Elementos Fundamentales

19
ELEMENTOS PARA UNA NEOTEOLOGIA DESDE EL CONOCIMIENTO 2014 Foro Global Del Conocimi ento Pleno Editorial Didaskalia. Agosto 2014 Martin Morillo

description

elementos

Transcript of Elementos Fundamentales

Page 1: Elementos Fundamentales

El presente artículo pretende exponer elementos que fundamentan una teología, que da como superado el Aion llamado Nuevo Pacto y el cierre de los Escritos Temporales llamados Nuevo Testamento, bajo el concepto de Teología de Consumación. La misma parte de presupuestos de estos cumplimientos, como expansión de un devenir llamado ‘Aionios de los Aionios’ que da lugar a las próximas edades que vendrían luego. Sí se propone una Teología, debe ser desarrollada como Teología posterior a la Plenitud y sus consecuencias, enmarcada en los términos de éstos Aiones del porvenir., que se señalaban ya desde el mismo Segundo Testamento.

2014

Foro Global Del Conocimiento Pleno

Editorial Didaskalia. Agosto 2014 Martin Morillo

Page 2: Elementos Fundamentales

Elementos para una Neo Teología desde El Conocimiento Pleno

‘‘Ya estamos en posesión de una teología,

ésta es una Teología de Plenitud

la cual podemos teorizar, manejar y exponer,

para que sea discutida’’

I.- Más De Teología Al Hombre

Salir de la Omnipotencia a Pensar lo Humano. ‘La solución del Hombre era la solución de Dios, hoy sin embargo la solución de Dios es la solución del Hombre en tanto Hombre’.

Desafío de dar soporte teórico, construir un marco teórico

1

Page 3: Elementos Fundamentales

Dándonos a la tarea de pensar el nuevo sujeto histórico espiritual, social…

Descolonización de la subjetividad ruptura con la vieja subjetividad y fundación de una nueva

Pensarnos y escribirnos en y desde América Latina. Cristo suprime las diferencias étnicas, de género, raciales, sociales.

Defectos (idealistas) engendrados por la educación, la cultura, arraigados en nuestra conciencia.

Alienación=valores, creencias e ideas.

Dar respuestas a las necesidades humanas, no solo en el discurso racional y la ciencia. Dos funciones de la religión las cuales pueden ser asumidas: terapéutica y crítica.

Recuperar el Yo Hombre, más allá de toda entidad cultural.

Comprensión holística del ser humano

Descartes “voy a dudar de todo”

¿Porque hay Algo y no mas bien Nada? Heidegger

Cada hombre es lo que hace con lo que de él hicieron ¿Que vamos a hacer con lo que hicieron de nosotros? Sartre

¿Dónde se produjo conocimiento a través de la historia?

2

Page 4: Elementos Fundamentales

[Grecia tomo de todo los pueblos conocimientos y construyo el conocimiento en época antigua; en el tiempo de este conocimiento surge una Versión Griega del Antiguo Testamento y se escribe El Nuevo Testamento Griego. Luego la Iglesia que tomo del caudal griego gracias al poder romano, y lo impuso en el mundo cristiano, excepción los islámicos; luego en Europa, se retoma neoplatonismo y pasado el renacimiento y la reforma deviene a América. Entretanto el conocimiento se produce por la filosofía y el mundo sale de su estancamiento medioeval, Lutero vuelve a Pablo, más tarde sucumbe a La Escolástica Protestante, este es el que hemos consumido y el que ha conquistado nuestra subjetividad. La biblia contiene también una historia del conocimiento- como ya vimos en la exposición pasada: ‘Traza de Plenitud y Conocimiento’- paralela a la de la historia de la salvación que nos ha sido trasmitida tradicionalmente por el cristianismo]

II.- Agotamiento Teológico

Cuando se pierde fe en la palabra, en la persona y en la razón misma, esta queda a merced de un ultimo criterio: los hechos y de los resultados= pragmatismo; esto es probar la verdad. Cuando esto sucede:

1.- hay que partir desde donde se perdió la continuidad.

2.- reparar lo más posible para mantenerse en pie.

3.- hacer una nueva propuesta.

[En este punto se piensa de esta manera: O se sigue con el Libro cumplido en la parcialidad, hasta el fin, sin saber cuándo; o se sale del Libro echándolo a un lado y yéndose por otro camino; o se sigue más allá entendiendo al Libro como cumplido, construyendo sobre su cumplimiento]

Los aiones de los aiones dan oportunidad para la continuidad. No se los define. La definición es nuestra. Si muchos de los viejos paradigmas perviven en el

3

Page 5: Elementos Fundamentales

nuevo, entonces esto puede ser indicativo de la incapacidad para pensar lo nuevo.

Traza de Teología a los Aiones:

Se viene de una teología del Segundo Aion o Nuevopacto, aquí encaja toda teología cristiana conocida sea ortodoxa, liberal, etc. este deriva en el cumplimiento de las cosas posteriores con el Escaton de consumación, quitando de en medio al Primer Aion o Viejopacto, significando un cierre escatológico, un cierre del documento temporal llamado Nuevo Testamento y el cumplimiento total del Nuevo Pacto mismo que trae consigo La Plenitud. Esta realidad de plenitud constituye un marco teórico para una teología de la totalidad y consumación, y un quiebre con las teología parcial del nuevo pacto. Ésta Plenitud es Habla de Todas las Cosas a Plenitud, es Conocimiento Pleno y Plena Salvación. Este ‘todas las cosas’ le da carácter Holístico, trasciende el Libro hacia el mundo, y el Hombre como nuevo sujeto histórico. Luego de la Plenitud no hay nada más que Plenitud, y se dice aionios de los aionios, es decir ‘por los siglos de los siglos’, que deriva en una nuevo pensamiento teológico que deja atrás Ambos Pactos, y que se ha de postular después de la Plenitud y a partir del comienzo de los siglos de los siglos. Una Teología de los Aiones.

[Antes de continuar recordemos:

Ignorancia, es negra noche

4

Page 6: Elementos Fundamentales

Duda, paraliza el juicio, se pierde la ingenuidad del realismo, en este caso el escéptico y el racional dicen que todo lo que se puede poner en duda es creencia

Razón discursiva: capacidad de encontrar una verdad a partir de otra anterior, alcanzando verdades mediáticas

La Verdad es una posición voluntaria, si quiero me quedo en el error. La verdad es una adecuación de la razón consigo misma, no puede ser externa lo que la supere.

Creencia es lo que parece ser y se puede poner en duda

El acto de entender es real, aunque su contenido sea ideal, ficticio, quimérico, o ilusorio .Hay más luz en la inteligencia que en el discurso.

Creemos a Alguien, no a Algo, la fe de Jesús, significa que creyó en Dios, llegando a ser Testigo Fiel]

Critica a la postura teológica del obispo Mancuso1

III.- Neoteología

Tesis 19, 21, 22, de Lutero

El teólogo de la gloria: de la reflexión metafísica que se deleita estéticamente ante las maravillas del mundo y nombra lo sensible junto a Dios Rom.1:19,20.

El teólogo de la cruz, dice como son las cosas, eskándalon. I Cor. 1:18; 2:14

La de la contemplación termina con el Logos encarnado, figura de un tienda que se instala. La de la cruz termina con la llegada de la Plenitud, [figura de un cielo que se quema, que antes se había oscurecido, que antes se había abierto, y si quiere saber más vea que pasa con los cielos en cada etapa... por ejemplo

5

Page 7: Elementos Fundamentales

en la Ley los cielos se establecen y cuando se termina la ley, se enrollan y queman] La primera era irredenta, la segunda es redimida. De modo que se puede hacer teología después de la redención.

El teólogo de la plenitud, dice las cosas que ya son, sabe que el libro se cumplió. En esta teología ¿es Plenitud en el contexto bíblico o fuera de el? cuidado con contradecir. En Plenitud no podemos trazar desde el enfoque pecado hasta la salvación, sino desde el Conocimiento parcial al pleno.

Es El teólogo de hoy, dice lo que dicen los anteriores pero dice lo que hoy es. Para ello necesitara demostrar las anteriores:

Y necesitará un punto de enlace [Cristo enlazo con el mensaje del Bautizante, el reino. Pablo, (fuera de los doce apóstoles) enlazo con Cristo el que él es rey sentado ‘hasta que’. Nosotros con Pablo ‘conocimiento pleno’] Lutero volvió a Pablo, pero sucumbió y los que vinieron posteriormente ‘reclamaron’ algún elemento del Nuevo Testamento como su verdad

El hombre debe pensarse así mismo, hacer la historia, el mundo, cuidar el planeta para eso fue colocado, sino lo hace el gran derrotado seria Dios

IV.- Pablo como aproximación referencial para una Nueva Teología

6

Page 8: Elementos Fundamentales

Pablo es llamado en el nuevo aion y fuera del apostolado tradicional. Pablo es un teólogo del nuevo aion, cuyo conocimiento recibe del nuevo aion Gal.1:1-5.

- un ‘fariseo de fariseos’ Filip.Cap.3; Hech.Cap.22 y Cap. 26.

- El aion en que vive se esta desfigurando y hay que vivir como ‘si no’ ICor.7.29-31. En medio de esa desconfiguración Pablo configura a Cristo.

- se vive en un ‘solo aún’= temporalidad comprimida

- el nuevo aion fundo una nueva subjetividad ajena al judaísmo. Nosotros en este aion actual, debemos fundarla una nueva subjetividad ajena al protestantismo y a la cristiandad tradicional

- ¿Qué fue lo que vio y hasta donde trasciende la visión de Pablo según IICor.12?

- Mientras los Evangelios hablan de Jesús, Pablo habla del hecho de Cristo, ya no le interesa ya el hombre Jesús del viejo aion.IICor.5.14

- Pablo eleva al ‘cristianismo’ de la categoría de secta judía al nivel de universalidad.

- La tensión de la muerte en Pablo le motiva- El nuevo hombre, fin de la esclavitud culpable y

afirmación de la vida

El filósofo y el teólogo tienen una ‘preocupación última’ que le da pasión, seriedad, creatividad=

7

Page 9: Elementos Fundamentales

últimos paradigmas [en el Éxodo, entrar a Canaán, en los profetas la venida del Reino Mesiánico, para Pablo ‘la segunda aparición’, para Nosotros dar a conocer esta plenitud…]Una nueva sabiduría, arroja un nuevo tipo de sabioEl saber puede ser absorbido como herejía por el creerEn materia de teología no hay novedad sin riesgosEl Kyrios ya no es el Hijo, es el Padre

V.- De las Discusiones entre Filosofía y Teología

halle que la discusión de la ciencia la filosofía y el materialismo contra la fe, en su mayoría parte de los fundamentos de la teología tradicional.

halle que la filosofía quiere argumentar de Dios, de la fe, de la iglesia, de la biblia…y estas discusiones son mas o menos en este tono:

1. la razón humana no puede llegar a Dios, esto es un pensamiento emanado desde la teología de Agustín, Platón, Aristóteles, [Gen.3, Sal. 8; 82; Jn.10; I Jn.3; I Cor.13]

2. lo puede intentar, no podrá avanzar mas, allá ‘pasara de un salto’ de la razón a la fe.

3. ¿qué justifica la existencia de Dios?

8

Page 10: Elementos Fundamentales

El Origen

- la eternidad. Infinito hacia atrás, infinito hacia adelante.

- Es necesario que Algo que sea fundamento de Todo lo que existe:

- Racionalidad, finalidad, belleza= mundo

Racionalidad= orden comprensible en un sistema de relaciones

Finalidad= orientado a un fin= teleológico

Belleza= maravilla al hombre y da lugar a la filosofía

3.1. Prueba Ontológica.

Descartes ‘todo lo que pueda ser pensado de Algo superior no pude ser inexistente, porque lo puedo pensar’

3.2. Prueba Cosmológica.

- un motor móvil, Algo que mueva sin moverse- causa primera= cada efecto tiene una causa, el

primer efecto tuvo que tener una causa primaria.- Si existe un ser contingente, debe existe un ser

necesario, que fundamente la contingencia del primero

Contingencia = posibilidad que una cosa suceda o no suceda: no es necesario pero tampoco imposible

9

Page 11: Elementos Fundamentales

3.3. Prueba Teleológica.

4 momentos

- hay un orden de carácter finalista en la naturaleza

- ese orden es ajeno a los asuntos del mundo

- entonces existe una causa sublime y sabia del mundo

- esta causa es una, por el orden unitario que manifiesta el universo

3.4. Evidencias de Max Scheler.

Son evidencias, no razonamientos, son aprehensiones inmediatas intuitivas.

- Hay algo que la nada no es- Hay un absoluto gracias a lo cual todo ente no

absoluto posee el ser que le corresponde, o sea los entes no absolutos son relativos a un absoluto

- El modo de acceder a ese Ser Absoluto es una aprehensión inmediatamente intuitiva que se da a partir de cualquier no-ser relativo

4. Existencialismo= cualidad del hombre de salir de si, proyectarse.

Si no hubiera hombre no hubiera mundo, sino solo cosas, e él hombre quien nomina al mundo. Este contacto humaniza al mundo

10

Page 12: Elementos Fundamentales

5. Materialismo ingenuo= toda realidad está al mismo nivel de cosa, el mundo y sus fenómenos dotados de vida propia, igual que el hombre mismo. (Panteísmo)

VI.-El Saber

Philos= tendencia al saberSophos= posesión de algún saberFilosofia= buscar los saberes con amorConocimiento con amorPensar la realidad con amorFenómeno 1.- del Conocimiento, es el conocimiento que nos relaciona con el mundo físico Más grande que él Más poderoso que él Antes que élBuscar el conocimiento para re-ligar al hombre con esas fuerzas superiores e inconmensurables, haciendo uso de la facultad de la imaginación (fe-intuición) 2.- del Trabajo, se acerca a la realidadPrimero por el pensamiento empírico tanto errorSegundo por el pensamiento mitológicoPensamiento lógico, del logosDominar al mundo, surge la técnica como conocimiento practico que da independencia y destruye algunos mitos, como el fuego por ejemplo.Ciencia=intento de la explicación critica de la realidad.

11

Page 13: Elementos Fundamentales

Todas son postulaciones filosóficas, copiadas por la teología¡

Epilogo

Dar la discusión no solo en el campo teológico, sino también en el campo filosófico e histórico. Si limitáramos el factor humano de la Biblia, diferenciaríamos de ella a la historia y a la filosofía

Fenomenología hermenéutica, camino más adecuado para llegar expresara Dios

Re-ligarse con el Creador, si ya se re-ligo, para que religión, ¿no es consigo mismo que tiene que reconciliarse? El último mandamiento es el amor al hombre.

Entonces ¿en que posición esta? en la de aprender en plenitud a ser como Dios, en el Vasto Océano abierto para él.

No es una reforma, no es una restauración, ni tampoco una reestructuración. Ni es una actualización, tampoco una revitalización, ni avivamiento en la recurrente ya vuelta a la tradición cristiana de un retorno a los orígenes.

12

Page 14: Elementos Fundamentales

‘Los aiones de los aiones’ dan posibilidad a una continuidad siempre nueva, pero no los define. Esta definición es nuestra.

Bibliografía.

Biblia Textual Reina Valera, Sociedad Bíblica Iberoamericana, 2007

AulaFacil.com Teología y cultura, año 4, vol. 7 (agosto 2007)

San Pablo en el interés de filósofos y teólogos del siglo XXI. Balance y perspectivas para la realidad latinoamericana. David Roldán Argentina

Notas Traza de Plenitud y Conocimiento, F.G.C.P. 2014

Nota 1.- [… La primera objeción se refiere a la fuerza del mal y del pecado. Mancuso no duda en afirmar que el pecado original sería "una ofensa a la creación, un insulto a la vida, una puñalada a la inocencia y a la bondad de la naturaleza, a su origen divino p. 167" (). Es verdad que el intento declarado por el autor no es el de "destruir la tradición", sino "refundarla" (p. 168), buscando vincular "la bondad de la creación y la necesidad de la redención". Desde este punto de vista, el

pecado original no sería otra cosa que "la condición humana que vive de una libertad necesitada, imperfecta, corrupta, y que por esto tiene necesidad de ser disciplinada, educada, salvada, porque si nuestra libertad no se disciplina puede tener una oscura fuerza destructiva y hacernos precipitar en

la turbulencia de la nada" (p. 170)…. "lo que asombra no es que el filósofo Kant tome seriamente

en consideración el mal en general [...], sino el hecho que él hable de un principio malo y, en consecuencia, de un origen del mal en la razón, es decir, de un mal radical" ("La teología protestante nel XIX secolo", Milano 1979, 338). Tornar inútil el pecado original y su fuerza activa en la criatura significa trivializar la misma condición humana y la lucha con el Príncipe de este mundo, lo que precisamente Mancuso había reivindicado contra el optimismo idealista de Hegel.

13

Page 15: Elementos Fundamentales

…La consecuencia de estas premisas es la disolución de la soteriología cristiana. Si no se da el mal radical, y por ende el pecado original y su fuerza devastadora (sobre la que apoya su acción el gran Adversario), la salvación se resuelve en un tranquilo ejercicio de vida moral, la que no vive más de ninguna tensión agónica y no tiene necesidad de algún recurso que provenga de lo alto: "salva el alma" no sería ni más ni menos que una especie de auto-redención. "La salvación del alma depende de la reproducción a nivel interior de la lógica ordenadora que es el principio divino del mundo"; "La salvación del alma no depende de la adhesión de la mente a un acontecimiento histórico externo, como puede ser la muerte de Cristo en la cruz, ni mucho menos depende de una gracia misteriosa que desciende del cielo" (p. 311).

De este modo, la resurrección de Cristo resultaría totalmente superflua. Para Mancuso, ésta "no tiene ninguna consecuencia soteriológica: ni subjetivamente,… Al trivializar la soteriología, se produce el vaciamiento del drama de la libertad y la negación de la posibilidad misma de la condenación eterna, pues el Infierno sería un "concepto [...] teológicamente indigno, lógicamente inconsistente, moralmente condenable" (p. 312). Por el contrario, la convicción de la fe católica es que, sin el Infierno, el amor mismo de Dios resultaría inconsistente entorno de una "gnosis", presentada en la forma de un lenguaje tranquilizador y consolador, por el que hoy muchos se sienten atraídos.

"Pienso – afirma el autor – que el ejercicio de la razón es la única condición para que el discurso sobre Dios pueda subsistir hoy legítimamente como discurso sobre la verdad" (p. 315). El problema es saber de qué razón se habla: ¿la razón totalitaria de la modernidad, que ha producido tanta violencia en sus diversas expresiones ideológicas? ¿O la razón que el Logos creador ha impreso como imagen divina en la criatura "capax Dei"? Y si de ésta última se trata, ¿cómo se puede absolutizarla hasta el punto de considerar superflua toda intervención de lo alto, como si el "lumen rationis" excluyera la necesidad del "lumen fidei"? ¿Cristo habría venido en vano? ¿La fragilidad del pensar y del obrar humano sería un engaño, para que ninguna debilidad originaria de los herederos del primer Adán se oponga a la fuerza de una razón ordenadamente aplicada?

pensar de otro modo no es teología cristiana, sino que es "gnosis", es decir, pretensión de salvarse

por sí mismo.

14