Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

6
Para 1940 la cultura se impulsó por una generación que había nacido al iniciar el siglo XX, que era enemiga de la violencia y que puede caracterizarse como constructivista, se le conoce como generación de 1915, o de los siete sabios Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002 González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762 Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad V: Del Estado Interventor al Estado Neoliberal: La Crisis del Proyecto de la Revolución Mexicana 1976-1994 5.4 Cultura y vida cotidiana 1958-1994 Las letras y las artes plásticas Presencia e influencia del cine y de los medios de comunicación en la sociedad mexicana La vida cotidiana en el área metropolitana de la Ciudad de México: las expresiones culturales de los nuevos actores sociales Nacieron entre 1890 y 1904 y no desplazaron a la generación del Ateneo, provenían de la clase media e incorporaron a intelectuales de la Península Ibérica. Se educaron en el estudio del derecho y la política los llevó, desterrados, a educarse en el extranjero; los mexicanos fueron maestros y se educaron con Antonio Caso, Pedro Enríquez Ureña y José Vasconcelos Los mexicanos no perduran en la cátedra debido a la política; mientras que los españoles, inmigrantes desterrados por la Guerra Civil Española, continuaron en las aulas; sobresale José Gaos maestro de Filosofía neotomista, neokantiana, neohegeliana, existencialista e, incluso, marxista. Seis mexicanos serían altos funcionarios: José Vasconcelos, Narciso Bassols, Antonio Caso, Lucio Mendieta y Núñez, Jaime Torres Bodet, Gómez Morín, fue rector de la UNAM, contribuyó a la reestructuración financiera del país, y fundó al PAN; Lombardo Toledano fundó la CTM y al PPS. Diseñaron y organizaron al Fondo de Cultura Económico, Cuadernos Americanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de México, el Colegio Nacional, la Escuela Normal Superior, el Instituto de Investigaciones Históricas, entre

description

Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad V: Del Estado Interventor al Estado Neoliberal: La Crisis del Proyecto de la Revolución Mexicana 1976-1994 5.4 Cultura y vida cotidiana 1958-1994 Las letras y las artes plásticas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

Page 1: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

Para 1940 la cultura se impulsó por una generación que había nacido al iniciar el

siglo XX, que era enemiga de la violencia y que puede

caracterizarse como constructivista, se le conoce como generación de 1915, o

de los siete sabios

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762

Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad V: Del Estado Interventor al Estado Neoliberal: La Crisis del Proyecto de la Revolución Mexicana 1976-19945.4 Cultura y vida cotidiana 1958-1994•Las letras y las artes plásticas•Presencia e influencia del cine y de los medios de comunicación en la sociedad mexicana•La vida cotidiana en el área metropolitana de la Ciudad de México: las expresiones culturales de los nuevos actores sociales

Nacieron entre 1890 y 1904 y no desplazaron a la generación del

Ateneo, provenían de la clase media e incorporaron a intelectuales de la

Península Ibérica. Se educaron en el estudio del derecho y la política los llevó, desterrados, a educarse en el

extranjero; los mexicanos fueron maestros y se educaron con Antonio Caso, Pedro Enríquez Ureña y José

Vasconcelos

Los mexicanos no perduran en la cátedra debido a la política; mientras que los españoles, inmigrantes desterrados por la Guerra Civil Española, continuaron en las aulas; sobresale José Gaos maestro de Filosofía neotomista, neokantiana, neohegeliana, existencialista e, incluso, marxista. Seis mexicanos serían altos funcionarios: José Vasconcelos, Narciso Bassols, Antonio Caso, Lucio Mendieta y Núñez, Jaime Torres Bodet, Francisco L. Urquizo y Agustín Yáñez

Gómez Morín, fue rector de la UNAM, contribuyó a la reestructuración

financiera del país, y fundó al PAN; Lombardo Toledano fundó la CTM y al

PPS. Diseñaron y organizaron al Fondo de Cultura Económico,

Cuadernos Americanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia,

el Colegio de México, el Colegio Nacional, la Escuela Normal Superior,

el Instituto de Investigaciones Históricas, entre otros

Page 2: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

No fueron devotos de los clásicos universales ni, en general, de los locales; debieron su sabiduría a

los contemporáneos norteamericanos y europeos;

leyeron en filosofía a Ortega y Gasset y Heidegger, en historia a

Ranke , Dilthey y Croce, en sociología a Weber y Mannheim,

en política a Marx, Lenin y Trotsky, en literatura a Shaw,

Chesterton y Wells

De 50 autores, 15 incursionan en la poesía, cuatro en la antología, 17 en novela y cuento, tres son filósofos, el resto, más de 30, se

divide entre historiadores, etnólogos y politicólogos

2 de 6

Les tocó vivir el esplendor historicista y desarrollaron las ciencias auxiliares como la bibliografía, archivonomía, paleografía, filología, arqueología y la etnología, con contribuciones del íbero Agustín Millares Carlo. La sociología es impulsada por José Medina Echeverría en el Colegio de México y por Mendieta y Núñez en la UNAM, incursionan también Cosío Villegas, Lombardo, Othón de Mendizabal y Silva Herzog; se desarrolla el indigenismo con Alfonso Caso, y el folklorismo revolucionario con Vicente T. Mendoza. En la economía sobresalen Gómez Morín, Silva Herzog, Cosío Villegas y Bassols

En la novela sobresale Yañez, en la economía Daniel Cosío Villegas, en

la filosofía Samuel Ramos, que junto con Gaos y Luis Ricasens

Siches son filósofos de lo concreto que impulsan a los historiadores al conocimiento del país; quienes se

dividen en prehispanistas como Caso, Alfredo Barrera Vázquez,

Miguel Othón de Mendizábal, Angel María Garibay , Rafael García

Granados y Pablo Martínez del Río; colonialistas como Ermilo Abreu

Gómez, Antonio Castro Leal, Julio Jiménez Rueda, Manuel Toussaint,

Luis Chávez Orozco y José Bravo Ugarte; y quienes descubren la historia nacional como Antonio

Martínez Báez, José Joaquín Izquierdo, Ignacio Chávez, José C. Valadés, Cosío Villegas, Urquizo,

Alfonso Junco, Jesús Silva Herzog, José Mancisidor y Alfonso Taracena

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762

Page 3: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

Más de cien recibieron la consagración del Colegio

Nacional o de las academias de la Lengua, de la Historia o del

Seminario de la Cultura Mexicana. Reciben una completa

educación incluyendo el posgrado y fueron políglotas,

son cosmopolitas y alimentaron las aulas universitarias; de

donde obtienen para vivir, por lo que su paso por la burocracia

fue con completa independencia y creatividad

Su producción, ya sea la de los nacidos en México o de los extranjeros incorporados, es mexicanista o

hispanoamericana, Leopoldo Zea pregona: No conviene partir de una

definición del hombre en general para iluminar con esta idea el hombre

“particular” que es el mexicano, sino a la inversa, y, por paradójico que ello parezca, hay más bien que partir del ser del mexicano para iluminar desde allí lo que se ha de llamar hombre en

general o esencia del hombre.

3 de 6

El pasado precolombino se recupera con Pedro Armillas y sus

estudios sobre la agricultura primitiva, Ignacio Bernal

reconstruye el pasado de Oaxaca, mientras Pedro Carrasco

profundiza en la etnología otomí, Gonzalo Aguirre Beltrán en las

luchas agrarias coloniales y Wigberto Jiménez Moreno enlaza

la etnohistoria con la arqueología de Tula. Ramón Iglesia es un

brillante biógrafo del encuentro y conquista de México y sobresalen en historia colonial José Miranda, José Ignacio Rubio Mañé, Ernesto de la Torre Villar y Silvio Zavala,

entre muchos más

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762

Octavio Paz escribe en 1949 un examen crítico de la historia y la mítica del mexicano en el El laberinto de la soledad, con una obsesión de definir al mexicano y su cultura; Edmundo O’Gorman enjuicia en 1951 el modo tradicional de comprender la ontología americana en La idea del descubrimiento de América

No creen que haya un solo método científico, ni que las ciencias del espíritu deban manejarse como las de la

naturaleza y dudan que tanto el ser humano como la naturaleza puedan convertirse en objetivos

científicos

Page 4: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

Durante la década de los años de 1970, protagonizan

la cultura un grupo de intelectuales nacidos entre 1920 y 1935, que por surgir en los años de 1950 reciben

el nombre de generación del medio siglo

Su origen también se presenta en la clase media y de igual forma son

cosmopolitas y se formaron en las facultades de Filosofía, Derecho,

Economía de la UNAM, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia,

en el Colegio de México y en el Instituto Francés de América Latina y continúan estudios de posgrado en

universidades europeas y norteamericanas, en México serán

investigadores y profesores universitariosSi en la generación precedente los

historiadores fueron la mayoría, ahora serán la minoría pero más

productivos. A partir de un ciclo de conferencias sobre el existencialismo francés en 1949, se integra el grupo

Hiperión constituido por Ricardo Guerra, Jorge Portilla, Joaquín

McGregor, Salvador Reyes Nevárez, Emilio Uranga, Fausto Vega, Luis

Villoro y Leopoldo Zea, que se encauza hacia el estudio del

problema iniciado por Samuel Ramos: el análisis del carácter del

mexicano, que producirá la colección en 25 tomos México y lo Mexicano, que incorporó ensayos de autores

nacionales y extranjeros

Difundirán sus saberes y obras en los medios de comunicación, son apóstoles de alguno de los nuevos humanismos más que de ningún nacionalismo; quieren ver y divulgar lo visto, no están satisfechos con el mundo que les ha tocado vivir y quieren promover el cambio; rompen con la tradición, con el presente e incluso con algunos de los instrumentos del oficio que aprendieron en las aulas; les produce una aversión la autoridad consagrada; para ellos la inferencia científica y la deducción lógica ya no les satisfacen del todo e impulsarán una edad estética, por lo que ya no se tomará tan en serio a la ciencia

4 de 6

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762

Page 5: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

En la producción de esta generación destaca Ramón

Xirau siguiendo los pasos de Alfonso Reyes; Luis Villoro y Alejandro Rossi se interesan

por los problemas del lenguaje y la ciencia; Eli de Gortari y

Adolfo Sánchez Vázquez por la dialéctica y la estética

marxista, mientras que Agustín Basave por el neotomismo

Los historiadores no pueden entrar en ninguna clasificación, produciendo obras que siguen al

historicismo, el marxismo ortodoxo y la Escuela de los Anales; son ubicados por la

influencia que imponen en las instituciones donde trabajan:

Filosofía de la UNAM, el COLMEX o Antropología, o por el tipo de

hechos a los que se enfrentan; sobresalen, sin embargo, los

historiadores de las ideas, que como Pablo González Casanova,

O’Gorman, Angel María Garibay y otros forman a su vez otros

investigadores

Fuera de los seminarios se producen obras como las de

Martín Quiriarte, Tarsicio García Díaz, Jesús Reyes Heroles, Josefina Z. Vázquez y Eli de Gortari, que no se ciñen a

explicar ideas, sino que rescatan el alma del pasado; mientras

que a partir del impulso dado a la Historia del Arte con Manuel

Toussaint, se forman Pedro Rojas, Raúl Flores Guerrero,

Xavier Moysén, Raquel Tibol y Clementina Díaz y de Ovando,

con quien se formará Jorge Alberto Manrique, Ida Rodríquez

Prampolini y Elisa García Barragán, entre otros

5 de 6

En el ámbito sociológico sobresalen Pablo González Casanova y Rafael

Segovia, mientras que en la política Carlos Fuentes, Porfirio Muñoz Ledo, Víctor Flores Olea, Enrique González

Pedrero y Rodolfo Stavenhagen; en la etnología surgen Angel Palerm y

Arturo Warman. Aparecen los jóvenes de la nueva generación como Arnaldo Córdova, Enrique Florescano, Enrique

Krauze, Alvaro Matute, Lorenzo Meyer, Alejandra Moreno, Carlos

Monsivais y José Emilio Pacheco, entre muchos más

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762

Page 6: Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002

Se hicieron grandes progresos en todos los órdenes en la cultura

humanística de 1940 a 1973, en un ambiente

político nacional deteriorado que impulsará a

la creación y a la acción a muchos de sus autores

Las instituciones académicas impulsaron el profesionalismo de la investigación, al mismo

tiempo que les ofreció un albergue para producir e incluso

incursionar en la vida política nacional, disminuyendo los

autodidáctas. El avance en la diseminación de los medios de difusión y la escolaridad de la

población posibilitó el contacto entre el intelectual y el público, creciendo la estimación social de

la inteligencia y sus obras. Se multiplicaron entonces los

contactos entre los estudiosos de una temática y disciplina, con

otros en el país y en el extranjero

Es importante destacar que el Estado creó múltiples espacios para el

desarrollo humanístico en el país, generó además las posibilidades para

que nuestros autores pudieran producir con completa independencia en el

claustro universitario y de investigación, asegurándoles un medio

de subsistencia y un espacio de libertad, desde el cual se llegó a cuestionar la propia acción del

gobierno

En 1940 un grupo de personas, principalmente con formación en

derecho, dirigían la actividad humanística, en un contexto de líderes

que dirigían al país y que habían sido formados en la vida y por la vida, sin

una formación escolarizada; para 1970 se generalizó la alta formación

académica para los humanistas en un contexto de políticos profesionales; al

mismo tiempo, se presentó una dispersión de su producción y una

disminución del nacionalismo, en un contexto académico que cada día forma

más y más investigadores, que multiplica el número de las

publicaciones y el de los científicos sociales y humanistas, involucrados a

su vez cada día en una mayor especialización

6 de 6

Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2002González Luis., “La cultura humanística”, en: Historia de México, Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762