El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

download El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

of 22

Transcript of El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    1/22

    El diagnóstico y las o rganizaciones

    Dra. R osario Vidal Bonifaz, p rofesora de la Universidad de Guadalajara - [email protected]

    Dr. Juan P ablo S ánchez, profesor de la UNIVA Guadalajara - [email protected]

    Introducción

    Todas las empresas requieren conocer su situación, e s cierto que las organizaciones se planean

    racionalmente desde su inicio, y q ue a lo largo de su existencia se reforman consciente y d eliberadamente, y

    también es ci erto que e n e llas p articipan seres h umanos co mpletos y complejos, cuyo comportamiento no es

    del todo p redecible n i planeado.

    La relación entre los seres humanos genera procesos psico-sociales, de grupo e individuales, y esto

    contribuye signicativamente a modicar el devenir organizacional; incluso constituyen parte de éste.

    Sin embargo lo anterior no es lo único que obliga a una rma a hacerse un diagnóstico. Po r otro lado, la

    compañía e stá inserta e interactuando e n un medio a mbiente en el que h ay o tras organizaciones; en donde

    ocurren procesos que la obligan a adaptarse y en la que se toman decisiones que podrían afectarla. Este

    entorno está en cambio constante y la organización, como un auténtico sistema vivo, necesita

    permanentemente adaptarse a dicho contexto, per o no todas ellas se encuentran en su estado óptimo de

    adaptación.

    Por t anto, las empresas e stán sometidas a l cambio constante, derivado de sus procesos de adaptación y a lasmodicaciones del ent orno (interno-externo-competitivo). La innovación es la capacidad de un sistema

    organizacional de reaccionar a este cambio inevitable. La falta de capacidad de innovación no quiere decir

    inmovilidad, no signica permanecer en u na situación que se desea m antener si n m odicaciones, al contrario,

    lo q ue signica es que s e e stá ca mbiando, pero s in c ontrol y si n co nciencia d e h acia d ónde se e stá v irando.

    Causas por las que se debe implementar un diagnóstico

    1. El proceso natural de crecimiento, que hace difícil continuar con los mismos esquemas organizacionales

    con los q ue inició.

    2. El proce so natural de deterioro, obsolescencia y e ntropía.3. La intención de encarar el problema de la productividad, la calidad total y la competitividad, entre otros.

    4. La experiencia de la o rganización al verse so metida a c ambios de importancia.

    5. El aumento d e co mplejidad d el entorno e n q ue funciona la o rganización.

    6. E l deseo de la organización por conocer a detalle y c onscientemente su cultura organizacional.

    7. La inquietud de la empresa por mejorar su cl ima laboral y a umentar l a motivación de sus miembros.

    8. La fusión o adquisición de la organización por otra compañía.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    2/22

    Conviene destacar qu e el diagnóstico organizacional, aunque se haga por divisiones o subdivisiones y su s

    respectivos p roblemas, se debe ref erir en ú ltima i nstancia a la g lobalidad d el sistema. ( Rodríguez, 2005:38 ).

    Intención del diagnóstico

    Con é ste s e p retende e ncontrar criterios que faculten h acer relevantes a lgunos e lementos y de jar otros e n

    segundo p lano, como u n m edio d e co ntraste que permite q ue los p rimeros se destaquen.

    1. El diagnóstico es p arte de u na p ráctica profesional, en la q ue e l especialista h ace uso de s us co nocimientos

    para interpretar l os síntomas del cliente.

    2. La e xpectativa es q ue e l especialista t enga l a c apacidad d e ref erir, la i nformación q ue l e p roporciona e l

    cliente y la que él mismo obtenga, a sus conocimientos, de modo que reconozca los datos relevantes para

    desechar l os no pertinentes.

    3. El diagnóstico se considera parte de un proceso en el que se espera que se ejecuten medidas a partir de surealización.

    4. Sólo cobra sentido en la medida en que se aplique prácticamente para la solución de problemas.

    5. El problema e s se ntido y e xperimentado p or el cliente, quien a cude a l especialista b uscando s olución a l

    mismo.

    6. El diagnosticador, conocedor del funcionamiento o rganizacional será capaz d e i nterpretar los d esajustes d el

    sistema cliente c omo indicadores o como g uías.

    7. E n el proceso completo de diagnóstico el especialista actúa como un “receptor act ivo”, quien busca

    evidencias q ue le a utoricen p ara a nar su diagnóstico, sin inuir en lo observad o.

    En resumen, el diagnóstico se inicia por la consulta del interesado a un especialista en donde se generan

    expectativas y se espera que el consultor pueda interpretar l a información otorgada por el cliente dentro del

    marco d e sus co nocimientos para proponer soluciones al problema detectado. ( Rodríguez, 2005:24 ).

    Qué es el diagnóstico

    Es u n conjunto de signos útiles para determinar el carácter pe culiar de una enfermedad y/o no efectividad de

    la organización. Se funda en los s íntomas m anifestados o detectados. Facilita la identicación de la(s)

    causa(s) de la enfermedad y/o no efectividad.

    El diagnóstico es útil

    - Para p lanear el cambio o mejorar el estado d e las c osas.

    - Por sí solo e s p arte de l a m edicina.

    - No es u na auditoría administrativa.

    - Es un traje h echo a la m edida.

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    3/22

    Deniciones

    1. Proceso m ediante el cual se lleva a c abo u n a nálisis p ara b uscar información que ayude a d eterminar la

    situación actual de la organización y d etectar sus áreas d e mejoramiento.

    2. Obtención de información para sa ber cómo e stá u na situación dada; conocer el estado d e co sas e n u na

    compañía, para compararlo contra un estado de salud y e fectividad o rganizacional.

    3. Proceso a nalítico que permite c onocer l a situación real de la o rganización en un momento d ado y descubrir

    problemas para corregirlos y á reas d e o portunidad para aprovecharlas.

    4. Evaluación focalizada en u n c onjunto d e va riables que t ienen relevancia c entral para l a c omprensión,

    predicción y control del comportamiento organizacional.

    Perspectivas del diagnóstico organizacionalEl problema de la eciencia, efectividad y sa lud organizacionales se puede acometer de sde diferentes

    perspectivas:

    Primera:

    La perspectiva societal. En la que se evalúa la organización desde el punto de vista del sistema mayor que la

    engloba, es d ecir, el análisis d e los e fectos p rovocados p or la acción organizacional en los d istintos

    subsistemas d e la so ciedad.

    Segunda:El estudio de los ejecutivos. Los q ue gestionan a la organización y q ue son responsables de su administración

    ante los s ocios, los p ropietarios, es d ecir los d iferentes g rupos d e interés e n la organización.

    Tercera:

    El análisis d e las i nterrelaciones d e los d iferentes subsistemas, departamentos y subdivisiones d e la

    organización entre sí y c on la organización global.

    Cuarta:

    La investigación de cómo e s l a relación de la organización con los grupos i nformales que se construyen a s u

    interior.

    Quinta:

    El estudio de las personas q ue trabajan en la organización o que tienen relación con ella como proveedores,

    clientes, etc., pero desde una perspectiva individual. ( Rodríguez, 2005:40-41 ).

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    4/22

    Todas estas p erspectivas so n complementarias y muchas ve ces s e su perponen. Por el lo e l diagnóstico no

    debe, en ningún caso, perder de vista que es un estudio sistémico. Cualquier an álisis d e una parte del sistema

    ha de considerar, necesariamente, l as i nterrelaciones e ntre esta parte y e l sistema total, así como también las

    relaciones am bientales de la o rganización.

    - Debe e xistir un compromiso de cambio p or part e del cliente.

    - Tener el propósito d e h acer algo c oncreto c omo resultado d e l a i nvestigación.

    - El cliente debe involucrarse totalmente en el proceso.

    - El cliente debe de dar amplias f acilidades a l consultor o agente–interno o externo- para l a obtención de la

    información.

    - El consultor manejará la información de manera a bsolutamente co ndencial.

    - Debe p roporcionarse retroalimentación s obre los resu ltados o btenidos.

    ¿Cuándo arrancar un diagnóstico?

    - Hay interés y energía por parte del director y su equipo.

    - Existe una insatisfacción positiva con los n iveles d e efectividad actuales.

    - Hay co nvicción de poder alcanzar el estado deseado.

    - Se q uieren mantener l as mejores referencias ya l ogradas.

    - Hay cl aridad so bre cóm o lograr el mejoramiento.

    Orientaciones para formular el diagnóstico.

    Existen diferentes o rientaciones p ara realizar el diagnóstico, es d ecir, formas d e considerar a la organización,

    así como de vincular sus resultados con la introducción de datos y co n los factores o variables que

    intervienen.

    Sea cual fuere l a o rientación o el enfoque, existen varias n ormas o g uías importantes p ara f ormular

    diagnósticos co n a lta p robabilidad de s er acertados:

    1. Los r esultados susceptibles de observación tienen causas múltiples. La conducta e n los organismos es

    producto de m uchos factores d inámicos q ue actúan recíprocamente.

    2. Muchos d atos r epresentan síntomas y no causas. El hecho de tomar como punto de p artida los sí ntomas,

    sin formular el diagnóstico a decuado, lleva generalmente a i ntervenciones d esacertadas.

    3. Lo que se percibe y los j uicios crí ticos i nuyen en la capacidad para diagnosticar objetivamente. La calidad

    del diagnóstico de la organización descansa en la aptitud para apreciar y tomar en c uenta l os p rejuicios

    personales como elementos distorsionadores -y e n ocasiones complementarios o ilustrativos- de los datos.

    El autodiagnóstico

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    5/22

    Una organización es un sistema social, por tanto, tiene c apacidad y d e h echo, con frecuencia, hace un

    autodiagnóstico de su situación.

    La información y las e xplicaciones q ue los p ropios m iembros i nvolucrados de la e mpresa d an acerca d e e lla

    misma, y d e su actuación en ella, forman parte importante del objeto de estudio del diagnóstico.

    Por ot ra parte, en el diagnóstico -como e n t oda o bservación - el observador usa esquemas de distinción, con

    esto p uede congurar el objeto o bservado; en el caso d e las organizaciones: procesos, subsistemas o

    fenómenos o rganizacionales.

    Sin embargo ninguna o bservación agota todas las posibilidades d e r eexión. Siempre se trata d e p erspe ctivas

    y p or el lo h ay a spectos que p ermanecen invisibles para e l observador. En t odo a nálisis h ay u n p unto ciego q ue

    el propio investigador no puede a preciar, pero q ue en ocasiones puede ser visto por un espectador de la

    observación, el que a su vez t ampoco será capaz d e ve r su propio punto ci ego. ( Rodríguez, 2005: 33 ).

    Por lo anterior, conviene que el diagnóstico organizacional sea siempre un co-diagnóstico, esto es, que el

    consultor externo trabaje a l a p ar con u n c onsultor interno, para la d eterminación conjunta de los p roblemas y

    las a lternativas d e s olución para l os m ismos.

    Diagnóstico, co-diagnóstico y determinación estructural

    Las co mpañías, al ser sistemas determinados e structuralmente, no pueden cambiar sólo p or la intervención

    externa. Las t ransformaciones sólo pueden sobrevenir como cambios de estado determinados p or l a propia

    estructura d e la o rganización. Una empresa no puede se r cambiada; es l a m isma o rganización la q ue cambia.

    La rma p or t anto, tiene q ue hacer suyo e l diagnóstico y ad optar decisiones que l a c onsideren como p remisa,

    para q ue e ste d iagnóstico implique l os ca mbios p ropuestos p or él, por ello e l análisis d ebe ser siempre u n

    autodiagnóstico, y a demás u n c o-diagnóstico.

    Lo anterior debido a q ue los p ropios m iembros d e la o rganización tienen esquemas d e d istinción compartidos,

    razón por la cual construirán un diagnóstico que difícilmente podrá ofrecer salidas o riginales y novedosas a

    sus p roblemas. Por est o e l autodiagnóstico c onviene q ue sea u n co -diagnóstico. Vale r ecordar si empre q ue

    cualquier diagnóstico es u na p erturbación que d isparará t ransformaciones e n la o rganización. ( Rodríguez,

    2005:43-45 ).

    Principales elementos del diagnóstico

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    6/22

    Síntomas

    Manifestaciones “molestas” f ácilmente identicables, que perturban o dicultan el desarrollo normal del

    proceso organizacional.

    (Reducción en el número de clientes)

    Proceso

    Conjunto d e p artes que interactúan e ntre s í para lograr un n común.

    (Investigar por qué se ha reducido el número d e clientes)

    Fin común

    Por ejemplo, ganar dinero e n e l presente y e n e l futuro.

    (Tener utilidades)

    CausaEs e l origen verdadero d e la disfunción organizacional. Es e l generador de los síntomas.

    Provoca otros efectos, además de los sí ntomas.

    (Mal servicio y/o la competencia)

    Origen de las causas

    Consecuencia n atural de la evolución de los sistemas abiertos, en su proceso de adaptación a su desarrollo y

    a su e ntorno ca mbiante.

    Origen de los síntomasManifestación de la falta de adaptación del sistema a l os cambios internos o e xternos que se están operando.

    Normalmente, la mayoría de los sí ntomas son ca usados po r un mínimo grupo de ca usas com unes qu e los

    ocasionan, cumpliéndose así el principio d e Paretto.

    Ejemplos de sí ntomas

    • Falta de liquidez.

    • Falta de materia prima.

    • Reducción en las ven tas.

    • Costos y g astos m uy a ltos.

    • Inventarios m uy a ltos.

    • Equipos con demasiadas f allas.

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    7/22

    • Frecuentes devoluciones de materiales.

    • Alto rechazo interno de calidad.

    • Ciclo de producción muy largo.

    • Maquinaria muy obsoleta.

    • Escasas u tilidades o pérdidas.

    • Personal desmotivado.

    • alta de personal capacitado.

    • Personal con poca iniciativa.

    Personal poco responsable.

    • Problemas con la e xportación de productos.

    • Falta de créditos.

    • Falta de proveedores conables.

    • Competencia de sleal.

    Ejemplos de síntomas en el sistema social

    • A pesar de los con troles h ay m uchos pr oblemas.

    • Se ge nera mucho “desperdicio”.

    • Falta de iniciativa del personal.

    • Se necesita la presencia del jefe para que el sistema “funcione”.

    • Tiene u n ciclo de p roducción muy largo.

    • El costo sa le m uy e levado.

    Ejemplos de síntomas en el sistema de comercialización

    • Clientes insatisfechos.

    • Pérdida de participación en el mercado.

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    8/22

    • Devoluciones.

    • Reclamaciones.

    Características de las causas

    Generalmente son difíciles de reconocer y/ o producen muchos síntomas. Pueden ser i nternas o externas y las

    primeras son m ás difíciles d e a ceptar.

    Causas externas , en donde las variables no se pueden controlar po r los afectados

    • El gobierno.

    • Los ot ros países.

    • Las l eyes y r eglamentos existentes.

    • Los fenómenos a tmosféricos.

    • La competencia d esleal.

    • Imposiciones del Fondo Monetario Internacional, Banco

    Mundial, la Organización de las Naciones Unidas.

    • La oposición.

    • Las gu erras.

    • El terrorismo.

    Causas internas , difíciles de aceptar y detectar p or los afectados, pero donde se pueden controlar l as

    variables

    • El sistema administrativo (“los q ue”, en qué área)

    o La planeación

    o Organización o coordinación

    o Dirección, liderazgo

    o El control

    • El sistema administrativo (“los como”, e l est ilo de los

    directivos)

    o Misión de la organización. Identidad.

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    9/22

    o Visión del negocio. Corto y largo plazo.

    o Valores y cu ltura o rganizacional.

    o Comunicación.

    o Liderazgo, delegación.

    o Toma de de cisiones.

    • El sistema técnico , los p rocesos p rimarios

    o Ventas

    o Programación

    o

    Abastecimiento

    o Producción

    o Servicio al cliente

    • El sistema técnico , los procesos primarios de apoyo

    o Mantenimiento

    o Cobranza

    o Nóminas

    o Capacitación

    o Contabilidad

    o Informática

    • El sistema social

    o Motivación

    o Actitud

    o Expectativas

    o Percepciones

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    10/22

    o Interés

    o Valores

    o Moral

    o Necesidades

    La evolución de los síntomas

    Se b usca la s olución en los s íntomas p or que esto genera sensación de mejora, a corto plazo. Pocas vece s se

    saben relacionar l os “nuevos síntomas” que aparecen en el sistema con las “medidas” tomadas anteriormente.

    Herramientas del diagnóstico

    Conceptuales

    Conceptos y t eorías q ue permitan entender cómo funcionan las o rganizaciones, cómo se da el

    comportamiento dentro de ellas y c ómo diferenciar a las e fectivas d e las i nefectivas.

    Técnicas y p rocesos de medición

    Instrumental de medición que ayude a l a r ecolección de datos acerca del funcionamiento o rganizacional.

    Tecnologías de ca mbio

    Aplicación de métodos y p rocesos e specícos p ara ca mbiar pautas d e co mportamiento o rientadas a mejorar

    su efectividad y s alud. ( Lawler, Nadler y Camman, 1980:3 ).

    Herramientas para el diagnóstico

    1. Cuestionario.

    2. Encuesta.

    3. Entrevista.

    4. Sondeo.

    5. Collage.

    6. Jun tas.

    7. Observación d irecta.

    8. Producto y/o servicio terminado.

    9. Reportes.

    10. Controles

    11. Estados nancieros.

    (Margulles y R aia, 1993 )

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    11/22

    Modelos para el diagnóstico

    Al comenzar un diagnóstico es f recuente que el consultor se en frente al hecho de encontrar m uchos más

    datos que los que él puede procesar en cualquier per iodo razonable de tiempo.

    El tiempo d el consultor y e l de los cl ientes n o son iguales. El cliente p retende tener el diagnóstico con rap idez

    extrema, especialmente si desea tomar decisiones c on base e n é ste. El asesor por su p arte, desearía

    disponer de más t iempo para p rofundizar en su conocimiento d e la institución y su s p roblemas. Ante e sta

    situación de premura de tiempo y d e profusión de datos, conviene actuar de manera selectiva. La selectividad

    no s ólo h ace r elevantes ciertas ca racterísticas d e lo c onocido, dejando d e l ado o tras, sino que m ás b ien

    constituye el objeto c onocido, de manera q ue las opciones que s e e scojan serán determinantes tanto e n la

    construcción del problema, como e n la d e su s po sibles s oluciones.

    De e ste m odo e l caos s e m aneja e n términos de l ordenamiento q ue ha surgido al seleccionar el analista,

    mediante su s p ropios cr iterios, los da tos q ue co nsiderará e n su diagnóstico y l a forma e n q ue los co ngurará,

    para encontrar el sentido de la organización congurada.

    Las el ecciones q ue haga el consejero inuirán determinantemente e n su diagnóstico, éstas n o so n hechas al

    azar, sino que r eejan la forma e n q ue el investigador congura su mundo. Estos m odos p ueden se r

    conscientes o i nconscientes y p or lo t anto s on los p untos ci egos d el consultor, en cuanto o bservador, o

    probablemente son perspectivas r econocidas, andamiajes q ue se han demostrado como vá lidos y ú tiles e n laconguración d e los d istintos p roblemas orga nizacionales e studiados p or él.

    En e ste s entido los modelos de diagnóstico r epresentan un papel fundamental en el análisis d e la e mpresa.

    Un m odelo se encuentra formado p or un conjunto d e va riables y c onceptos i nterrelacionados, de tal forma q ue

    permiten dar una ex plicación co herente d el funcionamiento organizacional.

    El esquema e s un a abstracción, de tal manera que en él se d ejan fuera de consideración todos los aspectos

    concretos, propios d e una organización particular. El prototipo constituye un marco conceptual que tiene un

    valor ordenador, interpretativo del funcionamiento organizacional.

    Principales modelos de análisis de las organizaciones

    - John Jones

    - Sistemas Generales o Tridimensional de Patrick Williams

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m1http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m2http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m2http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m1http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m2

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    12/22

    - William Ouchi

    - H.P.O. (High Performance Organization) de Kurt Lewin y Weisbord

    - Organization R esource C ounselor de Ta sca y C obos

    - Las S iete e ses d e Mckinsey (por sus s iglas en el idioma inglés)

    - Marvin Weisbord

    - Peters y W aterman

    - Kast y Rosenzweig

    - Analisis de l Campo d e Fuerzas d e Kurt Lewin

    - Richard Beckhard

    - A. Athos

    MODELO DE JOHN JONES

    Considera a la organización integrada por cuatro elementos dentro de un medio ambiente:

    1. VALORES. S on la parte central de la organización, ya que de ellos dependen los otros 3 elementos. Este

    sistema c omprende las cr eencias, la m isión y l os prop ósitos o rganizacionales.

    2. OBJETIVOS. S on las metas q ue la o rganización ha establecido previamente, tanto a co rto como a mediano

    y largo plazo.

    3. ESTRUCTURA. S e d ivide en:

    - Relaciones d e resp onsabilidad/autoridad.- Patrones de la comunicación.

    - Procedimientos p ara la t oma d e d ecisiones.

    - Normas.

    - Sistemas contables.

    - Sistemas de recompensa.

    4. CLIMA.

    - Conanza

    - Claridad

    - Estrés

    - Moral

    - Cohesión

    - Optimismo

    - Competencia

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m3http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m3http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m4http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m4http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m5http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m5http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m6http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m6http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m7http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m7http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m8http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m8http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m9http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m9http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m10http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m10http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m11http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m11http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m12http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m12http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m3http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m4http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m5http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m6http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m7http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m8http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m9http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m10http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m11http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#m12

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    13/22

    - C onfrontación

    - Claridad

    - Libertad

    - Tensión

    - Apertura

    MEDIO AMBIENTE.

    Está c onformado p or todos aquellos factores qu e t ienen una r elación con la o rganización y qu e s e e ncuentran

    en su en torno.

    Se p uede utilizar por ejemplo en la m icro y p equeña em presa.

    MODELO DE SISTEMAS GENERALES O TRIDIMENSIONAL DE PATRICK WILLIAMSEste m odelo co nsidera a la o rganización integrada p or cua tro s ubsistemas básicos:

    SUBSISTEMA HUMANO.

    Compuesto por la g ente q ue proporciona a l a o rganización habilidades, conocimientos e i deas técnicas y

    administrativas. También incluye aspectos tales como motivos, necesidades, expectativas, modos de pensar y

    actuar.

    SUBSISTEMA TECNOLÓGICO.

    Está conformado por la t ecnología, herramientas, maquinaria, procesos y m étodos técnicos r equeridos p ara

    producir bienes y s ervicios.

    SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO.

    Congurado p or la estructura organizacional, funcional y las r esponsabilidades. Altamente inuenciado por l a

    tecnología d e l a o rganización e incluye aspectos t ales co mo p olíticas, procedimientos, reglas a dministrativas,

    sistemas y es tilos d e s upervisión, la forma e n q ue se t oman decisiones, el sistema d e ca stigos y r ecompensas

    y todos l os a spectos u tilizados p ara facilitar el proceso administrativo de la c ompañía.

    SUBSISTEMA ENTORNO.

    Considera el contexto externo, interno y c ompetitivo.

    (Audirac, De León, 2000:90 )

    Se h a u sado en el sector agroindustrial y h otelero.

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    14/22

    MODELO DE WILLIAM OUCHI

    Contempla a la o rganización como un todo que interactúa con cuatro e lementos d el medio a mbiente:

    1. CLIENTES.

    Todos a quellos sujetos físicos o morales que obtienen un producto o servicio de la organización.

    2. ACCIONISTAS.

    Individuos f ísicos o m orales que p articipan e conómicamente, mediante l a p osesión de acciones de la

    compañía.

    3. PROVEEDORES.

    Todas l as personas f ísicas o morales que suministran bienes o servicios para el funcionamiento de la

    empresa.

    4. COMUNIDAD.

    Personas f ísicas o m orales que indirectamente se encuentran relacionadas c on la o rganización o e n forma

    directa sino pertenecen a alguno de los otros tres elementos.

    Implementado en el área nanciera ó contable, como por ejemplo los bancos.

    MODELO H.P.O. (HIGH PERFORMANCE ORGANIZATION) de Kurt Lewin y Weisbord

    SUBSISTEMAS.

    - Análisis d el liderazgo.

    - Análisis d e las e strategias d e la organización.

    - Análisis d e la ecacia.

    DESCRIPCION.

    El modelo H .P.O. Busca analizar lo a decuado o inadecuado d e las e strategias de la o rganización y la forma

    que ha seguido para determinarlas, y e l modo en que el líder ha contribuido a esto. Por t anto, es importante

    que se analicen las características d e las personas q ue ocupan el primer y se gundo nivel de la jerarquía, es

    decir el liderazgo. ( Audirac, De León, 2000:91 ).

    Utilizado en problemas co n los recursos humanos.

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    15/22

    MODELO DE ORGANIZATION RESOURCE COUNSELOR DE TASCA Y COBOS

    Está b asado en el modelo d e W eisbord, pero le a ñade el sistema t ecnológico.

    1. MISIÓN.

    Es co nsiderada la variable estratégica de la organización con su medio ambiente. La misión incluye los

    propósitos, metas, objetivos, prioridades y programas.

    2. ESTRUCTURA.

    Organigrama, niveles y r oles.

    3. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.

    Planeación, presup uestos, procedimientos y m ecanismos e speciales d e co ntrol.

    4. TECNOLOGÍA.Conocimiento técnico de la organización, producto, diseños y procesamiento.

    5 . RECOMPENSAS.

    Sistema institucional de incentivos.

    6. RECURSOS HUMANOS.

    Habilidades, conocimiento y m otivación del recurso hu mano.

    7. LIDERAZGO.Filosofía, rol y estilo de dirección.

    Sugerido e n la industria au tomotriz.

    MODELO DE las si ete ese s de M cKINSEY (por sus si glas en e l idioma inglés)

    La particularidad d e e ste e squema e s con siderar a las m etas c omo e l centro o motor de la o rganización,

    dependiendo de seis factores q ue se p iensa so n los m ás i mportantes p ara u na rma.

    1. OBJETIVOS DE ORDEN SUPERIOR Ó METAS. (Superodinate g oals).

    Factor cen tral integrado por los o bjetivos, la misión, los v alores y la losofía de la organización.

    2. APTITUDES Ó HABILIDADES. (S kills)

    Capacidad y f acilidad d e la o rganización p ara e jecutar determinados t rabajos e n la e laboración d e p roductos

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    16/22

    y/o p restación d e s ervicios.

    3. ESTRUCTURA. (Structure)

    Forma en que se encuentran divididos l as t areas, las l íneas d e autoridad/responsabilidad, políticas y

    procedimientos administrativos.

    4. PERSONAL. (Staff).

    Todas aquellas áreas y p ersonas con función de asesoría dentro del negocio.

    5. ESTRATEGIA. (S trategy).

    Caminos o procedimientos previamente planeados q ue van a llevar a l a organización al cumplimiento de sus

    metas.

    6. SISTEMAS. (Systems).Todos aq uellos s istemas q ue la e mpresa m aneja y u tiliza p ara la o btención de sus r esultados, como los d e

    información, toma de decisiones, administración, nanzas, procesamiento de información, producción,

    recompensas, mantenimiento.

    7. ESTILO. (Style).

    Basado en la f orma e special de ser de la c ompañía, por ejemplo: estilos de liderazgo, toma d e d ecisiones,

    comunicaciones, manejo de p ersonal, interacción con e l medio a mbiente. ( Lazzaty, 2005 ).

    Se con sidera un o de los esq uemas m ás com pletos y se r ecomienda en el área de la edu cación.

    MODELO DE MARVIN WEISBORD

    PROPÓSITOS, FINES Y OBJETIVOS.

    Se reere a la misión, objetivos e stratégicos y operativos d e la organización.

    ESTRUCTURA FUNCIONAL.

    Relativa a la forma en que se han d ividido las funciones y responsabilidades d entro de la compañía.

    DERECCION-LIDERAZGO.

    Relacionado con la forma d e e jercer la a utoridad e n todos l os n iveles o rganizacionales.

    RELACIONES FORMALES Y NO FORMALES.

    Referido a las f ormas e n que se desarrolla la interacción entre los i ntegrantes d e la empresa, tanto a nivel

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    17/22

    formal como informal, es d ecir, como se lleva a c abo la co municación.

    ESTÍMULOS ECONÓMICOS Y DE DESARROLLO.

    Se reere a l os m odos e n q ue la institución incentiva a sus m iembros, tanto e n e l plano e conómico, pago de

    sueldos y pr estaciones; como e n e l de posibilidades de hacer carrera e n la e mpresa.

    MECANISMOS DE AYUDA.

    Sistemas de apoyo administrativo, computadoras, maquinaria, equipo de ocina, etc. (Audirac, De L eón,

    2000:94 ).

    Se s ugiere ap licar en el desarrollo organizacional

    MODELO DE PETERS Y WATERMANEste es u n proceso de c oordinación e ntre los f actores d e m etas, estructura, gente y tecnología e i nteractúa

    con el medio ambiente de la organización.

    1. METAS.

    Incluye la misión, objetivos, tácticas y proceso de toma de decisiones.

    2. ESTRUCTURA.

    Líneas de autoridad y r esponsabilidad, uj o de información y e structura de la comunicación. Incluye asimismo

    los procesos d e p roducción y transformación.

    3. GENTE.

    Considera el clima laboral, las n ormas, el proce so de comunicación formal, las a ctitudes, los va lores, las

    necesidades y el sistema d e recompensas.

    4. TECNOLOGIA.

    Técnicas, herramientas q ue u tilizan los a dministradores co mo p arte de s u t rabajo e n la o rganización y toda l a

    tecnología implícita en el trabajo. ( Peters y W aterman, 1983 ).

    Pensado p or ejemplo p ara el área d e tecnologías d e có mputo y telefonía.

    MODELO DE KAST Y ROSENZWEIG

    Esta compuesto por 5 su bsistemas i nsertos e n su medio ambiente.

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    18/22

    SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO.

    Conformado p or la jación d e o bjetivos, la p laneación, la i ntegración, la organización, la i nstrumentación y e l

    control.

    SUBSISTEMA OBJETIVOS Y VALORES.

    Congurado por la cultura, la losofía, los o bjetivos g enerales, los o bjetivos d e grupo y los i ndividuales.

    SUBSISTEMA TÉCNICO.

    Integrado p or los co nocimientos, las t écnicas, las i nstalaciones y e l equipo.

    SUBSISTEMA PSICOSOCIAL.

    Relativo a los r ecursos h umanos, las a ctitudes, las p ercep ciones, la motivación, la dinámica de grupos, el

    liderazgo, la comunicación y las relaciones interpersonales.

    SUBSISTEMA ESTRUCTURAL.

    Compuesto por las t areas, el ujo de trabajo, los g rupos d e trabajo, la autoridad, el ujo de información, l os

    procedimientos y las r eglas.

    (Audirac, De León, 2000 ).

    Se h a utilizado para considerar algunas variables psicosociales de l os i ndividuos involucrados en

    pequeñas empresas rurales.

    MODELO DE ANALISIS DEL CAMPO DE FUERZAS DE KURT LEWIN

    SUBSISTEMAS.

    - Fuerzas i mpulsoras.

    - Fu erzas restrictivas.

    DESCRIPCION.

    En su a plicación se d an tres f ases, descongelamiento, movimiento y r econgelamiento. Su procedimiento se

    basa en determinar el o los p roblemas, identicar o describir la situación actual, la meta y los c ambios

    deseados en t érminos con cretos.

    Se enlistan los f actores q ue pueden inuir sobre la situación. Como factor básico se identican las fuerzas

    impulsoras y las r estrictivas; por último se desarrolla una estrategia para lograr el cambio.

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    19/22

    Establecido e n e l área d e d esarrollo o rganizacional.

    MODELO DE RICHARD BECKHARD

    MISION.

    Representa la r azón de ser o n último q ue persigue la o rganización.

    RELACIONES CLAVE.

    Signica la s erie d e interacciones q ue l a e mpresa establece con los diferentes grupos d e interés.

    MANERA DE TRABAJAR.

    Corresponde a los e stilos m ás c aracterísticos de acometer el trabajo, la metodología, la tecnología, los

    procedimientos.

    CULTURA.

    Representa e l conjunto de creencias, valores, actitudes y co mportamientos ca racterísticos d e la organización y

    que la d iferencian de las d emás.

    IDENTIDAD.

    Está congurada por t odos l os sí mbolos q ue l e d an identidad a u na i nstitución particular.

    Se p uede utilizar en las áreas relacionadas con la c ultura, pero sobre t odo en organismos pequeños,

    no complejos.

    MODELO DE A. ATHOS

    VISIÓN.

    Se reere a la capacidad de visualizar el futuro deseado al que aspira llegar l a empresa en un plazo

    determinado.

    ESTRUCTURA.

    Forma e n q ue e stá c ongurada la d ivisión del trabajo d entro d e la o rganización, de a cuerdo a criterios d e

    efectividad.

    SISTEMAS.

    Conjunto d e s istemas a dministrativos, tecnológicos, de o peración q ue u tiliza la o rganización.

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    20/22

    LIDERAZGO.

    Se reere al modo en que se ejercita la autoridad dentro de la empresa por todas aquellas personas que

    tienen a o tras b ajo su mando o responsabilidad.

    PERSONAS.

    Se c onecta con e l “factor hum ano”, el modo e n q ue se le da tratamiento dentro d e l a o rganización, lo c ual

    genera u n determinado clima o rganizacional.

    HABILIDADES.

    Se r elaciona c on el grado e n q ue los individuos de la rm a e stán capacitados y entrenados p ara e jecutar

    efectivamente su trabajo.

    INNOVACION.

    Grado e n que se desarrollan proyectos y pr ogramas novedosos e n la o rganización. (Pascale y A thos, 1983 ).

    Utilizado en el área de la e nseñanza.

    Conclusiones

    Es innegable y u na obligación reconocer y en tender que e n México y e n e l mundo en este n uevo si glo XXI,

    han ve nido ocurriendo y van a s eguir presentándose una se rie d e t ransformaciones micro-macroeconómicas,

    tecnológicas y mercadológicas, entre otras, las cuales están provoca ndo una profunda transformación en las

    relaciones de intercambio entre las empresas .

    Los modelos de análisis organizacional:

    1. Son esquemas d e funcionamiento organizacional.

    2. Representan a las compañías como sistemas sociales o socio-técnicos.

    3. C onstituyen una abstracción, no encontrándose por consiguiente, ni ngún equivalente concreto exacto.

    4. Son extremadamente s electivos, en el sentido de que n o so n c onsideradas todas l as va riables del

    funcionamiento de una o rganización, sino sólo las que s e e stima son relevantes.

    5. Sirven c omo c riterio o rdenador del análisis.

    6. Admiten llamar la a tención sobre a lgunos pr ocesos d e la rma.

    7. Constituyen p arámetros del funcionamiento e ciente de una e mpresa, razón por la cual permiten detectar

    mal funcionamiento y fallas, así como también potencialidades.

    8. Ofrecen u na e xplicación y /o interpretación d el devenir organizacional.

    9. Hacen explícitos l as variables y s upuestos co nsiderados p or el analista en su diagnóstico.

    http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#refhttp://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid=125#ref

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    21/22

    10. Por con siguiente son prescindibles e intercambiables. Un investigador pue de escoger de entre diversos

    modelos cuál usar, o decidir comenzar su diagnóstico sin previsiones acerca de las formas de organización.

    11. Por lo a nterior, los m odelos d e a nálisis o diagnóstico organizacional admiten hacer explícitas l as

    perspectivas de sde las cu ales e l observador construye e l objeto e studiado.

    12. Todos l os patrones de análisis o rganizacional sirven como p arámetro o guía p ara la c omparación y e studio

    de instituciones pa rticulares e ntre s í o co mo p atrón p ara c omparar estas organizaciones co ncretas co n e l

    modelo abstracto. Todos los modelos tienen una forma sistémica.

    Al tratar de c onstruir un esquema integrador de algunos d e d ichos modelos, podríamos proponer la s iguiente

    tabla:

    Dicha tabla t ambién podría se r ponderada e n o rden d e importancia, en base a los f actores q ue maneja ca da

    autor, o podríamos construir nuestro propio esquema p ara real izar un diagnóstico, pero consideramos que

  • 8/16/2019 El+diagnóstico+y+las+organizaciones+OKKKKK

    22/22

    esta p ropuesta es un buen inicio.

    Referencias :

    - Audirac C amarena, Carlos A ; De León Estavillo, Verónica; et al. (2001). ABC del Desarrollo o rganizacional.

    México: Editorial Trillas.

    - Lawler, Edgard; Nadler, David y C amman, Cortland. (1980). Organizacional assessment. Nueva York: Wiley.

    - Lazzati, Santiago y S anguinetti, Edgardo. (2005). Gerencia y l iderazgo. Buenos A ires: Ediciones Macchi

    - Margulles, Newton y R aia, Anthony P . (1993). Desarrollo o rganizacional. México: Diana.

    - Peters, Thomas y W aterman, Robert. (1986). En b usca de la e xcelencia: Lecciones d e las e mpresas m ejor

    gestionadas d e E stados U nidos. Ediciones F olio.

    - Pascale y Athos ( 1983). El secreto de l a t écnica empresarial japonesa. México: Grijalbo.

    - Rodríguez M., Darío. Diagnóstico organizacional. (2005). Diagnóstico organizacional. México: Alfaomega.

    - Warner, Burke W . Desarrollo organizacional: Un punto de vista normativo, México, Sistesa. 1988.