ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

download ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

of 4

Transcript of ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

ELEMENTOS BSICOS DE LA TEORA CRTICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT I La escuela de Frankfurt nace en los aos veinte, fue un grupo de investigadores sociales interdisciplinarios que poco a poco se fueron dispersando y termin con la muerte del ltimo miembro: Leo Lwenthal. La e. de F. concibe la ruptura de civilizacin en La destruccin de los judos europeos. El concepto principal de la e. de F.: razn instrumental(y ningn otro), solamente puede entenderse desde el contexto de los campos de exterminacin y concentracin nacionalsocialista, como fbricas de muerte, con procesos de matanza planeada, organizada, que utilizaban los grandes descubrimientos cientficos y los mtodos industriales ms avanzados. El concepto de desesperacin frente a la cual habra que construir una filosofa que pueda ser practicada responsablemente; no es aquel en general, o de un mundo sin grandes proyectos o de un sobreviviente al holocausto, es desesperacin a nivel conceptual terico. Aqu es cuando se aleja Horkheimer de Karl Marx (fundador del socialismo cientfico), en la segura creencia en el papel progresista-revolucionario del proletariado y su ignorancia hacia el grado de crueldad al cual puede llegar el sistema econmico capitalista. El cambio al comunismo se lo pens demasiado fcil, no podra saber que este sistema en su agona llegara al irracionalismo absoluto combinado con la razn instrumental altamente desarrollada, mucho menos tener conocimiento que el proletariado alemn y europeo fuera partcipe y que el sistema econmico capitalista provocara las dos guerras ms grandes de la historia. De aqu se puede entender las dos crticas distintas y hasta contradictorias: La izquierda dogmtica la acusaba de floja por no ser partcipes de los movimientos sociales reales, y la derecha y los conservadores la acusaban de marxistas al no poder distinguir sus diferencias y, sin embargo si supieron que era ms radical. En Mxico por desconocimiento se encuentran estas dos crticas. Por ltimo y para terminar con esta breve exposicin es preciso hablar de otro concepto: la negatividad, podemos leer que la negatividad posterga o cancela el cambio o, transforma y se convierte en una nueva posibilidad pero la e. de F. no se adhiere a la negatividad. La e. de F. no quera unirse a los grupos existentes de poder porque vean que lo represivo o la explotacin no era algo natural o biolgicamente definido, ni histrico o social, teoras que crean el nacional socialismo, el fascismo, el capitalismo democrtico, el stalinismo y la socialdemocracia.

3

No era neutral la e. de F., estaba en contra de la opresin y la explotacin del hombre por el hombre, en contra de la irracionalidad en la que ha cado la ilustracin, con su uso de la ms desarrollada razn instrumental. Saban que la teora no era para (en contexto con la negatividad) mantener o cambiar un sistema de poder, sino, que slo es funcional para el anlisis de la realidad y con esto de la crtica misma (para no repetir los errores pasados) sin llegar al mesianismo; que la razn objetiva, no la instrumental, no es capaz de otra cosa y, con esto, ya es mucho ms de lo que han hecho las teoras sociales que han visto la humanidad. Vivir sin miedo podra ser para Adorno el lema de una sociedad poscapitalista lema que a primera vista parece muy humilde y hasta banal, pero que, comparado con los proyectos tericos y polticos de la izquierda dogmtica y la reformista, se percata de la radicalidad de esta utopa negativa. II Hoy da es actual el pensamiento de la e. de F. en la pregunta: por qu, en el momento que se encontraban las condiciones materiales para el cambio, muchos se fueron a la derecha?, este, esta presente como una crtica a la poltica y cultura mundial cada vez ms de derecha. El desarrollo de una actual teora crtica social exige la superacin de los lmites nacionales y regionales que hay. A pesar del avance de los medios de comunicacin modernos sigue habiendo un etnocentrismo en las teoras cientficas y en esta que es social es ms preocupante. En Mxico, Bolvar Echeverra crtica y acusa a la e. de F. de los dos limitantes mencionados arriba, l ve que cuando se concentra en el llamado primer mundo surgen estas dos limitaciones: en lo terico, la exclusiva lectura de autores y en lo emprico, se refiere casi exclusivamente a las realidades de aquella regin. La teora de Echeverra pretende superar estas limitantes, dice que no hay una modernidad, sino distintas formas de vivir la modernidad (lo que no distingue la e. de F.) esta es: los cuatro ethe modernos (son formas de vivir lo invivible, vivir el capitalismo): ethos realista, ethos romntico, ethos clsicos y ethos barroco; estos son distintos tipos de cultura poltica en diferentes partes del mundo. Sin embargo hay que subrayar que la teora de Echeverra no distingue distintos grados de modernidad, sino cuatro formas paralelamente existentes de formas capitalistas de reproduccin, con su dosis de irracionalidad. El ethos realista que hoy es el ms dominante niega la irracionalidad, por eso es el ms peligroso.

3

Adems por darle derecho propio a cada ethe se detiene a la crtica general de los mismos, de las distintas culturas polticas y se pierde as el impulso desobediente que tiene el concepto de ideologa como conciencia necesariamente falsa. Esto posiciona al autor en limitante o ingenua su postura crtica. Es aqu donde Echeverra se atora en el intento de construir una utopa positiva. Hay que recordar la utopa negativa y traer a cuenta la teora crtica como el mtodo de concentrar el anlisis en los puntos ms obscuros de la sociedad actualmente reinante, no solamente para poderla entender mejor, sino tambin para encontrar los elementos clave de una imagen negativa de una sociedad poscapitalista. La cual incumbe los aspectos ms repugnantes para tenerlos presentes y no volverlos a repetirlos, como es el antisemitismo. La muerte de la e. de F. es notorio en el olvido del anlisis del antisemitismo; analizar las estructuras sociales, esquemas civilizatorios y la dinmica de la psicologa social, hacen posible el antisemitismo eh realizaron posible el holocausto, el anlisis de este ltimo sera una base para pensar en una forma de vivir ms libre. El antisemitismo no es un proyecto de la ilustracin sino su consecuencia lgica. Contradice el ideal de la libertad pero, es una minora que se puede adaptar al ideal de igualdad y dentro del pueblo racial es donde se vive el ideal de fraternidad. El antisemitismo es un acontecimiento histrico: el holocausto que era el proyecto principal del nacionalsocialismo, pero a la par es una teora general de dominacin, de represin en el capitalismo. En sus Elementos del antisemitismo proponen siete tesis: El antisemitismo es resultado de la contradiccin entre lo particular y lo universal (tesis I), Son el objeto al odio a la felicidad sin poder (II), son responsabilizados por todas las crueldades que implica el sistema de pequeos comerciantes y prestamistas (tesis III), el cristianismo es la principal fuente del antisemitismo, en la imagen de querer matar al padre para afirmar su independencia, hoy en da llega esta irracionalidad a la ilustracin y ella no perdona (tesis IV), el progreso histrico es basado por una manera falsa en represin y destruccin a la libertad y a la felicidad tanto interior y exterior (tesis V), El antisemitismo parte de una teora filosfico-psicolgica del conocimiento; en cada acto de conocimiento el sujeto realiza una proyeccin de sus experiencias, memorias, fantasas y deseos sobre el mundo exterior que quiere percibir, esto es necesario para el nuevo conocimiento, la imagen de este ltimo puede ser : proyeccin bajo control: esta es el juicio no objetivo de los hechos, aunque al parecer, sostenido en la ciega razn, adems, esta ltima necesita de facultades no racionales, de la memoria, la cual se presenta mediante relacionas de simpata y rechazo (no sobre una base lgica) (tesis VII), en un segundo momento la razn depura los sensual pero sigue estando afectado de procesos inconscientes subjetivos; el

3

antisemitismo surge de aqu, de no poder ver que aunque consciente el juicio sigue teniendo elementos inconscientes y pensar en un, de esto objetivo se sigue(tesis VII). En las tesis del antisemitismo queda claro un anlisis particular de las relaciones sociales existentes. La escuela de Frankfurt ha muerto por la indiferencia de sus seguidores en el anlisis del antisemitismo pero, la tradicin crtica no. Para su seguimiento hay que tener en cuenta que las dos ltimas tesis del conocimiento son reducidas; la primera al idealismo y la segunda al positivismo, y que en medio hay un abismo que el hombre mismo tiene que aventurarse a colocar y que la crtica de Echeverra logra depurar el eurocentrismo para una futura crtica social. Resumen por Csar Tlloc Castro Snchez.

3