Elementos estructurales: los itinera -...

12
CAPÍTULO V Elementos estructurales: los itinera Si bien en el teatro griego los parodoi eran tan sólo los pasillos de acceso a la konistra (orches- tra) producto de la separación física existente entre el theatron (graderío) y la skene, en el tea- tro romano serán precisamente lo contrario, los encargados de reforzar la unión entre ambos elementos. Los itinera se convierten así en piezas arquitectónicas y funcionales fundamentales en un edificio ahora unitario, en el que sirven a modo de bisagras de elementos hasta el momento claramente independientes. El edificio teatral pasa así a ser un espacio cerrado en torno a la escena y la orchestra; esto, unido a los nuevos recursos técnicos que permiten adap- tar una cauea a cualquier topografía e, incluso, levantarla exenta, hacen que se integre como una pieza destacada en el paisaje urbano de la nueva ciudad augustea. Al margen de su valor estructural, los itinera cumplen también un destacado papel en el nuevo orden social presente ya en el teatro tardorrepublicano y asumido plenamente por el teatro imperial. Son medios fun- damentales de ingreso en el edificio. Desde el exterior dan acceso, según los casos, a la orches- tra, los tribunalia e incluso diferentes sectores de la cauea. Son los encargados de hacer llegar a los espectadores más relevantes a sus asientos marmóreos en la proedria de la orchestra y los primeros gradus de la inna cauea. La transformación de los itinera en espacios cubiertos da lugar también a la aparición sobre ellos de los tribunalia. En el teatro de Itálica, incluso, se ins- talaron unos canceles de bronce en el límite entre los itinera y la orchestra, con el fin de blo- quear el acceso a ésta última cuando así fuese necesario. Dado el nuevo valor político-religio- so que adquiere el teatro romano imperial, los itinera debieron de desempeñar también un importante cometido como entradas solemnes de desfiles y procesiones (pompae) al núcleo central del edificio, espacio en el que se concentraban numerosos signos de esa ideología. Análisis descriptivo Estructura (Fig. 51) El teatro de Itálica es el primer y hasta el momento único testimonio epigráfico del empleo del término vitruviano iter, itineris (V, 6, 7) para denominar al aditus maximus. Forman parte de los elementos donados a la ciudad en época augustea por dos de sus munícipes (1-1). Una vez analizada su estructura, la elección de este vocablo para designarlos no parece ser en

Transcript of Elementos estructurales: los itinera -...

Page 1: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

C A P Í T U L O V

Elementos estructurales: los itinera

Si bien en el teatro griego los parodoi eran tan sólo los pasillos de acceso a la konistra (orches­

tra) producto de la separación física existente entre el theatron (graderío) y la skene, en el tea­

tro romano serán precisamente lo contrario, los encargados de reforzar la unión entre ambos

elementos. Los itinera se convierten así en piezas arquitectónicas y funcionales fundamentales

en un edificio ahora unitario, en el que sirven a modo de bisagras de elementos hasta el

momento claramente independientes. El edificio teatral pasa así a ser un espacio cerrado en

torno a la escena y la orchestra; esto, unido a los nuevos recursos técnicos que permiten adap­

tar una cauea a cualquier topografía e, incluso, levantarla exenta, hacen que se integre como

una pieza destacada en el paisaje urbano de la nueva ciudad augustea. Al margen de su valor

estructural, los itinera cumplen también un destacado papel en el nuevo orden social presente

ya en el teatro tardorrepublicano y asumido plenamente por el teatro imperial. Son medios fun ­

damentales de ingreso en el edificio. Desde el exterior dan acceso, según los casos, a la orches­

tra, los tribunalia e incluso diferentes sectores de la cauea. Son los encargados de hacer llegar

a los espectadores más relevantes a sus asientos marmóreos en la proedria de la orchestra y los

primeros gradus de la inna cauea. La transformación de los itinera en espacios cubiertos da

lugar también a la aparición sobre ellos de los tribunalia. En el teatro de Itálica, incluso, se ins­

talaron unos canceles de bronce en el límite entre los itinera y la orchestra, con el f in de blo­

quear el acceso a ésta última cuando así fuese necesario. Dado el nuevo valor político-religio­

so que adquiere el teatro romano imperial, los itinera debieron de desempeñar también un

importante cometido como entradas solemnes de desfiles y procesiones (pompae) al núcleo

central del edificio, espacio en el que se concentraban numerosos signos de esa ideología.

Análisis descriptivo

Estructura (Fig. 51)

El teatro de Itálica es el primer y hasta el momen to único test imonio epigráfico del empleo

del término vitruviano iter, itineris (V, 6, 7) para denominar al aditus maximus. Forman parte

de los elementos donados a la ciudad en época augustea por dos de sus munícipes (1-1). Una

vez analizada su estructura, la elección de este vocablo para designarlos no parece ser en

Page 2: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

140 El teatro romano de Itálica

absoluto accidental. En pocos edificios se pone de manif iesto de forma tan clara como en el

italicense la disociación existente entre estos pasillos que se abren a la orchestra, lejos de

conf igurar un corredor cont inuo ante el proscaenium, es decir, un aditus propiamente dicho.

Las estructuras de estos pasillos fueron halladas muy arrasadas, habiendo sido

reconstruidas, especialmente en el septentr ional, en el curso de los trabajos de restauración.

Los conf iguran dos muros paralelos perpendiculares al eje este-oeste del edif icio. El occi­

dental (UEM 3 y 4 en el iter sur; 1029 y 1078 en el norte) servía de apoyo al graderío al que

se unía por medio de un potente núcleo de opus caementicium (UEM 1076). El oriental

(UEM 1059 en el norte; 1060 en el sur), a su vez, enlazaba con el muro angular de la uer-

sura (UEM 1114 sur, UEM 1115 norte), al que se adosaba.

Los paramentos se realizaron en opus quadratum en bloques de piedra caliza fosilífera

dispuestos a soga y tizón (maniera greca), cuyos tizones se incluían en un potente núcleo de opus

caementicium, rico en cal y con caementa en piedra caliza de tamaño medio y grande. Su módu­

lo ha podido ser identificado en los muros occidentales, mejor consen/ados en alzado y de una

anchura en torno a los dos metros'. En un primer tramo, que se extiende aproximadamente 18,8

m desde la orchestra hasta una pequeña hornacina'rehundida en el paramento (UEM 3 y 1029),

las dimensiones de los sillares son 1 15x53x52 cm. A ese primer paramento se adosa un segundo

(UEM 4 y 1078) de técnica idéntica pero con el que muestra notables diferencias (Fig. 49):

a) El módu lo de los sillares es 90x53x28 cm.

b) Se observa un leve cambio en la hor izontal idad de las hiladas.

c) A pesar de estar también realizado en piedra caliza fosilífera, de uso generaliza­

do en todo el edificio, ésta se muestra mucho más sensible a la meteorización.

Los muros occidentales, por estar adosados a la cavea, solamente presentan

un paramento de sillares; en ellos apeaban las cargas de la parte inferior del graderío, espe­

cialmente de la ima cauea y del con junto de las cimentaciones anulares. Los orientales

eran de mayor ent idad arquitectónica (2,90-3 m de espesor total) dado que, además de

amort iguar los empujes de las media y summa caueae, se elevaban en alzado hasta llegar

al límite supenor del edificio escénico, es decir, aprox imadamente 15-16 metros. En el

estado actual de los restos de estos paramentos, muy afectados por los trabajos de restau­

ración y la reincorporación de nuevas fábricas, resulta práct icamente inviable el análisis de

su estructura interna. No obstante, tanto a partir de la planimetría general de 1991 como

de la información aportada por R. Corzo en las memorias de excavación correspondien­

tes, se aprecia que fueron el resultado de adosar dos construcciones: las UEM 1115 y 1059

en el iterluersura sur, las 1114 y 1060 en el norte. Al menos las más occidentales, 1114

' En la fig. 49 se observa el sector original conservado con respecto a lo incorporado por la restauración. ' (UEM 2 y 1127) De 120 cm de anchura y 16 de profundidad. Fueron realizadas en los bloques una vez colo­

cados, comenzando a 10 cm del pavimento actual.

Page 3: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

Elementos estructurales: los Itinera 141

y 1115, parecen constituir una suerte de emplecton, de paramentos a base de sillares a

soga y t izón con núcleo interno de opus caementicium en el que se incluyen los tizones.

Estos muros orientales corresponden en su alineación con el proscaenium, del que son

una prolongación que se eleva en altura. A ellos se adosaron otros angulares, 1059 y

1060, las uersurae propiamente dichas, que conf iguraban en su interior los parascaenia.

El juego volumétr ico de ambos elementos, los muros de los itinera y de las uersurae, que

se elevaban hasta alcanzar la cota máxima aproximada del graderío, daba lugar al edif icio

teatral como espacio cerrado. En ellos se anclaba además el tornavoz superior que cubría

el pulpitum.

De esta fo rma, cavea y escena deben ser entendidas como dos elementos levan­

tados de forma sucesiva dentro de un mismo proyecto construct ivo que, según se demues­

tra en otros elementos tales como la propia estructura del graderío o la morfología de los

parascaenia, se basaba en soluciones de gran simplicidad que incluso podríamos considerar

un tanto arcaizantes.

Ambos itinera se cubrieron con bóvedas de cañón rampantes hacia la orchestra

con el f in de adaptarse al ascenso progresivo de las galerías^ Realizadas en opus caementi­

cium, se ha conservado parte de su arranque en el muro occidental del iter sur, a aproxima­

damente 3-3,40 m de altura con respecto al pavimento. Esto permite calcular una flecha de

en torno a los 1,25 metros correspondiente a una luz de 2,05 m. Si bien en planta presen­

tan una disposición bastante simétrica -hasta comienzos del siglo II d.C. como se verá a con­

t inuac ión- la cota del pavimento fue adaptada a la topograf ía. Ésta era diferente en cada

sector, probablemente impuesta por las particularidades del exterior del edif icio allí donde

éste entraba en contacto con otros elementos de la ciudad (Giuliani, ' 1997 , 28). En el extre­

mo meridional del iter sur, coincidiendo con el límite del actual recinto del teatro, se ha docu­

mentado parte de una bóveda caída (UEM 19); probablemente, procedía del ú l t imo t ramo

del iter, aquél que comunicaba con el exterior del edif icio, construido o al menos reforma­

do a comienzos del siglo II d.C.

El i t e r s u r (Fig. 4 7 y 5 1 b y c)

Al margen de las características comunes arriba analizadas, del iter sur proceden también

nuevos datos sobre el particular desarrollo constructivo del sector^

Si bien ya se ha insistido sobre la disposición más o menos simétrica de los dos iti­

nera tanto en su momen to de construcción como en su primera reforma, posteriores trans-

^ Para un análisis estructural de este tipo de soluciones remitimos a C.F. Giuliani, M997, 88-93, f ig. 3.25. C. Courtois (1989, 185) siempre para el caso italiano señala que la cubierta abovedada de los itinera cuenta con sus primeros ejemplos en época silana (teatros mayor y menor de Pompeya), difundiéndose especialmente con Augusto.

" La oportunidad nos fue brindada con motivo de la obra menor de saneamiento desarrollada en diversos pun­tos del edificio en los meses de diciembre de 1998 y enero de 1999. Insistimos aquí en que los resultados de esta intervención se vieron, desafortunadamente, muy limitados por la excavación previa del área en 1991, labores a cuya documentación no hemos tenido acceso, y cuyos resultados permanecen aún inéditos.

Page 4: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

142 El teatro romano de Itàlica

fornnaciones llevadas a cabo en el entorno inmediato del edificio provocaron cambios en el

extremo meridional del /ter sur. A comienzos del siglo II d.C. la t ransformación del área públ i ­

ca situada sobre el edificio afectó también a la circulación de éste. En efecto, en el sector sur,

la potente terraza de opus caementicium (UEM 1023) afloraba de nuevo en fo rma del cono­

cido como muro de San Anton io (UEM 1045)^ Los empujes de esta estructura obl igaron a

levantar una plataforma de sillares (Fig. 5 I d ) al f ondo del iter con el f in de amort iguar los y

distribuirlos. Dicha construcción (UEM 7) se realizó con grandes bloques de piedra caliza

(roca alberiza) de dimensiones 102x82x49 cm. La fábrica es de gran calidad, con llagas entre

las piezas apenas perceptibles. En el eje central de muchas de ellas se ha documentado una

cavidad para el empleo de la castañuela, auxilio en las labores de elevación, t ransporte y

encaje de precisión de grandes bloques^ Actualmente en el área se observa el saqueo sufr i­

do por la estructura, habiendo quedado la impronta de muchos de los sillares expoliados,

incluso en el alzado norte del muro de San Anton io , donde se reconoce la altura mínima

alcanzada por esta estructura a él adosada.

El i te r norte (Figs. 48 y 51a)

En él se identif ica una reparación del pavimento en cuyos niveles asociados R. Corzo reco­

gió materiales de cronología altoimperial imprecisa. Entre otros, fue reuti l izado un gran f rag­

mento de capitel de pilastra de buena calidad (CC-11); sus rasgos estilísticos llevan a datar­

lo en época antonina lo que supondría una fecha post quem para dicha reparación' .

La cronología de la primera fase de construcción de los muros del iter pudo ser

además constatada por medio de un pequeño sondeo realizado j un to al muro oeste de esta

galería norte** en el que pudo identificarse una serie de materiales procedentes de su fosa de

cimentación: cerámica pintada de tradición ibérica, de paredes finas (pequeños cubiletes

t ipos Mayet II y III) y producciones comunes entre las que destaca un recipiente de cuello

estrangulado t ipo Vegas 24. A pesar de lo l imitado del registro, sus cronologías apuntan a

un momento coetáneo a la construcción de la cauea, avanzado el gobierno de Augusto .

Uno de los aspectos más interesantes de este iter norte es la existencia de una

canalización bajo su pavimento (UEM 1146), situada en el centro de la galería (Vera ef a//7,

2000). Su pavimento estaba realizado por medio de opus signinum hidrául ico de color ama­

ri l lento, de en to rno a los 7 cm de espesor reforzado en las aristas interiores por medio de

un cuarto de bocel del mismo material. La erosión que presentaba en superficie demuestra

el intenso desgaste producto del uso prologado de la estructura. En un t ramo inicial que

correspondería a su primera construcción, en la que el canal tenía 1,34 m de altura y 0,36

de anchura, los paramentos laterales estaban realizados en sillarejo de piedra caliza fosilífe-

^ Tal y como se observa por la continuidad de las cimentaciones de la cauea, en este sector más próximo al graderío no se producía una conexión física directa entre ambas estructuras UEM 1023 y 1045.

^ Véase anexo I, pág. 595. ' R. Corzo lo asociaba, en un primer análisis quizá superficial en exceso, con la hipotética primera fase del tea­

tro (Corzo y Toscano, 1989b, 31). " Denominado U.1.4 de la obra menor 1 de 1999. Véase fig. 9 y anexo III, en soporte digital.

Page 5: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

Elementos estructurales: los Itinera 143

ra, t rabado por medio de gruesas capas de mortero de cal y barro. Las caras internas vistas

no siempre conservan su vertical que se pierde en algunos puntos en forma de retranqueos

o piezas que quedan en resalte. La cubierta era a doble vert iente, fo rmada por dos tégulas

planas. Todo ello se cubría por una gruesa e irregular capa de mor tero de cal amari l lento. En

el t ramo más septentrional la progresión de la pared occidental que, a pesar de responder a

las características constructivas ya descritas, presenta un acusado retranqueo al exterior

(alcanzando aquí el canal una anchura de 0,56 m) sugiere la existencia de un registro de con­

tro l . Fue esto, probablemente, lo que provocó que en un momen to avanzado de uso del edi­

ficio fuera preciso levantar la antigua cubierta que no volvió a colocarse. Fue sustituida por

una solución plana a base de material heterogéneo de acarreo en el que incluso se recono­

ce un gran f ragmento de losa del balteus de mármol afr icano (t ipo 1). El comet ido de esta

canalización fue la de evacuar las aguas que l legaban hasta el área de la orchestra, comun i ­

cándola con las canalizaciones que circulaban por el norte, al exterior del edif icio, tal y como

se constata por el ligero buzamiento generalizado de la estructura hacia este sector. De este

sistema de drenaje formarían parte los t ramos UEM 1069 y 1038.

Circulación y Evolución (Fig. 50)

La construcción de los itinera, por iniciativa de los Pollio en época augustea, se lleva a cabo

de forma coetánea y como parte de la misma obra que el graderío, tal y como se observa en

los muros occidentales (UEM 3 y 1029). Las galerías, en un principio, pudieron generar un

acceso longitudinal cubierto por una bóveda de cañón rampante para adaptarse a la pen­

diente de la galería, que descendía desde el exterior del edificio hasta la orchestra.

En un segundo momen to , que R. Corzo data en época flavia, ambos itinera se ven

transformados en sus extremos, girando en ángulo recto y abriéndose hacia el este, siempre

al exterior del edificio. Es posible que esta reforma deba incluirse en una reestructuración de

los accesos al edificio en este sector, con la definit iva conf iguración de los parascaenia.

A comienzos del siglo II d.C. se construye la estructura de opus caementicium

sobre el teatro (UEM 1023). Esta nueva obra, ajena al edificio pero en contacto directo con

él, obliga a la t ransformación del extremo meridional del iter sur, donde se levantó una

potente estructura de sillares (UEM 7) encargada de soportar sus empujes. El levantamiento

de dicha construcción llevó también a cortar los muros anulares de las cimentaciones de la

cavea que se prolongaban hacia el este; fue entonces cuando, para evitar que las presiones

de este ent ramado alveolar cargasen directamente sobre la nueva construcción UEM 7, se

resolvió rellenar, por medio de una obra de sillares semejante (UEM 25), el espacio interno

de la antigua celdilla, ahora vacía y desprotegida. Si ésta era la solución adoptada tras el

muro este-oeste de cierre del iter sur (UEM 4), construido en la segunda fase, ante él la pla­

taforma de sillares no fue recrecida, const i tuyendo así la superficie de apoyo de su pavi­

mento. Éste, de alto contenido calcáreo y conservado muy localmente, cubría a una única

hilada de sillares de características semejantes a las del resto de la construcción. El espesor

de dicho acabado así como la cota de su horizontal ha pod ido ser conf i rmada por el hallaz-

Page 6: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

144 El teatro romano de Itálica

go in situ de una de las dos piezas del quicio de la puerta (UEM 94) de comunicación del iter

con el exterior del edif icio, más o menos diferenciado de su entorno. La anchura de la pieza

es de 102 cm, por lo que se reconstruye para el vano una luz mínima de 205 cm (que coin­

cide con la luz general del pasillo en su t ramo norte-sur). El durmiente del gozne tiene un

diámetro de 8 cm. Presenta además otras dos pequeñas mortajas y un resalte en la propia

piedra para detener el avance de las hojas, que se abrían al interior del iter. La pieza se asen­

taba sobre una obra de cal y piedra alberiza desmenuzada, a excepción de la esquina sures­

te, reforzada con un bloque cúbico de caliza allí donde se ubicaba el gozne. Aquí el pavi­

mento del límite del pasillo y su umbral estaban situados a mayor cota que el parascaenium

y que el exterior del edificio (H-2,32 sobre el punto 0) por lo que, a f in de salvar el desnivel,

se incluyeron unos escalones cortados en los propios sillares del ant iguo paramento. A su

vez, en el iter norte el pasillo finalizaba a una cota aprox imadamente igual a la del espacio

exterior inmediato que comenzaba a ascender de manera muy acusada hacia la parte alta

del graderío, tal y como se observa en los restos conservados de calzada (UEM 1129). No

obstante, las hendiduras continuas en progresión ascendente hacia el norte que se observan

en la parte baja de los paramentos que lo conf iguran indican una cota máxima para los pavi­

mentos de aprox. 30 cm por encima de la actual.

Hay constancia en ambos itinera de su frecuentación residual en época tardía. En

el sur se construyó un horno (UEM 21) de estructura muy rudimentaria a partir de ladrillos

reutil izados, mientras que en el norte se identi f icaron algunos hogares cuyos materiales aso­

ciados sugieren un momen to inmediato al abandono del edif icio. Esta ocupación parece

haberse ya al ternado con eventuales inundaciones de los sectores más bajos del edif icio;

éstas no tendrían necesariamente que asociarse con avenidas del río, sino quizá en este pri­

mer momento con copiosas lluvias que afectaban a un edificio cuyos sistemas de drenaje se

encontraban ya fuera de uso.

Los Tribunalia

Son unos espacios resultado de las transformaciones estructurales experimentadas por el tea­

tro romano con respecto al greco-helenístico. Se ubican sobre los itinera, ant iguos parodoi,

ahora cubiertos. Eran, con la proedria, el lugar de acomodo de los personajes más relevantes

de la ciudad, dignidades políticas y religiosas, así como sus eventuales invitados. Según Casio

Dión (UV, 2, 3), uno de ellos estaba destinado al magistrado encargado de presidir los ludi,

mientras que en el opuesto, al menos, se sentaban las sacerdotisas vestales (Suetonio, Aug . ,

44, 3). En ocasiones, lo privilegiado de este espacio fue incluso reforzado por medio de la

inclusión de epígrafes monumentales como el que en el teatro die Augusta Emérita hacia refe­

rencia a la construcción del edificio por M. Agripa (Rodríguez Gutiérrez, 1999b, 222, f ig . 2).

Como señala R Zanker (1992, 375), "en estas destacadas localidades, los magistrados apare­

cían entre el público como estatuas vivas instaladas sobre arcos honoríficos".

En el teatro de Itálica no se ha conservado ninguna evidencia de su existencia. El

acusado arrasamiento de las estructuras en estos sectores ha provocado que ni siquiera

Page 7: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

Elementos estructurales: \os Itinera 145

hayan podido ser identif icados en los paramentos orientales de los itinera las interrupciones

que señalaban sus accesos, al modo de los teatros de Ostia (Courtois, 1989, 1 1 1 , f ig . 72) o

Aspendos (De Bernardi Ferrerò, 1970, lám. XXXIII). Sería también posible la inclusión de estas

cajas de escaleras con acceso desde los parascaenia, tal y como propone P. Silliéres (1997,

139) para el teatro de Baelo Claudia.

Los arranques conservados de la bóveda de cubierta del iter sur permiten recons­

truir que los tribunalia estarían aproximadamente situados al nivel de la praecintio de sepa­

ración entre la ima y la media caueae. Es posible, como ocurre en el teatro mayor de

Pompeya (La Rocca y de Vos, 1994, 156; Zanker, 1998, 108, f ig . 65), que una portezuela

abierta en los muretes de contorno del t r ibunal , ya fueran en fábrica o en materiales más

efímeros, permitiera también una comunicación alternativa, no obstante, l imitada al sector

cont iguo de la cauea.

Page 8: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban

146 El teatro romano de Itálica

Tabla Vili. Estructura 4

Estructura 6: itinera

UEM Definición Cronología Anterior Posterior Coetáneo Función estructural 3 Muro oeste de! iter sur en

opus quadratum (1) Augustea 4 1076,

1029, 1060, 1059

Paramento oeste del iter sur y apoyo del graderío. Circulación longitudinal

4 Muro oeste del iter sur (II) Postaugustea, ant. comienzos II d.C.

7, 1045, 25

3 1078 Reforma del iter sur, suponiendo un cambio en la circulación (ahora giro 90°)

19 Bóveda de cañón opus caementicium

Comienzos del siglo II d.C.

7, 25, 4 Bóveda de cubierta del sector más meridional del iter sur

25 Pilar de opus quadratum Comienzos del siglo II d.C

3,4, 1060

7,1045 Pilar encargado de soportar los empujes de parte del graderío tras ser éste cortado debido a la construcción de la estructura 1023+1045

94 Quicio de puerta en márnnol blanco

Comienzos del siglo II d.C.

3,4 7, 1045, 25

Puerta de comunicación entre el iter sur y el exterior del edificio.

1029 Muro oeste del iter norte (1) Augustea 1078,4 3, 1059, 1060

Paramento oeste del iter norte y apoyo del graderío. Circulación longitudinal

1059 Muro este del iter y la uecura norte

Augustea 1078, 4 1029, 1115, 1060, 1117, 3

Paramento que configura el iter norte por el este y se

eleva dando lugar a la uersura

1050 Muro este del iter y la uersura sur

Augustea 4, 1078 1059, 3, 1117, 1115

Paramento que configura el iter sur por el este y se eleva dando lugar a la uersura

1076 Núcleo de opus caementicium entre cauea y muro oeste del iter sur

Augusteo 4 3, 1137 Núcleo de opus caementicium encargado de la unión entre el muro UEM 3 y el graderío

1078 Muro oeste del iter norte (II) Posterior Augusto, anterior comienz. siglo II d.C.

1029, 3 1059, 1060

4 Reforma del iter norte, suponiendo un cambio en la circulación (ahora giro 90°)

1114 Muro uersura/iter sur Augustea 1012, 1097

1115, 1059

Muro orientación este-oeste, común al iter sur y la uersura

1115 Muro uersura/iter norte Augustea 1012, 1097, 1098, 1110

1114 1059 1060

Muro orientación este-oeste, común al iter norte y la uersura

1119 Placado nnarmóreo del iter sur Augustea 1117, 1118

Enlosado del acceso al iter sur

1127 "hornacina" del /íer norte Augustea 4, 1078 1029,3 Indeterminada

1146 Canalización bajo el iter norte Augustea (con refor. posteriores)

Evacuación de aguas del sector central del edificio (orchestra)

1148 Núcleo de opus caementicium entre cauea y muro oeste del iter norte

Augustea 4, 1078 1076 1029, 3

Núcleo de opus caementicium encargado de la unión entre muro UEM 1029 y el graderío

Page 9: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban
Page 10: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban
Page 11: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban
Page 12: Elementos estructurales: los itinera - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7cbf716... · central del edificio, espacio en el que se concentraban