del desempleo. De perdida de ingreso por exportaciones y de aumento de los pagos al exterior por servicio de la deuda externa”, consecuencia de la situación, fue la gran concentración de la riqueza y la incapacidad de los sectores mas desposeídos de generarla. También las economías de América Central se encontraban desprotegidas frente a los vaivenes de la economía mundial porque se caracterizaban por ser economías exportadoras de materias primas, entonces el incremento sostenido del precio del petróleo fue devastador, ya que produjo un menor consumo de importaciones de la región retornándoles un bajo ingreso por las exportaciones hacia el mundo.

Según Sagrario Moran Blanco el origen de la crisis tiene dos visiones una centrada en la situación interna de cada país, es decir, consecuencia de la pobreza, la desigualdad social, la injusticia social y la fragmentación por el desgaste del modelo económico, que produjo un quiebre en los regímenes políticos democráticos permitiendo una entrada sin impedimentos de la política intervencionista norteamericana transformando a la región en un campo de batalla de las potencias globales. La segunda visión del origen de la crisis “es aquella que solo busca la justificación en la amenaza totalitaria de los actores internacionales y en la importancia estratégica de la zona”, es decir, los conflictos surgidos en Centroamérica tienen su origen en la expresión de las ideologías comunista y capitalista en los distintos movimientos y gobiernos y como consecuencia de los choques de ambas desestabilizaron la

1 CASTOR, Miguel, ROMERO, José y MORAN, Sagrario. Los conflictos armados de Centroamérica. N.D

Page 3: El_Grupo_de_Rio

región convirtiéndola en territorio de disputa para las potencias. La autora establece que un punto medio seria la mejor opción para analizar la problemática puesto que se pueden considerar elementos de ambas propuestas de análisis.

En el desarrollo de la crisis, la revolución sandinista de 1979 fue un hecho de gran relevancia ya que incluso, se ha establecido como motor con efecto dinamizador de los conflictos sociales centroamericanos2 que afectaban a El Salvador, Nicaragua y Guatemala donde las guerras internas produjeron un gran numero de muertes, desplazamientos de población y costes económicos difíciles de asumir por estas naciones.

En Nicaragua la guerra entre el régimen de los Somoza y el Frente Sandinista para la Liberación Nacional concluyo con el triunfo de los revolucionarios en 1979 estableciendo una junta de gobierno y dando pie para un sin numero de conflictos en Centroamérica. La reacción de Estados Unidos fue apoyar militarmente a la llamada “Resistencia Nicaragüense” con el fin de hacer frente al nuevo gobierno, puesto que, poseía características hostiles frente al actuar norteamericano y afectaba sus intereses nacionales.

Bajo el gobierno de Ronald Reagan se dio un giro a la política exterior norteamericana dotándola de características intervencionistas, y es así como, a partir de 1980 cuando EEUU toma medidas frente al sandinismo en Nicaragua y decide cortar la ayuda económica que proveía y financiar a los llamados “contras” antisandinistas. En consecuencia, la revolución se torna mas radical firmándose inclusive un pacto con la URSS que dio origen a la guerra civil y posteriormente en 1982 los “contras” deciden lanzar una ofensiva militar en territorio Nicaragüense dando iniciando el conflicto. El intervencionismo norteamericano fue denunciado ese mismo año frente al consejo de seguridad de naciones unidas ante amenaza de invasión en territorio sandinista y a las bases “contras” norteamericanas establecidas en Costa Rica y Honduras incluyendo también la empatía de El Salvador con el gobierno de Ronald Reagan fragmentando la relación de estos países en Centroamérica.

La comunidad internacional no se mostro indiferente frente a la situación que aquejaba a estos países y por tal motivo se hizo evidente la necesidad de tomar acciones en conjunto para retomar la paz en la región mediante la negociación y es así como surge la Iniciativa de Contadora.

El grupo de Contadora

A partir de 1980, frente a la situación que aquejaba a Centroamérica, se comenzó a generar la necesidad de crear una instancia internacional que permitiese lograr la tan anhelada paz y la posibilidad de negociar los distintos conflictos regionales.

En 1982 se hizo inminente un conflicto armado entre Honduras y Nicaragua, ante lo cual, el ministro de relaciones exteriores de México Jorge Ordoñez decidió conversar con el Canciller Venezolano José Alberto Zambrano Velazco sobre la necesidad de crear un grupo que integrado por funcionarios de múltiples partes del continente “elaborase un programa

2 QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.

Page 4: El_Grupo_de_Rio

iniciar de conversación que pudiese ser presentado a la consideración de los distintos actores involucrado en los conflictos en Centroamérica, con el objeto de que se diese inicio a conversaciones tendientes a evitar el estallido de una conflagración, y a lograr la paz en el subcontinente”3

En 1983 los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela lograron establecer en la isla de Contadora un sistema de acción conjunta para la promoción de la paz. Frente al advenimiento de los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala que estaban desestabilizando a toda la región. Por medio de este grupo de carácter multilateral y apoyado por Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos se buscaba la paz regional y además de “abrir el camino de la concertación regional”4.

Los ministros llegaron a un consenso en el sentido, de que los procesos que estaba viviendo Centroamérica eran potenciados por factores externos y en particular por la guerra fría. Según los ministros de relaciones exteriores que se reunieron en 1983 en Contadora se debía desarrollar un marco para la “coexistencia pacifica y el respeto por las naciones a través del dialogo y negociaciones” eliminado la influencia de los factores internacionales en la región.

En esta reunión se lograron establecer los asuntos en que se debía colocar un énfasis mayor de análisis debido a las repercusiones que podrían traer para Centroamérica .

-La carrera armamentista y el control, reducción y transferencia de armamentos.

-La presencia de asesores militares y otras formas de asistencia militar extranjera.

-Acciones orientadas a la desestabilización del orden interno de otros países.

-Los incidentes armados en las fronteras de algunos de los países de la región.

Frente a la amenaza de conflicto entre algunos países de la región en 1983 los presidentes de Colombia México, Panamá y Venezuela emitieron un documento llamado “Declaración de Cancún” de mucha importancia para los piases miembros ya que “señalaron los factores internos que estimulaban los conflictos y convocaron al aunamiento de los esfuerzos para la búsqueda de la paz”5

En esta reunión también se busco establecer las principales acciones del grupo en referencia a la carrera armamentistas, la eliminación de los asesores militares extranjeros, la creación de zonas desmilitarizadas y la prohibición del uso de territorio de otros estados para acciones de desestabilización y la prohibición de las agresiones o interferencias en los asuntos internos de las naciones de la región, para lograr su cometido se necesitaron acuerdos para dar valides jurídica y política en distintas áreas de la declaración.

3 QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.4 CASTOR, Miguel, ROMERO, José y MORAN, Sagrario. Los conflictos armados de Centroamérica. N.D 5 QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.

Page 5: El_Grupo_de_Rio

El antecedente directo del “Grupo de Contadora” son los distintos acontecimientos de inestabilidad que se suscitaban en Centro América desde mediados de la década de 1970 y que se incrementaron a partir de los primeros años de la década siguiente

En 1984 se da la mas clara muestra por parte de EE.UU. de intentar boicotear los esfuerzos integracionistas de Centroamérica cuando lleva adelante una intensa ofensiva diplomática para evitar un consenso regional en torno a las propuestas del grupo y apoya la redacción del “Acta de Tegucigalpa” él cual era un documento paralelo al Contadora y al que suscriban los países de Honduras, El Salvador y Costa Rica, con el claro fin de presionar y aislar a Nicaragua.

Grupo de Río

La situación que acontecía a Centro América, entre 1980 en adelante, estaba basada en la inestabilidad que le entregaba el paso de regímenes autoritarios a regímenes democráticos que sin duda, no podían mantenerse constantes y le otorgaban fragilidad a la región. Además, se acentuaron diversos conflictos regionales, dejando en evidencia la teoría realista de las relaciones internacionales, que hacían necesaria la intervención de terceros, para servir de apoyo y mediar en esta problemática. En base a esto, y con el fin de disminuir lo antes expuesto es que se creo por medio de cuatros países y sus Ministros de Relaciones Internacionales, ya para el 1983, el “Grupo de Contadora”. Entre los países miembros se encontraban, México, Venezuela, Colombia y Panamá. Posterior a la creación de este organismo, es que otros países de la región Latino Americana, se unen dentro de esta alineación con el “grupo de Apoyo”. Dentro de este grupo, se encontraban como miembros, a Brasil, Perú, Uruguay y Argentina.

Tras diferentes formas de “reunión” y con el fin de otorgarle mas seriedad a la organización, es que en torno a una cumbre o reunión de los Cancilleres de cada país, es que se decidió crear el “Grupo de Río”. Con esto obviamente, las reuniones y principales características que dominarían a este grupo, se encontrarían más ordenadas y serias. La adopción de este nombre y forma, genero para los diferentes países de la región Latino Americana, una atracción con el fin de discutir en esa instancia, temáticas regionales de gran importancia, para la colaboración en base a la economía, el desarrollo social y pacificador que se pretendía llegar. Finalmente el 18 de Diciembre de 1986, los Cancilleres de estos mismos países decidieron en la ciudad de Río de Janeiro dar a sus encuentros “el carácter de un mecanismo permanente de consulta y concertación política”2, quedando establecido de esta manera y en forma oficial El Grupo de Río.6

Objetivos y misiones del Grupo de Rio

Al poseer el carácter de “mecanismo de Consulta y Concertación Política”, es que desde 1986 en la declaración realizada en Rio de Janeiro, es que se generan y se expresan una serie de objetivos, muy importantes para la región Centro y Latinoamericana.

6 QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.

Page 6: El_Grupo_de_Rio

a) Ampliar y sistematizar la cooperación política entre nuestros gobiernos;

b) Examinar las cuestiones internacionales que sean de especial interés para nuestros gobiernos, y concertar posiciones comunes en relación con las mismas, particularmente en los foros internacionales;

c) Promover el mejor funcionamiento y la coordinación de los organismos latinoamericanos de cooperación e integración;

d) Propiciar soluciones propias a los problemas y conflictos que afectan la región;

e) Impulsar iniciativas y acciones destinadas a mejorar, mediante el diálogo y la cooperación, las relaciones interamericanas;

f) Impulsar los procesos de cooperación e integración en América Latina;

g) Explorar conjuntamente nuevos campos de cooperación que favorezcan el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de nuestros países;

h) Examinar la conveniencia de la oportunidad de proponer reuniones de Jefes de Estado de nuestros países.7

A partir de estos objetivos es que podemos identificar diferentes factores. Entre ellos encontramos la idea de cooperación ante todo, seguido de la mano con una capacidad generadora de soluciones a problemáticas que puedan surgir de la región, incluyendo a cada uno de sus representantes. Además y como tercer eje principal, otorgar e impulsar propuestas con un fin progresista de las regiones integradas. La finalidad “democrática”, que se expresa en cada uno de los puntos antes expuesto, se suma a la defensa de los derechos humanos que se propone, pues es menester en busca de la paz regional, mantener el respeto por los derechos de los demás estados.

Miembros del Grupo De Río

1986: Argentina, Brasil, Mexico, Panama, Peru, Uruguay, Venezuela, Colombia.

1990: Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Caricom.

2000-2005: Costa rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Republica Dominicana, Belice8

El Grupo de Río, posee un carácter integrador de gran alcance, en la región latinoamericana y centroamericana, teniendo un alcance territorial de 20 kilómetros de metros cuadrados.

7 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “Dossier Grupo de Río”. FLACSO. Costa Rica, 2008.8 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “Dossier Grupo de Río”. FLACSO. Costa Rica, 2008.

Page 7: El_Grupo_de_Rio

La creación de Grupo de Contadora, El Grupo de Apoyo y el Grupo de los 8, es la base de los miembros del Grupo de Río.

Como principal idioma de los interlocutores se eleva el español, lo que deja fuera al país de Brasil, el cual utiliza el portugués. Países de Centroamérica, adoptaron el idioma ingles y Francés, gracias a los países colonizadores de esta región.

Niveles de Organización: “Formas de Conversación y Dialogo Internacional, dentro de una Institucionalidad flexible”

La referencia que nos muestra el titulo de este enunciado, “Institucionalidad Flexible”, se basa en que el Grupo De Río, no posee estructuras rígidas, como lo poseen por ejemplo la Unión Europea, que se encuentra integrado por una serie de instituciones tales como lo es Parlamento Europeo, El consejo Europeo, El Tribunal de Justicia entre otras, que no cambian en su forma, solo en una rotativa de personal, durante un periodo extenso de tiempo.

Diagrama de Nivel de Organización Grupo de Río

Diagrama de elaboración propia en base a la información extraída de la fuente9

9 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “Dossier Grupo de Río”. FLACSO. Costa Rica, 2008.

A Nivel de Coordinación Nacional

A Nivel Ministerial

A Nivel Estatal

Nivel de Organización

Troika del Grupo de Rio

Secretaria Pro Tempore (SPT)

Grupo de Rio

Instancias de Dialogo

Page 8: El_Grupo_de_Rio

Por supuesto es menester entonces, para poder llevar a cabo la serie de reuniones y cumbres del grupo de Río, crear y mantener dentro de esta Institucionalidad simple y flexible, dos instituciones coordinadoras y tres instancias de diálogos.

En primer lugar presenta dos instituciones reguladoras. La Secretaria Pro Tempore y La Troika. La finalidad de la SPT, es coordinar y regular las reuniones y trabajos, que se llevan a cabo durante todos los años. La SPT, se encuentra gestionada cada año, por el país sede de la cumbre.10

Con un fin de apoyar a la Secretaria Pro-Tempore, se encuentra constituida la “Troika”, que es un ente conformado por una triple alianza, es decir ,El país sede de la SPT, el país anterior donde se realizo la cumbre y el país siguiente donde se realizara la próxima cumbre.

Los niveles de dialogo que se presentan en el diagrama, son tres;

a) El primero se encuentra a Nivel Estatal, y se encuentra representada por la reunión entre los Jefes de Estado de los países miembros. Esta instancia de Conversación y dialogo se ejecutaba hasta la cumbre numero XIX, cada año. Tras una serie de acontecimientos se decidió que se realizara en un periodo de dos años.

b) La segunda instancia a Nivel Ministerial; con esto nos referimos a las reuniones que se conforman, en base a los Ministros de Relaciones Internacionales, los cuales poseen dos instancias de acercamiento entre ellos. Una realizada durante todos los años y la otra realizada de manera extraordinaria, cada vez que sea necesaria y existan temas coyunturales de importancia.

c) A nivel de Coordinación Nacional; El papel de dialogo que representan los coordinadores nacionales posee un trabajo especial, el de plantear y ejecutar negociaciones en las temáticas tocadas en las cumbres. Sus reuniones son realizadas al menos tres veces por año.11

Chile en el grupo de Rio

Chile se hizo miembro del grupo de rio en octubre de 1990 asumiendo en el acto compromisos con los estados participes en temas como el Estado de Derecho, la preservación de la paz y la democracia, la inclusión y el dialogo para resolver los conflictos en esa institución. A partir de esa fecha nuestro país ha asumido el rol como interlocutor político de américa latina y el caribe la secretaria pro tempore en 3 ocasiones (1993, 2001 y 2008). En 2008 Chile solicito nuevamente durante la Cumbre de Santo Domingo hacerse cargo de la Secretaria Pro tempore. El grupo de rio se presenta “como un mecanismo de concertación político-diplomática frente a diversos temas de la agenda regional e internacional”12. Para lograr este objetivo Chile necesita impulsar la búsqueda de posiciones comunes en temas relevantes de la agenda regional y global. Entre los objetivos declarados

10 RUIZ, Roberto. “El Grupo de Rio”. Colegio Interamericano de Defensa. Washington, 1997.11 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “Dossier Grupo de Río”. FLACSO. Costa Rica, 2008.12 Programa de Trabajo de la Secretaria Pro - Témpore Chile / 2010 – 2012.. Disponible en: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/artic/20100415/pags/20100415110343.php

Page 9: El_Grupo_de_Rio

de la participación chilena destacan “contribuir, desde la secretaria pro tempore a seguir afianzando los lazos de amistad solidaridad y cooperación entre nuestros pueblos, fortaleciendo al grupo de rio como un mecanismo incluyente y altamente representativo de américa latina y el caribe”13 por otro lado, también se manifiesta a favor del fortalecimiento de la democracia en la región para lograr un desarrollo sostenido e independiente basado en la equidad y justicia social.

El proceso de integración en latinoamericano viene precedido de coyunturas históricas en las relaciones entre los diferentes miembros del concierto Americano, esto último incluyendo Norteamérica y específicamente a la relación de Estados Unidos con Latinoamérica. Para analizar la situación de integración latinoamericana con un marco teórico adecuado es conveniente seguir lo mencionado por Uldaricio Figueroa quien expresa que existen tres procesos, tres periodos históricos que se pueden distinguir en la realidad internacional de la región: el hispanoamericanismo, el panamericanismo y el interamericanismo. En una primera etapa el hispanoamericanismo conlleva la influencia de la emancipación norteamericana, en base a sus ideales libertarios y democráticos, en los procesos de independencia para el resto de los pueblos del continente. Un segundo periodo, el panamericanismo que se produce entre 1890 y 1954, y el cual se caracteriza por la realización de conferencias panamericanas y donde a partir de su primera conferencia en Washington se establece la Unión Internacional de las Republicas Americanas, dotada de una oficina comercial en la misma ciudad. Finalmente menciona un tercer periodo, que es el del interamericanismo a partir de 1948, en donde ya no se da el termino de unidad, de un todo como lo expresaba el panamericanismo sino que se hacia necesario precisar el estado de la relación hemisférica. La consistencia del interamericanismo pasaba por una relación “entre las Américas” sin otorgarle mayor relevancia a una que a otra relación 14. Es en este contexto que nacen distintos organismos e instituciones tan relevantes para el concierto americano como la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 y bajo esta misma coyuntura es que en las décadas posteriores bajo esta misma influencia surgen iniciativas netamente latinoamericanas como el “Grupo de Contadora” y posteriormente el “Grupo de Río”.

Análisis

En primer termino analizaremos brevemente el aporte concreto que significo el “Grupo de Contadora”. Esta iniciativa fue de gran valor en su época, esto en razón al periodo tan complejo que se vivía y evidenciaba, a nivel no tan solo regional sino mundial, con el enfrentamiento entre dos bloques durante el periodo de la “Guerra Fría” como lo eran Estados Unidos y la Unión Soviética. Por esto que el intento centroamericano por lograr una organización independiente de la histórica influencia que siempre ha tenido EE.UU. en la región para lograr resolver sus propios problemas y que en su escalada mayor tenían en una evidente situación de tensión a dos naciones como lo eran: Nicaragua y Honduras,

13 Programa de Trabajo de la Secretaria Pro - Témpore Chile / 2010 – 2012.. Disponible en: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/artic/20100415/pags/20100415110343.php14 FIGUEROA, Uldaricio. “Manual de Organismos Internacionales”, Ed. Jurídica de Chile, Santiago 1989, Pág. 233.

Page 10: El_Grupo_de_Rio

quienes estaban a punto de llegar a un conflicto armado. Esta situación de una concertación centroamericana no fue del agrado de Estados Unidos, específicamente porque veía con preocupación la situación de Nicaragua y de su gobierno en referencia a la influencia que pudiera llegar a ejercer en otros países de la región sumado a la situación de Cuba.15 Para Estados Unidos se volvía verdaderamente muy preocupante que en una zona donde históricamente había tenido la mayor de las injerencias se les estuviera escapando de las manos la situación y que su influencia exclusiva en Centroamérica ahora la tendría que compartir con su principal enemigo que era, sin dudas, la URSS. Por esta razón, la molestia de EE.UU. no solo pasaba por la creación de un nuevo grupo centroamericano, sino, pasaba también por ver disminuido su poderío y su influencia en la región, bajo el dominio de un paradigma “realista” en las relaciones internacionales en plena “Guerra Fría”. Es así como “el enfoque mas integral de Contadora para lograr la paz en la región fue desplazado por Estados Unidos, en medio de acusaciones de que el Grupo era, de hecho favorable al gobierno sandinista. En la atmosfera ideológicamente cargada de principios de 1985, el hecho de no buscar explícitamente la remoción del gobierno sandinista era prácticamente equivalente para Washington a ser un títere de los intereses cubanos y soviéticos. Cuando Argentina, Brasil, Perú y Uruguay crearon el Grupo de Apoyo a mediados de 1985 para apoyar un acuerdo de paz integral, esto solo pareció confirmar la amplitud de la conspiración en contra de Estados Unidos”16. Con estas actitudes y acciones tomadas por los EE.UU. frente al “Grupo de Contadora” se evidenciaba que no era su intención promocionar el interés integracionista de Centroamérica sino era bajo sus parámetros y, más grave aún, de la mantención de la paz y la seguridad de la región.

Respecto al “Grupo de Río” es relevante destacar en primer orden el mayor impulso que se le otorga a esta unión latinoamericana con el ingreso de los países de Suramérica y de la extensión que abarca con ello en el continente americano. En su declaración mas política se destaca “El compromiso de Acapulco”, reunión realizada en México en 1987, en la cual se sientan los principios fundamentales para la pertenencia al mecanismo de consulta y concertación política que es el “Grupo de Río” y el cual esta basado en la vigencia de la democracia en los Estados miembros y en el que resalta la conjunción de intereses especialmente con el objetivo de lograr la paz y la seguridad como un elemento vital para poder consolidar la democracia.17 Ya a finales de la década de los 80 se valoraba como un aspecto fundamental para el desarrollo de las naciones latinoamericanas el poseer de un sistema político democrático, ya que se sostenía que era la base para lograr una anhelada estabilidad interna al interior de la gran mayoría de los países latinoamericanos que habían enfrentado largos y crudos periodos de dictadura. En este sentido el Grupo de Río tiene un fin claro que es el de lograr mayores grados de redemocratización en una región inestable políticamente producto de las convulsiones sociales que enfrentaba cada sociedad.

15 QUEVEDO, Rafael. “El Grupo de Rio”. N.D. Washington, 1998.

16 FROHMSSNN, Alicia. “De Contadora al Grupo de Río”, en Articulo sobre la Cooperación política e integración latinoamericana.17 QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.

Page 11: El_Grupo_de_Rio

El “Grupo de Río” ha abordado problemáticas relevantes a lo largo de su historia para el contexto latinoamericano y entre sus principales hitos destacan entre otras: Los acuerdos de desarme que se concertaron en 1988, el problema de la deuda externa, el temor a los desfavorables ciclos del comerció internacional, el deterioro social, político y económico de cada país integrante del mecanismo de consulta, la posibilidad de que exista una transición pacifica hacia un régimen democrático y pluralista en Cuba, se le solicito a EE.UU. de manera diplomática la necesidad de que se levante el embargo al citado país. También destaca a partir de reunión de Quito, en mayo de 1995, la idea de la integración latinoamericana enfocado en atacar la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo y proteger a los países de las inversiones extranjeras especulativas. La principal desventaja que tiene el “Grupo de Río” es que a pesar de todas las buenas iniciativas y propuestas que lleve a cabo posee una casi nula institucionalidad por lo cual no logra avanzar en los proyectos que se propone con el éxito esperado, ya que sus recomendaciones no resultan vinculantes para sus estados miembros.

Uno de los principales aspectos que otorga el estudio de la iniciativa del “Grupo de Río” y una de las mas fuertes causas del escaso éxito que ha logrado una concertación latinoamericana comparado con el principal ejemplo, como lo es la Comunidad Europea, es que no ha actuado decididamente en conjunto y una vez mas una iniciativa que partió siendo totalmente innovadora, en el sentido integracionista, como lo era el “Grupo de Contadora” para centro América, se convirtió en un juego racional inmerso en un “neo-realismo” donde cada actor estatal busco satisfacer sus intereses descolgándose de una negociación multilateral e integradora, como lo fijaban algunos documentos y convenciones firmados por todos los países miembros del “Grupo de Río” (como lo era el GATT), para llevar acuerdos especialmente de carácter económicos y comerciales, de manera bilateral. Esto es lo que se conoce como la tensión bilateral – multilateral. Así lo destaca también Quevedo cuando expresa que “Cobran fuerza de acuerdo a lo tratado los acuerdos bilaterales, mientras que los proyectos integracionistas pierden interés hacia el campo de acción multilateral. El caso mas llamativo es el de México que llevo acuerdos de libre Comercio con Chile y de igual forma con Estados Unidos. También ocurre en el caso de la negociación de la deuda externa que algunos países llevaron de forma bilateral18. Así se priorizó una vez mas el Bilateralismo por sobre el multilateralismo en la región.

Bibliografía

- QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.

- FIGUEROA, Uldaricio. “Manual de Organismos Internacionales”, Ed. Jurídica de Chile, Santiago 1989.

- FROHMSSNN, Alicia. “De Contadora al Grupo de Río”, en Articulo sobre la Cooperación política e integración latinoamericana.

- CASTOR, Miguel, ROMERO, José y MORAN, Sagrario. Los conflictos armados de Centroamérica. N.D

18 QUEVEDO, Rafael. El Grupo de Rio. N.D. Washington, 1998.

Page 12: El_Grupo_de_Rio

- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “Dossier Grupo de Río”. FLACSO. Costa Rica, 2008.

- RUIZ, Roberto. “El Grupo de Rio”. Colegio Interamericano de Defensa. Washington, 1997.

- Programa de Trabajo de la Secretaria Pro - Témpore Chile / 2010 – 2012. Disponible en: http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/artic/20100415/pags/20100415110343.php