ELA@NDO Un reportero en el Vaticano CUANDO EL PAPA DICE...

1
'EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. LUNES 11 DE JULIO DE 1931. ELA@NDO + VERDAD Y JUSTICIA altores: Tvxa.ro ftXOO ILUSTRADO me. Dttaetor: Jos* OoU VldaL Administrador: Aasel R*mot, Oflelnas: «DIFICIO PU«RTO RICO ILUSTRADO Apartado de Correos S48 Prado de suscripción litadoa unido* y pal» Par» »1 KxtranJSTo: Ineluysndo sabatino y sea dentro dtl Trat dominical. |p Puerto Rico: Trimestre 13.00 •éeaestre 5.50 Ana ..- 10.50 do Postal: Trimestre oo BamMtrt 7.60 Año »«.««, 14.00 Año §17.00 Semestre 9.00 Trlmastra -. », 4.71 DlrUaM la correspondencia Informativa y literaria a la dirección. rara anuncios, comunicado*, ttc.. dlrUaae al Administrador. ALGUNAS INDICACIONES SOBRE UNA ASAMBLEA EN PROYECTO Un reportero en el Vaticano CUANDO EL PAPA DICE MISA EN SAN PEDRO Se informa qut el tefior Steward MacDonald, de la Ad- minittraeión Federal de Hogares, ae propone venir a Puerto Rico próximamente con el objeto de determinar al volumen de negocios de hipotecas sobre hogares que podria realizarse en la Isla bajo los términos de la ley federal, y de considerar so- bre el terreno la conveniencia de establecer aquí una agencia de la organisación central. A tal efecto, el Comité Pro Asociación de Hogares, or- ganisado bajo los auspicios de la Federación de Comerciantes de Puerto Rico para facilitar los medios de asegurar al país los beneficios de la ley federal, y que tan provechosas gestio- nes ha venido realizando en este sentido, proyecta convocar dentro de algunas semanas una magna asamblea de todas las personas interesadas en la construcción de viviendas y de los probables inversionistas con que podria contar la asociación local da préstamos hipotecarios sobre hogares, ya en viai de organización. Celebramos esta nueva iniciativa que se toma el Comité Pro Aaociación de Hogares* animado como esti del más le- vantado empeño de que el programa de edificación de vivien- das no Vaya a malograrse en medio de la apatía general con que se acogen estas cosas en el pais. Vivamente interesados en que esta iniciativa logre los propósitos que persigue el Co- mité, nos permitimos hacer algunas observaciones sobre al particular. Creemos que si se convoca una asamblea conjunta de personas ansiosas de construir sus hogarea y de probables inversionistas, éstos no concurrirían en el número deseable. Es indudable que hay en Puerto Rico personas dispuestas a aportar los fondos necesarios para suscribir el capital ini- cial que exige la ley a las asociaciones locales de préstamos, pero entendemos que la manera más indicada para conaeguir su cooperación es acudiendo a ellas directamente. Por razones que hemos explicado en otras ocasiones, el capital nativo se muestra generalmente reacio a arriesgarse en empresas de esta naturaleza. Resulta por eso aconsejable, y no vacilamos en proponerlo al Comité a título de sugeren- cia, que se designen las comisiones que fueren precitas para visitar a los probables inversionistas y explicarles individual- mente con los detalles de rigor el funcionamiento de la ley de hogares, haciéndoles comprender la oportunidad que se presenta al país de impulsar la construcción de viviendas, con lo cual no sólo se ayudaría a afrontar un problema básico de nuaatro pueblo, sino que además se pondrían en circulación crecidas sumas de dinero, y que no sólo se trata de una obra cívica y patriótica, aino también de un negocio de positivos rendimientos y amplías garantías para el capital invertido. Una vez compenetrados de las buenas perspectivas económi- cas que ofrece el negocio de construcción de hogares bajo los términos de la ley federal, abrigamos la certeza de que será relativamente fácil levantar con creces los fondos necesarioa para operar la agencia de Puerto Rico. Tan pronto como se haya comprometido el número de- seable de inversionistas o mientraa se realiza esta labor, cree- mos que también seria conveniente celebrar una asamblea pú- blica de las personas que aspiran a hacerse de aua hogares aprovechando las facilidades del plan federal. La asamblea serviría de estimulo y contribuiría a despertar el interés de los inversionistas y el de las autoridades gubernativaa. Como estamos seguros de que en Puerto Rico hay milla- res de personas dispuestas a contruirse sus casas, aportando la cantidad que, a título de anticipo, fija la ley, y que a todas no les seria posible concurrir a la asamblea que convocara el Comité, sugerimoi que de alguna manera se haga un canso da todos los interesados en el programa. A tal efecto, sería aconsejable que se suministrara al propio tiempo los datos esenciales para tener una idea aproximada de las perspectivas ciertas que tiene en Puerto Rico el plan de construcciones, tales como el valor de la vivienda que se desea, si se cuenta o no con solar para la edificación, los recursos de que dispo- na el peticionario y cualquier otro informe pertinente. Con la celebración de la asamblea solamente, no va a te- nar el Comité la lista completa de todos los que aspiran a conatruir sus hogares bajo las disposiciones de esta legisla- ción. De ahí la conveniencia de hacer este censo por las vias que se estimen más aconsejables. Al llegar a Puerto Rico el representante de la Adminis- tración Federal de Hogares se pondría en sus manos el re* aultado del censo, y él comprobaría que realmente está jus- tificada la necesidad de establecer en la isla una oficina local para la mejor orientación del trabajo. NOTAS DE LA COLONIA PORTO RRIQUENA DE NUEVA YORK NUEVA YORK, julio 8.—(SEM).i Silén y doña Carmen Cabanillas Notas personales y sociales de la colonia portorriqueña en Nueva York: Convaleciendo.Se encuentra bastante mejorada del accidente que sufrió recientemente, y en el que sufrió la fractura de un bra- sa, el letrado portorriqueño Juan Jlménas Matta, con ejercicio en esta ciudad. CumpleaAot.— Lo celebró con una fiesta familiar en su residen- cia de esta ciudad la señora Julia da Dafont, esposa del seftor Avell- no Lafont, de la sociedad de Puer- to Rico. De vocación*».Pasa sus vaca- ciones escolares en el hogar de sus padres aqui. la señorita Bru- nuda Roque, hija de los esposos doctor Julio Roque y dona Araee- 11a da Roque. La señorita Roque cursa sus estudios en la Isla. Detpedida.— Para despedir a los esposos don Gilberto y dona Marie- ta da Várala, quienes salieron ayer de regreso « su residencia de Agua- dilla, ofreció su compueblano el te- nor Julio Doncel una fiesta en su hogar. Bn la» montaña».— En excursión veraniega a las montanas de Cat- aldll han salido los esposos don Juan Domeneeh y dofta Carmen amotti de Domeneeh, don Rafael de Silén. y don Jorge Molí y dona Maria Ozore de Molí, distinguidos miembros de los Circuios sociales borlcuas de Nueva York. Nupcia».— En la Iglesia de la Santa Agonfa, durante la misa ma- yor del domingo próximo pasado, unieron sus destinos la señorita Lucy Marceno y el joven Pablo Mo- rales, emparentados con distingui- das familias de Puerto Rico. Comerciante viajero.En viaje de negocios ae encuentra en la Ciudad, hospedado en el Hotel An- sonia, el señor Carlos Sánchez, del comercio de la Isla. 8ociedadet.~ La Junta Central Nacionalista anuncia para esta se- mana un nuevo "acto da orienta- ción portorriqueña", que tendrá efecto en su domicilio social, núme- ro 1400 de la Quinta Avenida. Se ha excusado de asistir al acto, por sentirse quebrantada de salud, la esposa del presidenta del Partido Nacionalista, señora Laura da Al- bizu Campos. —Ha celebrado reunión general al "Puerto Rico Democratlc and Social Club", en la qua se tomó, entre otros acuerdos, el da pedir gl seftor Jos* C. González que pro- siga en la dirección de la entidad hasta finas dal presente ano, y el de Instalar secretarios políticos en Por THOMAS B. MORGAN Capitulo XXXI Para una ceremonia de canoni- zación el Papa entra a la Basílica de San Pedro en la tedia gestatoria da la que desciende para subir al trono levantado frente al Altar de la Catedral. Como quedó explicado ya en el capitulo anterior, la for- ma en cruz de la Basílica sólo le permite a los que estén en el centro y en loa astradoa presenciar el San- to Padre en este momento. A partir de este punto monsefior Respighi, jefe de ceremonias del Vaticano, continúa claramente a la vista aunque es natural la aten- ción se enfoca sobre el Papa que es la autoridad suprema del acto. Respighi se mantiene al lado del Papa indicándole la secuencia y desarrollo de loa distintos pasos. Los asistentes del jefe de ceremo- nias se encargan de loa cardenales y de los otros participantes hasta que todo se funde en el conjunto armonioso y conmovedor que es una escena de canonización. El rito se divide en seis partes y corrien- temente dura cuatro horas. Las vestimentas son las más lujosas y más elaboradas que se usan en una función de la Iglesia. Monseñor Respighi toma un sitio Inmediatamente a la izquierda del Santo Padre. La primera parte de la ceremonia es el acto de petición del cardenal-procurador, que se acerca tres veces al trono papal acompañado de los Intercesores con- sistoriales. Monseftor Respighi y sus ayudantes dirigen todos los mo- vimientos y también le dicen al Papa cuándo levantarse, cuándo sentarse, cuando arrodillarse. Sigue entonces la proclamación del nuevo santo, acto que realiza el Papa mismo, luciendo la mitra y las ves- tiduras de "Doctor y Cabeza de la Iglesia Universal". Acto seguido se emite la "carta apostólica". En esta parte del rito el Pontífice permanece sobra el trono. Los intercesores consistoria- les solicitan de los protonotarlos apostólicos que compilen el acto de canonización. Los prontonotarios más antiguos refieren la petición a sus colegas, que recitan a coro la fórmula consignando que ellos son testigos del acto. En el cuarto epi- sodio el Papa salmodia el tedeum mientras las enormes campanas de San Pedro tocan a júbilo y les ha- cen eco las campanas de las cua- trocientas iglesias de Roma. En la cúpula resuenan las trompetas. Mientras todos los sonidos se van desvaneciendo hasta enseñorearse el silencio, el Santo Padre canta una invocación al nuevo santo. De esta manera monseftor Respighi, que ha sido el director de todos los actores en la escena, culmina t-1 rito con una periodo de quietud. Después se conceden absolución e indulgencias y se imparte la ben- dición apostólica. La misa celebra- da por el Papa cierra la larga ce- remonia. La misa es prolangada, 'ya que la embellecen muchos deta- lles, todos los cuales tienen rela- ción con la proclamación del nue- vo santo. Una de sus peculiarida- des interesantes es que le hacen al Papa regalos de velas, pan, vino, agua, y tórtolas y otros pájaros en lujosas jaulas. Cada acción sincro- nizada en tal forma qua encaja perfectamente en la escena, tiene su significado canónico. Al ter* minar la misa el Papa vuelve al trono y se pone las vestimentas con las que entró a la Basílica. Luego al descender del trono re- gresa a la tedia geetatoria Se re- organiza la procesión y se conduce la tedia a lo largo de la nave prin- cipal hasta salir por los portales centrales. Asi concluye el trabajo de monseftor Respighi y sus asis- tentes. Un Importante distintivo de una canonización es la Iluminación in- terior del mayor santuario de la Cristlanidad. En el pasado se usa- ban velas y lámparas da aceite. Al Inventarse las luces eléctricas se hizo una completa instalación den- tro de.San Pedro. Pero el diseño de la misma resultó feo y hubo que quitarlo. Luego se instaló en la Basílica un equipo enteramente nuevo en armonía con loa colores y las lineas arquitecturales. El vasto edificio requiere 700 ara- ñas de luces eléctricas. Se puede formar una Idea de esta Ilumina- ción al pensar que en una Iglesia corriente sólo sa necesltna cuatro o cinco da esas arañas. Las 700 arañas o guarniciones eléctricas de San Pedro requieren 15,000 bombi- llos eléctricos que en conjunto des- piden más de un millón da bujías de luz. La araña mayor cuelga del dombo, sobre el dosel del altar' papal, y consiste de 400 bombillos con una capacidad total de 12,000 bujías. En el momento de promulgar un santo en la ceremonia de la cano- nización el interior de la inmensa Basílica toma la apariencia de un centellante palio de encajes. No se trata de un mero chaparrón de luz. Se advierten las formas y las lineas de todos los contornos. Ade- más, las estatuas, los monumentos y los altares de mayor Importan- cia reciben la iluminación de 220 reflectores. El mantenimiento de este enor- me sistema de iluminación hace menester el empleo de veintenas de electricistas y otros trabajado- res. Hasta a veces durante la mis- ma ceremonia se puede ver algu- nos de los hombres trepados por el dombo a lo largo de las comizas examinando, ajusfando o renovando la instalación para asegurar re- sultados perfectos. Defectos en loa alambres, reparaciones de conexio- nes rotas y cambio de los bombi- llos agotados son cosas que sa arre- glan sin que apenas se cuenta la gente. La planta eléctrica del Vaticano está equipada para poder suministrar la cantidad de fuerza que consume una iluminación y qut es igual a la que se requiere para dar luz a toda la Ciudad del Vaticano. Aparta de la cuidadosa atención que se le presta al sistema de ilu- minación, al centenar de altopar- lantes son también motivo de minu cioso cuidado para conservarlos en orden y debidamente probados,- Con ellos se lleva la voz del Papa a todas las partes del enorme edifi- cio. Hay que ejercer cuidado espe- cial en esto debido a la delicade- za de los aparatos. Debe obtenerse el grado exacto de amplificación y eliminarse los ecos. Naturalmen- to, pues siempre existía el temor que quedaba, encontró que ni era de que alguna de ellos se embo- rrachara y no $e le pudiera con- fiar el delicado trabajo de soste- ner el equilibrio a la altura de cuatrocientos pies. Las operaciones se sistematizaron tan cabalmente que hasta se* man- tenía un récord del tiempo* tomado en todo el trabajo. En el siglo XVI los tanpietrini lograron encender las 5,000 linternas y las 2,500 an- torchas en siete segundos. Esto ha- ce un promedio de 25 igniciones pa- ra cada tanpietrini. Aún sigue en pie ese récord y es muy improba- seguro ni servia. Fué necesario re- novar todo el equipo. Para escalar 1 dombo y el globo que lo corona, los hombres sa sostienen unos a ctros con sogas. Las viejas sogas no podían usarse. Hubo que comprar 6.000 pies de sogas nuevas, o sea como tres millas. Además, fué me- nester renovar las 5,000 linternas. Cada una de estas linternas mide cinco pulgadas de ancho en la ba- se y tiene diez pulgadas de alto. Una sola vela ilumina cada linter- na, los lados de las cuales están cubiertos de papel. Las antorchas, ble que lo superen los tanpietrini I por el contrario, están colocadas El próximo Congreso Inter- nacional de la Juventud Sus organizadores tienen gran interés en que Puerto Rico envíe delegados Su Santidad Pío XI en su trono al cumplir los 79 affoa el día SI de mayo de 1986. A eaa edad el Santo Padre no había sabido lo que era mtar enfermo y atendía loa muchos trabajo* de au ministerio con loa mlsmoo bríos de siempre. Aun después de au reciente enfermedad insiste en trabajar tan arduamente como antea. te, hay que reclular personal ex- de hoy que no están tan compacta- perto para garantizar la perfección del sistema; pero es una comodi- dad tan grande que su instalación ha venido a ser una de las aficio- nes de los tiempos modernos en la Basílica. Ahora la mayor parte de las enormes multitudes pueden por lo menos seguir el desarrollo de los ritos aunque no puedan ver- los. Aún más imponente que la ilu- minación del interior es la del ex- terior en noches de canonización. Esta causa uno de los efectos más arrobadores en iluminación y a pe- sar de que se usa todavía el mismo sistema desde haca tres siglos, si- gue siendo una obra de arte en ilu- minación. No se usa la electrici- dad, sino simples antorchas y faro- les primitivos que despiden una sua- ve llama dorada a tal punto que el conjunto produce un efecto mís- tico y hasta casi sobrenatural. Lo que se ve no es la Basílica sino sus grandes contornos bien delineados por la luz. Es una masa animada y vibrante. Parece como que res- pira, que suspira, que vive y que baila en jubilosa celebración de que se eleva otro santo a la gloria de* los altares. Este tipo de iluminación también exige un gran cuerpo de hombres expertos. Antes del 1870 los cuer- pos de tanpietrini que se mante- nían regularmente para el traba- jo de la Basílica subia a trescien- tos. Uno de sus trabajos era la periódica iluminación del exterior de la Basílica en las noches de una gran fiesta o jubileo. Cada tanpie- trini tenia que saber escalar el dombo y trabajar en la parte de afuera del globo que corona el edi- ficio. Durante siglos se mantuvieron los cuerpos completamente orga- nizados como tal. El día de algu- na iluminación se encerraba a los tanpietrini en alguna parte del edi- ficio hasta que llegara el momen- mente organizados y especializa- dos como en aquellos días. El per- sonal se ha reducido mucho.. Pa- ra las ocasiones de Importancia hay que reclutar personal adicional del exterior. Después del 1870 los cuerpos de tanpietrini comenzaron a disminuir hasta bajar a muy pequeñas pro- porciones, ya que los Papas al con- vertirse en "prisioneros voluntarios del Vaticano", suspendieron la ilu- minación del dombo y la fachada como una señal de su pesar ante el despojo de los estados papales y una protesta contra el Gobierno italiano. Además, también se redu- jeron las ceremonias en San Pe- dro, especialmente las de carácter de grandes jubilaciones como la misa de Resurrección y la subsi- guiente bendición al público con- gregado a la plaza. El número de tanpietrini necesario decayó a un mínimo y el bien organizado cuer- po, en el cual los puestos pasaban de padres a hijos, se debilito debido al desuso. Pero Pió XI decidió iluminar la Basílica nuevamente y escogió pa- ra ello la canonización de Santa Tereslta de Jesús que se verificó el 17 de mayo de 1925. Esto sucedió antes de que se firmaran los Pac- tos Latetanenses; pero al igual que otros muchos episodios del rei- nado de Pió XI, fué una señal de su Inclinación a hacer las paces con Italia. En aquela ocasión se presentaron muchas dificultades por motivo de haber pasado cin- cuenta y cinco años desde la última iluminación exterior del edificio. Habla desaparecido el viejo per- sonal, y el nuevo carecía de entre- namiento y estaba reducido a un mero núcleo. Cuando monseftor Pellizzo, secre- tario de la Comisión de Cardena- les para la administración de San Pedro, examinó el viejo material sobre un platillo de hierro. Cada antorcha consume doce libras de cebo para una iluminación. Para las 2,500 antorchas monseftor Pe- llizzo compró, quince toneladas de cebo. Hay que encender toda la super- ficie ron las manos y la organiza- ción tiene que ser perfecta para actuar con precisión exacta de ma- nera que se la impresión de una ignición instantánea. Debido a que la iluminación tiene que sur- gir de la obscuridad, el público no puede ver a los hombres encara- mados sobre la cúpula y la facha- da Muy pocas personas ni siquie- ra' saben que están allí. Sin luz alguna que los guie para buscar sus sitios, escalan la suave superfi- cie del dombo palpando para encon- trar el camino hasta que cada fino llega al centro del área que le han asignado. Un millón de personas se reúne en la plaza, a lo largo de las orillas del Tibet, sobre las co- linas de Roma y en los tejados de los palacios y las casas de aparta- mientos en espera del repentino surgimiento de las formas ilumi- nadas de la Basílica. Los hombres encaramados espe- ran la señal que viene de abajo hasta el tejado y del tejado hasta el dombo. Al recibir la señal cada uno acude hacia las antorchas y linternas que le están asignadas y las enciende con una larga va- rilla en cuyo extremo hay una pe- (Continúá en la página 15, Col. 8> Por Carlos E. CURET En setiembre del año 1938 se ve- rlflcó en Ginebra. Suiza, el Primer Congreso Mundial de la Juventud, bajo los auspicios de la Federación Internacional de Sociedades Pro Liga de Naciones. A esta asamblea asistieron 700 delegados, represen- lando 36 países y 16 organizacio- nes Internacionales. Fué tan com- pleto y rotundo el éxUo de esta empresa, y tan cabal la realización de sus objetivos, que se vio la con- veniencia de proyectarla hucia el futuro. Consiguientemente, se for- un Consejo Internacional en. cargado de llevar adelante la ini- ciativa. En agosto de 1937 este Consejo condujo un Campamento Interna- cional Pacifista de la Juventud, en París, en conexión con la Exposi- ción Internacional. En esa ocasión se recibió una Invitación del Co- mité Nacional Americano sujirien- do a América como sede del Se- gundo Congreso Mundial de Juven- tud. Esta invitación de la juyen- tud americana fué aceptada Sta va- cilación. A este respecto dice la seftorlta Ellsahet Shlelds Colllns, secretarla interna o i o n a 1. "exista" gran Interés en Europa acerca de la participación de la juventud de la América Latina en el Congreso; y ésta es una de las razones prlBj clpales por las cuales se decidió efectuar el Congr eso en Estados Unidos, para asi establecer estro, chos contactos personales de « ju- ventud latinoamericana con la Ju- ventud del resto del mundo". El Segundo Congreso Muruiial de la Juventud se reunirá. pu-»s. en F.stados Unidos, en el "Vassar Col- lege", a 70 millas al norts de la ciudad de Nueva York. Objetivos "A pesar de las considerables di- ficultades internacionales, a pesar de las guerras que se están llevan- do a efecto, la Juventud del mun- do mira confiadamente hacia el fu- turo. Rehusa rendirse al pesimismo prevaleciente e Insiste en continuar los esfuerzos encaminados a 1.1 cre- ación de una civilización de p«.z. Con el fin de establecer lazos d»; amistad entre 1 a s Juventudes de las distintas naciones, con el pro- pósito de desarrollar el sentido de comprensión mutua entre las Ju- ventudes de distintas razas, r c 11. giones diferentes y opiniones di- versas, las organizaciones juveniles del mundo son Invitadas a enviar delegaciones al Segundo Congreso Mundial de la Juventud, para la discusión de: 1. Las Bases Políticas y Econó- micas de la Paz; 2. El Status Económico y Cuitu- ral de la Juventud y su relación con la Psz; 3. Las Bases Religiosas y Filosó- ficas de la Paz; 4. Proyectos de Educación y Ac- ción Pacifistas; y 5. Para la formulación de planes de colaboración que habiliten a la Juventud para el desempeño de su responsahill dad en la estructura- ción de un mundo de paz. clones participantes. Aquéllas sarán en forma de informes a base de los cuales sa planeará el trabajo futu- ro." (Trad. de "Second World Youth Congrese') Funcionamiento El Comit* da Patronato de esta movimiento está compuesto por las siguientes figuras: Lord Cedí, Pre- mio Nobel de la Paz, de la Gran Bretafta; M. Edouard Herrtot, pre- sidente de la Cámara de Diputado* de Francia; seftores Rudolf Holstl, Halyn Koht, Kamyl Krofta, Peter= Munch, R. J. Sandler, ministros de- relaciones exteriores de Finlandia, Noruega, Checoeslovaquia, Dina» marca y Suecla, respectivamente; seftores Welllngton Koo y Ll Yo Ying, funcionarlos diplomáticos chi- nos; seftores Pablo Mlnelll y Ro- dolfo Méndez Peftate, Intelectuales da Uruguay y Cuba; senador Hen< rl Rollln, de Bélgica; seftores Pan* dlt Jahawarlal y Rablndranath Ta- gore. de India; James T. Showell, de Estados Unidos; seftores W. Rappard, Theodore Ruysenn y Max Yergan, funcionarios de o r ganlza- clones internacionales pacifistas. La mesa presidencial del Congre- so se compondrá de un represen- tante por cada delegación nacional y por,cada organización lnternacio. nal. La mesa presidencial designa- al presidente de cada sesión y será la autoridad final durante el Congreso. La pr-paración Internacional del Congreso está siendo dirigida por una secretarla Internacional, mien- traa que los detalles y arreglos téc- nicos están a cargo de un Comité en Estados Unidos. La preparación en los países está a cargo de comi- tés nacionales. Cada Comité Nacional puede en- viar una delegación no mayor d*? 50 miembros y c a d a organización Internacional enviará diez delega* dos. Además, habrá observadores, según sean admitidos por el Comi- del Congreso. El Comité Organizador Ameruri- ño está presidido por Joseph Cad- den. quien es secretario ejecutivo de la "American Student Union". Este Comité tiene sus of'cin.is »n 8 West. 4th. St., Nueva York. La Secretarla Internacional está ad- ministrada por la seftorlta Ellsabet Shlelds Colllns. 14. Avenue de France, Ginebra, Suiza. A etividades El Consejo Internacional ha aus- piciado dos asambleas nacionales de la Asamblea Pacifista de la Ju- ventud Británica en Birmingham y Manchester, ha difundido las con- clusiones del Primer Congreso por medio de la Prensa, la radio y la tribuna; ha iniciado encuestas pn- clfistas entre la Juventud y ha Ini- ciado campanas para recabar legis- lación favorable a la Juventud en cuanto a oportunidades de educa- ción, empleo, etc.; celebra concilios anuales de paz, fomenta grupos de estudio e Investigación. Auspició la Conferencia Central Europea do la Juventud, que comprende a Bulga- ria. Rumania, Polonia, Yugoeslavla y Checoeslovaquia, en Praga, y esta Las conclusiones del Congreso no I organizando varias otras Conferen- son obligatorias para las organiza-' (Continúa e n la pégina 12 col. S) El Dr. F. ELLIS CAMBIASO Avisa a su clientela y al público en general el traslado de su "Policlínica'' a la calle Baldorloty, esquina Vizcarrondo (Casa de las Skerret), Cagues, P. R. GRAN CONCURSO loa distritos asambleístas de la Ciu- dad, números 3, 8, 8 y 12. Se desig- naron distintas comisiones políti- cas, y ae acordó convocar a una asamblea extraordinaria para el cercano futuro. vcu OLD CAN REJOICK Twice each year they can buy matefiing ítems to complete any older C/ierlmg patterns. Orders placed before July 3 lst will be delivered after October lst. If you desire to duplícate monograms or distinctive personal marking^— oOrsseeJ a C/amfole ROBERT A. MILLER GIFT SHOP 19 ALLEN ST. SAN JUAN. PUERTO RICO. Esta Portátil ROY AL De Luxe GRATIS paro al qua escribo lo mejor corto do no mes do uno pégina dando los razones por los cuales prefiere lo maquinilla ROYAL. Sólo so admitirán cartas recibidos on o antes dol mediodía dol sobado, 23 do julio da 1931 Paro detalle» sobra al concurso ROYAL, escu- che nuestro programa de radio por lo Estación W. K. A. Q. todos los sobados da 8 a 8:30 P. M. COMPARE EL TRABAJO EL TRABAJO DE LA ROYAL NO PUEDE DUPLICARSE EN NINGUNA OTRA MAQUINILLA ALBERT E. LEE 6f SON, INC. NUEVA 4 - LA MARINA - SAN JUAN TELEFONO 503 SAN JUAN

Transcript of ELA@NDO Un reportero en el Vaticano CUANDO EL PAPA DICE...

  • 'EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. — LUNES 11 DE JULIO DE 1931.

    ELA@NDO + VERDAD Y JUSTICIA

    ■altores: Tvxa.ro ftXOO ILUSTRADO me. Dttaetor: Jos* OoU VldaL Administrador: Aasel R*mot,

    Oflelnas: «DIFICIO PU«RTO RICO ILUSTRADO Apartado de Correos S48

    Prado de suscripción litadoa unido* y pal» Par» »1 KxtranJSTo: Ineluysndo sabatino y sea dentro dtl Trat

    dominical. |p Puerto Rico:

    Trimestre 13.00 •éeaestre 5.50 Ana ..- „ 10.50

    do Postal: Trimestre — — •♦ oo BamMtrt 7.60 Año »«.««, 14.00

    Año §17.00

    Semestre — — 9.00

    Trlmastra -. », 4.71

    DlrUaM la correspondencia Informativa y literaria a la dirección. rara anuncios, comunicado*, ttc.. dlrUaae al Administrador.

    ALGUNAS INDICACIONES

    SOBRE UNA ASAMBLEA EN PROYECTO

    Un reportero en el Vaticano

    CUANDO EL PAPA DICE MISA EN SAN PEDRO

    Se informa qut el tefior Steward MacDonald, de la Ad- minittraeión Federal de Hogares, ae propone venir a Puerto Rico próximamente con el objeto de determinar al volumen de negocios de hipotecas sobre hogares que podria realizarse en la Isla bajo los términos de la ley federal, y de considerar so- bre el terreno la conveniencia de establecer aquí una agencia de la organisación central.

    A tal efecto, el Comité Pro Asociación de Hogares, or- ganisado bajo los auspicios de la Federación de Comerciantes de Puerto Rico para facilitar los medios de asegurar al país los beneficios de la ley federal, y que tan provechosas gestio- nes ha venido realizando en este sentido, proyecta convocar dentro de algunas semanas una magna asamblea de todas las personas interesadas en la construcción de viviendas y de los probables inversionistas con que podria contar la asociación local da préstamos hipotecarios sobre hogares, ya en viai de organización.

    Celebramos esta nueva iniciativa que se toma el Comité Pro Aaociación de Hogares* animado como esti del más le- vantado empeño de que el programa de edificación de vivien- das no Vaya a malograrse en medio de la apatía general con que se acogen estas cosas en el pais. Vivamente interesados en que esta iniciativa logre los propósitos que persigue el Co- mité, nos permitimos hacer algunas observaciones sobre al particular.

    Creemos que si se convoca una asamblea conjunta de personas ansiosas de construir sus hogarea y de probables inversionistas, éstos no concurrirían en el número deseable. Es indudable que hay en Puerto Rico personas dispuestas a aportar los fondos necesarios para suscribir el capital ini- cial que exige la ley a las asociaciones locales de préstamos, pero entendemos que la manera más indicada para conaeguir su cooperación es acudiendo a ellas directamente.

    Por razones que hemos explicado en otras ocasiones, el capital nativo se muestra generalmente reacio a arriesgarse en empresas de esta naturaleza. Resulta por eso aconsejable, y no vacilamos en proponerlo al Comité a título de sugeren- cia, que se designen las comisiones que fueren precitas para visitar a los probables inversionistas y explicarles individual- mente con los detalles de rigor el funcionamiento de la ley de hogares, haciéndoles comprender la oportunidad que se presenta al país de impulsar la construcción de viviendas, con lo cual no sólo se ayudaría a afrontar un problema básico de nuaatro pueblo, sino que además se pondrían en circulación crecidas sumas de dinero, y que no sólo se trata de una obra cívica y patriótica, aino también de un negocio de positivos rendimientos y amplías garantías para el capital invertido. Una vez compenetrados de las buenas perspectivas económi- cas que ofrece el negocio de construcción de hogares bajo los términos de la ley federal, abrigamos la certeza de que será relativamente fácil levantar con creces los fondos necesarioa para operar la agencia de Puerto Rico.

    Tan pronto como se haya comprometido el número de- seable de inversionistas o mientraa se realiza esta labor, cree- mos que también seria conveniente celebrar una asamblea pú- blica de las personas que aspiran a hacerse de aua hogares aprovechando las facilidades del plan federal. La asamblea serviría de estimulo y contribuiría a despertar el interés de los inversionistas y el de las autoridades gubernativaa.

    Como estamos seguros de que en Puerto Rico hay milla- res de personas dispuestas a contruirse sus casas, aportando la cantidad que, a título de anticipo, fija la ley, y que a todas no les seria posible concurrir a la asamblea que convocara el Comité, sugerimoi que de alguna manera se haga un canso da todos los interesados en el programa. A tal efecto, sería aconsejable que se suministrara al propio tiempo los datos esenciales para tener una idea aproximada de las perspectivas ciertas que tiene en Puerto Rico el plan de construcciones, tales como el valor de la vivienda que se desea, si se cuenta o no con solar para la edificación, los recursos de que dispo- na el peticionario y cualquier otro informe pertinente.

    Con la celebración de la asamblea solamente, no va a te- nar el Comité la lista completa de todos los que aspiran a conatruir sus hogares bajo las disposiciones de esta legisla- ción. De ahí la conveniencia de hacer este censo por las vias que se estimen más aconsejables.

    Al llegar a Puerto Rico el representante de la Adminis- tración Federal de Hogares se pondría en sus manos el re* aultado del censo, y él comprobaría que realmente está jus- tificada la necesidad de establecer en la isla una oficina local para la mejor orientación del trabajo.

    NOTAS DE LA COLONIA PORTO RRIQUENA DE NUEVA YORK

    NUEVA YORK, julio 8.—(SEM).i Silén y doña Carmen Cabanillas Notas personales y sociales de la colonia portorriqueña en Nueva York:

    Convaleciendo.— Se encuentra bastante mejorada del accidente que sufrió recientemente, y en el que sufrió la fractura de un bra- sa, el letrado portorriqueño Juan Jlménas Matta, con ejercicio en esta ciudad.

    CumpleaAot.— Lo celebró con una fiesta familiar en su residen- cia de esta ciudad la señora Julia da Dafont, esposa del seftor Avell- no Lafont, de la sociedad de Puer- to Rico.

    De vocación*».— Pasa sus vaca- ciones escolares en el hogar de sus padres aqui. la señorita Bru- nuda Roque, hija de los esposos doctor Julio Roque y dona Araee- 11a da Roque. La señorita Roque cursa sus estudios en la Isla.

    Detpedida.— Para despedir a los esposos don Gilberto y dona Marie- ta da Várala, quienes salieron ayer de regreso « su residencia de Agua- dilla, ofreció su compueblano el te- nor Julio Doncel una fiesta en su hogar.

    Bn la» montaña».— En excursión veraniega a las montanas de Cat- aldll han salido los esposos don Juan Domeneeh y dofta Carmen ■amotti de Domeneeh, don Rafael

    de Silén. y don Jorge Molí y dona Maria Ozore de Molí, distinguidos miembros de los Circuios sociales borlcuas de Nueva York.

    Nupcia».— En la Iglesia de la Santa Agonfa, durante la misa ma- yor del domingo próximo pasado, unieron sus destinos la señorita Lucy Marceno y el joven Pablo Mo- rales, emparentados con distingui- das familias de Puerto Rico.

    Comerciante viajero.—■ En viaje de negocios ae encuentra en la Ciudad, hospedado en el Hotel An- sonia, el señor Carlos Sánchez, del comercio de la Isla.

    8ociedadet.~ La Junta Central Nacionalista anuncia para esta se- mana un nuevo "acto da orienta- ción portorriqueña", que tendrá efecto en su domicilio social, núme- ro 1400 de la Quinta Avenida. Se ha excusado de asistir al acto, por sentirse quebrantada de salud, la esposa del presidenta del Partido Nacionalista, señora Laura da Al- bizu Campos.

    —Ha celebrado reunión general al "Puerto Rico Democratlc and Social Club", en la qua se tomó, entre otros acuerdos, el da pedir gl seftor Jos* C. González que pro- siga en la dirección de la entidad hasta finas dal presente ano, y el de Instalar secretarios políticos en

    Por THOMAS B. MORGAN Capitulo XXXI

    Para una ceremonia de canoni- zación el Papa entra a la Basílica de San Pedro en la tedia gestatoria da la que desciende para subir al trono levantado frente al Altar de la Catedral. Como quedó explicado ya en el capitulo anterior, la for- ma en cruz de la Basílica sólo le permite a los que estén en el centro y en loa astradoa presenciar el San- to Padre en este momento.

    A partir de este punto monsefior Respighi, jefe de ceremonias del Vaticano, continúa claramente a la vista aunque es natural la aten- ción se enfoca sobre el Papa que es la autoridad suprema del acto. Respighi se mantiene al lado del Papa indicándole la secuencia y desarrollo de loa distintos pasos. Los asistentes del jefe de ceremo- nias se encargan de loa cardenales y de los otros participantes hasta que todo se funde en el conjunto armonioso y conmovedor que es una escena de canonización. El rito se divide en seis partes y corrien- temente dura cuatro horas. Las vestimentas son las más lujosas y más elaboradas que se usan en una función de la Iglesia.

    Monseñor Respighi toma un sitio Inmediatamente a la izquierda del Santo Padre. La primera parte de la ceremonia es el acto de petición del cardenal-procurador, que se acerca tres veces al trono papal acompañado de los Intercesores con- sistoriales. Monseftor Respighi y sus ayudantes dirigen todos los mo- vimientos y también le dicen al Papa cuándo levantarse, cuándo sentarse, cuando arrodillarse. Sigue entonces la proclamación del nuevo santo, acto que realiza el Papa mismo, luciendo la mitra y las ves- tiduras de "Doctor y Cabeza de la Iglesia Universal".

    Acto seguido se emite la "carta apostólica". En esta parte del rito el Pontífice permanece sobra el trono. Los intercesores consistoria- les solicitan de los protonotarlos apostólicos que compilen el acto de canonización. Los prontonotarios más antiguos refieren la petición a sus colegas, que recitan a coro la fórmula consignando que ellos son testigos del acto. En el cuarto epi- sodio el Papa salmodia el tedeum mientras las enormes campanas de San Pedro tocan a júbilo y les ha- cen eco las campanas de las cua- trocientas iglesias de Roma. En la cúpula resuenan las trompetas. Mientras todos los sonidos se van desvaneciendo hasta enseñorearse el silencio, el Santo Padre canta una invocación al nuevo santo. De esta manera monseftor Respighi, que ha sido el director de todos los actores en la escena, culmina t-1 rito con una periodo de quietud.

    Después se conceden absolución e indulgencias y se imparte la ben- dición apostólica. La misa celebra- da por el Papa cierra la larga ce- remonia. La misa es prolangada, 'ya que la embellecen muchos deta- lles, todos los cuales tienen rela- ción con la proclamación del nue- vo santo. Una de sus peculiarida- des interesantes es que le hacen al Papa regalos de velas, pan, vino, agua, y tórtolas y otros pájaros en lujosas jaulas. Cada acción sincro- nizada en tal forma qua encaja perfectamente en la escena, tiene su significado canónico. Al ter* minar la misa el Papa vuelve al trono y se pone las vestimentas con las que entró a la Basílica. Luego al descender del trono re- gresa a la tedia geetatoria Se re- organiza la procesión y se conduce la tedia a lo largo de la nave prin- cipal hasta salir por los portales centrales. Asi concluye el trabajo de monseftor Respighi y sus asis- tentes.

    Un Importante distintivo de una canonización es la Iluminación in- terior del mayor santuario de la Cristlanidad. En el pasado se usa- ban velas y lámparas da aceite. Al Inventarse las luces eléctricas se hizo una completa instalación den- tro de.San Pedro. Pero el diseño de la misma resultó feo y hubo que quitarlo. Luego se instaló en la Basílica un equipo enteramente nuevo en armonía con loa colores y las lineas arquitecturales.

    El vasto edificio requiere 700 ara- ñas de luces eléctricas. Se puede formar una Idea de esta Ilumina- ción al pensar que en una Iglesia corriente sólo sa necesltna cuatro o cinco da esas arañas. Las 700 arañas o guarniciones eléctricas de San Pedro requieren 15,000 bombi- llos eléctricos que en conjunto des- piden más de un millón da bujías de luz. La araña mayor cuelga del dombo, sobre el dosel del altar' papal, y consiste de 400 bombillos con una capacidad total de 12,000 bujías.

    En el momento de promulgar un santo en la ceremonia de la cano- nización el interior de la inmensa Basílica toma la apariencia de un centellante palio de encajes. No se trata de un mero chaparrón de luz. Se advierten las formas y las lineas de todos los contornos. Ade- más, las estatuas, los monumentos y los altares de mayor Importan- cia reciben la iluminación de 220 reflectores.

    El mantenimiento de este enor- me sistema de iluminación hace menester el empleo de veintenas de electricistas y otros trabajado- res. Hasta a veces durante la mis- ma ceremonia se puede ver algu- nos de los hombres trepados por el dombo a lo largo de las comizas examinando, ajusfando o renovando la instalación para asegurar re- sultados perfectos. Defectos en loa alambres, reparaciones de conexio- nes rotas y cambio de los bombi- llos agotados son cosas que sa arre- glan sin que apenas se dé cuenta la gente. La planta eléctrica del Vaticano está equipada para poder suministrar la cantidad de fuerza

    que consume una iluminación y qut es igual a la que se requiere para dar luz a toda la Ciudad del Vaticano.

    Aparta de la cuidadosa atención que se le presta al sistema de ilu- minación, al centenar de altopar- lantes son también motivo de minu cioso cuidado para conservarlos en orden y debidamente probados,- Con ellos se lleva la voz del Papa a todas las partes del enorme edifi- cio. Hay que ejercer cuidado espe- cial en esto debido a la delicade- za de los aparatos. Debe obtenerse el grado exacto de amplificación y eliminarse los ecos. Naturalmen-

    to, pues siempre existía el temor que quedaba, encontró que ni era de que alguna de ellos se embo- rrachara y no $e le pudiera con- fiar el delicado trabajo de soste- ner el equilibrio a la altura de cuatrocientos pies.

    Las operaciones se sistematizaron tan cabalmente que hasta se* man- tenía un récord del tiempo* tomado en todo el trabajo. En el siglo XVI los tanpietrini lograron encender las 5,000 linternas y las 2,500 an- torchas en siete segundos. Esto ha- ce un promedio de 25 igniciones pa- ra cada tanpietrini. Aún sigue en pie ese récord y es muy improba-

    seguro ni servia. Fué necesario re- novar todo el equipo. Para escalar ♦ 1 dombo y el globo que lo corona, los hombres sa sostienen unos a ctros con sogas. Las viejas sogas no podían usarse. Hubo que comprar 6.000 pies de sogas nuevas, o sea como tres millas. Además, fué me- nester renovar las 5,000 linternas. Cada una de estas linternas mide cinco pulgadas de ancho en la ba- se y tiene diez pulgadas de alto. Una sola vela ilumina cada linter- na, los lados de las cuales están cubiertos de papel. Las antorchas,

    ble que lo superen los tanpietrini I por el contrario, están colocadas

    El próximo Congreso Inter- nacional de la Juventud

    Sus organizadores tienen gran interés en que Puerto Rico envíe delegados

    Su Santidad Pío XI en su trono al cumplir los 79 affoa el día SI de mayo de 1986. A eaa edad el Santo Padre no había sabido lo que era mtar enfermo y atendía loa muchos trabajo* de au ministerio con loa mlsmoo bríos de siempre. Aun después de au reciente enfermedad insiste en trabajar tan arduamente como antea.

    te, hay que reclular personal ex- de hoy que no están tan compacta- perto para garantizar la perfección del sistema; pero es una comodi- dad tan grande que su instalación ha venido a ser una de las aficio- nes de los tiempos modernos en la Basílica. Ahora la mayor parte de las enormes multitudes pueden por lo menos seguir el desarrollo de los ritos aunque no puedan ver- los.

    Aún más imponente que la ilu- minación del interior es la del ex- terior en noches de canonización. Esta causa uno de los efectos más arrobadores en iluminación y a pe- sar de que se usa todavía el mismo sistema desde haca tres siglos, si- gue siendo una obra de arte en ilu- minación. No se usa la electrici- dad, sino simples antorchas y faro- les primitivos que despiden una sua- ve llama dorada a tal punto que el conjunto produce un efecto mís- tico y hasta casi sobrenatural. Lo que se ve no es la Basílica sino sus grandes contornos bien delineados por la luz. Es una masa animada y vibrante. Parece como que res- pira, que suspira, que vive y que baila en jubilosa celebración de que se eleva otro santo a la gloria de* los altares.

    Este tipo de iluminación también exige un gran cuerpo de hombres expertos. Antes del 1870 los cuer- pos de tanpietrini que se mante- nían regularmente para el traba- jo de la Basílica subia a trescien- tos. Uno de sus trabajos era la periódica iluminación del exterior de la Basílica en las noches de una gran fiesta o jubileo. Cada tanpie- trini tenia que saber escalar el dombo y trabajar en la parte de afuera del globo que corona el edi- ficio. Durante siglos se mantuvieron los cuerpos completamente orga- nizados como tal. El día de algu- na iluminación se encerraba a los tanpietrini en alguna parte del edi- ficio hasta que llegara el momen-

    mente organizados y especializa- dos como en aquellos días. El per- sonal se ha reducido mucho.. Pa- ra las ocasiones de Importancia hay que reclutar personal adicional del exterior.

    Después del 1870 los cuerpos de tanpietrini comenzaron a disminuir hasta bajar a muy pequeñas pro- porciones, ya que los Papas al con- vertirse en "prisioneros voluntarios del Vaticano", suspendieron la ilu- minación del dombo y la fachada como una señal de su pesar ante el despojo de los estados papales y una protesta contra el Gobierno italiano. Además, también se redu- jeron las ceremonias en San Pe- dro, especialmente las de carácter de grandes jubilaciones como la misa de Resurrección y la subsi- guiente bendición al público con- gregado a la plaza. El número de tanpietrini necesario decayó a un mínimo y el bien organizado cuer- po, en el cual los puestos pasaban de padres a hijos, se debilito debido al desuso.

    Pero Pió XI decidió iluminar la Basílica nuevamente y escogió pa- ra ello la canonización de Santa Tereslta de Jesús que se verificó el 17 de mayo de 1925. Esto sucedió antes de que se firmaran los Pac- tos Latetanenses; pero al igual que otros muchos episodios del rei- nado de Pió XI, fué una señal de su Inclinación a hacer las paces con Italia. En aquela ocasión se presentaron muchas dificultades por motivo de haber pasado cin- cuenta y cinco años desde la última iluminación exterior del edificio. Habla desaparecido el viejo per- sonal, y el nuevo carecía de entre- namiento y estaba reducido a un mero núcleo.

    Cuando monseftor Pellizzo, secre- tario de la Comisión de Cardena- les para la administración de San Pedro, examinó el viejo material

    sobre un platillo de hierro. Cada antorcha consume doce libras de cebo para una iluminación. Para las 2,500 antorchas monseftor Pe- llizzo compró, quince toneladas de cebo.

    Hay que encender toda la super- ficie ron las manos y la organiza- ción tiene que ser perfecta para actuar con precisión exacta de ma- nera que se dé la impresión de una ignición instantánea. Debido a que la iluminación tiene que sur- gir de la obscuridad, el público no puede ver a los hombres encara- mados sobre la cúpula y la facha- da Muy pocas personas ni siquie- ra' saben que están allí. Sin luz alguna que los guie para buscar sus sitios, escalan la suave superfi- cie del dombo palpando para encon- trar el camino hasta que cada fino llega al centro del área que le han asignado. Un millón de personas se reúne en la plaza, a lo largo de las orillas del Tibet, sobre las co- linas de Roma y en los tejados de los palacios y las casas de aparta- mientos en espera del repentino surgimiento de las formas ilumi- nadas de la Basílica.

    Los hombres encaramados espe- ran la señal que viene de abajo hasta el tejado y del tejado hasta el dombo. Al recibir la señal cada uno acude hacia las antorchas y linternas que le están asignadas y las enciende con una larga va- rilla en cuyo extremo hay una pe- (Continúá en la página 15, Col. 8>

    Por Carlos E. CURET En setiembre del año 1938 se ve-

    rlflcó en Ginebra. Suiza, el Primer Congreso Mundial de la Juventud, bajo los auspicios de la Federación Internacional de Sociedades Pro Liga de Naciones. A esta asamblea asistieron 700 delegados, represen- lando 36 países y 16 organizacio- nes Internacionales. Fué tan com- pleto y rotundo el éxUo de esta empresa, y tan cabal la realización de sus objetivos, que se vio la con- veniencia de proyectarla hucia el futuro. Consiguientemente, se for- mó un Consejo Internacional en. cargado de llevar adelante la ini- ciativa.

    En agosto de 1937 este Consejo condujo un Campamento Interna- cional Pacifista de la Juventud, en París, en conexión con la Exposi- ción Internacional. En esa ocasión se recibió una Invitación del Co- mité Nacional Americano sujirien- do a América como sede del Se- gundo Congreso Mundial de Juven- tud. Esta invitación de la juyen- tud americana fué aceptada Sta va- cilación. A este respecto dice la seftorlta Ellsahet Shlelds Colllns, secretarla interna o i o n a 1. "exista" gran Interés en Europa acerca de la participación de la juventud de la América Latina en el Congreso; y ésta es una de las razones prlBj clpales por las cuales se decidió efectuar el Congr eso en Estados Unidos, para asi establecer estro, chos contactos personales de ■« ju- ventud latinoamericana con la Ju- ventud del resto del mundo".

    El Segundo Congreso Muruiial de la Juventud se reunirá. pu-»s. en F.stados Unidos, en el "Vassar Col- lege", a 70 millas al norts de la ciudad de Nueva York.

    Objetivos

    "A pesar de las considerables di- ficultades internacionales, a pesar de las guerras que se están llevan- do a efecto, la Juventud del mun- do mira confiadamente hacia el fu- turo. Rehusa rendirse al pesimismo prevaleciente e Insiste en continuar los esfuerzos encaminados a 1.1 cre- ación de una civilización de p«.z. Con el fin de establecer lazos d»; amistad entre 1 a s Juventudes de las distintas naciones, con el pro- pósito de desarrollar el sentido de comprensión mutua entre las Ju- ventudes de distintas razas, r c 11. giones diferentes y opiniones di- versas, las organizaciones juveniles del mundo son Invitadas a enviar delegaciones al Segundo Congreso Mundial de la Juventud, para la discusión de:

    1. Las Bases Políticas y Econó- micas de la Paz;

    2. El Status Económico y Cuitu- ral de la Juventud y su relación con la Psz;

    3. Las Bases Religiosas y Filosó- ficas de la Paz;

    4. Proyectos de Educación y Ac- ción Pacifistas; y

    5. Para la formulación de planes de colaboración que habiliten a la Juventud para el desempeño de su responsahill dad en la estructura- ción de un mundo de paz.

    clones participantes. Aquéllas sarán en forma de informes a base de los cuales sa planeará el trabajo futu- ro." (Trad. de "Second World Youth Congrese')

    Funcionamiento El Comit* da Patronato de esta

    movimiento está compuesto por las siguientes figuras: Lord Cedí, Pre- mio Nobel de la Paz, de la Gran Bretafta; M. Edouard Herrtot, pre- sidente de la Cámara de Diputado* de Francia; seftores Rudolf Holstl, Halyn Koht, Kamyl Krofta, Peter= Munch, R. J. Sandler, ministros de- relaciones exteriores de Finlandia, Noruega, Checoeslovaquia, Dina» marca y Suecla, respectivamente; seftores Welllngton Koo y Ll Yo Ying, funcionarlos diplomáticos chi- nos; seftores Pablo Mlnelll y Ro- dolfo Méndez Peftate, Intelectuales da Uruguay y Cuba; senador Hen< rl Rollln, de Bélgica; seftores Pan* dlt Jahawarlal y Rablndranath Ta- gore. de India; James T. Showell, de Estados Unidos; seftores W. Rappard, Theodore Ruysenn y Max Yergan, funcionarios de o r ganlza- clones internacionales pacifistas.

    La mesa presidencial del Congre- so se compondrá de un represen- tante por cada delegación nacional y por,cada organización lnternacio. nal. La mesa presidencial designa- rá al presidente de cada sesión y será la autoridad final durante el Congreso.

    La pr-paración Internacional del Congreso está siendo dirigida por una secretarla Internacional, mien- traa que los detalles y arreglos téc- nicos están a cargo de un Comité en Estados Unidos. La preparación en los países está a cargo de comi- tés nacionales.

    Cada Comité Nacional puede en- viar una delegación no mayor d*? 50 miembros y c a d a organización Internacional enviará diez delega* dos. Además, habrá observadores, según sean admitidos por el Comi- té del Congreso.

    El Comité Organizador Ameruri- ño está presidido por Joseph Cad- den. quien es secretario ejecutivo de la "American Student Union". Este Comité tiene sus of'cin.is »n 8 West. 4th. St., Nueva York. La Secretarla Internacional está ad- ministrada por la seftorlta Ellsabet Shlelds Colllns. 14. Avenue de France, Ginebra, Suiza.

    A etividades El Consejo Internacional ha aus-

    piciado dos asambleas nacionales de la Asamblea Pacifista de la Ju- ventud Británica en Birmingham y Manchester, ha difundido las con- clusiones del Primer Congreso por medio de la Prensa, la radio y la tribuna; ha iniciado encuestas pn- clfistas entre la Juventud y ha Ini- ciado campanas para recabar legis- lación favorable a la Juventud en cuanto a oportunidades de educa- ción, empleo, etc.; celebra concilios anuales de paz, fomenta grupos de estudio e Investigación. Auspició la Conferencia Central Europea do la Juventud, que comprende a Bulga- ria. Rumania, Polonia, Yugoeslavla y Checoeslovaquia, en Praga, y esta

    Las conclusiones del Congreso no I organizando varias otras Conferen- son obligatorias para las organiza-' (Continúa en la pégina 12 col. S)

    El Dr. F. ELLIS CAMBIASO Avisa a su clientela y al público en general el traslado de su

    "Policlínica'' a la calle Baldorloty, esquina Vizcarrondo (Casa de las Skerret), Cagues, P. R.

    GRAN CONCURSO

    loa distritos asambleístas de la Ciu- dad, números 3, 8, 8 y 12. Se desig- naron distintas comisiones políti- cas, y ae acordó convocar a una asamblea extraordinaria para el cercano futuro.

    vcu OLD CAN REJOICK

    Twice each year they can buy matefiing ítems to complete any older

    C/ierlmg patterns. Orders placed before July 3 lst will be delivered after October lst. If

    you desire to duplícate monograms or distinctive personal marking^—■ 

    oOrsseeJ a C/amfole

    ROBERT A. MILLER GIFT SHOP •

    19 ALLEN ST. SAN JUAN. PUERTO RICO.

    Esta Portátil ROY AL De Luxe •

    GRATIS paro al qua escribo lo mejor corto do no mes do uno

    pégina dando los razones por los cuales prefiere lo

    maquinilla ROYAL. Sólo so admitirán cartas recibidos

    on o antes dol mediodía dol sobado, 23 do julio da 1931

    Paro detalle» sobra al concurso ROYAL, escu- che nuestro programa de radio por lo Estación W. K. A. Q. todos los sobados da 8 a 8:30 P. M.

    COMPARE EL TRABAJO EL TRABAJO DE LA ROYAL NO PUEDE

    DUPLICARSE EN NINGUNA OTRA

    MAQUINILLA

    ALBERT E. LEE 6f SON, INC. NUEVA 4 - LA MARINA - SAN JUAN

    TELEFONO 503 SAN JUAN ►