Electrónica de consumo

38
ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL ELECTRÓNICA DE CONSUMO RESPONSABLE: DANIELA MOYA COLABORADORES: MIGUEL PEIRANO FERNANDO GRASSO SEBASTIÁN KOSSACOFF MARZO 2013

Transcript of Electrónica de consumo

  • ANLISIS TECNOLGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES 1

    ANLISIS DE DIAGNSTICOTECNOLGICOSECTORIAL

    ELECTRNICA DE CONSUMO

    MARZO 2013

    RESpONSAbLE:DANIELA MOYA

    COLAbORADORES:MIGUEL PEIRANOFERNANDO GRASSOSEbASTIN kOSSACOFF

    MARZO 2013

  • AUTORIDADES

    Presidenta de la Nacin

    Dra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Ministro de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    Dr. Lino Baraao

    Secretaria de Planeamiento y Polticas en Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    Dra. Ruth Ladenheim

    Subsecretario de Polticas en Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    Lic. Fernando Peirano

  • RECONOCIMIENTOS

    Los estudios de Anlisis de Diagnstico Tecnolgico Sectorial fueron coordinados, su-pervisados y revisados por la Mg. Florencia Kohon, el Lic. Gustavo Baruj y el Lic. Fernan-do Porta. Colabor con la edicin el Lic. Sebastin Spector.

    Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema cientfico-tecnolgico y del sector productivo que participaron de los distintos mbitos de con-sulta del Proyecto. No habra sido posible elaborar este documento sin la construccin colectiva de conocimientos.

    Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

    El contenido de la presente publicacin es responsabilidad de sus autores y no represen-ta la posicin u opinin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva.

  • 4

    COMPLEJO PRODUCTIVO: ELECTRNICA DE CONSUMO

    1. PROCESOS PRODUCTIVOS PRINCIPALES Y TECNOLOGAS

    EMPLEADAS

    1.1. Procesos productivos

    El complejo de electrodomsticos se inscribe en la cadena de valor metalrgica y se

    lo puede dividir en dos grandes lneas de productos: lnea blanca (heladeras y

    freezers, lavarropas, cocinas, termotanques, etc.) y lnea marrn (televisores,

    reproductores de DVD y equipos de audio), a la cual podra anexarse la lnea de

    celulares, que en las ltimas dcadas ha tomado rasgos muy similares a la de

    cualquier producto electrnico. La produccin de estos bienes constituye uno de los

    sectores de mayor dinamismo tecnolgico a nivel mundial, fundamentalmente lnea

    marrn y celulares. A partir del cambio de paradigma que implic el paso de la

    electro-metalmecnica a la electrnica, junto a la revolucin de la informtica y las

    telecomunicaciones, existi un proceso acelerado de escalamientos productivos e

    innovaciones de procesos y productos que tuvieron entre sus principales escenarios

    al sector de electrodomsticos.

    En general, la fabricacin de electrodomsticos tiende a estructurarse en torno a dos

    eslabones principales: la elaboracin de partes, piezas y componentes (elctricos y

    electrnicos) y las terminales, las cuales definen las caractersticas y especificaciones

    tcnicas de los productos y se ocupan del ensamblado, la terminacin y los servicios

    de post-venta. En el caso particular de la lnea blanca, las terminales generalmente

    tambin integran la industrializacin de chapas y perfileras que conforman la

    carcasa de los productos finales. En la base de la cadena, los partistas y

    proveedores de las terminales realizan la transformacin de productos bsicos

    provenientes de la industria siderrgica, de no ferrosos, la petroqumica, los sectores

    plsticos y la industria metalrgica, que integra tanto la elaboracin de partes y piezas

    metalmecnicas (fundicin, forja y otros procesos metalrgicos) como la elctrica

    (motores, bobinas, conductores elctricos, conectores, artefactos de control, etc.) y

  • 5

    la electrnica (circuitos impresos, transistores, controles, etc.). En lo que respecta a

    la lnea marrn, el proceso de fabricacin bsicamente est constituido por el armado

    de componentes cuyos procesos de transformacin de materias primas y productos

    bsicos sucede en otros establecimientos, generalmente concentrados en pocas

    zonas a nivel internacional. El esquema de produccin es una lnea de montaje donde

    se parte de insumos y productos intermedios para llegar a un producto final. En

    Argentina, estos componentes son esencialmente importados.

    Para poder evaluar el comportamiento tecnolgico y productivo de cada subsector de

    las cadenas de valor, hay que definir en qu etapa de armado del bien de consumo se

    encuentra. Las alternativas son tres: a) el armado a partir de componentes nacionales

    y/o extranjeros comprados a diversos proveedores; b) el armado a partir de

    componentes y partes separadas pero comprados a un nico proveedor; y c) el

    armado a partir de la compra a un solo proveedor de todas las partes y componentes

    ya ensamblados y ajustados en un nmero muy reducido de subensambles del

    aparato terminado (FLACSO, 1987). Las diferencias entre el primer modelo y los otros

    dos son muy importantes. Comprar a distintos proveedores las partes implica que la

    empresa terminal realice el diseo del aparato. Este era el modelo que predominaba

    en nuestro pas hasta mediados de los 70 y principios de los 80. Realizar el diseo, en

    el contexto de mercado parcialmente aislado de la Argentina, llev a profundizar el

    desarrollo tecnolgico de las empresas terminales, a usar partes y componentes

    nacionales y a crear una cadena de realimentacin positiva de desarrollo tecnolgico

    e industrial (Nochteff, 1985).

    En los otros dos modelos, el tipo de empresa ptima cambia. Si hay un nico

    proveedor de las partes, ste es el que posee el diseo y la tecnologa. El proveedor

    debe ser una empresa terminal (que a su vez puede producir los componentes o no

    hacerlo) que es tambin poseedora de una marca. Los resultados son opuestos a los

    del primer modelo: a) el desarrollo de tecnologa de producto y proceso es

    innecesario ya que la tecnologa est incorporada en el conjunto de la compra, b) la

    autonoma tecnolgica desaparece, no solo porque la tecnologa es provista por otra

    empresa, sino porque como la empresa no requiere capacidad tcnica propia, pierde

  • 6

    rpidamente la capacidad de elegir entre tecnologas, partes y componentes. Si se

    trata de proveedores localizados en otro pas, la rigidez es an mayor, ya que la

    duracin del ciclo de transaccin internacional de los abastecimientos crea rigideces

    en la programacin.

    Tambin hay diferencias entre el modelo dos y tres. En el primero, la empresa debe

    poseer los bienes de capital, fuerza de trabajo y capacidad tcnica para el armado,

    ajuste y control de calidad de subconjuntos, de un nmero grande de partes y

    componentes. En el modelo tres, solo tiene que ensamblar algunos subconjuntos ya

    ajustados y controlados, por lo que su requerimiento de bienes de capital, empleo y

    capacidad tcnica seran mnimos. En este sentido, si la produccin es como indica la

    del modelo tres, una empresa sin capacidad tcnica en electrnica y escasa

    experiencia puede armar aparatos. Estos dos ltimos, fueron los modelos que adopt

    la Argentina desde mediados de la dcada de los 70. En esta misma poca, se

    estableci la ley de promocin econmica para el territorio nacional de Tierra del

    Fuego (Ley 19.640, 1972), que continua vigente, donde adems de los beneficios

    impositivos se exceptuaban los derechos de importacin a los bienes intermedios y

    de capital que insumiesen las actividades econmicas que se realizasen en la isla.

    Junto a la Ley se cre un subrgimen industrial, en el cual los proyectos de

    radicacin en la zona deben ser aprobados previamente por el Ministerio de Industria

    de la Nacin, lo cual introdujo algunos requisitos adicionales vinculados con la

    localizacin de un proceso productivo en el territorio.

    En general las actividades de I+D+i se realizan en los pases desarrollados donde las

    firmas cuentan con centros tecnolgicos, laboratorios propios y se encuentran

    continuamente operando sobre las tecnologas de frontera. Slo las empresas locales

    con marca propia cuentan con departamentos de ingeniera, principalmente en los

    eslabones de lnea blanca, donde se destacan los desarrollos de nuevos diseos y

    mejoras productivas principalmente orientados al mercado interno. Estos esfuerzos

    generalmente se basan en tecnologas tradicionales o adquiridas a partir de la

    incorporacin de maquinarias ms modernas. Los materiales y bienes intermedios

    (lminas de aceros especiales y plsticos especiales, ciertos vidrios, motores,

  • 7

    bombas y compresores) generalmente son adquiridos en los mercados externos. En

    estos casos, las empresas se concentran en producir el cuerpo principal de los

    aparatos y a ensamblar los componentes ms complejos como los motores

    elctricos, compresores, elementos trmicos y controles.

    ESQUEMA 1: CADENA TECNO PRODUCTIVA DE LNEA BLANCA

    Fuente: Elaboracin propia

    En lnea blanca, los productos ms masivos integran localmente una parte importante

    de la cadena. Las materias primas son principalmente nacionales (chapas, tubos,

    perfiles, barras, ciertos plsticos excepto etileno) y slo se importan algunos

    productos que por escala o ausencia de capacidades locales no existe fabricacin

    local (cobre, aleaciones especiales como el acero inoxidable, etc.). Sin embargo,

    estos productos suelen corresponder a los segmentos medio - alto. Con respecto a

    las partes y piezas, conjuntos y subconjuntos, las problemticas ms comunes se

    vinculan con una adecuada disponibilidad de moldes y matrices, as como las

    tcnicas de fundicin utilizadas. Si bien en determinadas piezas claves las empresas

    desarrollan sus propias matrices, existe una alta participacin de importados,

    principalmente de origen chino, debido a sus bajos precios (aunque suelen ser de

  • 8

    una calidad inferior a los nacionales). En el caso de heladeras y lavarropas (artefactos

    elctricos de la lnea blanca), varios de los bienes intermedios directamente se

    importan, fundamentalmente motores, compresores y componentes electrnicos. A

    su vez, al prevalecer los procesos de moldeo de plsticos por sobre los de metales,

    no slo la participacin de los importados se refleja en la matricera, sino tambin en

    las mquinas de inyeccin.

    En el resto de los bienes intermedios (vlvulas, quemadores, termostatos,

    termocuplas, bujas de encendido, perillas, burletes y botones, cables, etc.) las firmas

    se pueden abastecer en el mercado local con productos de bastante calidad y

    relativamente competitivos a nivel internacional. Con respecto a los vidrios

    templados, entre otros utilizados en heladeras y lavarropas, como reemplazo de

    plsticos importados, la oferta local an es insuficiente. Las empresas de vidrio

    nacionales no tienen la capacidad suficiente para abastecer a este mercado, son

    micro y pequeas empresas que necesitan de grandes inversiones para ganar escala

    y las que actualmente abastecen lo hacen a un costo bastante elevado.

    Por su parte, la cadena de valor de lnea marrn difiere en los niveles de integracin

    de procesos vinculados con los componentes y los eslabones bsicos. Los circuitos

    impresos y los componentes elctricos y electrnicos se adquieren directamente en

    el exterior. Sin embargo, esto no es una particularidad de la Argentina, el mundo

    tiende a estar altamente estandarizado en este tipo de piezas y concentra su

    produccin en pocos pases. No obstante, algunos de ellos (por ejemplo, los

    circuitos) se compran limpios y sus componentes se insertan localmente,

    internalizando algo del proceso de produccin. Los cables y conectores suelen ser

    nacionales, mientras que las memorias de las notebooks en un 40% son nacionales

    (mximo abastecimiento que puede garantizar la produccin local) y el resto

    importadas. Los dems componentes son asiticos, en su mayora de origen chino,

    salvo los discos rgidos que provienen de Malasia. De acuerdo a lo manifestado por

    empresarios locales, los principales bienes intermedios que podran sustituir con

    relativa facilidad son:

  • 9

    Cables interlock

    Transformadores, cargadores y fuentes de alimentacin

    Motores elctricos (motocompresores para aire acondicionado)

    Bateras

    Circuitos impresos

    Control remoto para aire acondicionado (genricos)

    Fichas y conectores.

    ESQUEMA 2: CADENA TECNO PRODUCTIVA DE LNEA MARRN

    Fuente: Elaboracin propia

    Los telfonos celulares bsicamente implican procesos de armado. La fabricacin

    local refiere al ensamblado de partes y piezas de origen importado (generalmente

    soldaduras de micrfono o parlante, colocacin de pantalla y vidrio), as como el

    empaquetado para la distribucin (armado en cajas integrando equipos, manuales,

    cargadores y cables, siendo que la legislacin vigente obliga a que la papelera, el

    cartn y las etiquetas sean de origen nacional). Algunas compaas incorporan en el

    pas el proceso de testeo del software en el caso de los smartphones, incluso

    terminan el proceso descargando el sistema operativo configurado para las

    operadoras en cada equipo; en otros casos esto ya viene testeado desde China. Hay

    muy pocas empresas en el mundo que realizan las placas para celulares por su

  • 10

    dinmica en el mercado (duran aproximadamente dos o tres meses en circulacin) y

    por el volumen de venta necesario. Por estos motivos, la placa entra semidesarmada

    (modelo SKD) para ensamblarse localmente en forma automatizada o manual

    dependiendo de la firma.

    1.1. Tecnologas empleadas

    Las empresas que fabrican lnea blanca en Argentina son en su mayora medianas y

    grandes empresas de capital nacional, especializadas en algn tipo de artefacto con

    departamentos de ingeniera y desarrollo internos a la misma. A grandes rasgos se

    pueden agrupar en gasodomsticos, equipos de fro, equipos de lavado y secado,

    aire acondicionado y pequeos electrodomsticos (ventiladores, calefactores

    elctricos, limpieza de piso, sobremesada, cuidado personal). En Argentina se trata

    de una actividad ms mano de obra intensiva con altos grados de mecanizacin,

    mientras que en las grandes empresas multinacionales los niveles de escala y

    estandarizacin de productos suele perfilar perfiles ms capital intensivos, con un

    nivel elevado de automatizacin. No obstante, en ambos casos la organizacin de la

    produccin se estructura a partir de lneas de montaje. Esto no necesariamente

    determina la calidad o las prestaciones del producto final. En efecto, la oferta

    nacional no suele ser muy distinta a las alternativas importadas en artefactos de gas

    como cocinas, termotanques y calefones. Este es un aspecto que puede operar

    como facilitador o limitante para la internacionalizacin del sector, debido a las

    diferentes matrices energticas de los pases.

    En heladeras, lavarropas y artefactos elctricos en general, la situacin no es muy

    diferente, aunque el grado de automatizacin suele ser superior debido a la mayor

    presencia de partes y piezas de origen importado y las mayores escalas de

    produccin para cada lnea de montaje. La relativa ausencia de bienes intermedios en

    estos eslabones est relacionada con los requerimientos especficos de moldes y

    matrices en trminos de calidad y escalas de produccin. Esto se manifiesta

    fundamentalmente en motores elctricos, compresores y determinados

  • 11

    componentes electrnicos, donde los precios relativos muchas veces no justifican las

    inversiones que deberan hacerse para fabricarlos en Argentina. En los pequeos

    electrodomsticos este perfil es ms acentuado y es por ello que los faltantes de

    oferta local son mayores, aun cuando existen algunas iniciativas recientes, por

    ejemplo, en planchas, ventiladores y otros artefactos sencillos.

    Como puede inferirse, el grado de automatizacin de las lneas de montaje tiene una

    clara relacin con el tamao de las escalas de produccin, siendo tambin relevantes

    los precios relativos entre capital y trabajo. Por lo tanto, existe tambin un margen

    considerable de sustitucin entre factores productivos, donde la Argentina se ubica

    en ratios similares al promedio regional e internacional, pero por debajo de los pases

    ms industrializados. La organizacin de los puestos de trabajo es funcional, donde

    cada empleado generalmente cumple con una tarea especfica. En comparacin con

    Brasil y Mxico, donde la mano de obra es relativamente ms econmica que la local,

    algunos puestos son polifuncionales. A su vez, el grado de mecanizacin evidencia

    una tendencia creciente. La calificacin requerida para los obreros es media-baja y

    generalmente los trabajadores realizan un proceso de aprendizaje interno en la firma.

    Uno de los puestos claves en este tipo de empresas son los soldadores para el

    acabado de las piezas, aunque se necesita de personal de oficio en general.

    En lo que hace a lnea marrn y celulares, predominan los procesos productivos

    tipo lnea de montaje con un alto grado de automatizacin, a travs de maquinaria de

    ltima tecnologa. El diseo viene dado por las casas matrices o las propietarias de

    las marcas donde las empresas locales son licenciatarias. En la mayora de los casos,

    se trata de grandes empresas donde el origen del capital no necesariamente se

    vincula con una experiencia previa en la fabricacin de equipos de audio y video. Con

    respecto a las tecnologas empleadas, en la etapa de insercin de componentes en

    las placas electrnicas, la produccin generalmente es automatizada a travs de

    series de modelos, con maquinaria de alta precisin proveniente fundamentalmente

    de Japn, y responden a las necesidades de las empresas licenciatarias (ej. Nokia,

    Sony, Philips, Samsung, etc.).

  • 12

    Dependiendo del producto es la modalidad de produccin, en Argentina la mayora se

    trata de series cortas. No obstante, en el caso de las mquinas de conectar

    igualdad las series son a medida. En esta parte de la produccin el proceso es

    capital intensivo, aunque ciertas partes se ensamblan manualmente al contener

    componentes ms grandes. Otro caso mano de obra intensivo y con la lgica de lnea

    de montaje es la produccin de aires acondicionados. Por su parte, las tablets (que

    recin comienzan a producirse en Tierra del Fuego) son capital intensivas. Monitores

    y notebook/netbook son los ms equilibrados en capital y mano de obra, tienen

    muchos componentes por SMD (componentes superficiales insertados por oleaje en

    la placa) y componentes through hole (anlogos a los SMD).

    Claramente, la innovacin en este tipo de bienes es de proceso ya que las

    especificaciones del producto vienen dadas por las licencias adquiridas sin tener

    lugar a alguna modificacin. La mxima complejidad de los procesos se da en la

    insercin de plaquetas segn las mejores prcticas internacionales, para DVD y luego

    generalizado para productos ms maduros tales como TV, audio o microondas. Esta

    tecnologa (SMD) o soldadura de superficie, no obstante, est casi totalmente

    incorporada a la maquinaria importada, con limitados efectos de aprendizaje. Se trata

    de mquinas que insertan componentes y son de ltima generacin. El tipo de

    insercin es utilizable tambin para televisores de plasma y LCD. En este sentido, los

    esfuerzos tecnolgicos locales se limitan a los realizados por los departamentos de

    ingeniera de las empresas y tienen como funciones diagramar flujos de produccin y

    lay out de fbrica, pero no el diseo de productos.

    El soldado de las piezas a la placa tambin se realiza con equipos de doble ola y no

    manual. Finalmente, en la ltima etapa de la cadena, el proceso de armado del bien

    final, es mano de obra intensiva conformado por trabajadores de baja calificacin.

    Adicionalmente, los bienes finales tienen que cumplir con estndares de calidad a

    nivel mundial para poder lanzarse al mercado, lo que genera transferencia de

    conocimiento desde las dueas de la marca hacia las empresas productoras locales

    licenciatarias, permitiendo incorporacin de know how en el territorio nacional a

    travs del cumplimiento de los mismos. Para la produccin de celulares, como es un

  • 13

    proceso de ensamblado con tecnologa mano de obra intensiva, los recursos

    humanos requeridos tambin son de baja calificacin, y como la plaza ya viene

    armada la transferencia de conocimientos es escasa.

    De igual modo que en lnea blanca, la estrategia a desplegar ms transformadora

    consistira en apostar a diseos propios (lo cual supone el desarrollo local de circuitos

    y componentes electrnicos, pudiendo integrar una parte importante de los

    eslabonamientos que conforman a este rubro) y el desarrollo de marcas y servicios

    de post-venta. Esta estrategia debera ser concebida tanto en el mbito local como en

    el regional, para lograr ganar escala de produccin. No obstante, ello no excluye las

    alternativas de integrarse a una cadena global de valor, por ejemplo, en los

    eslabonamientos asociados al diseo y desarrollo en materia de software embebido.

    Tampoco el esquema actual1, donde prevalecen las actividades de ensamblado e

    ingeniera de procesos, en cuyo caso el desafo pasa por identificar cmo pueden

    combinarse con determinados eslabones industriales de las cadenas de produccin y

    generar una plataforma con la suficiente masa crtica para avanzar hacia estados ms

    avanzados.

    1.2. Mapeo institucional y territorial

    A nivel mundial, el sector de electrodomsticos est conformado por empresas

    trasnacionales de gran envergadura. China es el pas lder, representando

    aproximadamente el 10% de la produccin mundial. Le siguen en importancia

    Estados Unidos y Japn con el 13% y dentro de la Unin Europea se destacan

    Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. En el mercado norteamericano, el liderazgo

    en la produccin de lnea blanca, calefactores, cocinas lo tiene Whirlpool, mientras

    que en la Unin Europea el mercado lo acapar el grupo alemn Bosch-Siemens,

    1 Se sugiere que el esquema actual debera avanzar hacia una mayor integracin y produccin local. El

    rgimen de Tierra del Fuego tendra ms sentido si fuera complementario a otros esquemas como los

    planteados previamente y fuera enriquecido definiendo ms criteriosamente lneas de productos y

    ciertas exigencias adicionales ao tras ao.

  • 14

    seguido por el grupo sueco Electrolux, el italiano Merloni (con marcas como Ariston)

    y el espaol Fagor. En China, como reciente lder mundial, se destaca Haier, tanto

    para lnea blanca como para lnea marrn, una marca que ha ganado categora en la

    sociedad tanto por su calidad como por su poltica de innovar constantemente en

    productos. En lo que hace a la lnea marrn, se destacan Samsung Electronics,

    Sony, LG, Sharp y Phillips, que son las principales marcas bajo las cuales se

    ensamblan los productos en Argentina.

    En la regin de Latinoamrica, el 70% de la produccin se concentra en cuatro

    empresas transnacionales mencionadas anteriormente: Whirlpool, Mabe, Electrolux y

    Bosch. Las filiales estn radicadas principalmente en Brasil, siendo uno de los

    factores principales de localizacin la dimensin de su mercado interno. Ms del 60%

    de la produccin regional se concentra en dicho pas. Argentina es el segundo

    productor en Sudamrica y la mayor parte de las firmas de lnea blanca estn

    localizadas en la provincia de Buenos Aires (principalmente en el Conurbano),

    Crdoba (se destaca el caso de lavarropas) y Santa Fe, mientras que las empresas de

    lnea marrn y celulares se concentran en Tierra del Fuego. Sin embargo, ms all

    de la cercana entre empresas productoras y, en algunos casos, proveedoras, no sera

    correcto considerar a estos complejos como clusters en un sentido estricto, sino

    como relaciones comerciales que no difieren demasiado del resto2.

    Adems de los laboratorios propios, existen instituciones pblicas donde las firmas

    pueden hacer pruebas y ensayos de sus productos. Se destaca el Instituto Nacional

    de Tecnologa Industrial (INTI), principalmente en lo que respecta a las pruebas de

    circuitos elctricos a travs de la cmara semianecoica y en certificacin de

    seguridad personal; el Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM)

    que rige las normas de producto a travs del cual se promueven las actividades de

    I&D, el IGA para los bienes gasodomsticos junto al ENARGAS; el CITEFA con

    2 Conformar clusters no tendra beneficios adicionales, dado que muchas empresas tienen sus propios

    centros de investigacin y son licenciatarias, por lo que unirse horizontalmente no es de su inters. Por

    otro lado, las relaciones con los proveedores tienden a organizarse naturalmente a partir de la terminal, y

    no pareciera que pudieran ser el producto de polticas especficas de clusterizacin.

  • 15

    desarrollos en el campo de la electrnica; y universidades tales como la Facultad de

    Fsica de la Universidad de Buenos Aires y las universidades tecnolgicas nacionales,

    que realizan investigaciones aplicadas sobre componentes electrnicos.

    A su vez, en lnea marrn y celulares, Tierra del Fuego tiene como uno de sus

    objetivos constituirse como polo tecnolgico local. Actualmente hay representantes

    del INTI con la intencin de localizar un centro de metrologa. Por otra parte, las

    firmas locales representantes de marcas internacionales son las encargadas de

    transferir tecnologas de proceso al aparato productivo, entre ellas se destacan

    Newsan y BGH. A pesar de estar en un mismo territorio, las firmas no funcionan

    como cluster, son una aglomeracin de empresas del mismo sector pero no trabajan

    colaborativamente, ni tienen diagnsticos ni agendas conjuntas, tampoco articulan

    con instituciones cientfico tecnolgicas a efectos de impulsar trayectorias de

    aprendizaje y desarrollo tecnolgico local en estos campos, a partir de los

    importantes beneficios econmicos que reciben del esquema promocional.

  • 16

    2. ORIGEN Y CARACTERSTICAS DE LOS BIENES DE CAPITAL

    MS RELEVANTES

    Las maquinarias utilizadas para la fabricacin de electrodomsticos son bastante

    diferentes entre las distintas lneas, ya que difiere la intensidad en el uso de aceros y

    componentes electrnicos. En general, los bienes de capital utilizados para la

    produccin de heladeras, lavarropas, calefones y lnea blanca en general son

    mquinas por deformacin de chapas como ser plegadoras, prensas hidrulicas o

    mecnicas; tambin se utilizan lneas de procesamiento y corte, grabaciones

    metlicas y maquinas inyectoras de plstico, entre otras.

    Por su parte, para la produccin de televisores y aparatos de audio y video, las

    maquinarias utilizadas para la impresin de circuitos y el armado de componentes

    son principalmente japonesas, conformando lneas de montaje que suelen adquirirse

    llave en mano e incluyen dobladoras de cao, equipos de soldadura manuales,

    insertadoras automticas, hornos de secado, robticas de manipulacin y

    ensamblaje, entre otros.

    Argentina se encuentra mucho ms automatizada que otros pases productores,

    inclusive, en varios casos ms que China, donde la mano de obra es ms barata y a

    las firmas les resulta ms eficiente realizar el proceso en forma manual. Las

    condiciones de acceso a estos equipos, en general, no presenta restricciones

    sustanciales ms all de las regulaciones comerciales de cada uno de los pases. Es

    decir, no se trata de tecnologas de produccin restringidas a unos pocos usuarios.

    Sin embargo, el acceso al conjunto de bienes de capital utilizados en la produccin

    de lnea blanca podra calificarse como ms libre o menos restringido, dado que se

    trata de maquinarias donde la oferta es relativamente ms atomizada y no est atada

    a paquetes tecnolgicos especficos. En efecto, las lneas de ensamblado utilizadas

    en los principales segmentos de equipos de audio y video que operan en Tierra del

    Fuego, generalmente forman parte del arreglo contractual que implica producir bajo

    licencias o marcas de alcance mundial. Estas formas de produccin suelen estar

  • 17

    acompaadas de un conjunto de requisitos de normas de calidad, de utilizacin de

    determinados componentes y el cumplimiento de ciertos procesos que le confieren

    algn grado de exclusividad a la maquinaria. Por otro lado, su utilizacin comnmente

    tiene sentido econmico en la medida que existan importantes escalas de

    produccin.

    Cuadro 1: Maquinaria utilizada en Lnea Blanca y Marrn (LB y LM).

    Fuente: Elaboracin propia en base a relevamientos propios

    Finalmente, cabe aclarar que, si bien en los bienes de capital utilizados en lnea

    marrn existen los referentes mencionados, generalmente la oferta local se orienta a

  • 18

    otras industrias (alimenticia, por ejemplo). Estos son los casos de robtica de

    manipulacin e insertadoras automticas, fundamentalmente. No obstante, la

    racionalidad de la compra generalmente excede la existencia o no de fabricacin

    nacional, dado que muchas fbricas tienden a adquirir los equipos en funcin del

    cumplimiento de determinados requisitos de calidad-precios. En general, no se

    observan particularidades en las condiciones de acceso a los bienes de capital

    utilizados que impliquen algn tipo de restriccin relevante.

  • 19

    3. BRECHA SECTORIAL RESPECTO DE LAS MEJORES PRCTICAS

    INTERNACIONALES

    El proceso de desarticulacin productiva y desmantelamiento industrial que sufri la

    Argentina a partir de mediados de la dcada de los 70 y la dcada de los 90 tuvo

    implicancias determinantes sobre el desempeo de las cadenas de valor de

    electrodomsticos. Muchos de los rubros que la componen (motores, chips,

    componentes electrnicos, entre otros) desaparecieron antes de alcanzar algn grado

    de consolidacin bajo las trayectorias tecnolgicas que hoy conocemos. En este

    sentido, buena parte de los diversos eslabonamientos, fundamentalmente en lnea

    marrn, estn estructurados en torno a la actual divisin internacional del trabajo.

    Bajo esta lgica, las actividades de diseo e I+D se concentra en pocos pases

    centrales (y corporaciones privadas), que luego tercerizan la industrializacin de los

    bienes intermedios en grandes escalas productivas y, eventualmente, dejan espacios

    para que algunos pases como el nuestro se ocupen del ensamblado final de los

    mismos.

    En lnea blanca la lgica productiva y tecnolgica es similar pero existen ms

    grados de libertad, que derivan de cierta regionalizacin de estas estrategias y la

    existencia de capacidades locales en muchos pases, donde el comercio de estos

    bienes suele estar regulado de algn modo. Por ejemplo, dentro del Mercosur, la

    Argentina y Brasil realizan acuerdos entre privados (pero gestionados por los

    respectivos gobiernos) para establecer lmites al libre comercio intrazona de

    productos de lnea blanca, ya que de lo contrario sera muy factible que la

    produccin se concentrara a un solo lado de la frontera. Esto es lo que ha permitido

    que las empresas locales continen realizando inversiones en I+D, permitindoles

    lanzar al mercado nuevos productos y adaptando sus procesos a las nuevas

    condiciones del mercado.

    Por lo tanto, teniendo en cuenta las diferencias de escala e intensidades factoriales

    de los procesos productivos, en ambos casos (lnea blanca y marrn) los productos

    finales ofertados localmente no difieren demasiado de la oferta internacional, en

  • 20

    trminos de prestaciones, diseos y calidad. Generalmente, las mayores diferencias

    deben buscarse por el lado de determinados requisitos de normalizacin de la

    produccin, seguridad y eficiencia energtica, entre otros. Pero de orientarse la

    produccin local al cumplimiento de las mismas no habra mayores inconvenientes

    para lograrlo. Es decir, no se advierten brechas tecnolgicas de significacin, en un

    sentido estricto de la palabra, aunque s podran aducirse brechas competitivas, que

    son el resultado de una combinacin de factores (normas tcnicas, esquemas

    macroeconmicos y sectoriales, escalas de produccin y grados de automatizacin,

    entre otros).

    A nivel regional, el panorama no es muy diferente, ya que en Brasil operan las

    principales empresas multinacionales y es mucho menos marcada la presencia de

    empresas locales, de capital nacional. Si bien la densidad industrial y la integracin de

    las cadenas de valor principalmente en lnea blanca- venan siendo superior a la de

    Argentina, en los ltimos aos se ha intensificado la presencia de productos chinos

    en los eslabones intermedios, como una manera de ganar competitividad va la

    reduccin de costos medios. En este sentido, la produccin de heladeras, lavarropas,

    cocinas, etc. ha tendido ms a un perfil similar al de equipos de audio y video, donde

    prevalecen las actividades de ensamblado y marketing por sobre las de diseo,

    ingeniera, desarrollo y transformacin industrial.

  • 21

    Cuadro 2: BRECHA SECTORIAL RESPECTO DE LAS MEJORES PRCTICAS

    INTERNACIONALES

    Fuente: Elaboracin propia en base a relevamientos propios.

    Sin embargo, esto no significa que el sector de electrodomsticos a nivel mundial se

    encuentra en una etapa de cierto estancamiento o algo por el estilo. La frontera

    tecnolgica internacional recientemente ha incorporado avances que integran, por

    ejemplo, la telefona mvil. Se trata de innovaciones que plantean un nuevo

    segmento (electrodomsticos inteligentes), que permitiran manejar los mismos

    desde el celular y automatizar tareas hogareas de diversa ndole. De consolidarse

    este rumbo en lo productivo, se dara un nuevo salto en la gama de productos, que

    favorecera la renovacin de un segmento importante de demanda en los principales

    pases de mayor ingreso. Japn, Corea del Sur, Italia, Asia en general son algunos de

    los referentes que han incorporado tecnologa electrnica, nuevos diseos y sistemas

    de ahorro energtico para el desarrollo de electrodomsticos inteligentes.

    Por ejemplo, LG Electronics ha desarrollado lavarropas que pueden ser activados a la

    hora en que el usuario crea que el gasto de energa ser ms conveniente para su

    economa, est o no en su hogar. Algo similar se aplic en aspiradoras robotizadas.

    Esto se suma a los recientemente lanzados televisores y computadoras con pantalla

    Procesos productivos Equipamiento Impacto competitivo

    Cul es?

    Procesos capital intensivos

    regidos por: Regulaciones;

    Seguridad; Compatibilidad

    electromagntica; residuos;

    eficiencia electromagntica

    Maquinaria robotizada Menores precios, alta

    calidad.

    Quines?

    Cul es?

    Trabajo intensivos altamente

    mecanzados con tendencia

    creciente

    Maquinaria usada

    proveniente

    fundamentalmente de Japn.

    Algunas pocas firmas

    pudieron integrar procesos

    totalmente capital intensivos

    pero la minora.

    Quines?Brasil (por las multinacionales

    y la IED) y ArgentinaBrasil y Argentina

    Frontera Tecnolgca

    Internacional

    Frontera Tecnolgca

    regional

    Japn, China, Corea del Sur, Turquia

    Estandares de calidad

    internacional en productos

    de baja gama

  • 22

    tctil HD, e incluso un hbrido tal como la pantalla tctil HD que integra TV y PC en un

    solo equipo. En general, en estos pases la tecnologa es capital intensiva y la

    diferencia fundamental est en los componentes electrnicos y elctricos

    incorporados a los bienes. En estos campos, la Argentina y la regin se encuentran

    ajenas. No obstante, en artefactos de gas como cocinas y termotanques nuestro pas

    produce con estndares de calidad superiores al resto de Latinoamrica, capacidades

    de diseo propias y niveles de integracin bastante elevados. A partir del 1 de junio

    de 2013, nuestro pas ser el primero en la regin en incorporar elementos de

    seguridad obligatorios en las hornallas a la vista (cocinas), mientras que en Europa

    fueron incorporados hace slo dos aos atrs.

    En cuanto a lnea marrn, las innovaciones en la Argentina se dan principalmente

    en el proceso productivo y se cumple con las reglamentaciones internacionales para

    la elaboracin del producto, de acuerdo a licencias adquiridas de las firmas dueas

    de las marcas, que primordialmente son americanas y japonesas. No obstante, segn

    entrevistas realizadas a referentes del sector electrnico, en nuestro pas hay espacio

    para combinar los mdulos de los chips que provienen del pas asitico y generar

    otros nuevos por ejemplo para la produccin de televisores3. El INTI a travs de su

    sala limpia tiene espacio para realizar este tipo de pruebas. Por su parte, en Crdoba

    se va a realizar un congreso de nanotecnologa para capacitar a personas en estos

    temas. Asimismo, la Universidad de Baha Blanca dicta un doctorado en electrnica,

    apuntando a lograr desarrollo en este rea ausente en Argentina.

    3 Si bien en Argentina no se fabrican los chips, s se combinan sus mdulos, creando nuevas aplicaciones. Aqu es donde hay espacios de mejora.

  • 23

    4. GRADO DE HETEROGENEIDAD INTERSECTORIAL Y

    ASIMETRAS ENTRE ESLABONES

    Como fuera mencionado en prrafos anteriores, las empresas en este tipo de

    productos son mayoritariamente medianas o de gran tamao de capital nacional,

    muchas de ellas con marcas propias y otras con licencias de marca. En lnea blanca,

    en los rubros de cocinas, estufas, heladeras y lavarropas, la competencia est dada

    entre tres y seis empresas o grupos econmicos. Las escalas de produccin son

    menores a la de los principales productores mundiales, porque la mercadera se

    destina casi en su totalidad el mercado local (90%). Con respecto a la produccin, las

    empresas que fabrican heladeras en general realizan todo lo que tenga que ver con

    equipos de fro, mientras que las empresas que fabrican cocinas tambin fabrican

    estufas, calefones y termotanques. En este sentido, se especializan en una rama pero

    realizan varios tipos de productos a la vez. El grado de heterogeneidad tecnolgica

    local es alta, principalmente en cocinas, lavarropas y pequeos electrodomsticos

    (fundamentalmente depende de la calidad de los componentes utilizados y de las

    tecnologas de procesos y grados de automatizacin). En refrigeracin y electrnica

    para consumo (audio, video y telefona) las tecnologas de productos y procesos son

    ms homogneas.

    Con respecto a la competencia importada, el actual contexto de administracin del

    comercio reduce su intensidad y relevancia, ya que tiende a participar en torno al

    10% del mercado local. No obstante, en los bienes de alta gama la presencia de

    importados es total, ya que la tecnologa incorporada en estos productos an no ha

    sido desarrollada en Argentina a escala productiva. Asimismo, la dependencia de

    proveedores es alta en lo que hace a ciertas partes y piezas y a algunos insumos

    bsicos que fueron mencionados en la descripcin de la cadena de valor; la oferta es

    limitada y en algunos componentes es inexistente.

    En lnea marrn, la dependencia tecnolgica tambin est dada por los componentes

    electrnicos, donde la oferta local tambin es inexistente. El grado de

    heterogeneidad intrasectorial es bajo a nivel nacional, ya que las diferencias se dan

  • 24

    en los pases que poseen los centros de I&D y la marca. El comn denominador se

    dedica a adquirir el capital necesario para cumplir con el proceso productivo

    requerido. En celulares, al ser kits cerrados, la dependencia tecnolgica de

    proveedores es muy alta y no hay mrgenes para el desarrollo y produccin local de

    los componentes.

  • 25

    5. IDENTIFICACIN DE TECNOLOGAS O CONOCIMIENTOS QUE

    CONSTITUYEN BARRERAS A LA ENTRADA

    En general, las escalas de produccin en Argentina son inferiores a las de Brasil,

    China, sudeste asitico, Europa y Norteamrica. En muchos casos esto puede

    significar una barrera de entrada tecnolgica cuando el factor clave es el grado de

    automatizacin de las lneas de produccin y la estandarizacin de componentes y

    procesos. En lnea blanca, este pareciera ser ms el caso de los equipos elctricos

    como heladeras y lavarropas, pero no es excluyente. Sin embargo, el menor tamao

    relativo de las escalas de produccin no resta mrgenes para organizar las series de

    produccin de la mejor manera posible, eliminando tiempos muertos donde la

    intensidad de la mano de obra suele ser mayor. Las barreras de entrada se atenan

    considerablemente si esto es acompaado de una fuerte capacidad de diferenciacin

    tecnolgica a partir de actividades de diseo e innovacin, aspectos donde

    localmente quedan espacios de mejora.

    Por su parte, en lnea marrn la produccin est estandarizada a nivel mundial, las

    economas de escala son ms marcadas y los diseos ya estn determinados por las

    grandes multinacionales, lo cual reduce los espacios para la innovacin productiva y

    la superacin de barreras de entrada de diversa ndole. Todo ello se acenta al

    considerar que el principal destino de los electrodomsticos producidos localmente

    es el mercado interno (slo se exporta el 10% de las ventas a pases limtrofes no

    protegidos).

    Otro aspecto central est dado por el cumplimiento de normas tcnicas, que

    funcionan como barreras de entrada para arancelarias, fundamentalmente en pases

    centrales. En la regin, los requisitos son inferiores y Argentina se ubica entre los

    ms exigentes. Paraguay intent avanzar con la normalizacin para conductores

    elctricos pero no termin implementando la regulacin. Uruguay est alineado con

    Argentina en lo respectivo a normas, pero por el momento solo orden y clasific el

    mercado de termotanques elctricos. Sin embargo, la ausencia de un plan

    estratgico para el desarrollo e implementacin de normas tcnicas evidencia una

  • 26

    debilidad de nuestro pas, tanto para fomentar y diversificar exportaciones, como

    para auspiciar de barreras a las importaciones. Brasil, s ha creado recientemente un

    plan estratgico de normas y pone en prctica diversos controles, pruebas y ensayos

    que deben ser homologados por instituciones propias.

    Estas normas ofician como uno de los principales instrumentos reguladores del

    comercio a nivel mundial, constituyendo los requisitos de eficiencia energtica, los

    estndares de seguridad y la adecuacin a las instalaciones de cada pas,

    importantes barreras a la entrada. En el campo internacional, se aplican las normas

    IECEE-01 Sistemas de evaluacin de la conformidad y ensayos para la certificacin

    de equipamiento elctrico emitida por la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC

    por sus siglas en ingls). Internacionalmente se acepta que si un artefacto est

    construido conforme a las prescripciones de seguridad establecidas por las normas

    IEC, estos sern capaces de ofrecer al consumidor las mnimas condiciones de

    seguridad.

    Para electrodomsticos de consumo, las normas a cumplimentar son 241. Algunos

    pases consideran que las prescripciones de las normas IEC no alcanzan por si solas

    para garantizar la seguridad de la poblacin, y por ello agregan condiciones

    particulares que son consideradas como desvos nacionales a la aplicacin de dichas

    normas. Por ejemplo, un pas tecnificado como Espaa, tiene 999 normas para

    productos domsticos. Argentina reingres en la IEC en julio de 2001 despus de 10

    aos de ausencia y actualmente es el IRAM el sistema internacional de certificacin y

    ensayos de conformidad del equipamiento elctrico de la IEC. El nmero de las

    normas generales de aparatos electrodomsticos IRAM 2092, son solo 17 para el

    mercado local.

    La Unidad Tcnica de Seguridad Elctrica y Mediciones del INTI brinda asistencia

    tcnica en seguridad elctrica, adecuacin de productos a normas nacionales e

    internacionales, ensayos para certificacin obligatoria de seguridad elctrica y

    ensayos para exportacin. La diversificacin de la produccin a bienes de gama ms

    alta e intensivos en nuevas tecnologas es crucial para aumentar la participacin

  • 27

    nacional en los mercados externos y derramara favorablemente sobre la

    competitividad en los segmentos ms tradicionales.

    Los esfuerzos de innovacin debern entenderse en sentido amplio a lo largo de

    todos los eslabonamientos de la cadena, desde la utilizacin ms eficiente de los

    insumos y componentes, hasta las tcnicas de produccin y ensamblado, pasando

    por los controles de calidad, la reduccin de tiempos muertos e incluyendo el

    desarrollo comercial (marca, distribucin y servicios de post venta).

    Por otro lado, las licencias de marca son comunes en este sector, varias de las

    empresas de capital nacional producen bajo marcas extranjeras. No obstante, no

    generan barreras a la entrada para aquellas con marca propia, siendo que la

    tecnologa utilizada en ambos casos es similar4. La diferencia puede darse en el

    reconocimiento y valorizacin que realizan los consumidores. Los avances ms

    importantes que se dieron en estos aos en Argentina tienen que ver con el ahorro

    energtico. Los electrodomsticos que salen al mercado deben tener adheridas las

    etiquetas informativas de eficiencia energtica, pero an los requisitos son menores

    respecto a los pases ms avanzados.

    En lo que respecta al desarrollo de proveedores locales claves, como tambin se

    mencion en captulos anteriores los rubros ms relevantes de los eslabones

    faltantes a promover deberan ser: motores y transformadores elctricos,

    compresores, vlvulas, instrumentos de medicin y control, moldes y matrices para

    fundicin de metales e inyeccin plstica. Asimismo, habra que avanzar en la

    sustitucin de importaciones sobre los insumos bsicos de uso difundido, como

    determinados tipos de acero plano chapa de mayor espesor y calidad), acero especial

    (inoxidable), aleaciones (ferroaleaciones), cobre refinado y ciertos insumos plsticos5.

    4 Esta tecnologa es fcil de adaptar y Argentina tiene las capacidades para hacerlo ya que, con excepcin de aquellos con tecnologa inteligente que an son nuevos en el mundo, no se trata de bienes con un desarrollo tecnolgico avanzado. La mayor parte de la produccin mundial se realiza en base a tecnologas conocidas y utilizadas en Argentina (naturalmente, con diversos grados de automatizacin y modernizacin de equipos). 5 Las lneas de investigacin a nivel local con impacto en los productos finales consisten en intentar

    reducir el consumo energtico y agregar diseo y servicios de post venta. Tambin se debe que avanzar.

  • 28

    6. PRESENTE Y FUTURO DE LOS PERFILES LABORALES

    A partir de una encuesta realizada por Asociacin de Industriales Metalrgicos de la

    Repblica Argentina (ADIMRA) surge que, en los ltimos aos, tanto la cantidad de

    operarios calificados como no calificados aument en la mayora de las empresas, as

    como tambin la proporcin de tcnicos. Por su parte, la cantidad de ingenieros y

    otros profesionales se mantuvo igual en la mayora de las firmas relevadas. En

    general, las modalidades de empleo combinan personal permanente y transitorio,

    que es contratado en funcin de los picos de demanda. En lo que corresponde a la

    lnea marrn, el porcentaje de personal efectivo es tres veces superior al contratado

    y existe un sesgo hacia una mayor calificacin de la mano de obra respecto a lnea

    blanca. En promedio, el empleo en el sector de electrodomsticos se distribuye de

    la siguiente manera: operarios calificados (44%), seguidos por los no calificados

    (30%), administrativos (14%), y en menor proporcin tcnicos y profesionales (11%).

    Grfico 1. Distribucin sectorial del Empleo

    Fuente: Elaboracin propia en base a encuesta ADIMRA.

    en el desarrollo de nuevas tecnologas de producto para seguir la corriente mundial, pero la investigacin

    en este campo es muy incipiente. Por otro lado, cabra comenzar por la sustitucin de algunos

    componentes. En estos puntos, no se advierten como determinantes las eventuales reas de vacancia

    en las lneas de investigacin. El resto (tecnologas de ltima generacin) corresponde a las reas de la

    electrnica, la informtica y las telecomunicaciones, espacios que ya existen localmente como reas de

    investigacin.

    Ingenieros o tcnicos

    2%

    Profesionales en Cs Ec.

    2%

    Otros profesionales

    1%

    Tcnicos6%

    Op Calificados44%

    Op no calificados 30%

    Administrativos 14%

  • 29

    En lo que hace a la lnea marrn, especficamente, la ingeniera de proceso es un

    puesto clave y existen profesionales que vienen del exterior contratados en forma

    permanente, muchos provienen de Brasil. En Tierra del Fuego, hay una universidad

    nueva pero an no se dictan cursos de grado de ingeniera electrnica, ni mecnica,

    solo industrial.

    Las necesidades de mano de obra especializada en mayor cantidad y calificacin es

    bastante generalizada (tcnicos, soldadores, torneros, etc.). Los principales actores

    del sector consideran que el perfeccionamiento de la educacin media con

    orientacin tcnica es fundamental. Esto requiere equiparlas con herramental

    adecuado para el dictado de los cursos y realizar un mapeo de las escuelas tcnicas

    por territorio, estableciendo un diagnstico al respecto que permita compatibilizar la

    dinmica productiva con las acciones y requerimientos de formacin.

    Asimismo, la incorporacin de ingenieros en las empresas es sealada como

    altamente relevante. Las principales empresas del sector estn embarcadas en

    proyectos de mayor tecnificacin de procesos productivos, ms capital intensivos

    pero, tambin, con mayores requerimientos de diseo e ingeniera. Esto generar una

    mayor necesidad de profesionales de las carreras de ingeniera, fundamentalmente

    en la especialidad de mecnica. Los ingenieros participan en la adaptacin de las

    lneas de procesos y en el diseo y la creacin de herramientas simples del tipo

    posicionadores, prensas y sujetadores de adhesivado.

    La presencia de soldadores es tambin clave en algunos procesos manuales de

    soldado, por ejemplo, en plaquetas electrnicas que tuvieron algn defecto en el

    proceso de soldado por ola. Otro puesto clave es el de soldadores de caos de cobre

    en los aires acondicionados, cuya pericia muchas veces define la calidad de los

    productos.

    Segn relevamientos realizados por ADIMRA, en los ltimos aos la mayora de las

    empresas capacit a su personal, a efectos de satisfacer rpidamente sus

    necesidades de recursos humanos. Los mayores esfuerzos se orientaron a los niveles

  • 30

    operativos y administrativos (83%) y, en menor medida, al rango gerencial (67%). La

    intensidad del cambio organizacional y de los esfuerzos en la gestin de recursos

    humanos fue menor en comparacin a la que ocurri en el campo de la estrategia

    comercial y tecnolgica. La mayor cantidad de esfuerzos se focalizaron en la

    introduccin de cambios en los contenidos de los puestos de trabajo y, en menor

    medida, en la organizacin del proceso de produccin, la estructura de la empresa o

    los sistemas de incentivos.

  • 31

    7. IMPACTO DE LAS TECNOLOGAS DE PROPSITO GENERAL

    SOBRE LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS DEL SECTOR

    Los avances en el uso de nuevos materiales y la nanotecnologa estn siendo

    importantes a escala mundial. Por ejemplo, Samsung, LG Electronics, Hitachi y

    Daewoo ofrecen en el exterior aplicaciones de nano partculas de plata que son

    bactericidas y contribuyen a mejorar la higiene y controlar olores en las heladeras,

    lavarropas y aire acondicionado. En Argentina, hay una empresa que produce nano

    partculas de plata y no solo las comercializa, sino que tambin asesora en ingeniera

    de procesos de nanotecnologa. No obstante, an no estn siendo utilizadas en la

    produccin de electrodomsticos.

    Otras de las tecnologas relevantes para este tipo de productos son los equipos y

    sistemas electrnicos basados en la microelectrnica, la nanoelectrnica y

    componentes asociados. Estas tecnologas continan evolucionando y generando

    nuevas aplicaciones para todos los campos de la actividad productiva,

    comunicaciones, seguridad, transporte, etc. Si bien la produccin de muchos de los

    bienes ya estn desarrollados a nivel mundial y concentrados en determinados

    pases, continan existiendo espacios de produccin en Argentina, por la base

    industrial existente, la disponibilidad de recursos humanos, la infraestructura en

    comunicaciones, la difusin de las tecnologas de la informacin, la existencia de

    recursos de investigacin y desarrollo y la presencia de universidades con carreras de

    esta especialidad en todas las regiones del pas.

    En este sentido, se puede aspirar a jugar un papel ms importante a nivel mundial y

    desarrollar una industria electrnica que, apoyada en el mercado interno y regional,

    se proyecte al mundo, con el objetivo de contribuir en la modificacin de la matriz

    productiva. Para esto, hace falta el apoyo del Estado y los diversos actores que lo

    lleven a cabo. La opinin de los expertos en esta materia expresa que todava se est

    lejos del punto de maduracin tecnolgico y por lo tanto se seguirn abriendo

    posibilidades de generar nuevas aplicaciones que permitan mejores y nuevas formas

  • 32

    de procesar informacin, continuando con su efecto multiplicador de impulsar la

    demanda de nuevos servicios, materiales y equipos.

    Adems, cuando dentro de muchos aos se alcance el punto de maduracin, el

    manejar esta tecnologa y este conocimiento, por la profundidad y extensin del

    cambio ser esencial como lo son hoy manejar, por ejemplo, las tcnicas de los

    metales, del vapor o la electricidad, pues limitarse a ser solamente usuarios o meros

    armadores de sistemas desarrollados por otros, es condenarse a una enorme

    dependencia en cuanto a los costos de provisin, instalacin y mantenimiento.

    En Argentina, hay espacio para fabricar componentes que continuarn formando

    parte de la gran mayora de los equipos electrnicos, como sensores, transductores,

    microcircuitos de pelcula gruesa y pelcula delgada, chips de baja densidad de

    integracin, circuitos impresos, transformadores, cables, conectores, entre otros, que

    implican mejorar la competitividad y un muy interesante desafo tecnolgico tanto

    desde el punto de vista del desarrollo de producto cuanto de su proceso productivo.

  • 33

    8. OPORTUNIDADES CIENTFICAS O TECNOLGICAS LATENTES

    AN NO APROVECHADAS

    El INTI se encuentra desarrollando un nuevo material, ms resistente a procesos

    corrosivos que se podr destinar a la industria automotriz y de electrodomsticos. Se

    trata de un recubrimiento metlico constituido de una aleacin de zinc y nquel (Zn-

    Ni), con alto porcentaje de nquel para asegurar una mayor resistencia a la corrosin.

    Asimismo, est en marcha un proyecto para la elaboracin de circuitos integrados en

    Chascoms por parte de la Corporacin Amrica. La idea es producir nanotecnologa

    con un centro de desarrollo propio, en principio, para la utilizacin en tarjetas para

    compaas telefnicas, documentacin, etc. pero los desarrollos podran utilizarse

    tambin en otras aplicaciones industriales, por ejemplo, para microelectrnica.

    Por otro lado, el INTI ha adquirido un software de simulacin de fundicin y forja

    mediante el cual puede reproducir en un mbito computacional todas las etapas

    involucradas en el proceso de obtencin de una pieza, tanto para materiales ferrosos

    como no ferrosos: generacin del modelo, del molde y proceso (por gravedad,

    inyeccin u otra tcnica). Bajo este nuevo esquema, se establece un flujo de

    informacin interactiva entre las divisiones o sectores involucrados en los procesos

    de fundicin que redunda en una optimizacin del proceso y por ende en la reduccin

    de costos productivos.

  • 34

    Esquema 3: Simulacin de Proceso de Forja y Fundicin con y sin Software

    Fuente: INTI-Centro de Mecnica.

    El Instituto de Investigaciones Cientficas y Tcnicas de Defensa (ITEDEF), est

    trabajando en asesora tcnica en lo referido al Sistema de TV Digital Terrestre;

    desarrollo de antenas y certificacin de mdulos transmisores, lo cual podra

    vincularse con el desarrollo de diseos y marcas propias en equipos de video y

    conectividad en general.

    Por su parte, la Universidad Catlica de Crdoba, tambin se encuentra trabajando en

    desarrollos de microelectrnica. El Laboratorio de Microelectrnica es, en s mismo,

    un centro "fabless", capaz de proveer soluciones integradas a la industria. Esto

    significa que existe la capacidad de disear prototipos ASIC (Application Specific

    Integrated Circuits) ante una demanda, hasta el nivel de mscaras listo para la

    fabricacin. Despus de haber validado el primer prototipo, la produccin en masa

    del chip puede ser tomada a cargo por la empresa que encarg el diseo. Hasta el

    momento, esta transicin del desarrollo a la industrializacin fue escasa.

  • 35

    Adems de esto, el trabajo del laboratorio no se restringe a los sistemas completos

    en un chip sino que tambin se extiende al desarrollo de celdas de silicio de IP

    (Propiedad Intelectual) para la industria de la microelectrnica. En ese marco, se

    ofrece el "know how" y asistencia a los OEM (Original Equipment Manufacturers) y a

    las industrias de la microelectrnica y a las PyME que quieran introducirse en este

    nuevo campo, y a los que estn comprometidos en la produccin de circuitos

    integrados a medida y/o desarrollos de IP. Los proyectos que han realizado con la

    industria tienen que ver con el diseo, simulacin e implementacin de procesadores

    para telfonos; diseo de control remoto para garajes; entre otros.

    Otra de las reas de la tecnologa que tiene impacto sobre la competitividad de las

    firmas son las Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin (TIC). En Argentina,

    hay capacidades para la programacin de software de diseo y de gestin, cuyo

    impacto sobre la productividad de las empresas industriales es relevante y, sin

    dudas, an se encuentra subutilizado. La utilizacin de este tipo de herramientas

    permite mejorar la gestin del proceso productivo (por ejemplo mediante el control

    de stocks y su circulacin a lo largo de todos los procesos) y permite ahorrar tiempos

    en la administracin de datos (para la elaboracin de presupuestos, entre otros).

    Asimismo, la utilizacin de software de diseo como el CAD/CAM permite percibir

    posibles errores en los bienes antes de su produccin, fundamentalmente en lo que

    respecta a las partes, piezas y componentes.

    Generalmente, la implementacin de estos sistemas suele provenir de paquetes

    desarrollados en el exterior, cuyo costo de importacin y puesta en marcha suelen

    ser elevados. No obstante, como se mencion previamente, en la Argentina existen

    importantes capacidades y recursos humanos de alto nivel en el sector de software y

    servicios informticos en general, que por distintos motivos no se vincula

    profundamente con los sectores industriales. Sin dudas, avanzar en este sentido no

    slo impactara positivamente sobre la productividad de los fabricantes de

    electrodomsticos, sino que permitira expandir el sector de servicios e integrar las

    cadenas de valor. Se trata de un rubro donde los espacios de interaccin son muy

    elevados y trascienden la gestin del proceso productivo, ya que deberan incluirse

  • 36

    aquellos instrumentos de calidad total y mejora continua, que incorporan la

    sistematizacin de datos que surgen del mercado, incluyendo usuarios y

    consumidores.

  • 37

    BIBLIOGRAFA

    ADIMRA-UNGS, 2009. Necesidades de las empresas electro-metalmecnicas y

    requerimientos de polticas para fortalecer la competitividad.

    CEPAL, 2001. Cambio Tecnolgico y oportunidades de desarrollo como blanco

    mvil. Revista 75.

    FLACSO, 1987. La industria de bienes de consumo electrnico y el rgimen de

    promocin fueguino. Serie 70.

    INTI, 2006. Foro de competitividad de las TICs Comisin de Industria Electrnica.

    INTI, Centro de Investigacin y Desarrollo en Telecomunicaciones, Electrnica e

    Informtica. Ing. Luciano S. Blas, Jefe de laboratorio, Unidad Tcnica Compatibilidad

    Electromagntica (EMC)

    FEDEHOGAR. Entrevista al Ing. Jos San Juan, secretario de Fedehogar. Empresario

    de firma Jos M. Alladio e hijos S.A. lder en Argentina en la fabricacin de lavarropas

    automticos, semiautomticos, componentes y secarropas,

    CADIEEL. Entrevista al Ing. Claudio Kramer, Gerente General.

    INTERLAKEN. Entrevista al Ing. Elio del Re, empresario. Empresa dedicada a la

    produccin de artculos para gas.

  • Tapaautoridades y reconocimientos5 Electrnica de consumocontratapa