Elecciones, Jovenes y Politico

download Elecciones, Jovenes y Politico

of 18

description

Politica

Transcript of Elecciones, Jovenes y Politico

  • Convergencia Revista de Ciencias Sociales

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico Facultad de Ciencias Polticas y Administracin Pblica

    [email protected]

    ISSN 1405-1435 MXICO

    1999 Anna Mara Fernndez Poncela

    Elecciones, Jvenes y Poltica Convergencia, septiembre-diciembre, ao 6 nmero 20

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico Facultad de Ciencias Polticas y Administracin Pblica

    Toluca, Mxico pp.123-139.

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y El Caribe

    Ciencias Sociales y Humanidades http://redalyc.uaemex.mx

  • Elecciones, Jvenes y Poltica

    Anna Mara Fernndez Poncela

    Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco

    Resumen: Este texto muestra el papel de la juventud en un posible cambio poltico,especialmente en el espacio elec toral. Se centra, en concreto, en la postura poltico - elec toralde los jvenes en nuestros das y de cara al fu turo cercano; por una parte, comparada con otrosgrupos de edad; por otra, especficamente en tre los universitarios, y finalmente intentandovislumbrar los escenarios del porvenir al respecto. Para ello se emplearn datos de unaencuesta nacional, encuestas universitarias y sondeos de opinin en torno a la convocatoria de1997, sobre todo en los resultados de las preguntas sobre la simpata poltica y preferenciaselectorales, a quines se vot y a quines se votar.Ab stract: This ar ti cle shows the rol of the youth in elec toral pro cesses,in a scene in wich a po -lit i cal change in give. We will fo cus es pe cially the elec toral and po lit i cal po si tion of the youthsfor the pres ent and in the nearby fu ture. First we will com pare these youths with other dif fer entgroups in terms of age; ad di tion ally, in side the peo ple of the uni ver sity and, fi nally, try ing toimag ine fu ture sit u a tions. To show that, we will use data of: a na tional sur vey, uni ver sal ity sur -veys and polls in con nec tion with to the sum mons of 1997 and, partucularly, an swers to sev eral ques tions over po lit i cal sym pa thy and elec toral pref er ences, to who voted and to whowill v ote.

    En tre los cambios econmicos, polticos y sociales que estnteniendo lugar en Mxico en nuestros das, destaca la apertura delsistema poltico, su pluralidad, los avances democrticos y lasnuevas formas de acercarse y mirar hacia la esfera polticainstitucional, por parte de algunos sectores sociales.

    Si bien la mayor parte de la poblacin segn estudios sobre eltema perpeta viejas creencias, no es menos cierto que estcambiando ciertas prcticas. As, por ejemplo, considera todava queno se respeta el voto; no obstante le con cede importancia y adems loejerce, motivada cada vez ms por el cambio y menos por lacostumbre. No cree en el sistema y los polticos, pero tiene unaactitud positiva hacia la participacin ciudadana y diversos valoresdemocrticos (Fernndez, 1997).

    En este marco, donde se entreteje la reproduccin del imaginario so -cial del modelo hegemnico cul tural, respecto a la concepcin yfuncionamiento de la esfera poltica, y a la vez se vislumbran opiniones y comportamientos que lo contradicen o van ms all de ese universo

    S sepiembre-diciembre 1999, Nm. 20, pp. 123-139 123

  • simblico legitimador tradicional, los jvenes parecen jugar y, deseguro, jugarn un rol preponderante y destacado.

    Aqu nos centraremos en dicho papel, en concreto en la posturapoltico-electoral de la juventud en nuestros das y en la consideracinde la supuesta tendencia opositora de la misma. Por una parte,comparada con otros grupos de edad; por otra, especficamente en trelos universitarios, y finalmente intentando vislumbrar el fu turocercano. Todo ello a travs del anlisis de diversas encuestas.

    Se levanta el teln en el presente

    En principio hay que decir que el tema no ha sido muy trabajado. Enpoca reciente cuando se despierta el inters hacia el mismo,seguramente al comps de los cambios polticos del pas en los ltimosaos y, por supuesto, tambin de las transformaciones demogrficas ydel peso de la juventud en la pirmide y su reflejo en el padrn elec -toral.

    Somos un pas de jvenes y, paradjicamente, no existen estadsticas ni estudiossistemticos que den cuenta de la entraa juvenil que recorre y tensa la economa, lapoltica, la sociedad y la cultura; ni tampoco existen aquellos que refieran las condicionesocupacionales, educativas y de bienestar de grupos especficos; o que den cuentaperidica de los valores, aspiraciones y actitudes sociopolticas de los jvenes. Estasausencias se reflejan en el entramado institucional pues de ah derivan, sin duda, lascarencias, duplicidades y la desarticulacin que generalmente exhiben las polticas deatencin (Pantoja, 1992:16-17).

    Pese a este vaco, hay varios acercamientos especficos a este sujetoso cial; a menudo a partir de estudios gen er a les o ms amplios sobrepoltica y siempre desde un enfoque de carcter cuantitativo. Estasinvestigaciones han mostrado cmo las valoraciones polticas otendencias ideolgicas de la juventud sealan hacia unatransformacin, en el sentido de nuevas actitudes y conductas en elejercicio de la ciudadana. Las cuales van desde un mayor inters haciael mbito donde se debaten los asuntos pblicos y ms elevadaparticipacin elec toral, hasta una crtica y escepticismo ms agudohacia la poltica, los partidos y los polticos, junto a mayor libertad yautonoma, pasando por preferencias electorales plurales u opositoras.Siempre y en todo momento, comparando dichas posiciones con lasque muestran otros grupos etarios (Zavala, 1983; Peschard, 1994;Crespo, 1994; Fuentes, 1994; Ai Camp, 1995; Becerra, 1996; Romero,1998).

    Anna Mara Fernndez Poncela

    124

  • Los estudios sobre los alumnos de educacin su pe rior y la polticainstitucional parecen contar con una mayor fortuna, debidoseguramente a la facilidad de acceso y la relacin directa con losinvestigadores que se mueven en su propio espacio. Sin em bargo, lostextos y reflexiones al respecto son ms bien escasas y nuevamente vis -tas a travs de la perspectiva estadstica. Eso s, dan cuenta de cmo losjvenes universitarios parecen algo ms interesados en la poltica, enes pe cial los hom bres, los de centros pblicos, los pertenecientes agrupos socioprofesionales y con nivel socioeconmico elevado. Detodo lo cual se desprende que ms que la huella de la funcinacadmica en la politizacin de estos estudiantes, lo que influye es unconjunto de circunstancias que acompaan a la per sona y posibilitan su acceso a la enseanza su pe rior. Otra cuestin es su criticismo msagudo hacia los actores y espacios polticos y un escepticismo msmarcado. Sin em bargo, esta visin tiene tambin sus hondascontradicciones, en el sentido de que no confan en la poltica perotienen elevados porcentajes de participacin elec toral, o los que semuestran ms escpticos del mensaje oficial son los que ms votan alpartido en el gobierno y no siempre coinciden con los ms informados e interesados. La desconfianza en grado sumo abarca no slo el sistemapoltico, sino tambin a los partidos de la oposicin. En el mbito depreferencias electorales se seala la tendencia hacia el pluralismo y elvoto opositor (Pacheco, 1992; Crespo, 1988, 1989, 1990).

    Las inclinaciones de voto de los ciudadanos ms jvenes

    Tras este breve pan orama introductorio de los estudios existentes sobre el tema, vamos a pasar revista a los resultados arrojados por unaencuesta de carcter nacional aplicada en 1996 y a analizar los datos delos jvenes sobre sus simpatas polticas y preferencias electorales, encomparacin con el grupo de adultos o de per so nas mayores, o en sucaso, el conjunto de la poblacin, cuando as parezca oportuno.

    La encuesta nacional se elabor en 1996. La formulacin y elanlisis fueron realizados personalmente, el levantamiento lo hizo elGabinete de Estudios de Opinin, en tre el 7 y el 10 de junio de 1996 con el financiamiento de CONACYT. Se cont con un apoyo que porentonces se tena para un proyecto de investigacin, que comparabahom bres, mujeres y poltica. Sobre los datos gen er a les de la misma,destacamos cmo la muestra cont con la presencia de 19 estados de laRepblica y el Distrito Fed eral, los casos fueron 1,200 en to tal, 48.7%

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    125

  • de hom bres y 51.3% de mujeres, se contempl la representatividad delos diferentes grupos de edad, diversos grados de educativos o deescolaridad, varias ocupaciones y diferentes niveles de ingreso. Elmargen de er ror es de +-2.8. Las entidades federativas en donde seaplic la encuesta fueron: Baja Cal i for nia N., Coahuila, Durango,Nuevo Len, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, D.F., Edo. de Mxico,Guanajuato, Hi dalgo, Jalisco, Michoacn, Quertaro, Chiapas,Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz. Los grupos de edad delos entrevistados eran: 8.9% de 18 y 19 aos, 27.4% de 20 a 29, 24.8%de 30 a 39, 19.2% en tre 40 y 49.8% de 50 a 59 aos, y 10.9% de 60 yms. Sobre el nivel de escolaridad 5.8% careca de estudios, 31.3%posea primaria, 26.8% haba cursado secundaria, 23% tenabachillerato y 13.2% contaba con educacin su pe rior. Respecto a laocupacin, 8.9% de los entrevistados pertenecan al sec tor pblico,18.7% al privado, 20% trabajaban por cuenta propia, 7.4% estaban ensituacin de desempleo, 8.3% eran estudiantes, 31.4% eran amas decasa, y 4.4% se declararon jubilados u otras opciones. En cuanto alingreso mensual fa mil iar, 17.7% de las per so nas encuestadas tenan uningreso de 600 pe sos o menos, en 31.5% de los casos oscilaba en tre 601y 1,200 pe sos, 28.4% perciban de 1,201 a 2,400, 16.9% de 2,401 a4,800, y 5.4% ingresaban familiarmente 4,800 pe sos y ms.

    An tes que nada deseamos sealar que de las tres preguntasseleccionadas para mostrar la inclinacin de voto de la juventud: lassimpatas polticas partidarias, el ltimo voto emitido con relacin a las elecciones de 1994 y el voto hacia el fu turo con base en el momento deaplicarse la encuesta que aqu presentamos (1996); la primera y tercerason de opinin y la segunda de hecho. Por ello es que sta cuentacon ms opciones al expresar en las respuestas lo que sucedi y el votoemitido, mientras que las otras dos son ms abstractas y, enconsecuencia, las respuestas tambin carecern de concrecin. Otracuestin que hay que destacar es que la encuesta se aplic en poca noelec toral, para obtener respuestas ms claras y objetivas dentro de loposible, esto es, no contaminadas por el marco con tex tual de unacampaa elec toral determinada.

    Las simpatas polticas en tre los jvenes de 18 a 29 aos vanencaminadas en primer lugar por el Partido RevolucionarioInstitucional con 29.8%; en segundo lugar hacia el Partido AccinNacional con 22.9%; y en tercer lugar, 11.2% por el Partido de laRevolucin Democrtica. Pero 28.9% manifest carecer de simpatas

    Anna Mara Fernndez Poncela

    126

  • concretas, lo cual significara un segundo lugar, recordemos que setrata de una pregunta de opinin. Ante ello podemos decir que pocomenos de un tercio de la juventud confiesa que no tiene preferenciahacia ningn partido; mientras en casi otro tercio sta va dirigida alpartido en el gobierno. Le sigue relativamente de cerca el PANoposicin de centro derecha y a ms distancia el PRD oposicin decentro izquierda, para denominarlas de alguna manera. A pesar de losdiferentes porcentajes, este orden de preferencias es igual en los tresgrupos etarios marcados, adultos de 30 a 49 aos y mayores de 50 yms aos de edad. Lo que vara de forma no ta ble es cmo a medidaque avanza la edad las simpatas por el PRI denota un incrementoimportante, mientras que las del PAN disminuyen tambin de formaevidente, al igual que el PRD, aunque en ste de manera dbil.

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    127

    CUADRO NO. 1: DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL (1996)SIMPATIA POLTICA

    Partido Pob.Total 18-29 30-49 50 y ms

    PAN 19,4 22,9 19,4 13,1PRI 34,5 29,8 34,3 43,5PRD 10,3 11,2 10,2 8,9PT 2,1 2,3 1,7 2,5Otro 1,7 2,1 1,3 1,7Ninguno 28,3 28,9 28,7 26,6No sabe 3 2,8 3 3,4No cont. 0,7 0 1,3 0,4Total 100 100 100 100

    VOTO PRESIDENCIAL 94

    Partido Pob.Total 18-29 30-49 50 y ms

    PAN 25,9 31,4 25,3 19,5PRI 49,5 39,6 49,4 63,4PRD 13,1 16,8 12,9 8,8PT 1,9 3,2 1,3 1,5Otro 2,1 3,2 1,9 1Ninguno 1,7 1,1 1,3 3,4No sabe 1,4 1,1 2,1 2,4No contesto 4,4 3,6 5,8 0Total 100 100 100 100

  • En consecuencia, si bien la tendencia de las simpatas polticascomparativamente en tre la poblacin to tal o los diferentes gruposetarios y los jvenes es sim i lar en cuanto al orden se refiere, la primerapresenta algunos puntos ms de preferencia por el PRI, mientras losjvenes se muestran ms cercanos a los partidos de oposicin en es pe -cial al PAN. Esto es segn la encuesta analizada, y siempre y en todomomento, en comparacin con el resto de la ciudadana.

    Respecto al sufragio emitido para pres i dente, segn la convocatoria de 1994, tanto el conjunto de la poblacin como los jvenes,establecieron una misma disposicin; sin em bargo hay que subrayarlas diferencias en tre los porcentajes de un grupo de edad y otro.Podemos afirmar que el voto presidencial se inclin por el PRI con49.5% de la ciudadana que as dijo haber votado, esto es la mitad de lamisma. Fue 39.6% de los jvenes los que dijeron que habanseleccionado dicha opcin, lo cual es 10 puntos porcentuales in fe riorlos adultos fueron 49.4% y los mayores 63.4% . Por otra parte, elsegundo lugar para la poblacin to tal fue el PAN con 25.9% y 31.4%para los jvenes, es decir, casi cinco puntos ms. Mientras, el PRDcont con 13.1% de los votos de la ciudadana y con 16.8% de lajuventud, tambin unos tres puntos ms. Volvemos a observar lagradacin an te rior, pues conforme avanza la edad de los encuestados,el PRI gana clientela elec toral y lo contrario pasa con el PAN y el PRD. En esta ocasin el ninguno se difumina, pues se trata de uninterrogante de hecho. Tambin hay que sealar que los resultados de

    Anna Mara Fernndez Poncela

    128

    VOTO EN EL MOMENTO DE APLICARSE LA ENCUESTA 96

    Partido Pob.Total 18-29 30-49 50 y ms

    PAN 21 25,2 20,7 13,9PRI 32,2 24,3 31,3 48,5PRD 10,8 13,1 9,5 9,3PT 1,8 2,5 1,1 2,1Otro 1,3 1,8 1,3 0Ninguno 9,3 9,2 10,2 7,2No sabe 17,3 17,7 18,4 14,3No contesto 6,4 6,2 7,4 4,6Total 100 100 100 100

  • esta pregunta en concreto muestran importantes paralelos, con los queen realidad se obtuvieron en dichas elecciones. Esto revaloriza elanlisis de los datos que aqu realizamos, en el sentido de la calidad dela encuesta utilizada para esta reflexin.

    Otra vez los y las jvenes, si bien siguen la propensin gen eral entorno a preferencias electorales y el sufragio emitido en el pasadoreciente, remarcan su inclinacin hacia el voto opositor y lodisminuyen proporcionalmente, con relacin al partido ganador, encomparacin con las otras cohortes de edad.

    En cuanto a datos sobre la pregunta de la votacin que las y losencuestados efectuaran para diputados federales ntese que en lapregunta an te rior, en el 94, se haca con relacin a la presidencia situvieran que sufragar en el momento de aplicarse la encuesta (1996),podemos observar una tendencia sim i lar a las anteriores, lo cualconfirma nuevamente la inclinacin opositora de la juventud. El PRIconserva cierta mayora con 32.2% para la poblacin en gen eral,mientras que para los jvenes el porcentaje del voto que supuestamente emitira para dicha organizacin poltica es 24.3%; tanto los mayorescomo los adultos elevan notablemente dicho porcentaje 31.3% y48.5%, respectivamente . Adems el sufragio hacia el PAN contaracon 21% de la poblacin y 25.2% de los jvenes, lo que significa queestos ltimos tenan depositada su simpata y voto del 94 en el PAN ensegundo lugar. En el momento de ejecutarse las preguntas de estaencuesta los mu cha chos estaran dispuestos a sufragar en primer lugarpor el PAN y en mayor porcentaje que los otros grupos de edad, aunquea muy corta distancia lo haran por el PRI, como hemos visto. El PRDcontara con el voto de 10.8% de la poblacin to tal y 13.1% de lajuventud, ms que los otros segmentos de poblacin, siguiendo latnica de la seleccin juvenil por la oposicin, pero dentro del orden otendencia establecida por los resultados arriba comentados. Aqu elno sabe sube visiblemente, pues se trata de una pregunta desuposicin u opinin como la simpata, y no de hecho o accin como elvoto emitido en 1994; tanto para la juventud como para el to tal de lapoblacin ronda el 17%.

    El PRI sigue gozando de la predileccin de la sociedad mexicana engen eral, a la hora de ejercer el sufragio; pero cabe sealar que bajnotablemente con relacin a la votacin que realmente tuvo en 94 y losdatos de la encuesta aqu analizada, e incluso redujo un poco el

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    129

  • porcentaje que la poblacin mostr en la respuesta, acerca de lasimpata poltica. En todo caso, esta disminucin no parece recaer enmayor clientela encaminada a las otras fuerzas polticas, ms bien sesostiene en la respuesta no sabe o ninguno o no responde. Lasdiferencias en tre los grupos etarios son tambin importantes, ya que enesta ocasin en los jvenes el PAN obtiene un porcentaje un punto su -pe rior al PRI, que no es significativo estadsticamente hablando peroque es novedoso para la reflexin y anlisis so cial. La disposicin fa -vor able al PRI se reitera conforme las per so nas tienen ms aos, lomismo que en los casos del PAN y PRD conforme la ciudadana cuentacon menor edad.

    Todo esto muestra que si bien el PRI es el partido favorito en gen -eral, y en tre la juventud, por simpatas y por votacin ya sea segn lasltimas elecciones aqu revisadas (1994), o se trate de un ejercicioprospectivo hacia el fu turo, existe una clara tendencia de los jveneshacia la oposicin. Si realizamos una reflexin de carcter especulativo podemos afirmar que la agudizacin de dicha propensin puede llegara revertir la fuerza poltico-electoral de los institutos polticos, y conbase en el peso demogrfico juvenil en el padrn, dar un vuelco al pan -orama poltico ac tual y a un posible, incluso, cambio de gobierno fed -eral en un no muy lejano porvenir.

    Algunas reflexiones sobre la eleccin de 1997 en el DF

    Alrededor del proceso elec toral, que tuvo lugar en julio de 1997, selevant una gran expectativa y en varias encuestas realizadas en esafecha, o anteriores a la misma, podemos ver cmo vot la juventud, oen todo caso, mostrar las tendencias polticas de la misma. Contamoscon algunos datos para el DF que abordaremos aqu, teniendo presenteel recorte geogrfico capitalino y otras circunstancias especiales queconvergieron en dicha eleccin, como las caractersticas y popularidaddel candidato que finalmente gan. Se trata ms que nada de unejemplo ilustrativo del comportamiento elec toral juvenil en el espaciometropolitano. Para ello revisaremos de forma breve la informacin decuatro encuestas del DF: tres pre-electorales y una de salida de casilla,y en par tic u lar la pregunta sobre a quin votar o ha votado para Jefe deGobierno y a qu partido, con objeto de analizar y reflexionar en torno a la tendencia poltico-electoral de la juventud1.

    Para empezar, las encuestas del Gabinete de Estudios de Opinin yel diario El Economista, aplicadas en poca pre-electoral du rante el

    Anna Mara Fernndez Poncela

    130

  • mes de junio en la ciudad, sealaban en gen eral que el PRD era elpartido que aglutinaba a ms per so nas y en es pe cial a un mayorporcentaje de electorado juvenil. Mientras el PRI quedaba en segundolugar y tena ms seguimiento en tre los adultos y las per so nas mayores,y el PAN en tercera posicin tambin contaba con ms propensin en -tre los jvenes, que en tre los otros grupos etarios.

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    131

    CUADRO No. 2: ENCUESTAS REALIZADAS EN TORNO ALA CONVOCATORIA ELECTORAL EN EL D.F

    EL VOTO JOVEN DE 1997 EN EL D.F.Por qu partido poltico y candidato votara hoy?

    Edad de lapoblacin

    PAN/CCP PRI/ADM PDR/CCS PVEM/JGT

    18-29 16,6 15,9 43,4 5,1

    30-49 13,1 20,7 37,3 4

    50 o ms 13,5 21 32,2 3,4

    Total 14,4 19 38,4 4,3

    Fuente: Media de tres Encuestas Pre-electorales realizadas del 14 al 28 de junio de 1997 por el Gabinete deEstudios de Opinin y El Economista.

    Por qu partido poltico vot hoy?

    Edad de lapoblacin

    PAN PRI PRD PVEM

    18-29 13,08 18,18 45,83 6,9730-49 14,87 14,87 46,43 5,2650 o ms 13,85 22,9 39,72 2,61Total 13,97 17,82 44,87 5,38

    Fuente: Conteos Rpidos y Exit Polls, realizado el 6 de julio de 1997 por TV Azteca y Wilson Jones Company.

    1 Agradezco a Rosario To ledo el facilitarme los datos solicitados de la pregunta de laencuesta que aqu analizamos de GEO y El Economista. Agradezco tambin a RicardoBecerra Laguna el hacerme llegar la encuesta de Wil son Jones Com pany para

  • En un conteo rpido que realiz Wil son Jones Com pany paraTelevisin Azteca, el mismo da de las elecciones, se aprecia unatendencia sim i lar, con algunas diferencias. La mayora de la gente dicehaber sufragado por el PRD, como as sucedi en la realidad, y las per -so nas jvenes y adultas fueron las que mostraron porcentajes mselevados. Por otro lado, el PRI aglutina un mayor porcentaje en tre lasgentes de mayor edad, mientras el PAN fue votado en condicionessimilares por todas las cohortes seleccionadas.

    Otros sondeos pre-electorales reiteraban nuevamente la tendenciaya apuntada. stos fueron realizados por grupos de profesores de la

    Anna Mara Fernndez Poncela

    132

    Por qu Partido Poltico y candidato votara hoy?

    Edad de lapoblacin

    PAN/CCP PRI/ADM PRD7CCS PVEM/JGT

    18-29 14,9 17 40,4 7,439-49 15,5 14,6 34,5 5,650 o ms 10,2 23,3 31,3 2,8Total 14,1 17,4 35,9 5,6

    Fuente: Encuesta Pre-electoral realizada el mes de junio de 1997 por un grupo de profesores de la UAM-Izta-palapa y el Gabinete de Estudios de Opinin.

    Por qu Partido Poltico y candidato votara hoy?

    Edad de lapoblacin

    PAN/CCP PRI/ADM PRD7CCS PVEM/JGT

    18-29 16,5 18,1 49,7 8,139-49 16 20,9 47,6 750 o ms 16,1 23,8 45,5 6,3Total 16 19,8 4,8 7,5

    Fuente: Encuesta Pre-electoral realizada el mes de junio de 1997 por un grupo de profesores de la UAM-Xochimilco y estudiantes de matemticas de esa universidad.

    Televisin Azteca. As mismo a Lourdes Fournier el pasarme los resultados del sondeode la UAM/Xochimilco. Y a Juan Reyes del Campillo el darme los datos sobre el de laUAM/Iztapalapa.

  • UAM/Xochimilco, conjuntamente con alumnos y alumnas dematemticas de esa misma universidad, y por un grupo de profesores de la UAM/Iztapalapa y levantado por GEO, ambos en el mes de junio. Por el PRD votan mayoritariamente todos los grupos de edad, pero enes pe cial los jvenes con un porcentaje algo mayor; por el PRI seinclinan las per so nas de mayor edad, y el PAN no muestra grandesdiferencias generacionales. El PVEM tambin se vio favorecido por elelectorado ms joven.

    En estas muestras de votaciones defeas, basadas en unos comiciosre ales, se manifiesta claramente cmo a medida que el electoradorejuvenece la hasta hace poco considerada oposicin avanza; en elsentido que el PRD cuenta especialmente con adeptos de todas lasedades, pero con un grupo algo su pe rior de jvenes. Por otra parte, amedida que el electorado envejece es el PRI quien rene un grupomayor de votantes; el PAN, segn estas encuestas, parece no mostrargrandes diferencias de edad en tre su clientela elec toral.

    La cuestin de la juventud con mayor ndice de escolaridad essignificativa para el anlisis que estamos realizando, pues sin duda elgrado de instruccin es la vari able independiente ms importante a lahora de marcar discrepancias, en cuanto a preferencias electoraleshacia una u otra fuerza del abanico poltico en nuestros das(Fernndez,1997).

    Los jvenes parecen corroborar la tendencia observada en losltimos aos y mencionada en la bibliografa comentada conanterioridad, en el sentido de inclinarse por un voto consideradoopositor de uno u otro signo, sin por ello olvidar, como tambinsealbamos, las caractersticas de las encuestas aqu analizadas:aplicacin en el DF, poblacin urbana, fecha reciente y al calor de unaselecciones para Jefe de Gobierno de la entidad, con un candidatoperredista carismtico y pop u lar.

    Tendencias polticas de los estudiantes universitarios

    Analizaremos ahora la informacin sobre la tendencia y voto de los ylas jvenes universitarias, por medio de dos encuestas en la

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    133

  • Universidad Autnoma Metropolitana (1995) y la UniversidadIberoamericana (1996) realizadas sobre el mismo tema.

    Las encuestas aplicadas en las universidades fueron de 500 casoscada una de ellas. La de la UAM tuvo lugar en 1995 y la de la UIA en1996. Sus mrgenes de er ror son +-5. Tanto el diseo como el anlisisde las encuestas es de elaboracin propia. La encuesta de la UAMpresent la siguientes caractersticas: 45.6% de los participantes eranhom bres y 54.4% mujeres. Sus edades estaban comprendidas en 12%de ellos en tre los 17 y 19 aos de edad, 73.5% en tre 20 y 25 aos, 9.4%en tre 26 y 29 aos, y finalmente 5.1% en tre 30 y ms aos. En cuanto ala residencia la mayora era urbana en un 91% y 9% ru ral. Con respectoal nivel de ingreso fa mil iar en 2% de los estudiantes encuestados esalto, para 62.4% medio, bajo en 31.8% y finalmente desempleado en3.7%. Sobre las divisiones en las cuales cursan sus carreras los jvenes, que respondieron a las preguntas de la encuesta, 32.4% pertenecen altronco comn (esto es los tres trimestres iniciales an tes de entrar a susrespectivas opciones), 23% a carreras pertenecientes a la Divisin deCiencias Biolgicas, 12.6% a la Divisin de Ciencias para el Diseo y32% a la Divisin de Ciencias Sociales y Humanas. En cuanto a losestudiantes de la Universidad Ibero Americana, 20.2% pertenecan a la Divisin en Economa y Administracin, 19.2% a la de Ciencias eIngeniera, 21.2% a la de Ciencias del Hom bre y 19.2% aHumanidades. De stos 49.4% eran de sexo masculino y 50.6% de sexo femenino. Sus edades eran: 19.8% en tre los de 17 a 19 aos de edad,75.4% era el grupo de iba de los 20 a los 25 aos, 9.4% en tre 26 y 29 yfinalmente 0.5% de 30 y ms aos de edad. La residencia de estosjvenes no era slo mayoritariamente urbana sino todos prcticamentevivan en la ciudad: 99.2% de ellos as contestaron. Los ingresosestaban repartidos y 31.1% eran de fa milia de al tos ingresos, 59.9 deingreso medio, 3.6% de bajo y 5.4% desempleada.

    La simpata de los universitarios no slo tiende hacia la oposicincomo la juventud gen eral del pas, segn los resultados de la encuestanacional ya expuestos, sino que es claramente de oposicin. Ladiferencia, en todo caso, estriba en que en la universidad pblica elPRD cuenta con las mayores simpatas: 29.5% , si bien el PAN le siguecon 20.6%. Por otra parte, en el centro privado es el PAN el que renelas ms amplias preferencias con 32.4%, despus viene el PRI con19.2% de los y las jvenes encuestadas. No hay que dejar de sealarque el ninguno es tambin muy elevado tanto en la primera

    Anna Mara Fernndez Poncela

    134

  • universidad con 31.2%, como en la segunda 28%. Se trata, como seexpuso en su momento, de una pregunta de opinin, de ah el elevadoporcentaje de esta opcin. Con ello, resulta evidente que las simpatasopositoras parecen dominar al estudiantado mexicano de hoy.

    Como en la pregunta an te rior, en la siguiente sobre la votacin de1994 para la presidencia, los jvenes siguen la tendencia gen eral, pero

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    135

    CUADRO No. 3: SIMPATA Y PREFERENCIAS ELECTORALESCON BASE EN EL VOTO EMITIDO EN 1994.

    ENCUESTAS UNIVERSITARIAS (1996-1995)Encuesta a jvenes

    Partido Simpata

    UAM UIAPRI 9 19,2PAN 20,6 32,4PRD 29,5 10,8PT 3,7 1,6Otro 2,4 4Ninguno 31,2 28No sabe 3,7 4Total 100 100

    Voto para Presidente en 1994

    Partido Simpata

    UAM UIAPRI 17,1 24,4PAN 27,5 33,2PRD 41,1 11PT 6,5 1,6Otro 1,6 4,8Ninguno 4,7 16,6No sabe 1,4 8,4Total 100 100

  • acentan su voto por la oposicin comparativamente con elresto de lapoblacin, segn la encuesta ya analizada. En torno a las encuestasuniversitarias, los de la UAM dicen haber votado por el PRD 41.1%,por el PAN 27.1%; mientras los estudiantes de la Ibero sealan que lohicieron en primer lugar por el PAN 33.2% y en segundo por el PRI24.4%. Ntese que al tratarse de una pregunta de hecho, de algo querealmente aconteci, el ninguno se re duce, mientras que comoobservbamos en las simpatas que es una pregunta de opinin, stecreca de manera no ta ble2.

    Para concluir con esta serie de preguntas agrupadas en torno a laspreferencias electorales simpata y voto, puede decirse que las y losestudiantes universitarios votaron por la oposicin en mayor grado quela juventud del pas. sta sigui sufragando por el PRI y elev algo susimpata y voto por el PAN y PRD, en comparacin con la poblacin en gen eral. Sin em bargo, en las universidades la tendencia se agudizahasta revertirse y la simpata y el voto considerado opositor, o hacia unpartido que no haya estado nunca el frente del gobierno fed eral,sobrepasa con mucho las expresadas hacia el partido oficial. Lo que esimportante destacar es que muestra un voto opositor diferente, ya setrate del centro privado o el pblico, en donde se aplicaron lasencuestas que aqu comentamos. Mientras en el primero el PAN es elseleccionado, en el segundo se trata del PRD, es voto opositor pero nopor la misma fuerza poltica, y sto es vlido tanto para las simpatascomo para el voto en el 94.

    Las caractersticas que diferencian a los jvenes estudiantes de lajuventud en gen eral del pas e incluso de sta respecto de la poblacinto tal, tienen que ver con diversos factores: en primer lugar su mayornivel educativo, pero tambin la residencia mayoritariamente urbana y el nivel de ingreso en gen eral medio o medio-bajo, como se observa sirevisamos los datos personales de las y los encuestados.

    Anna Mara Fernndez Poncela

    136

    2 En estas encuestas no se les interrog sobre su posible voto a la hora o en el momentode aplicarse el cuestionario, por lo que no podemos comparar dicho punto con lanacional en la cual s se les realiz dicha pregunta.

  • Dibujar escenarios posibles del porvenir

    No se trata aqu de esbozar, a modo de prediccin, el fu turo que viene.Pero s de explorar e indagar sobre los posibles escenarios de lastendencias polticas y preferencias electorales de las y los mexicanos.Especialmente de las cohortes de edad ms jvenes que se incorporanal padrn y se estrenan en el ejercicio del voto o se encuentran en tre lasprimeras ocasiones que se aproximan a una casilla y depositan suboleta en una urna.

    El aspecto ms importante a destacar de los resultados de esteanlisis, es la tendencia opositora ms aguda de los y las universitariascon respecto a la juventud del pas en gen eral y de sta, a su vez, conrelacin al resto de la ciudadana, aunque son menos marcadas lasdiferencias en este punto.

    Adems, todo ello podra pensarse hacia el porvenir como unatendencia o propensin en aumento, prob a ble, o cuando menos posible. No hay que olvidar el criticismo y escepticismo hacia algunos actores,espacios y mensajes de la poltica, segn sealan estudios sobrejuventud y poltica, anteriormente mencionados; y lo que sto significaen el deterioro de credibilidad del sistema poltico oficial y la dificultad de ste de hacer confiable su discurso. Es por ello que la transformacin de las actitudes, opiniones y comportamientos polticos de la juventudy su reflejo a la hora de ejercer el derecho al voto, cobran visos derealidad.

    Diversas y variadas son las pistas que sealan nuevos escenariospolticos, renovacin de valores y cambios en los resultadoselectorales, a travs de la incorporacin de nuevas generaciones alejercicio del voto, lo que se ha llamado la teora del reemplazogeneracional (Becerra,1996). Jvenes con niveles ms al tos deeducacin en comparacin con sus progenitores y mayores. Jvenesque han crecido en un contexto nuevo de transformaciones sociales,especialmente en el terreno poltico, con inicios de competitividad ypluralidad partidaria real, reformas polticas y electorales, as comocontroles para el respeto al voto. Jvenes que llegan a representaralrededor de un tercio del porcentaje del padrn (RFE, 1999), cuyopeso demogrfico es en s un fac tor determinante a la hora decontabilizar su inclinacin, hacia una u otra fuerza poltica. Jvenesque nacen al ejercicio de la ciudadana poltica for mal con un nuevobagaje cul tural, quizs tambin una renovada mentalidad so cial y per -

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    137

  • sonal; toda vez que cargan lastres e inercias de la aeja cultura polticadel pas, del pasado reciente o incluso del presente. Pero jvenes que alfin y al cabo o en todo caso, intentan no idealizar su papel poltico y so -cial, al evitar depositar en ello sueos, utopas y responsabilidades queno corresponden; por eso son una renovacin fresca del conjunto de laciudadana en una sociedad en constante cambio.

    Por otra parte, hay que tener en cuenta el carcter procesual de lajuventud misma, su heterogeneidad y, por supuesto, la reversibilidaddel anunciado fenmeno poltico y elec toral en cualquier momento. No se trata de algo unidireccional ni ir re vers ible, ni mucho menos, losjvenes crecen no sucede lo mismo con las mujeres o los grupostnicos, por ejemplo, las opiniones y conductas varan, el contexto esdinmico as como la esfera poltica como la tierra se mueve.

    As las cosas, con los pros y los contras, se debe hacer un bal ance yreflexionar sobre si en algn acto de esta obra, las transformaciones enel espacio de la arena, donde se dirimen los asuntos pblicos, pudieranvenir de la mano de la juventud. Ahora que tenemos proceso elec toralen puertas, para el ao 2,000, es buen momento para tomar nota, probaro refutar la hiptesis planteada en estas pginas, que no es otra que laposible tendencia opositora de la juventud. El tiempo y las eleccionesnos darn o no la razn. Pero bien vale la pena reflexionar la tesisformulada.

    [email protected]

    BibliografaAi Camp, Roderic (1995), La poltica en Mxico, Mxico: Siglo XXI.

    Becerra Laguna, Ricardo (1996), Participacin Poltica y Ciudadana, en Jvenes: unaevaluacin del conocimiento. Investigacin sobre Juventud en Mxico, Mxico: CausaJoven.

    Crespo, Jos An to nio (1988), Niveles de informacin poltica en los universitarios mexicanos, en Foro Internacional, nm. 114, Mxico.

    _______ (1989), Los actores del sistema poltico en la percepcin universitaria, nm. 11,Mxico: Sociolgica.

    _______ (1990), Los estudiantes universitarios frente al discurso oficial, en Foro Internacional,nm 12, Mxico.

    Fernndez Poncela, Anna (1997), Hom bres, mujeres y poltica. Una visin desde la opininpblica y sus protagonistas, Mxico: UAM.

    Fuentes, Mario Luis (1994), Jvenes en el fin del milenio, Mxico: Espasa Hoy.

    Pacheco Mndez, Guadalupe (1992), Preferencias polticas en la UAM, nm. 23, Mxico:Topodrilo.

    Anna Mara Fernndez Poncela

    138

  • Pantoja Morn, Da vid (1992), Presentacin , en Juventud, divino conflicto, Mxico: El Nacional.

    Peschard, Jac que line (1994), Las motivaciones del comportamiento elec toral capitalino

    (1988), en Cultura poltica y educacin cvica, Mxico: Porra/UNAM.

    RFE (Registro Fed eral Elec toral) (1999), Datos actualizados del padrn.

    Romero, Gabriela (1998), Niega 61% de los jvenes que haya democracia, en La Jornada, 26diciembre, Mxico.

    Zavala, Ivn (1983), Siete proposiciones sobre la participacin poltica de los jvenesmexicanos, en Ciclo de Mesas Redondas: Juventud y Desarrollo en el Mxico de Hoy,Mxico: CREA.

    Elecciones, Jvenes y Poltica

    139

    ConvergenciaISSN 1405-1435MXICO

    1999Anna Mara Fernndez PoncelaConvergencia, septiembre-diciembre, ao 6 nmeroUniversidad Autnoma del Estado de MxicoFacultad de Ciencias Polticas y Administracin Toluca, Mxicopp.123-139.