Elementos Significativos de la ética Profesional

9
Reencuentro Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco [email protected] ISSN (Versión impresa): 0188-168X MÉXICO 2003 Ana Hirsch Adler ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL Reencuentro, diciembre, número 038 Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Distrito Federal, México pp. 8-15 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of Elementos Significativos de la ética Profesional

Page 1: Elementos Significativos de la ética Profesional

ReencuentroUniversidad Autónoma Metropolitana - [email protected] ISSN (Versión impresa): 0188-168XMÉXICO

2003 Ana Hirsch Adler

ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL Reencuentro, diciembre, número 038

Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Distrito Federal, México

pp. 8-15

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Elementos Significativos de la ética Profesional

Elementos significativosde la ética profesional

Ana Hirsch Adler*Universidad Nacional Autónoma de México, México.

* Investigadora del Centro de Estudiossobre la Universidad, UNAM.

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Elementos Significativos de la ética Profesional

9Diciembre 2003

Resumen

Este trabajo constituye un segundo avance en el marco teórico (en proceso) acercade la ética profesional. Forma parte del proyecto colectivo de investigación: Valoresuniversitarios y profesionales de los estudiantes de posgrado de la UniversidadNacional Autónoma de México. Se hará referencia a dos cuestiones: algunas ideassobre el campo en estudio y la definición y caracterización de tres de los valoresmás importantes: autonomía, responsabilidad y competencia profesional.

Palabras clave:

ÉticaAutonomíaFormación profesional

Abstract

This article is the second part of an ongoing study to develop a theoretical frame ofreference for professional ethics, part of the collective research project Professionaland communal values of graduate students at the National Autonomous Universityof Mexico. Two issues are treated; some basic notions of this field of study, and adefinition and characterization of three of the most important values; autonomy, re-sponsibility and professional competence.

Key words:

Civic ethicsAutonomyProfessional training

Este trabajo constituye un segundo avanceen el marco teórico (en proceso) acerca dela ética profesional. Forma parte del pro-

yecto colectivo de investigación: Valores universita-rios y profesionales de los estudiantes de posgradode la UNAM, financiado por el Programa de Apoyo aProyectos de Investigación e Innovación Tecnoló-gica de la UNAM.

Aquí nos referimos brevemente a dos cues-tiones: algunas ideas sobre el campo en estudio yla definición y caracterización de tres de los valoresmás importantes.

Algunas ideas sobreel campo en estudio

1. Las profesiones ocupan un lugar relevante tantoen el ámbito social como personal. La ética pro-fesional es condición de posibilidad y realizacióndel bien social y la justicia, y en el rango per-

sonal se vincula fuertemente con nuestros pro-yectos de vida.

2. Se trata de una ética aplicada, es decir, que estácentrada de modo explícito en un campo con-creto de la actividad humana, en el que aplica susaber fundamental.

Tiene un doble cometido: utiliza en la actividadprofesional criterios y principios de la ética bási-ca, y aporta criterios o principios específicos. Suobjetivo es proporcionar los elementos que serequieren para estructurar un proceder ético ha-bitual en el mundo del ejercicio profesional. Sealimenta de dos fuentes: ética de las profesiones ycriterios profesionales que aportan las disciplinascientíficas. No le incumbe propiamente solucionarlos casos concretos, sino diseñar los valores,principios y procedimientos que los afectadospodrán tener en cuenta en los diversos casos. Setrata de un marco reflexivo para la toma de deci-siones. En ese marco se debe tener en cuenta(Etxeberria, 2002):

Page 4: Elementos Significativos de la ética Profesional

10 Reencuentro

a) La actividad de que nos ocupamos, con lameta por la que cobra sentido.

b) Valores, principios y actitudes que deben de-sarrollarse para alcanzar la meta.

c) El principio dialógico (ética discursiva).d) Datos de la situación, que deben ser descritos

y comprendidos lo mejor posible.e) Consecuencias de las distintas alternativas.

Desde el punto de vista de la deontología pro-fesional hay que afrontar las siguientes cuestiones(Etxeberria, 2002):

a) Plantear cómo se realiza y cómo se controlaen la actividad profesional la autonomía delas personas implicadas: la del propio pro-fesional, la de los beneficiarios (clientes yusuarios) y la de los afectados. El horizontees aquí el de la potenciación de la autonomíade todos, justificándose los límites con res-pecto a la autonomía de los demás.

b) Concretar cómo se realizan las exigencias dejusticia desde y gracias a las actividades pro-fesionales. Puede decirse que la justicia so-cial se realiza si el sistema de profesionesexistente fomenta realmente la distribuciónequitativa de bienes.

c) Definir los principios o normas por las que de-be regirse la profesión. Generalmente se plas-man en códigos profesionales.

Desde la vertiente teleológica hay otros refe-rentes importantes:

a) Precisa cómo la actividad profesional remiteal bien.

b) Se realiza plenamente no sólo cuando se re-mite a unos principios y normas, sino cuandose expresa como hábitos de conducta mo-ralmente adecuados de los profesionales.

c) Reconoce la pluralidad social, en general, y encuanto a los propios profesionales y beneficiarios.

En el ejercicio de las profesiones, como en cual-

quier otra actividad, la moralidad se juega en última

instancia en el modo en que las personas con-cretas, los profesionales en este caso, deliberan,

deciden y actúan (Etxeberria, 2002).

3. La formación ética es una necesidad inaplazable,no sólo para los alumnos universitarios, sino tam-bién para los profesores.

La introducción de materias y contenidos deética profesional en los currículos, no resuelve estanecesidad por sí sola, pero contribuye a llenar elvacío. No se trata de meros asuntos discursivos,sino de ayudar a reflexionar sobre qué debe hacerun buen profesional para serlo (Hortal, 1995). Paraello, hay que trabajar en torno a los fines que tienecada disciplina, las consideraciones que derivan delrespeto a los derechos, legítimos intereses y puntosde vista de los beneficiarios de la actividadprofesional y la ética social.

La Universidad sigue dejando huella a quienacude a sus aulas y no sólo a partir de la formaciónprofesional. La incorporación del espíritu universita-rio dependerá de muchas circunstancias personalesy, en especial, del grado de inserción, comunicabili-dad, sensibilidad y apertura con que se participeen la vida comunitaria. Por eso es tan importanteel tema de la identidad.

Las instituciones de educación superior debenproporcionar a la sociedad personas, no sólo pro-fesionalmente bien preparadas, sino además, cul-tivadas, con criterio, de mente abierta, capaces dehacer un buen uso de su profesión y de participarlibre y responsablemente en las actividades deconvivencia social.

En el contexto de la Universidad, se requierepresentar a los estudiantes la dimensión ética dela profesión y que ésta sea racional y crítica (Hortal,1995, p.58). Puede contribuir a la reflexión sistemá-tica sobre los bienes y servicios que presta la pro-fesión a la sociedad, las obligaciones que estoconlleva y los principales dilemas y conflictos éticosque se producen en el trabajo.

4. Muchos conflictos éticos en las profesiones hoy seresuelven mediante la abstención de la actuación.

Se puede tener un comportamiento moral, inmoral

o incluso amoral, pero no es posible un comporta-miento sin sustancia ni referencia moral; cabe la

afirmación, la negación o la indiferencia ante la

ética: lo que no cabe en su inexistencia (Altarejos,1998, p.12).

5. El progreso técnico no ha ido acompañado del co-rrespondiente desarrollo moral. Se invierte muchoen la formación técnica de las personas, y muchomenos en su formación ética. Los trabajos pro-

Page 5: Elementos Significativos de la ética Profesional

11Diciembre 2003

fesionales son actividades científico–técnicas quetienen un soporte ético.

Después de una larga marginación, hoy sevuelven relevantes los contenidos éticos y su comple-ja relación con la tecnociencia (Etxeberria, 2002).Hasta hace poco tiempo, parecía que la ciencia y latecnología habían logrado sustituir a la ética. Siemprese presentaron como un conocimiento confiable yfecundo, y capaces de resolver los graves proble-mas que aquejan a la humanidad (ideología delprogreso). Sin embargo, su propio proceso estáorillando a regresar a la ética. Entre las principalesrazones están: a) la aparición de nuevos problemas,que no necesariamente se resuelven desde elenfoque científico, y b) porque la tecnociencia, quepor un lado es liberadora, por el otro, ha tenido conse-cuencias negativas (para el hombre y la naturaleza)y es inequitativa. Se reitera lo ya propuesto pormuchos autores —desde hace décadas— acercade la necesidad de priorizar los fines y no los medios.

6. La noción de profesión está fuertemente unida ala modernidad. Las profesiones han estado encontinuo cambio desde su origen y especialmen-te en nuestros días. La ciencia se va diversifi-cando en áreas o subdisciplinas, en tanto quelas profesiones van diferenciando pautas deespecialización. Al mismo tiempo, se van creandocampos de frontera. El modelo de la profesiónliberal resulta hoy insostenible, por la crecienteinterdependencia de las profesiones y de lasociedad del conocimiento.

7. Se han generado problemas de identidad profe-sional en las sociedades ac-tuales. Los rápidos cambioscientíficos y tecnológicos, yotros fenómenos sociales, es-tán provocando desempleo ynecesidad de recalificación.Esto da lugar a desajustes dela identidad profesional, queobligan a replantear desde pre-misas nuevas el binomio edu-cación-identidad profesional(Cobo, 2001).

La culminación de la forma-ción inicial (licenciatura) ya no re-presenta una etapa final, sino laentrada al mundo laboral y a una

formación permanente. Es necesario estar abierto alos nuevos desarrollos y situaciones profesionales.

El planteamiento de principios profesionaleséticos —en general— es aún más necesario queantes, frente al cambio de las profesiones y losdesajustes de identidad profesional.

Además del contexto macrosocial, es importan-te considerar lugares más próximos en donde semueven los profesionistas; como el marco legaly colegios o asociaciones, instituciones de trabajo ylos medios sociales en que se desenvuelve su vida.

Generalmente, los Estados asumen una res-ponsabilidad sobre las profesiones, acerca de laformación específica necesaria para ejercerla, enla protección de los derechos de clientes y usuariosy en la defensa de los derechos legítimos de lospropios profesionales (Cobo, 2001).

8. La construcción, actualización y conocimiento delos códigos profesionales de cada una de las dis-ciplinas y de los campos de frontera (como porejemplo, genética y bioética) se están volviendotemas relevantes. Los códigos tienen importantesfunciones sociales (Cobo, 2001):

a) Reguladora de la licitud o ilicitud ética de los actosy conductas, mediante la propuesta de algunoscriterios o principios que reflexionen en torno a laactuación profesional en situaciones dilemáticas.

b) De identidad, por medio de dos factores: compe-tencia profesional y expectativa de una conductacorrecta.

Fotografía: José Ventura

Page 6: Elementos Significativos de la ética Profesional

12 Reencuentro

c ) Declarativa de los principios y valores y de los cri-terios profesionales de cada profesión, tal comolos ven y expresan sus miembros. Hay profesio-nes que tienen como objetivo inmediato y prin-cipal el bien individual o grupal, quedando el biensocial como objetivo mediato (por ejemplo Psi-cología). Hay otras, cuyos objetivos sociales soninmediatos (por ejemplo Educación).

d ) Informativa hacia clientes y usuarios, otros profesio-nales, poderes públicos y sociedad en general.

e) Protectora de la profesión, por tres caminos prin-cipales: competencia profesional, conducta co-rrecta y defensa de los intereses.

Definición y caracterizaciónde algunos valores básicos dela ética profesional

Considero que son tres los valores más importantesen la ética profesional: autonomía, responsabilidady competencia profesional. A continuación se danalgunos elementos para caracterizarlos.

Autonomía

En la revisión de diversos autores que trabajan elcampo de la ética profesional, se encuentra siemprela referencia a la autonomía; en ocasiones comoun principio fundamental, y en otras, como un valorindispensable. Sintéticamente podemos decir que:

1. Se basa en el valor de la libertad (Etxeberria, 2002).2. Remite a la capacidad de construirse a sí mismo,

de darse una determinación, a partir de las pro-pias elecciones con la máxima libertad. Se vin-cula con la autorrealización (que es parte de laresponsabilidad).

3. Se refiere a la capacidad personal de tomar deci-siones en el ejercicio de la profesión.

4. Se condena la presión externa (extraprofesional),tanto por individuos, como por instituciones públi-cas y privadas en la configuración de la reali-zación personal y en la toma de decisionesrelevantes; aunque pretenda fundamentarse enque es por nuestro bien.

5. Se vincula estrechamente con la identidad per-sonal. Es intersubjetiva —mi identidad dependede mis relaciones dialógicas con los demás— yes contextual, en el sentido de que es el contex-

to social —las comunidades de pertenencia— elque proporciona el material simbólico con quese construye.

6. Distingue a las profesiones de los oficios otrabajos ocupacionales.

7. Augusto Hortal (Fernández y Hortal, 1994) intro-duce un elemento indispensable —que podemosemplear para completar lo antes dicho (que secentra únicamente en la autonomía del profesio-nista)— cuando plantea tres principios fundamen-tales de la ética profesional: beneficencia,autonomía y justicia.

El primer principio (de beneficio o beneficencia)se refiere a los bienes y servicios que proporcionael profesionista a la sociedad. Dicho principio haceevidente la falta de simetría entre quien ofrece elservicio y el beneficiario de la actividad. Para corre-gir ese desequilibrio es necesario hacer intervenirel segundo principio: autonomía; que consiste enconsiderar que el receptor de los servicios (indi-vidual y colectivo) no es un ente pasivo, sino sujetoprotagonista, con derechos y obligaciones. Sederiva de la obligación social de garantizar a todoslos individuos el derecho de consentir antes de quese tome cualquier tipo de acción con respecto aellos (protegiendo de manera especial a los que nopueden decidir por sí mismos).

Podemos concluir, pues, que la autonomía estádel lado del profesionista para poder ejercer sutrabajo con la mayor libertad posible y del lado delbeneficiario de su actividad, para proteger susderechos y la posibilidad de intervenir en la tomade decisiones que le atañen.

Responsabilidad

Para definir y caracterizar este valor se retoman ycombinan las ideas de diversos autores (Altare-jos,1998, pp. 45 y 46; Etxeberria, 2002, pp. 176-183; y Escámez y Gil, 2001, pp. 11-43).

La responsabilidad implica:

1. Hacerse cargo.2. La capacidad de responder por las propias accio-

nes ante los otros y ante uno mismo.3. Una obligación, pero no impuesta desde instan-

cias externas, sino reconocida por los propiosprofesionales.

Page 7: Elementos Significativos de la ética Profesional

13Diciembre 2003

4. La autorrealización:

Ser responsable ante mí mismo es

considerarme responsable del

hecho mismo de ser, de ser unapersona que debe realizarse como

persona[...] Implica escuchar activa-

mente, esto es, discernir, situar miscualidades, deseos y circunstancias

en el horizonte de mis motivaciones

morales profundas y desde ahí de-cidir, responder[...] Mi elección

respecto a lo que quiero ser, a la

profesión que quiero tener, etc., essituada así en un horizonte de sen-

tido (Etxeberria, 2002).

5. Tres preguntas clave (Etxeberria, 2002):

a) ¿De qué somos responsables? Debo responderpor: mi proyecto global de vida, y por aquelloque me puede ser imputado. Respondo de laacción o la obra bien hecha (aquella que realizabien el objetivo de la misma), de las consecuen-cias y de las omisiones.

b) ¿Ante quién? Ante nosotros mismos y ante losotros. Esos otros son a veces personas concre-tas con las que establecemos relaciones directasy, en otras ocasiones, sujetos anónimos a losque alcanzan las consecuencias de nuestrasacciones.

c) ¿En virtud de qué? Las razones son múltiples ydependen del paradigma ético en el que nos colo-quemos (por ejemplo: honestidad, centrarse enel beneficiario de la actividad, respeto a la auto-nomía de las personas, respeto a los compro-misos y pactos, y colaboración en torno a bienescomunes o convergentes).

6. Elementos objetivos y subjetivos. Se presumeun grado de excelencia y ésta se inscribe tam-bién en la dimensión subjetiva del trabajo.

7. Procesos de actualización o formación perma-nente. Por este valor —y no sólo por los bienesextrínsecos— se desarrollan estos procesos.

8. La otra cara de la libertad. Aumenta progresiva-mente el potencial operativo del sujeto y desdeese crecimiento se da cuenta de las acciones yresponde a los efectos.

9. Una dimensión de la autonomía. En el profesio-nal es la contraparte a la confianza que le otorganlos beneficiarios de su actividad.

La responsabilidad consiste, en una primera apro-

ximación, en la asunción de la propia autonomía,

es decir, en la aceptación de que soy capaz de alcan-zar pensamientos que puedo justificar y de tomar

decisiones de las que puedo dar cuenta a los demás

y a mí mismo (Escámez y Gil, 2001, p.11).

10. Una estrecha relación con la competencia pro-fesional (que incluye también la formacióninicial y permanente) y con la calidad en elservicio.

11. Una cualidad moral en sí misma y, por tanto,propia de todo profesional de cualquier tiempo.

En el ofrecimiento que hace un profesional de su

competencia, está implícito el hacerse cargo del

interés y beneficio del cliente y, por tanto, no se ad-mite la posibilidad de descargar en otro o de echar

la culpa a otro (Altarejos, 1998).

12. La necesidad y la oportunidad de elegir. Esimportante recordar que muchas de las accio-nes las realizamos en instituciones. Algunas deellas tienen políticas que pueden provocarnosconflictos éticos. La primera forma de res-ponsabilidad, al respecto, es la de discernir sidebemos o no implicarnos en una determi-nada institución y, en caso afirmativo, cómo yhasta dónde.

La profesión debe ser vivida como responsabilidad:

ante sí mismo, por la obra bien hecha (profesionali-dad), por las consecuencias de la obra bien hecha

(servicio a los intereses comunes) y en el marco

institucional (Etxeberria, 2002).

Fotografía: José Ventura

Page 8: Elementos Significativos de la ética Profesional

14 Reencuentro

13. Una cualidad de la acción. Se busca resolverproblemas a partir del ejercicio de la profesión,tanto en forma individual, como colectiva (paratener mayores posibilidades de éxito).

[...] hace posible que a las personas se les pueda

demandar que actúen moralmente. Puesto que los

hombres y las mujeres son responsables de susactos, se les puede pedir cuentas de por qué los

hacen y también de los efectos que de esas accio-

nes se derivan para las otras personas o para lanaturaleza (Escámez y Gil, 2001, p. 28).

14. La orientación de las conductas de acuerdo conlas nuevas circunstancias históricas, tecnológi-cas y sociales.

15. Educación. Lo que puede lograr la educación eshacer responsable a la gente[...] la responsabili-dad puede ser enseñada y aprendida (Escámezy Gil, p. 43). La educación de una persona res-ponsable tiene que centrarse en la adquisiciónde unas capacidades o competencias básicas:

a) En el ámbito cognitivo, las capacidades de:

● Deliberación.● Enjuiciar las propias acciones atendiendo a las

circunstancias concretas en que se producen.● Análisis de las consecuencias de las accio-

nes como portadoras de valores o contravalores.● Comprensión de que las propias acciones re-

percuten en el mundo de las personas actua-les y en el mundo de los que vienen detrás denosotros.

b) En el ámbito evaluativo–afectivo, las capacida-des de:

● Autonomía (para tomar las propias decisiones).● Fortaleza para resistir las presiones externas

o internas, que se oponen a las decisionestomadas y para asumir las consecuencias delas propias decisiones.

● Estimación y compromiso con la tarea dehacer un mundo más habitable.

c) En el ámbito del comportamiento, las capacida-des de:

● Realizar las acciones que se han decidido.● Articular de modo eficaz los medios con las

metas que se desean alcanzar.

16. Cuatro situaciones (Escámez y Gil, 2001, pp.29-36); cuando alguien:

a) Tiene la responsabilidad de algo (es responsablede algo). La persona debe ser consciente de lo quehace, tener la capacidad de interpretar o compren-der la situación o escenario en que se produce odeja de producir su acción, poseer la capacidad detomar la decisión de ejecutar o no la acción, y decontrolar el inicio de la acción o su terminación.

Por tanto, entre la plena responsabilidad y la falta

de responsabilidad hay una variabilidad de niveles

que corresponde a las diversas maneras en las quese puede decir que una decisión o acción es un

acto propio de la persona (Escámez y Gil, 2001).

b) Asume la responsabilidad de algo. La personaes responsable de aquello que está en el campode acción de su poder. La ética de la responsa-bilidad es el deber comprometido para actuarhasta donde alcanza nuestro poder de hacerlo.

c) Es hecho responsable de algo. Cuando se ha per-judicado a otros, el que lo hizo carga con un demé-rito y tiene la obligación de reparar los daños. Porel contrario, cuando la persona realiza actos buenoso meritorios, tiene derecho al reconocimiento.

d) Obra responsablemente. Somos responsablesde nuestras acciones en cuanto repercuten enel bienestar de los demás.

La conciencia tiene un papel central en la vidadel profesional (Cobo, 2001). Es la capacidad quetiene el sujeto, para:

a) Juzgar sus propias decisiones y opciones, y a símismo cuando actúa libremente.

b) Motivarse o impulsarse a sí mismo a actuar encoherencia con su percepción de lo que convieneo debe hacer.

c) Sancionarse.d) Responsabilizarse ante sí mismo, por las decisio-

nes y opciones tomadas y los actos realizados.

La conciencia juzga y dictamina aplicandoprincipios y valores. Se vincula con la educaciónde la conciencia del sistema de principios decomportamiento y valores que en él inciden.

Existen problemas de conciencia, especial-mente cuando se presentan dilemas éticos, comolos siguientes:

Page 9: Elementos Significativos de la ética Profesional

15Diciembre 2003

a) Cuando la aplicación de algún principio ético pro-duce daños o problemas a otros.

b) Cuando se tiene que elegir entre dos opcionesbuenas, incompatibles en la práctica.

c) Cuando se presentan objeciones de conciencia.

Juan Manuel Cobo (2001), con respecto a esto,sugiere: situarse responsablemente ante el pro-blema, identificar bien el contenido real de éste ysus circunstancias, prever y evaluar comparandolas consecuencias de cada respuesta al dilema yoptar en conciencia.

Competencia profesional

Exige que la persona tenga los conocimientos,destrezas y actitudes para prestar un servicio. Serefiere a la habilidad o capacidad para resolver losproblemas propios del trabajo. En ella radica laautoridad del profesional y su valor social. Expre-sa la síntesis del saber y hacer, de doctrina y ca-pacidad, y de conocimiento y acción eficiente(Altarejos, 1998).

Cuando requerimos los servicios de un profesio-nal, esperamos de él no sólo competencia (dominiode los conocimientos teóricos y prácticos de su pro-fesión), sino también una utilización adecuada deesa competencia, una conducta profesional ética.

El tema de la ética profesional es de gran ac-tualidad y de elevada sensibilidad social, por lasfaltas de moralidad de la vida pública y el ejercicio

de las profesiones, lo mismo de los problemas gene-rados por algunos colegios profesionales (que nofuncionan o funcionan mal).

Bibliografía

Altarejos, Francisco, “Presentación” y “La docenciacomo profesión asistencial”, en Altarejos,Ibañez–Martín, Jordán y Jover, Ética do-cente. Elementos para una deontología pro-fesional, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 9-50.

Cobo Suero, Juan Manuel, Etica profesional enciencias humanas y sociales, Huerga FierroEditores, Madrid, 2001, p. 215.

Escámez Sánchez, Juan y Ramón Gil Martínez, Laeducación en la responsabilidad, Piadós,España, 2001, pp. 11-44.

Etxeberria, Xavier, Ética de las profesiones, Descléede Brouwer, Bilbao, España, 2002, p. 207.

Fernández Fernández, José Luis y Augusto HortalAlonso (comp.), Ética de las profesiones,Universidad Pontificia Comillas, Madrid,España, 1994, p. 199.

Hortal Alonso, Augusto, “La ética profesional en elcontexto universitario”, en Aula de Ética, laética en la universidad. Orientaciones bá-sicas, Universidad de Deusto, Bilbao, Es-paña, 1995, pp. 57-71.