Elementos estructurales de la narración

3
1 ESTUDIO DE UNA NOVELA: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN Narrar es contar de forma secuenciada por parte de un narrador una serie de acciones realizadas por unos personajes en un espacio, a lo largo de un tiempo determinado. Estructura de la acción La acción está constituida por episodios que pueden presentarse con distinto orden: Narración lineal: planteamiento, nudo y desenlace. Narración in media res: el relato comienza “en la mitad del asunto”. Narración in extrema res: el relato comienza por la situación final, para contar más tarde qué situaciones han llevado al desenlace. Narración de final abierto: el autor prefiere no contarnos cuál es el desenlace de la historia, dejando que sea el lector el que se imagine cómo termina. Personajes Se debe determinar por qué y para qué aparecen en relación al tema. Tipos: Protagonista. Antagonista. Personajes secundarios. Caracterización del personaje: Descripción: física (prosopografía) y psicológica (etopeya). Acciones: el comportamiento y sus reacciones nos dicen cómo es el personaje. Diálogo: los rasgos característicos de un personaje aparecen también en sus palabras, en sus conversaciones. Elementos estructurales de la narración Acción Personajes Narrador Espacio Tiempo

Transcript of Elementos estructurales de la narración

Page 1: Elementos estructurales de la narración

1

ESTUDIO DE UNA NOVELA:

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN

Narrar es contar de forma secuenciada por parte de un narrador una serie de acciones

realizadas por unos personajes en un espacio, a lo largo de un tiempo determinado.

Estructura de la acción

La acción está constituida por episodios que pueden presentarse con distinto orden:

Narración lineal: planteamiento, nudo y desenlace.

Narración in media res: el relato comienza “en la mitad del asunto”.

Narración in extrema res: el relato comienza por la situación final, para contar más

tarde qué situaciones han llevado al desenlace.

Narración de final abierto: el autor prefiere no contarnos cuál es el desenlace de la

historia, dejando que sea el lector el que se imagine cómo termina.

Personajes

Se debe determinar por qué y para qué aparecen en relación al tema.

Tipos:

Protagonista.

Antagonista.

Personajes secundarios.

Caracterización del personaje:

Descripción: física (prosopografía) y psicológica (etopeya).

Acciones: el comportamiento y sus reacciones nos dicen cómo es el personaje.

Diálogo: los rasgos característicos de un personaje aparecen también en sus

palabras, en sus conversaciones.

Elementos estructurales de la narración

Acción Personajes Narrador Espacio Tiempo

Page 2: Elementos estructurales de la narración

2

Narrador

Es la “mirada” que contempla los hechos narrados y la “voz” que los cuenta. Tipos de narrador:

Según su participación en la historia:

Narrador interno – protagonista (en 1º persona, N = P).

Narrador interno – testigo.

Narrador externo (en 3ª persona).

Según su conocimiento de la historia:

Narrador omnisciente: conoce todos los detalles del mundo que crea. Es una

especie de “dios” que sabe todo sobre sus personajes (N > P).

Narrador objetivista: sólo muestra lo que los personajes hacen o dicen, pero nunca

lo que piensan o por qué actúan de determinada manera. Funciona como una

cámara de cine (N < P).

Según la voz del narrador:

Relato monódico: interviene un solo narrador en la historia.

Relato polifónico: intervienen varios narradores en el relato.

Relato diegético: una historia nace dentro de otra historia, a modo de “cajas

chinas”.

Según el momento en el que cuenta la historia:

Narración en presente: los acontecimientos están sucediendo en el momento en el

que el narrador los cuenta.

Narración en pasado: relata historias que han sucedido con anterioridad.

Narración en futuro: cuenta los hechos como si aún no hubieran sucedido.

Según aparezca o no la opinión del narrador:

Narrador subjetivo: el narrador interviene para valorar y juzgar los hechos y dar su

opinión.

Narrador objetivo: el narrador se limita a contar lo que los personajes hacen o

dicen. La valoración de la historia queda a juicio del lector.

Page 3: Elementos estructurales de la narración

3

Espacio

Cambios de espacio: espacio único o espacios variados.

Descripción del espacio (topografía): descritos por extenso o únicamente

mencionados.

Si está descrito: crea un determinado ambiente para producir sensaciones en el

lector.

Tipos de espacios:

Localización: interior, exterior, natural, rural, urbano.

Perspectiva: visiones panorámicas, descripciones de detalle.

Impresión: ambiente que sugiere al lector definido por:

Sensaciones físicas (luminosidad, oscuridad, amplitud, colorido, belleza,

fealdad…).

Sentimientos o emociones (grandiosidad, intimidad, angustia, horror, paz,

armonía…)

Tiempo

Hay que considerar cuándo cuenta el narrador los hechos.

Época: indicación concreta del momento en el que suceden los hechos (fecha).

Orden:

Narración lineal: planteamiento, nudo y desenlace.

Simultaneidad: los hechos suceden al mismo tiempo en otro lugar.

Anacronías: analepsis y prolepsis

Analepsis (retrospección o flash-back): el narrador inserta en un

determinado momento de la historia hechos que sucedieron mucho antes.

Prolepsis (anticipación de los hechos): el narrador inserta en un

determinado momento de la historia hechos que sucederán más tarde.

Duración y ritmo:

El narrador los marca con expresiones referentes al tiempo: al día siguiente…,

después…, al mismo tiempo…, hace muchos años…, pasaron unos meses…

Ritmo rápido (resumen o elipsis): se cuentan muchos acontecimientos en poco

espacio.

Ritmo lento (pausa o escena): se cuentan hechos que han durado poco, pero el

narrador alarga su discurso narrándolos con mucho detalle, insertando reflexiones,

descripciones o explicaciones.

Frecuencia:

Relato singulativo: La misma historia se cuenta una sola vez.

Relato repetitivo: La misma historia se cuenta varias veces por diversos

personajes.