Elecciones 16-d Psuv vs Pcv

3
Elecciones 2012, PSUV vs PCV y reflexiones Carlos Grillet - www.aporrea.org 20/12/12 - www.aporrea.org/actualidad/a156264.html Culminado el reciente proceso electoral venezolano, en el cual se eligieron a los nuevos y nuevas gobernadores y gobernadoras de la República, es importante realizar un análisis desde la perspectiva marxista, es decir, despojándonos de prejuicios ideológicos y emocionales, tratando de verlo dialécticamente a partir de la lucha de clases y las condiciones económicas y políticas de la Venezuela de hoy. La victoria por parte del PSUV en 20 de los 23 Estados del país, habla de la capacidad de movilización en torno al liderazgo del presidente Chávez y, en parte, la maquinaria electoral de un partido que se construyó con ese fin. Como era de esperarse, la abstención fue mucho mayor que en las presidenciales, ubicándose en un promedio del 50 al 60% de electores que no acudieron a ejercer su derecho constitucional. Y no debe ser motivo de alarma, ya que es normal ver este comportamiento estadístico en la historia de nuestro país, donde las tendencias porcentuales reflejaron el 56% a 44% de las elecciones presidenciales, así que cualquier intención de culpa a la abstención de los resultados obtenidos, es absurda y más mediática y evasiva que realmente política y autocrítica. 20 Gobernaciones de Chávez Si, suena trillado e ideológicamente tautológico decir que quien ganó estas elecciones fue Chávez. Pero no tiene nada que ver con un fanatismo ciego desconocedor de las luchas populares o el aporte que desde las bases muchos grupos e individualidades han hecho durante más de 20 años en Venezuela. Pero es evidente que la enfermedad que aqueja al Presidente, y de la que esperamos salga bien librado porque merece vivir luego del sacrificio que ha dado por que las cosas tome un curso positivo en nuestro país, incidió en los resultados obtenidos este 16 de Diciembre. Ese sentimiento de compromiso con el presidente, ayudó en gran medida a que la gente saliera a votar por los candidatos seleccionados, a pesar de ciertos niveles de malestar con varios nombres repitientes de gestiones pésimas. En este sentido, el PSUV movió su maquinaria en función de “regalarle” al presidente un triunfo “avasallante”. Pero la lectura debe ir hacia el realismo político, el chavista “de a pie”, el simpatizante, votó por una convicción pasional, con amor y, en cierta medida, con miedo a una derecha que cada día muestra su verdadera cara e intenciones de apoderarse del país y afianzar el poder de una burguesía que sigue teniendo fuerte influencia ideológica en nuestra sociedad venezolana. Amazonas, Miranda y Lara, o cómo el obrero vota por el Burgués Aunque se intente pasar por alto, hay que analizar esos 3 estados donde la oposición obtuvo la victoria sobre la opción del gobierno bolivariano. Superando argumentos como que la burguesía dio su voto en masa y con eso ganaron, porque si hay un Estado realmente pobre y con una clase burguesa y profesional muy minoritaria, ese es Amazonas, caracterizada su población por ser mayoritariamente indígena. Amazonas es, sobre todo para los que desconocen su dinámica interna, una sorpresa que los obreros e indígenas del estado le dieran su voto al actual gobernador Liborio Guarulla, quien viene de las filas del chavismo, vale mencionar. Y es que las divisiones internas allá son fuertes, de hecho, a Liborio aun lo asocian con el presidente Chávez y de ahí cierto nivel de aceptación, combinado con el rechazo que genera la ex ministra Nicia Maldonado, le dio esa aplastante victoria al abanderado de la MUD, con un 55,56% de votos contra un 38,71% del PSUV. En Lara la situación es compleja, ya que es un Estado dominado por las empresas privadas y trasnacionales, especialmente la Polar, con quien Henri Falcón ha logrado establecer vínculos económicos importantes y reestructurar la fachada de ciertos sectores de la capital larense y complejos urbanísticos más importantes que le generan un apoyo contunden en las clases media de Barquisimeto, donde son mayoría por la dinámica de esa ciudad. Aun así, hay que tomar en cuenta que un sector de la clase obrera pobre, votó por su opción y es una lectura que muchas veces el partido de gobierno se pasa por alto. En este sentido, es importante recordar que este es otro de los candidatos que viene de las filas del chavismo, manteniendo aceptación y simpatía en sectores que le dan su voto al presidente Chávez, pero que regionalmente muestran su descontento, el cual es legítimo. La victoria de Falcón fue 53,87% contra un 45,85% de Luis Reyes Reyes del PSUV. Por último Miranda, estado donde ganó el candidato de la derecha más rancia del país y representante digno y fidedigno de los intereses más abiertamente capitalistas de la burguesía y oligarquía nacional. Es afín a las políticas económicas del llamado neoliberalismo económico, promotor de la apertura de los mercados a capitales financieros trasnacionales y a la fuga de capitales hacia el extranjero. Es un ser que nunca perteneció a la clase trabajadora, no estudió en el país, se ha confesado patrono y, de hecho, lo es (Cadena Capriles, Cinex, entre otros), donde se ha demostrado hasta el cansancio las malas condiciones laborales en la que están sus empleados. Elecciones 2012, PSUV vs PCV y reflexiones - Por: Carlo... http://www.aporrea.org/imprime/a156264.html 1 de 3 23/12/12 01:30

description

elecciones

Transcript of Elecciones 16-d Psuv vs Pcv

  • Elecciones 2012, PSUV vs PCV y reflexionesCarlos Grillet - www.aporrea.org

    20/12/12 - www.aporrea.org/actualidad/a156264.htmlCulminado el reciente proceso electoral venezolano, en el cual se eligieron a los nuevos y nuevas gobernadores ygobernadoras de la Repblica, es importante realizar un anlisis desde la perspectiva marxista, es decir,despojndonos de prejuicios ideolgicos y emocionales, tratando de verlo dialcticamente a partir de la lucha declases y las condiciones econmicas y polticas de la Venezuela de hoy.

    La victoria por parte del PSUV en 20 de los 23 Estados del pas, habla de la capacidad de movilizacin en torno alliderazgo del presidente Chvez y, en parte, la maquinaria electoral de un partido que se construy con ese fin.Como era de esperarse, la abstencin fue mucho mayor que en las presidenciales, ubicndose en un promedio del50 al 60% de electores que no acudieron a ejercer su derecho constitucional. Y no debe ser motivo de alarma, yaque es normal ver este comportamiento estadstico en la historia de nuestro pas, donde las tendenciasporcentuales reflejaron el 56% a 44% de las elecciones presidenciales, as que cualquier intencin de culpa a laabstencin de los resultados obtenidos, es absurda y ms meditica y evasiva que realmente poltica y autocrtica.

    20 Gobernaciones de Chvez

    Si, suena trillado e ideolgicamente tautolgico decir que quien gan estas elecciones fue Chvez. Pero no tienenada que ver con un fanatismo ciego desconocedor de las luchas populares o el aporte que desde las bases muchosgrupos e individualidades han hecho durante ms de 20 aos en Venezuela. Pero es evidente que la enfermedadque aqueja al Presidente, y de la que esperamos salga bien librado porque merece vivir luego del sacrificio que hadado por que las cosas tome un curso positivo en nuestro pas, incidi en los resultados obtenidos este 16 deDiciembre. Ese sentimiento de compromiso con el presidente, ayud en gran medida a que la gente saliera a votarpor los candidatos seleccionados, a pesar de ciertos niveles de malestar con varios nombres repitientes degestiones psimas.

    En este sentido, el PSUV movi su maquinaria en funcin de regalarle al presidente un triunfo avasallante.Pero la lectura debe ir hacia el realismo poltico, el chavista de a pie, el simpatizante, vot por una conviccinpasional, con amor y, en cierta medida, con miedo a una derecha que cada da muestra su verdadera cara eintenciones de apoderarse del pas y afianzar el poder de una burguesa que sigue teniendo fuerte influenciaideolgica en nuestra sociedad venezolana.

    Amazonas, Miranda y Lara, o cmo el obrero vota por el Burgus

    Aunque se intente pasar por alto, hay que analizar esos 3 estados donde la oposicin obtuvo la victoria sobre laopcin del gobierno bolivariano. Superando argumentos como que la burguesa dio su voto en masa y con esoganaron, porque si hay un Estado realmente pobre y con una clase burguesa y profesional muy minoritaria, ese esAmazonas, caracterizada su poblacin por ser mayoritariamente indgena.

    Amazonas es, sobre todo para los que desconocen su dinmica interna, una sorpresa que los obreros e indgenasdel estado le dieran su voto al actual gobernador Liborio Guarulla, quien viene de las filas del chavismo, valemencionar. Y es que las divisiones internas all son fuertes, de hecho, a Liborio aun lo asocian con el presidenteChvez y de ah cierto nivel de aceptacin, combinado con el rechazo que genera la ex ministra Nicia Maldonado,le dio esa aplastante victoria al abanderado de la MUD, con un 55,56% de votos contra un 38,71% del PSUV.

    En Lara la situacin es compleja, ya que es un Estado dominado por las empresas privadas y trasnacionales,especialmente la Polar, con quien Henri Falcn ha logrado establecer vnculos econmicos importantes yreestructurar la fachada de ciertos sectores de la capital larense y complejos urbansticos ms importantes que legeneran un apoyo contunden en las clases media de Barquisimeto, donde son mayora por la dinmica de esaciudad. Aun as, hay que tomar en cuenta que un sector de la clase obrera pobre, vot por su opcin y es unalectura que muchas veces el partido de gobierno se pasa por alto. En este sentido, es importante recordar que estees otro de los candidatos que viene de las filas del chavismo, manteniendo aceptacin y simpata en sectores que ledan su voto al presidente Chvez, pero que regionalmente muestran su descontento, el cual es legtimo. Lavictoria de Falcn fue 53,87% contra un 45,85% de Luis Reyes Reyes del PSUV.

    Por ltimo Miranda, estado donde gan el candidato de la derecha ms rancia del pas y representante digno yfidedigno de los intereses ms abiertamente capitalistas de la burguesa y oligarqua nacional. Es afn a laspolticas econmicas del llamado neoliberalismo econmico, promotor de la apertura de los mercados a capitalesfinancieros trasnacionales y a la fuga de capitales hacia el extranjero. Es un ser que nunca perteneci a la clasetrabajadora, no estudi en el pas, se ha confesado patrono y, de hecho, lo es (Cadena Capriles, Cinex, entre otros),donde se ha demostrado hasta el cansancio las malas condiciones laborales en la que estn sus empleados.

    Elecciones 2012, PSUV vs PCV y reexiones - Por: Carlo... http://www.aporrea.org/imprime/a156264.html

    1 de 3 23/12/12 01:30

  • Particip en los eventos golpistas en contra del Presidente Chvez en el 2002 y abandon completamente el Estadoque hoy lo reelige. Aunque una victoria apretada, donde obtuvo un 51,83% de votos contra el 47,82% de Elias Jauadel PSUV.

    Pero analizando los comentarios y opiniones al respecto, da mucha tristeza ver gente enfilando sus bateras encontra del pueblo, del obrero, el asalariado que quizs no vot por diversas razones en este proceso. Aun as,Miranda fue uno de los Estados con menos abstencin en todo el territorio nacional, y su tendencia no se desligde la alcanzada el 7 de Octubre en las elecciones presidenciales, es decir, un resultado ajustado, esta vez a favor dela derecha. Tampoco es un tema del liderazgo o carisma de Elas Jaua, a quien considero que ha hecho una laborsocial importante y ha asumido roles que muy pocos dirigentes con cargos de altura en la burocracia estatal estndispuestos a llevar a cabo.

    Chavismo vs Oposicin o Lucha de Clases?

    Para entender lo que ocurre en Miranda, y de lo particular a lo general podra extenderse a todo el territorionacional, como marxista hay una pregunta que tiene vinculacin con la actualidad poltica nacional. Realmente lalucha radica en chavistas vs opositores o hay una lucha de clases en Venezuela?

    Sin entrar en muchos detalles pero necesarios para comenzar la respuesta, debemos categorizar la lucha de clasesno como el odio de pobres contra ricos fomentado por los medios de comunicacin, sino ese proceso polticoinherente al desarrollo de las sociedades occidentales en torno a los medios de produccin y el desarrollo de lasfuerza productivas en la economa. En la Sociedad moderna Capitalista (recordemos que Venezuela es, porexcelencia, un pas de Capitalismo rentstico monoproductor), la lucha de clases se divide entre los que poseen losmedios de produccin (maquinarias, infraestructura, el capital fijo en s) y los que slo poseen su fuerza de trabajo(obreros manuales e intelectuales o el capital variable). La lucha de clases no es otra que la lucha poltica por elcontrol de estos medios de produccin a travs de la superestructura jurdico y poltica representada en lasinstituciones del Estado y de la Iglesia. Una burguesa que ejerce su hegemona a travs del control ideolgico dela educacin y de sus instrumentos de coercin como son los organismos de seguridad ciudadana; un proletariadoo clase obrera que, en la lucha por tener las mejores condiciones materiales de existencia, lucha en su da a da porconquistar espacios de poder que le permitan tener mejoras sustanciales en sus condiciones de trabajo y nivel devida.

    Bajo estos principios, se puede determinar con bastante asertividad que: 1. No todo el chavismo est compuestopor sectores de la clase obrera; y, 2. No toda la oposicin es burguesa y oligarqua. De hecho, si la burguesanacional alcanza a los 2 millones de votantes, estamos hablando de casi el 10% del padrn electoral, bastante. Peropor este sector votan entre 4 y 6 millones de personas. En este sentido, observo con cierta preocupacin a muchoscompaeros dentro de las filas del chavismo que arugmentan que en Miranda el PSUV gan en 16 de los 21municipios, y Capriles slo fue fuerte en los Municipios de la Clase media (Baruta, Chacao, El Hatillo, Sucre yCarrizal). Y s, es cierto que su fuerza esta dentro de la clase media alta (obreros calificados con altas pretensionespequeo burguesas) y la gran burguesa mirandina.

    Pero hay un detalle que no se analiza con profundidad. No hay razn para que en municipios como los del eje deValles del Tuy, Barlovento, Guarenas/Guatire y los Barrios de Petate, an exista entre un 30% y hasta 40% deelectores que abiertamente apoyen los proyectos polticos abiertamente de derecha. Estos sectores, de casi 100% dehabitantes que slo dependen de su fuerza de trabajo para subsistir, es decir obreros, la tendencia debera ser entre80% y 90% a favor del proyecto bolivariano, sea este realmente socialista o no, que no viene a este anlisis.

    Entonces es un tema que trasciende a las maquinarias electorales, es de conciencia de clase. No se trata de si elchavismo vota o no, se trata de un sector obrero que adversa al gobierno bolivariano y, en cualquier caso,adversar cualquier iniciativa de izquierda, simplemente porque en su imaginario colectivo el modelo de sociedadperfecta se encuentra en Chacao o Baruta. Este tipo de alienacin debe ser abordada por quienes hacemosmilitancia desde la izquierda. Que el obrero se asuma como tal y como agente en el desarrollo de las fuerzasproductivas y del trnsito al socialismo, es una tarea pendiente que quizs el PSUV, y posiblemente todos lospartido polticos, no tiene dentro de sus lneas de accin debido a su estructura netamente coyuntural.

    El PCV y Amazonas, Bolvar, Mrida y Portuguesa

    Es conocido por quien me ha ledo sobre mi decisin personal de adherirme a la disidencia por parte del PartidoComunista de Venezuela en estos 4 estados, especialmente, por conocimiento de causa, en Bolvar y Mrida. Sibien todas las candidaturas fueron impuestas por parte del presidente Chvez, y stos ganan de la mano de l contodas las situaciones ya descritas por m y por muchos, y que la lealtad es importante en momentos de aprietos, esimposible pretender u obligar a sectores dentro de la Revolucin a adherirse a propuestas que le perjudicandirectamente.

    Elecciones 2012, PSUV vs PCV y reexiones - Por: Carlo... http://www.aporrea.org/imprime/a156264.html

    2 de 3 23/12/12 01:30

  • No tengo nada contra Alexis Ramrez como persona, y deseo que su gestin realmente rinda frutos y el EstadoMrida pueda salir de la oscuridad en la que lo sumergi el Fascista Marcos Daz Orellana y un PSUV cmplicedurante estos 4 aos de mandato, con Alexis Ramrez al frente del Consejo Legislativo. Persecucin a compaerosde movimientos de izquierda, entre los que se incluyen militantes del PCV, entre otros. Es necesaria una revisinde lo que el PSUV ha significado como partido en un estado donde incluso el presidente Chvez perdi en laselecciones presidenciales y ganan, quizs, por la captacin de votos descontentos que no iban ni para LesterRodrguez ni Alexis Ramrez y por la misma enfermedad del presidente. Espero, de conviccin que no se execre alPCV del quehacer poltico y se les escuche, son gente muy valiosa que ha dado la cara en momentos duros y que,como todos, pueden tener aciertos y errores, pero vendidos o desleales, jams.

    Respecto al Estado Bolvar, no puedo apoyar al General Francisco Rangel Gmez quien en 8 aos ha llevado unasistemtica poltica de persecucin a la voces revolucionarias que denuncian actos de corrupcin, desfalco de lasindustrias bsicas, abandono de las zonas rurales del Estado y de la Capital, y una grotesca inversin enpublicidad que llena todo el Estado de foto del gobernador como forma de enmascarar los altos niveles deineficiencia en la gestin. Un gobernador que coloc a su equipo polticos en puestos directivos de las empresasbsicas, que hoy se encuentran en la ruina, que no han sabido canalizar las luchas obreras y que han permitidouna anarquizacin casi catastrfica para la economa nacional. All surgi la candidatura de Manuel Arciniegasapoyado por el PCV y organizaciones populares de base que, personalmente, conozco su trayectoria ycompromiso con la revolucin, que capt el 10% del total de votantes, que pudo ser ms, pero la referida razn dela salud del presidente provoc el xodo masivo a votar por la tarjeta del PSUV, lo que permiti una victoriaapretada por sobre el candidato de la derecha Andrs Velsquez, acotando que Rangel Gmez representa al sectorde lo que denominamos la derecha endgena.

    Si hay un verdadero responsable que de las elecciones casi se perdieran, es el mismo gobernador, echarle la culpaa un partido pequeo que no puede votar por su verdugo, es una irresponsabilidad poltica enorme y que si noexisten los correctivos necesarios, el Estado Bolvar se convertir en un hervidero que terminar por destruirnuestra economa, ya de por si en crisis por lo terrible que ha sido la globalizacin y el neoliberalismo para todaslas economas nacionales. El Estado Bolvar tiene todo el potencial para iniciar la revolucin dentro de larevolucin, la lucha de clases est acentuada y los niveles de conciencia son ms altos que en muchos otrosEstados del pas. El voto por el PSUV fue un voto bajo protesta y, como en otros Estado, hay sectores de la claseobrera que prefirieron a Andrs Velsquez antes que la del PSUV y la del PCV, es importante entender que eltrabajo debe ser educativo, investigativo, formativo para luego organizar a la clase obrera y hacer poltica desdelas concepciones del Socialismo Cientfico.

    Tareas para 2013

    Se viene un ao difcil, no se sabe si el Presidente podr hacer toma de posesin o asumir al menos 4 de sus 6 aosde gobierno debido a su estado de salud. Esto nos coloca en frente de otro escenario electoral presidencial, y laderecha ya comienza a mover sus piezas. El presidente design a Nicols Maduro, quien deber hacer un esfuerzoenorme por terminar de pulirse polticamente y asumir las riendas de este pas, esperando que asuma las banderasdel Socialismo, sin negociacin con la burguesa y permitiendo el desarrollo de las fuerzas productivas y elascenso de la clase obrera al poder que nos permita transitar al nuevo estadio de sociedad en Revolucin.

    Organizarnos, asumir nuestro compromiso, estudiar, analizar la realidad desde el estudio, investigar y construirpolticas obreras desde la praxis, son las tareas que tenemos los revolucionarios.

    PROFUNDICEMOS LA LUCHA DE CLASES

    OBREROS SOMOS Y OBREROS SEREMOS

    POR EL SOCIALISMO CIENTFICO Y LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA

    VIVIREMOS Y VENCEREMOS

    (*) Militante Socialista CIFO/Alem

    [email protected] leido aproximadamente 638 veces

    Elecciones 2012, PSUV vs PCV y reexiones - Por: Carlo... http://www.aporrea.org/imprime/a156264.html

    3 de 3 23/12/12 01:30