ELABORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7800/1... ·...

99
1 ELABORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA LA CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES” YULIET LORENA LÓPEZ MORENO CÓD. 20162118050 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ, D.C. 2017

Transcript of ELABORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7800/1... ·...

1

ELABORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA LA CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”

YULIET LORENA LÓPEZ MORENO CÓD. 20162118050

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ, D.C.

2017

2

ELABORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PARA LA CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”

YULIET LORENA LÓPEZ MORENO CÓD. 20162118050

Proyecto para optar al título de Especialista en higiene, seguridad y salud en el trabajo.

Director

Ingeniero German Castellanos Mayorga

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ, D.C. 2017

3

CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 9

2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 10

3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 11

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 11

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 11

4. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................... 12

4.1 MISIÓN ......................................................................................................... 12

4.2 VISIÓN .......................................................................................................... 13

4.3 TIPOS DE CONTRATACIÓN ........................................................................ 13

4.4 HORARIO DE TRABAJO .............................................................................. 13

5.1 MARCO TEORICO ........................................................................................ 14

5.1.1 Antecedentes ......................................................................................... 14

5.1.2 Análisis De Riesgos Metodología de Colores ......................................... 16

5.1.3 NTC 1700: Higiene y Seguridad. Medios de seguridad en edificaciones,

medios de evacuación ......................................................................................... 23

5.1.4 Plan Escolar de Emergencias y Contingencias ...................................... 26

5.1.5 Fórmula para cálculo del tiempo estimado de evacuación máximo ........ 26

5.1.6 NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra incendios. .................. 27

5.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 28

5.3 MARCO LEGAL ............................................................................................ 32

6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ..................... 46

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS Y

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ..................................................................... 48

7.1 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS48

7.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................ 54

7.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas ............................................. 54

7.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos .............................................. 57

7.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos ............................ 58

7.3 NIVEL DE RIESGO ....................................................................................... 58

4

8. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE ENCUENTRO ................................. 59

8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS EXTERNAS DE “CIES” ............................. 59

8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS INTERNAS DE “CIES” .............................. 60

8.3 APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO NTC 1700 ............................................ 61

8.4 INVENTARIO DE SUMINISTROS, RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ............................................................................. 65

8.4.1 Extintores ............................................................................................... 67

8.4.2 Botiquines ............................................................................................... 71

8.4.3 Camillas .................................................................................................. 72

9. PLANES DE CONTINGENCIA ......................................................................... 73

10. PLAN DE EVACUACIÓN .................................................................................. 74

10.1 OBJETIVO .................................................................................................... 74

10.2 FASES DE EVACUACIÓN ............................................................................ 74

10.2.1 Detección del Peligro .............................................................................. 74

10.2.2 Alarma .................................................................................................... 74

10.2.3 Respuesta del Personal.......................................................................... 75

10.2.4 Salida de personal .................................................................................. 75

10.3 LINEAMIENTOS DE EVACUACIÓN ............................................................. 76

10.3.1 Orden de evacuación ............................................................................. 76

10.3.2 Distribución de áreas, rutas de evacuación y puntos de encuentro ........ 77

10.4 COMUNICACIÓN .......................................................................................... 80

10.5 SEÑALIZACIÓN ............................................................................................ 81

10.6 PERSONAL ................................................................................................... 82

10.7 CAPACITACIÓN ........................................................................................... 84

10.8 PLANES DE ACCIÓN PARA LOS INCIDENTES O EMERGENCIAS

ESPECÍFICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ................................................. 85

10.9 SIMULACROS .............................................................................................. 85

10.10 AUDITORÍA ................................................................................................... 86

10.11 ACTUALIZACIÓN ......................................................................................... 87

11. CONCLUSIONES ............................................................................................. 88

12. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 97

5

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Tipos de contratación “CIES” .................................................................... 13

Tabla 2 Horarios de trabajo “CIES” ........................................................................ 13

Tabla 3 Clasificación de Amenazas ....................................................................... 17

Tabla 4 Calificación de Amenazas ......................................................................... 18

Tabla 5 Aspectos expuestos a una Amenaza ........................................................ 18

Tabla 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ................................ 19

Tabla 7 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento .............................. 19

Tabla 8 Diamante de Riesgo .................................................................................. 20

Tabla 9 Calificación nivel de riesgo ........................................................................ 21

Tabla 10 Consolidado del Riesgo .......................................................................... 22

Tabla 11 Legislación nacional ................................................................................ 34

Tabla 12 Legislación Distrital ................................................................................. 42

Tabla 13 Información general “CIES” ..................................................................... 45

Tabla 14 Elementos estructurales “CIES” .............................................................. 46

Tabla 15 Análisis de Amenazas “CIES” ................................................................. 47

Tabla 16 Consolidado Análisis de Riesgos “CIES” ................................................ 58

Tabla 17 Distribución de áreas “CIES” ................................................................... 60

Tabla 18 Listado de Suministros, recursos o servicios “CIES” ............................... 66

Tabla 19 Clase de Incendios probables en CIES ................................................... 67

Tabla 20 Carga combustible equivalente en madera CIES .................................... 69

Tabla 21 Calculo Mínimo de Extintores por piso CIES ........................................... 70

Tabla 22 Tipo de señal para aviso de emergencias ............................................... 75

Tabla 23 Listado de números telefónicos de organismos de socorro .................... 80

Tabla 24 Señalización “CIES” ................................................................................ 81

Tabla 25 Funciones Comité Escolar de Emergencia ............................................. 83

Tabla 26 Plan de capacitación Comité Escolar de Emergencias ........................... 84

Tabla 27 Valor Inversión recomendaciones a mediano plazo “CIES” .................... 92

Tabla 28 Valor Inversión recomendaciones a largo plazo “CIES” .......................... 93

6

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Ubicación “CIES” ............................................................................... 46

Ilustración 2 Mapa de amenaza sísmica de Colombia ........................................... 49

Ilustración 3 Aula de Computo “CIES” ................................................................... 50

Ilustración 4 Avenida 1 de Mayo ............................................................................ 50

Ilustración 5 SENA Centro Metalmecánico ............................................................ 51

Ilustración 6 Mapa de amenazas externas “CIES” ................................................. 52

Ilustración 7 Áreas externas “CIES” ....................................................................... 60

Ilustración 8 Giro de la puerta de escape de la Avenida 1 de mayo ...................... 62

Ilustración 9 Giro de la puerta de escape de la calle 23 sur ................................... 62

Ilustración 10 Baranda de escaleras primer piso. .................................................. 63

Ilustración 11 Baranda de rampa ........................................................................... 63

Ilustración 12 Rampa ............................................................................................. 64

Ilustración 13 Acceso a salida Calle 23 sur. ........................................................... 64

Ilustración 14 Punto de encuentro externo “CIES” ................................................. 78

Ilustración 15 Ruta de evacuación al Punto de Encuentro Externo “CIES” ............ 79

Ilustración 16 Punto de encuentro externo Alterno “CIES” ..................................... 79

Ilustración 17 Ruta de evacuación al Punto de Encuentro Externo Alterno “CIES 80

Ilustración 18 Comité Escolar de Emergencia........................................................ 82

7

RESUMEN

Este proyecto tiene por finalidad elaborar el Plan Escolar de Emergencias y Contingencias de la CORPORACIÓN IBEROAMERICA DE ESTUDIOS “CIES”, el cual, según lo indagado con el personal del área de talento humano, no se encuentra documentando. Por tal motivo, se da inicio al desarrollo de este proyecto partiendo de un análisis de vulnerabilidades y evaluación del riesgo, realizada con la metodología de colores del IDIGER. Se elaboraron los planos de las instalaciones y se analizaron los recursos existentes como extintores, botiquines, camillas, rutas de evacuación y puntos de encuentro entre otros con la ayuda de una lista de chequeo elaborada con los requisitos de la NTC 1700. Se generaron unos planos de emergencias como propuesta con las oportunidades de mejora identificadas, posteriormente se elaboraron los Planes de Contingencia para dar respuesta a las amenazas particulares identificadas y se construyó el Plan de Evacuación que parte desde la fase de detección del peligro hasta la auditoria del plan, para finalizar con unas recomendaciones de mejora priorizaron de acuerdo con el valor de inversión requerido.

PALABRAS CLAVE: Plan de Emergencias, vulnerabilidad, amenaza, riesgo, Plan de Contingencias, punto de encuentro, ruta de evacuación, carga combustible y carga de ocupación.

ABSTRACT

This project aims to develop the School Plan for Emergencies and Contingencies of the IBEROAMERICA DE ESTUDIOS CORPORATION "CIES", which, as researched with the staff of the human talent area, is not documenting. For this reason, the development of this project begins with an analysis of vulnerabilities and risk assessment, carried out using the IDIGER color methodology. The plans of the facilities were prepared and existing resources were analyzed as fire extinguishers, first aid kits, stretchers, evacuation routes and meeting points among others with the help of a checklist prepared with the requirements of NTC 1700. Some plans were generated of emergencies as a proposal with the opportunities for improvement identified, then the Contingency Plans were prepared to respond to the particular threats identified and the Evacuation Plan was constructed, starting from the hazard detection phase until the plan's audit, to finalize with some improvement recommendations prioritized according to the investment value required.

KEYWORDS: Emergency Plan, vulnerability, threat, risk, Contingency Plan, meeting point, evacuation route, fuel load and occupation load.

8

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que a partir de la expedición de la Resolución 3459 del 26 de Julio de 1994, por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Santafé de Bogotá. D.C., en la prevención de Emergencias y Desastres, por parte de la Secretaría de Educación Distrital (SED), todo establecimiento educativo del Distrito, oficial o privado, tendrá la responsabilidad y obligación de identificar los posibles riesgos que presenta, a través de un trabajo mancomunado entre los directivos, profesores y alumnos, con el fin de concientizar, educar y motivar a las partes interesadas para que participen activamente en la prevención y control de amenazas o riesgos a las cuales diariamente se encuentran expuestos por el entorno, el medio ambiente, la ubicación geográfica y los cambios climáticos, entre otros, se hace necesario implementar un Plan de Emergencias y Contingencias que permita que las instituciones educativas se encuentren preparadas al momento de presentarse algún evento o catástrofe que atente contra la integridad de las personas y los bienes.

Para dar cumplimiento a esta Resolución, se cuenta con el apoyo de humano, técnico y logístico de diferentes entidades gubernamentales y grupos voluntarios como la cruz roja, policía metropolitana, bomberos, policía cívica y defensa civil, entre otros.

Así mismo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 8 de esta Resolución, todos los establecimientos educativos de la capital celebrarán el “Día Internacional para la Reducción de Desastres”, el segundo miércoles del mes de octubre, fecha en la cual se sugiere la realización de programas alusivos a la prevención de emergencias, elaboración de carteles, folletos, periódicos, murales, simulacros, muestras de videos y otras campañas que despierten el interés y la participación hacia este tema, lo que hace un poco más fácil el proceso de concientización y participación en la elaboración e implementación de un plan de Emergencias.

Teniendo en cuenta que la CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”, no tiene documentado un Plan de Emergencias y Contingencias acorde con la normatividad legal vigente que permita prevenir los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la población educativa, se estable el presente proyecto que define el procedimiento para la elaboración del Plan Escolar de Emergencias y Contingencias para la CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”, el cual se desarrolla a través de las siguientes etapas: identificación, descripción y calificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, determinación del nivel de riesgo, establecimiento de rutas de evacuación y punto de encuentro, elaboración de Planes de Contingencia para dar respuesta a las amenazas particulares identificadas y elaboración del Plan de Evacuación.

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Destacando la descripción efectuada por la Dirección de Atención y Prevención de Desastres, DPAE en su libro "Prevención de desastres desde las aulas", Bogotá tiene la mayor concentración poblacional del país y su nivel de crecimiento se debe entre otras, a las migraciones por conflictos sociales y en particular por la violencia en la provincia. Su expansión hacia la periferia ha ocasionado la ocupación de terrenos no aptos para el desarrollo de viviendas, como es el caso de "antiguas canteras, chircales, rellenos, rondas de quebradas, humedales, terrenos bajos con respecto a cauces naturales de los ríos y sin drenaje; altamente susceptibles a presentar fenómenos de inestabilidad e inundación.

En estas zonas, se evidencia un crecimiento acelerado de la población con altos índices de pobreza, exclusión social, hacinamiento, creciente ingobernabilidad y un acelerado deterioro del ambiente, principalmente en relación con la disponibilidad de agua potable, el tratamiento de los desechos sólidos y líquidos, el saneamiento en general y una mayor informalidad de la economía urbana; lo que conlleva a que exista un desarrollo desordenado de la ciudad y la generación de usos inadecuados del suelo que pueden transformarse en sectores de alto riesgo (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2004).

Además, Bogotá por su ubicación geográfica, problemática y desarrollo social es una ciudad vulnerable a desastres naturales producidos por fenómenos de remociones en masa, inundaciones y movimientos sísmicos, entre otros, así como amenazas tecnológicas, industriales o por concentración masiva de personas.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que la CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES” por su actividad mantiene un alto flujo de población estudiantil, docentes, colaboradores y visitantes, entre otros, al igual que se encuentra ubicada frente a vías de alto flujo vehicular, cerca de almacenes que se dedican a la venta de motos, repuestos y accesorios o algunos que manejan materiales combustibles, se puede concluir que existe una probabilidad de ocurrencia de situaciones de riesgo o emergencia, lo que conlleva a la necesidad de responder al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo atender una emergencia o enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz una situación de calamidad o desastre natural en la Corporación educativa CIES, teniendo en cuenta cada uno de los riesgos presentes?.

10

2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la reciente jornada de renovación de matrículas mercantiles, donde la expedición de Cámaras de Comercio registró un aumento del 2,7% en comparación con el año 2015, se puede establecer que en Colombia existe gran cantidad de empresas, tan diversas en su tamaño como en el sector al que pertenecen y las cuales independiente de su actividad comercial, requieren desarrollar un enfoque ordenado en la administración de los riesgos laborales a los que están expuestas sus partes interesadas, que no solo respondan al cumplimiento de la normatividad legal vigente colombiana, sino a la prevención de situaciones de riesgo y la respuesta oportuna ante emergencias generadas por desastres naturales.

La Legislación colombiana vigente, acorde a las condiciones ambientales y sociales, determina la exigencia y necesidad de estar preparados de manera adecuada para afrontar situaciones de emergencia que se pueden presentar en las organizaciones.

El Decreto 1443 del 2014, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017, establecen la obligatoriedad para todas las entidades públicas y privadas de implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), dentro del cual se contempla el Plan de Prevención y Preparación ante emergencias, que para el caso particular de la CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”, no ha sido documentado según lo indica el personal del área de Talento Humano quienes en cumplimiento a la Fase 1 referida en el Artículo 10 “Fases de adecuación, transición, y aplicación del SG- SST con estándares mínimos” de la Resolución 1111, el pasado mes de Julio realizaron su Autoevaluación e identificaron como una de las debilidades que a pesar de tener diversos recursos para la atención de emergencias, no se cuenta con el Plan de Prevención y Preparación ante emergencias documentado.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que para “CIES” el factor humano es el recurso más importante para la ejecución de sus actividades, es necesario el desarrollo de este proyecto, de tal manera que se dé cumplimiento a las exigencias legales y se fortalezca la confianza de los estudiantes, docentes, colaboradores, visitantes, clientes externos y público en general ante las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar, al propender por la integridad de los individuos y los bienes, a través de la prevención de riesgos, la atención oportuna de emergencias y la reducción de pérdidas

11

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Plan Escolar de Emergencias y Contingencias para la Corporación Iberoamericana de Estudios “CIES” con el propósito de proteger a las personas y a los bienes, ante alguna situación de emergencias que represente un riesgo a su integridad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Identificar las amenazas presentes en la institución educativa.

2) Realizar el análisis de vulnerabilidad de las amenazas identificadas y evaluar el nivel de riesgo.

3) Determinar las rutas de evacuación y los puntos de encuentro necesarios

para una adecuada evacuación.

4) Elaborar los Planes de Contingencia

5) Elaborar el Plan de Evacuación

12

4. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Razón social: CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS "CIES"

Representante Legal: Luis Eivar Criollo Luengas

NIT: 830.105.118 – 3

Dirección: Avenida 1 de mayo No. 29-41. Bogotá.

Teléfono: (1) 7428202

Email: [email protected]

Página web: www.cies.edu.co

Sector económico: Sector comercio

Actividad económica: 8551 - otros tipos de educación; formación académica no formal.

Tamaño de la empresa: Mediana (36 colaboradores)

ARL: SURA

Clase de riesgo: I

Institución sin ánimo de lucro, fundada en el año 2001 por el señor Luis Eivar Criollo Luengas, quien con sabiduría y experiencia en el sector educativo dirige las actividades a través de las adversidades.

Organizada como Corporación de utilidad común, para ofrecer de manera directa o a través de otras instituciones, programas de formación avanzada en diversas áreas del conocimiento y cuyas actividades inició en el año 2001.

El objeto de la institución es de carácter social, llegando a la población menos favorecida, de mayor vulnerabilidad y con necesidades económicas, sociales y emocionales muy sentidas, con el fin es desarrollar y fomentar procesos de educación a diferentes niveles”. (CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES, 2016)

4.1 MISIÓN

CIES es una Institución de formación para el trabajo y desarrollo humano, de formación integral e incluyente, que promueve programas técnicos y académicos conducentes al mejoramiento de las competencias de sus estudiantes, mediante un modelo flexible y de fácil acceso para los diferentes estratos socioeconómicos de la comunidad local, regional y nacional. (CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES, 2016).

13

4.2 VISIÓN

Consolidarnos en los próximos cinco años, como la institución privada líder en la formación para el trabajo y el desarrollo humano, con énfasis en el idioma inglés como segunda lengua, reconocida por la calidad de sus servicios educativos en los diferentes sectores socioeconómicos como un modelo nacional e internacional de inclusión y formación educativa, en permanente actualización tecnológica acorde a los avances y exigencias de la globalización. (CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES, 2016).

4.3 TIPOS DE CONTRATACIÓN

En la CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”, se tienen firmados 36 contratos, así:

Tabla 1 Tipos de contratación “CIES”

TIPO DE CONTRATACIÓN

INDEFINIDO FIJO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

TOTAL

CANTIDAD 3 29 4 36

Fuente: El Autor.

4.4 HORARIO DE TRABAJO

La CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES” tiene estipulado los siguientes horarios de trabajo para sus funcionarios:

Tabla 2 Horarios de trabajo “CIES”

HORARIO DE TRABAJO

MARTES – VIERNES SÁBADO DOMINGO

7:00 am – 12:00 pm 4:00 pm – 8:00 pm

7:00 am – 6:00 pm 7:00 am – 12:00 mm

(Rotativo de acuerdo con programación)

Fuente: El Autor.

14

5. MARCO REFERENCIAL

Este marco expone la información necesaria para llevar a cabo el presente proyecto, a partir de tres partes básicas (Marco teórico, conceptual y normativo).

5.1 MARCO TEORICO

5.1.1 Antecedentes

Plan Nacional de Emergencia

Este plan a nivel nacional se conoce como SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES, que es el instrumento que va a armonizar y darle la dinámica a las políticas, acciones y programas tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local de todos los integrantes del sistema.

El SISTEMA confía en que todas las entidades, tanto públicas como privadas, así como la población en general, incorporen el componente de PREVENCIÓN en su planificación, para que tengan definido su papel y el apoyo que deben prestar en caso de desastres, cada una desde el ámbito de su competencia, no solo por lo que específicamente manda la ley, sino cumpliendo el principio natural de la autoprotección y resumido en la frase que dice: “LA PREVENCIÓN Y LA ATENCION DE LOS DESASTRES, ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS”. (BACCA SÁNCHEZ & CHÍQUIZA QUIROGA, 2012)

El Sistema está soportado en dos pilares fundamentales:

1. La Estructura de los Comités de Prevención y Atención de Desastres. A nivel Nacional, dirigido por el Ministerio del Interior, Regional a nivel Departamento y Local a nivel Municipal. Esta parte del Sistema es de dedicación específica y permanente para tratar el tema de desastres.

2. El Conjunto de Entidades Públicas y privadas, Ministerios, Departamentos

Administrativos, Institutos y Empresas del Estado, Entidades de Socorro, Empresas y Entidades Privadas. (EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ DC, 2004)

Plan Departamental de Emergencia

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se debe tener un plan de emergencia regional o departamental en este caso para Cundinamarca la gobernación creo la UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO Y

15

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS que es una extensión independiente dentro de la gobernación de Cundinamarca. (BACCA SÁNCHEZ & CHÍQUIZA QUIROGA, 2012)

Plan Distrital de Emergencia

El SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES, se encuentra el PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ (PEB) como instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que se presenten en Bogotá. A partir de este se desprenden otros planes y protocolos de nivel distrital, institucional o local que desarrollan aspectos específicos de las funciones, los riesgos o el territorio.

El desarrollo de la capacidad de respuesta frente a emergencias es un proceso que integra y fortalece las acciones de las entidades públicas y la participación del sector privado y la comunidad. Se concreta en arreglos interinstitucionales para la organización y coordinación de las situaciones de crisis. El PEB es la base para la concreción de dicho propósito. (BACCA SÁNCHEZ & CHÍQUIZA QUIROGA, 2012).

Planes de Emergencia

El Plan de Emergencia es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular.

La preparación para enfrentar una emergencia es una tarea que debe llevarse a cabo indiferente del tamaño de la empresa o del riesgo que ésta genere, pues todos sin excepción estamos expuestos a enfrentar eventos internos o externos que causen o tengan el potencial para causar lesiones a las personas, al medio ambiente y daños a la compañía.

Este Plan integra un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo en equipo que permite reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia. La primera condición para desarrollar el plan de emergencias en una empresa, es contar con una política de la gerencia, que le dé prioridad a la prevención y el control de los riesgos.

Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de un Plan de Emergencias son las siguientes:

16

1. Identificación de las amenazas

Consiste en analizar los tipos de desastres que pueden afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos y escape de gases, entre otros.

2. Análisis de la vulnerabilidad

Permite identificar qué tan probable es que una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.

3. Personal

Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se crean el comité y las brigadas de emergencias que tienen como objetivo organizar al personal para la buena actuación y planificación en caso de una emergencia. En esta etapa es necesario definir los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente los recursos para la atención de las emergencias.

4. Plan de Evacuación

Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan su vida mediante el desplazamiento organizado hasta lugares de menor riesgo. (BACCA SÁNCHEZ & CHÍQUIZA QUIROGA, 2012).

5.1.2 Análisis de Riesgos Metodología de Colores

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas. (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012)

17

ANÁLISIS DE AMENAZA

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio−natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012)

Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas no intencionales o sociales. A continuación se dan ejemplos de posibles amenazas: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012).

Tabla 3 Clasificación de Amenazas

NATURAL ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES

SOCIAL

• Incendios Forestales • Fenómenos de Remoción en

Masa • Movimientos Sísmicos • Eventos atmosféricos

(vendavales, granizadas y tormentas eléctricas, entre otros)

• Inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua (ríos, quebradas, humedales).

• Avenidas torrenciales. • Otros

• Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables)

• Pérdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas)

• Explosión (gases, polvos y fibras, entre otros)

• Inundación por deficiencias de la infraestructura hidráulica (redes de acueducto y alcantarillado)

• Fallas en sistemas y equipos • Otros

• Comportamientos no adaptativos por temor

• Accidentes de Vehículos

• Accidentes Personales • Revueltas / Asonadas • Atentados Terroristas • Hurtos • Otros

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:

Identificación, descripción y calificación de las amenazas

El modelo se aplica, luego de la toma de una serie de datos de la empresa, y se incorporan los siguientes aspectos (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2004):

Revisión de la información general suministrada, en cuanto a datos generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en el pasado. En dichas visitas se hace una observación de las instalaciones para identificar amenazas, lo que significa una revisión bibliográfica de la posible ocurrencia de un evento natural, amenazas antrópicas, y que pueden manifestarse en un sitio específico y en un determinado tiempo, consolidándose en un inventario de amenazas. Una vez identificadas, se procede a definirlas utilizando información técnica y científica y se

18

califica de forma cualitativa de acuerdo con la siguiente escala (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012):

Tabla 4 Calificación de Amenazas

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

Mapa de ubicación de amenazas internas y externas

Una vez las amenazas se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en mapas o planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012).

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012).

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 5 Aspectos expuestos a una Amenaza

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

19

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012).

Tabla 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La interpretación de los resultados se obtiene de (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012):

Tabla 7 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

NIVEL DE RIESGO

Riesgo: Es el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio−natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012).

20

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012):

Tabla 8 Diamante de Riesgo

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados, recordemos (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012):

Para la Amenaza:

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la Vulnerabilidad:

BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se

21

determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE, 2012):

Tabla 9 Calificación nivel de riesgo

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

Finalmente, se realiza el consolidado del Riesgo:

Tabla 10 Consolidado del Riesgo

Fuente: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. IDIGER

22

23

5.1.3 NTC 1700: Higiene y Seguridad. Medios de seguridad en edificaciones, medios de evacuación

Una de las fuentes utilizadas para el desarrollo de este trabajo es la Norma Técnica Colombiana NTC 1700: HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIOS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES, MEDIOS DE EVACUACIÓN, expedida por el ICONTEC el 3 de marzo de 1982 y cuyo objetivo es establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los medios de salida para facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación en caso de fuego u otra emergencia. Por lo tanto, los parámetros establecidos en la Norma se encuentran definidos así:

Caminos de evacuación:

Es un camino continuo no obstruido, que conduce desde un punto del edificio hasta una zona del exterior del mismo, donde no lleguen las consecuencias del suceso.

Se subdividen en:

Acceso a la vía de evacuación

Vías de evacuación

Vías de descarga

El sitio a donde se va a evacuar debe tener la capacidad suficiente para alojar el número de personas esperadas (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982).

Características Generales

Todas las edificaciones diseñadas para ocupación humana se deben proveer de salidas suficientes que permitan la evacuación rápida de los ocupantes en caso de un incendio.

Características de Salidas

Se deben prever medios de seguridad adicionales, en caso de que falle la salida ya sea por falla humana o mecánica. Se debe proveer de salidas acordes con el carácter de la ocupación, número de personas y medios disponibles de protección. Las salidas deberán localizarse y mantenerse libres y sin obstáculos, no deben tener cerraduras que impidan el libre escape de su interior. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982).

Las salidas deben ser claramente visibles y señalizadas para que todos los ocupantes encuentren rápidamente la dirección de escape desde cualquier punto.

24

Contar con una iluminación artificial adecuada y confiable en todos los medios de evacuación.

Toda edificación debe estar provista de alarmas con el fin de que los ocupantes evacuen rápida y ordenadamente.

Se debe contar como mínimo 2 medios de escape en sentidos opuestos, ubicados de manera tal que se minimice la posibilidad de que ambos mecanismos sean bloqueados por el fuego.

Tipos de Salida

Puertas que conduzcan directamente al exterior de la edificación:

a) Puerta de escape: Provista de un sistema de cierre automático que garantice mantenerla cerrada permanentemente. El sistema de apertura no deberá intervenir en ningún momento con la evacuación del área.

b) Resistente al fuego: Mínimo 1 hora en escaleras y 45 min en pasillos y divisiones interiores.

c) Dirección de giro y fuerza de apertura, toda puerta deberá diseñarse, en tal forma que cuando se aplique una fuerza en el sentido de la salida, esta gire en dirección a la vía de escape, sin que se bloquee las escaleras (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982).

Escaleras interiores de emergencia.

Toda edificación deberá estar provista de escaleras de emergencia.

Características: Construcción fija y permanente, libre de obstáculos, ancho mínimo de 1 m.

Contrahuella de una altura máxima de 20 cm.

Ancho mínimo de la huella 24 cm.

No debe haber escalones en abanico.

Las huellas de las escaleras y de los pisos de descanso deberán ser de material rígido y de difícil combustión.

Pasamanos en un rango de 75 cm mínimo y 85 cm máximo (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982).

Rampas

Las edificaciones deben contar con rampas y deben ser de inclinación constante durante todo su recorrido y con superficies antideslizantes (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982).

Iluminación de los Medios de Evacuación

Debe ser continua durante el tiempo en que la emergencia dure y debe ser

25

suministrada por una fuente confiable.

Los pisos deben iluminarse en todos los puntos.

No se pueden utilizar unidades de alumbrados portátiles o linternas (baterías), como fuentes principales de iluminación en una vía de escape, pero si como fuentes de emergencia.

Ningún material fluorescente o luminiscente se permitirá como sustituto de la fuente de iluminación requerida. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982)

Luces de Emergencia

Toda edificación deberá proveerse de las facilidades de la luz de emergencia en las vías de escape, el sistema de iluminación debe ser alimentado por 2 fuentes independientes de suministro, una tomada de la acometida del edificio y la otra tomada de una fuente auxiliar que garantice el funcionamiento del sistema.

Cuando la iluminación de emergencia sea proporcionada por un generador operado por un motor primario a gasolina o diésel, no se permitirá un retardo mayor de 10 segundos, y se dispondrá en tal forma que mantenga el grado de iluminación especificado durante un período mínimo de ½ hora, en caso de falla. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982)

Señalización de las Salidas

Todo signo requerido en una vía de escape, se localizará y tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño de tal forma que sea claramente visible. Toda señal deberá tener la palabra “Salida” escrita con caracteres legibles no menores de 15 cm de alto y 2 cm de ancho y deberá colocarse con una flecha que indique la dirección en todo sitio donde la dirección de recorrido no se pueda reconocer inmediatamente. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982)

Sitios de Reunión

Los sitios de reunión en edificios podrán utilizar salidas comunes, previendo que estas tengan salidas separadas que sean suficientes, teniendo en cuenta la posibilidad de ocupación simultánea. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982)

Clasificación:

Cada sito de reunión deberá ser clasificado de acuerdo con su capacidad así: (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, 1982)

Clase I: Hasta 299 personas.

26

Clase II: De 300 a 999 personas. Clase III: Más de 1000 personas.

5.1.4 Plan Escolar de Emergencias y Contingencias

El Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC es la estrategia desarrollada por las instituciones educativas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos, y atender adecuadamente una emergencia. (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2011).

El PEC consta de los siguientes componentes principales que corresponden a los lineamientos de la Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencias emitida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2011):

Reunir, organizar y registrar la información general de la institución educativa.

Realizar el análisis de riesgo.

Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los responsables y sus funciones.

Formular los Planes de Acción para los incidentes o emergencias específicas de la institución educativa.

Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes

Definir los Planes de Contingencia

Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo

Desarrollar un proceso continuo de auditoría

Actualizar el PEC

5.1.5 Fórmula para cálculo del tiempo estimado de evacuación máximo

La aplicación de esta fórmula diseñada por el Sr. K. Togawa, nos permitirá determinar el tiempo máximo de evacuación en una instalación determinada, es de resaltar el hecho de que es el tiempo máximo, con el desarrollo de entrenamientos, se procurara reducir este tiempo lo máximo posible. (COMFENALCO ANTIOQUIA, 2009).

Donde:

N: Número de personas a evacuar. A: Ancho de la salida en metros.

27

K: Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo D: Distancia total en metros. V: Velocidad experimental de desplazamiento. 3 Metros / Segundo.

5.1.6 NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra incendios.

Otra de las fuentes normativas utilizadas para el desarrollo de este trabajo es la NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra incendios, edición 2013, expedida por la National Fire Protection Association, la cual establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.

Esta norma se encuentra dividida en 8 capítulos:

Capítulo 1. Administración

Capítulo 2. Publicaciones Mencionadas Capítulo 3. Definiciones Capítulo 4. Requerimientos Generales Capítulo 5. Selección de extintores portátiles Capítulo 6. Instalación de extintores portátiles Capítulo 7. Inspección, mantenimiento y recarga de extintores portátiles Capítulo 8. Prueba hidrostática

De los cuales los tenidos en cuenta para el desarrollo de este proyecto se resaltan los siguientes subcapítulos:

Capítulo 5. Selección de extintores portátiles

5.1 Requisitos generales 5.2 Clasificación de incendios 5.3 Sistema de clasificación de extintores 5.4 Clasificación de riesgos

Capítulo 6. Instalación de extintores portátiles

6.1 General 6.2 Instalación para riesgos clase A 6.4 Instalación para riesgos Clase C

28

5.2 MARCO CONCEPTUAL

El objetivo del marco conceptual, es presentar los conceptos básicos necesarios para comprender y desarrollar el proyecto, para lo cual se toma como base las definiciones descritas en el apartado (MINISTERIO DE TRABAJO, 2015):

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Atención de Emergencias: Medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de un evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y facilitar la recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades públicas, el sector privado y la comunidad. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

Brigada: Es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

Conato: Fuego de origen natural o antrópico que afecta o destruye una extensión inferior a 5.000 m2, de cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana o rural. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

29

Daño: Es la materialización del riesgo en el tiempo y en el espacio. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse afectadas por amenazas naturales y/o antrópicas no intencionales, mediante el traslado hacia una construcción segura, y localización segura. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Gestión del Riesgo. Es un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

30

Mitigación: Políticas y acciones tendientes a reducir el riesgo existente. Está asociada a la gestión correctiva del riesgo. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Plan de Contingencia: En armonía con el artículo 8° del Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencia, que proveen información específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un Plan de Contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que esté referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre otros. (EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL, 2018)

Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establecen el esquema de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificada en la Organización, llegando a ser un componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuando se requiere. (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2013)

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Prevención: Políticas y acciones que buscan evitar la generación de nuevos riesgos. Está asociada a la gestión prospectiva del riesgo (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Sismo: Sacudida brusca del terreno causado por un proceso de liberación

súbita de la energía acumulada en la corteza terrestre, que puede resultar en desplazamiento o deformación de partes de la corteza y en la emisión de ondas elásticas que se propagan por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie estas ondas producen la sacudida del terreno, que es la causa del daño y la destrucción. Los sismos son también conocidos como: temblor, terremoto y movimiento telúrico. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

31

Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado. (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015)

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor interno. (INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER, 2017)

32

5.3 MARCO LEGAL

En cuanto a regulación se tiene que Colombia, por las exigencias normativas de calidad en los procesos, requerimientos de compañías multinacionales o para la exportación de productos a mercados extranjeros, debe contar con un sistema certificado de seguridad y salud que ha aumentado en los últimos años.

En el país la gestión de los riesgos laborales implicaba sólo la necesidad de cumplir con requisitos comerciales para lo cual las empresas implementaban y certificaban sus SG-SST bajo la norma OHSAS 18000 o bajo el Registro Único de Contratistas RUC del Consejo Colombiano de Seguridad, o con requisitos de la normatividad legal que en el pasado se comprendía en términos de tener un programa de salud ocupacional. Sin embargo, a partir del año 2014 con el Decreto 1443 y posteriormente con la inclusión de este en el 2015 al Decreto 1072 sección 2.2.4.6, se exige a las empresas implementar un sistema de gestión con el objetivo de anticipar, identificar, evaluar y controlar los riesgos.

El Decreto indica en su numerales 12 y 25, lo siguiente;

Artículo 2.2.4.6.12. Documentación, “El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias”

Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. “El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes”.

Por lo tanto, se debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la

empresa.

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua.

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,

considerando las medidas de prevención y control existentes.

33

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las

amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,

procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.

8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la

empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación.

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que

estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial.

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de

todos los trabajadores.

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.

12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés

común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

34

Para instituciones educativas específicamente para la elaboración del Plan de Prevención de Emergencias y Desastres, se deben tener en cuenta las normas legales, tales como:

Ley 9ª de 1979, la cual hace referencia a las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos 155 a 142, y específica el planeamiento de las operaciones de emergencia en su artículo 499 y a los planes de contingencia en el artículo 501, dentro de una visión macro.

Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su Título VI, Capítulo II, Artículos 220 a 234, se refiere a los equipos para detección, alarmas y extinción del fuego, así como a la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo adecuado, pero sin hacer alusión a la brigada como tal.

Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, reglamenta en su Artículo 11, numeral 18, la organización y desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la corporación.

Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con

materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización

de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización.

Resolución 7550 de 1994 (octubre 6), “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres”, expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

Resolución 3459 del 26 de Julio de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Santa Fe de Bogotá. D.C. en la Prevención de Emergencias y Desastres”, expedida por la Secretaría de Educación de Bogotá.

35

Resolución número 1001 de 2006 “Por la cual se adoptan los lineamientos ordenados por el Decreto 243 de Julio 11 de 2006”, expedida por el departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS (Actual Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS).

A continuación, se relacionan otras normas de referencia:

Legislación Nacional

Tabla 11 Legislación nacional

LEGISLACIÓN NACIONAL

LEY 9 /79 CÓDIGO

SANITARIO NACIONAL

TITULO III: salud Ocupacional TITULO VIII: desastres ARTÍCULO 501: Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

CONPES 3146/01.

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –PNPAD, en el corto y mediano plazo.

RES 2400/79 “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, ESTATUTO DE higiene y seguridad industrial en los establecimientos SEGURIDAD de trabajo” INDUSTRIAL Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a

Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”

36

DECRETO 614/84

LEY 46 /88

“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país”

Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes

responsabilidades: Responder por la ejecución del programa

de Salud Ocupacional

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para

la Prevención y Atención de Desastres, se otorga

facultades extraordinarias al Presidente de la República

y se dictan otras disposiciones”

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastres. b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico e institucional. c) La educación, capacitación y participación comunitaria. d)Los sistemas integrados de información y comunicación a

nivel nacional, regional y local. e) La función que corresponde a los medios masivos de

comunicación. f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y

operativo.

37

g) La coordinación interinstitucional e intersectorial. h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios. i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención.

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria. Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

RESOLUCIÓN 1016 /89

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

38

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

DECRETO

LEY

919 /89

"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones".

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y

programas, tanto de carácter sectorial como del orden

nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los

siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata,

reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes

tipos de desastres y calamidades públicas;

b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario,

jurídico e institucional;

c) La educación, capacitación y participación comunitaria;

d)Los sistemas integrados de información y comunicación a

nivel nacional, regional y local;

e) La coordinación interinstitucional e intersectorial; La

investigación científica y los estudios técnicos necesarios;

f) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de

los procesos de prevención y atención.

39

DECRETO LEY

919 /89

Artículo 13. Planes de contingencia.

El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de los planes de contingencia.

DECRETO LEY 919 /89

Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.

El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.

DIRECTIVA MINISTERIAL

No. 13 /92

“Responsabilidades del Sistema Educativo como

integrante del Sistema Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres”

2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos

educativos

3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos

LEY 100 /93 “Por la cual se crea el Sistema de

Seguridad Social Integral” Libro III:

Sistema General de Riesgos Profesionales

40

DECRETO 1295/94

“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”

Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

RESOLUCIÓN 7550 DE 1994

"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres".

Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos:

a) Creación del comité escolar de prevención y atención de

emergencias y desastres como también brigadas escolares

b) Análisis escolar de riesgos

c)Plan de acción

d)Simulacro escolar ante una posible amenaza.

41

DECRETO 321 DE 1999

"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.

Artículo 1. Adóptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.

Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.

Ley 322 de 1996. Sistema Nacional de Bomberos.

Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad

42

DECRETO No. 3888 /07

“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”

Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.

Artículo 5. Actualización del Plan.

Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.

Artículo 20. Planes institucionales.

Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.

Fuente: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, Bogotá 2009.

43

Legislación Distrital

Tabla 12 Legislación Distrital

LEGISLACÍON DISTRITAL

RESOLUCIÓN 3459 DE 1994

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de emergencias

RESOLUCIÓN 1428 DE 2002

"Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".

ACUERDO 79/03

CÓDIGO DE POLICÍA

DECRETO 350/03

“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y eventos masivos en el Distrito Capital”

Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos Artículo 17. Parágrafo Segundo: Los eventos masivos deberán contar con las medidas de prevención y seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.

DECRETO 332/04

“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”

Artículo 7- Planes de Emergencias

Se adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los demás casos.

Artículo 8 – Planes de Contingencia

Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7 precedente, para responder específicamente a un tipo determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.

44

DECRETO 423/06

“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”

Artículo 18 - Planes de Emergencias.

En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables, Procedimientos, organización y recursos aplicables para la atención de las emergencias independientemente de su origen o naturaleza.

DECRETO

423/06

Artículo 19 – Planes de Contingencia.

En armonía con el artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que proveen información específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la Administración Distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.

RESOLUCIÓN

No. 375 /06

“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital” Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal

DECRETO 633/07

“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia” Artículo 5- Planes de Contingencia De conformidad con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 /04, todas las entidades o personas públicas o privadas responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán preparar y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca La DPAE.

Fuente: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, Bogotá 2009.

45

Normas Técnicas de Referencia

Norma ISO 31000 Gestión de Riesgo.

Norma ISO 22301 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles

NTC-4144 Edificios. Señalización.

NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra incendios. Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.

46

6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Tabla 13 Información general “CIES” DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Razón Social: Corporación Iberoamericana de estudios CIES Ni. 830.105.118-3

Correo electrónico [email protected] Dirección AVENIDA 1 DE MAYO No. 29-41

Teléfonos 7428202 Fax 7428202

Localización a nivel urbano

Departamento CUNDINAMARCA

Ciudad BOGOTA

Localidad

15-ANTONIO NARIÑO

UPZ 38-RESTREPO

Barrio SANTANDER

Linderos Sectoriales Inmediatos (5) Vías de Acceso – Salida (6)

Norte: Av. 1 Mayo – IPS Corvesalud, Industrias Román

Nomenclatura Sentido Doble

Acceso por: Salida por:

Sur: CALLE 19 SUR

Nomenclatura Sentido

Acceso por: Salida por:

Oriente: CARRERA 27 - CDA Motomas

Nomenclatura Sentido

Acceso por: Salida por:

Occidente: CARRERA 30 - Akt Motos

Nomenclatura Sentido

Acceso por: Salida por:

NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación a Escala.

Clasificación de la Institución educativa

Sector (Público o privado)

Privado Tipo de institución educativa :

Institución de Trabajo y Desarrollo Humano

Rector / director LUIS EIVAR CRIOLLO LUENGAS

Teléfonos 7428202

Correo Electrónico [email protected]

Coordinador del PEC LUZ DINED CARDONA

Teléfonos 7428202

Correo Electrónico [email protected]

Carga Ocupacional y Horarios de Operación

Descripción de la ocupación Cantidad Jornada Observaciones

Mañana Tarde Noche

Personal 36 X

Estudiantes 480 X

Personas en condición de discapacidad

0 X

Descripción de la planta física de la institución educativa

Número de salones Número de

oficinas Número de gimnasios

Cafeterías, cocinas, comedores

Número de pisos

Número de bloques

16 9 0 1 3 1

Área construida Área libre Área total

1956,45 m2 2038 m2 3994,45m2

Fuente: El Autor

La Corporación Iberoamericana de estudios CIES, se encuentran ubicada en la Av. 1 de mayo No. 29-41, localidad Antonio Nariño, Barrio Santander, en un sector comercial, sobre una avenida principal de alto flujo vehicular y peatonal.

47

Ilustración 1 Ubicación “CIES”

Fuente: Google maps

Instalaciones aledañas: Contiguo a la sede de la Corporación, se encuentra varios almacenes de ventas de motocicletas, repuestas y accesorios, así como talleres de reparación y lavaderos de carros, entre otros.

Elementos Estructurales:

Tabla 14 Elementos estructurales “CIES”

DESCRIPCIÓN MATERIALES DE CONSTUCCIÓN

ÁREA ADMINISTRATIVA:

Muros y paredes Bloque

Techo Teja termo acústica

Piso Baldosa

Ventanas Hierro, vidrio

Puertas Metal

PRODUCCIÓN:

Muros y paredes Bloque

Techo Teja termo acústica – Cielorraso

Piso Baldosa

Puertas Metal

Fuente: El Autor

48

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS Y EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

7.1 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

El análisis de vulnerabilidad realizado a la CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES” se elaboró bajo la Metodología de análisis de riesgos por colores y siguiendo el formato establecidos en el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias PEC, establecidos por el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático- IDIGER, anteriormente conocido como FOPAE.

Teniendo en cuenta la clasificación de las amenazas en: naturales, tecnológicas y/o sociales se procedió a indagar con el personal encargado del área de seguridad y salud en el trabajo de “CIES” sobre las amenazas que se han o podrían presentarse de acuerdo con su origen interno o externo, adicionalmente se realizaron varias inspecciones a las instalaciones de la corporación y a sus alrededores y para poder identificar otras posibles amenazas.

Una vez identificadas las amenazas, se procedió a describirlas y calificarlas de acuerdo con la tabla de calificación de amenazas establecida en la Metodología de análisis de riesgos por colores descrita en el Marco Teórico. Dando el siguiente resultado:

Tabla 15 Análisis de Amenazas “CIES”

AMENAZA INTERNO DESCRIPCIÓN DE LA

EXTERNO AMENAZA (FUENTE, PUNTO CRÍTICO)

CALIFICACIÓN COLOR

SISMO

INCENDIO

NATURALES

Localidad 15-ANTONIO NARIÑO perteneciente a la Ciudad de Bogotá, sísmicamente activa y con un nivel de amenaza sísmica Intermedio.

TECNOLÓGICO

Causado por fugas en la red de gas natural o sobrecarga de energía.

Se puede presentar al no

PROBABLE

POSIBLE

FALLA ESTRUCTURAL tener identificada la POSIBLE

estructura.

SOCIAL

49

ACCIDENTES DE TRANSITO

Se encuentra ubicada sobre vía principal.

PROBABLE

HURTO Se puede presentar por PROBABLE

ASONADA

Problemas del sector. Ubicación cercana al SENA de la Av. Carrera 30o con Av. primero de mayo.

POSIBLE

Fuente: El Autor.

AMENAZAS NATURALES

SISMO

La calificación de esta amenaza es Probable ya que la zona en la cual se encuentra ubicada LA CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES” corresponde a la localidad 15 – Antonio Nariño de la Ciudad de Bogotá, que según la ilustración 2 Mapa de amenaza sísmica de Colombia es una ciudad con un nivel de amenaza sísmica Intermedio y adicionalmente, por ser un fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos, tal como lo refiere en su página web el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IDIGER “Colombia está localizada en una región sísmicamente activa, debido a que convergen las placas tectónicas de Nazca, la Suramericana y la del Caribe, y tenemos fallas geológicas activas como la de Romeral, Algeciras, frontal del Piedemonte Llanero, entre muchas más.

De acuerdo con los estudios de amenaza sísmica, Colombia se ha dividido en tres niveles de amenaza: alta, intermedia y baja. Esta categorización de la amenaza tiene en cuenta la ubicación de las zonas de convergencia de las placas tectónicas y de las fallas activas, los sismos ocurridos de cualquier magnitud, ya sea medidos por las redes sismológicas o caracterizados por reportes históricos. Los estudios de amenaza sísmica de Colombia han determinado que la ciudad de Bogotá está en una zona de amenaza sísmica intermedia, dado que se encuentra ubicada aproximadamente a 40 km de distancia de la Falla de Piedemonte Llanero que es la fuente sísmica activa más cercana a la ciudad y que tiene el potencial de generar sismos de magnitudes importantes.

Adicionalmente, la ciudad de Bogotá cuenta con estudios detallados de respuesta sísmica o microzonificación sísmica, cuyo objeto es evaluar los efectos (amplificación o de-amplificación) que producen los depósitos de suelo y la topografía del terreno a las ondas sísmicas y zonificarlos en zonas de respuesta sísmica homogénea.

Ilustración 2 Mapa de amenaza sísmica de Colombia.

Fuente: (SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, 2017)

49

51

AMENAZAS TECNOLOGICAS

INCENDIO

Fenómeno que nunca ha ocurrido, pero que podría presentarse por sobrecarga de energía en las aulas de computación, biblioteca virtual y rack de comunicaciones.

Ilustración 3 Aula de Computo “CIES”

Fuente: El Autor

FALLA ESTRUCTURAL

Fenómeno que nunca ha ocurrido, pero que podría presentarse debido a que las instalaciones de CIES son en alquiler y no se tiene un conocimiento certero del diseño, materiales, construcción y mantenimiento realizados a la estructura, ya que a la fecha no se ha realizado ninguna evaluación estructural de las instalaciones que certifique si estas son sismo resistentes o cuentan con suficientes refuerzos estructurales.

AMENAZAS SOCIALES

ACCIDENTES DE VEHÍCULOS

Fenómeno que se califica como probable, debido a que ya se han presentado algunos accidentes de tránsito a estudiantes, siendo el último registrado el ocurrido a una estudiante, quien al omitir el paso por el semáforo de la carrera 28 fue atropellada por un motociclista generándole algunos hematomas y peladuras (3 días de incapacidad).

Por lo anterior, se considera que es un riesgo para la población estudiantil, debido a la ubicación de las instalaciones de CIES, ya que se encuentra frente a una vía de gran afluencia vehicular (Avenida primero de mayo, también conocida como calle 22 sur).

52

Ilustración 4 Avenida 1 de Mayo

Fuente: El Autor

ASONADA

Fenómeno calificado como posible, debido a la ubicación cercana de CIES al SENA de la avenida carrera 30 con primero de mayo, donde eventualmente se presentan manifestaciones, que a pesar de que nunca han afectado a la población, infraestructura o funcionamiento de CIES, representa una probabilidad.

Ilustración 5 SENA Centro Metalmecánico

Fuente: El Autor

53

HURTO

Este fenómeno fue calificado como Probable, debido a que durante el último semestre se han presentado dos (2) robos a estudiantes y un robo a un funcionario de “CIES”, al momento de salir de las instalaciones. Si bien es cierto, la localidad de Antonio Nariño no está considerada como una de las que concentre mayor número de denuncias formales por hurto (293 para el primer semestre de 2015 (OBSERVATORIO DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ, 2015), es una zona que en la noche es solitaria y poco iluminada lo que favorece estas actividades delictivas, teniendo en cuenta que las actividades académicas de CIES culminan a las 10:00 p.m.

La ubicación de las amenazas anteriormente identificadas, se presentan en el siguiente Mapa de ubicación de amenazas internas y externas:

Amenazas Internas:

Ver Anexo A. Mapa de amenazas internas CIES

Amenazas externas:

Ilustración 6 Mapa de amenazas externas “CIES”

Fuente: El Autor

54

7.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad es realizado para tres elementos expuestos a cada una de las amenazas identificadas: Personas, Recursos, Sistemas y Proceso, bajo los formatos establecidos por la Metodología de Análisis de Riesgos por colores del IDIGER, en los cuales cada elemento expuesto es analizado desde tres aspectos particulares.

Personas

Gestión Organizacional

Capacitación

Ocupación

Recursos

Suministros

Edificación

Equipos

Sistemas y procesos

Servicios públicos

Sistemas alternos

Recuperación

7.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas

Ver Anexo B. Análisis de vulnerabilidad de las personas CIES

Las preguntas formuladas para analizar la vulnerabilidad de las personas expuestas a cada una de las amenazas, dio como resultado común “VULNERABILIDAD MEDIA”, evidenciando la falta de gestión a las actividades, dejando inconcluso el ciclo de mejora continua.

En el aspecto de gestión organizacional se indica que existe un Comité de Emergencias, no obstante, no se han designado las responsabilidades de sus integrantes. Se realizan inspecciones pero no a la totalidad de las áreas y elementos, dejando sin cobertura equipos de importancia tal como el sistema de detección de humo; se posee un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 que exige realizar seguimiento a los procesos, sin embargo, hay una

55

falencia de mecanismos de seguimiento a la gestión que se realiza en cuanto a la prevención y respuesta a emergencias, que debe fortalecerse a medida que se vaya avanzando en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se posee un presupuesto para la prevención y atención de emergencias, pero no se realiza una conciliación periódica entre lo presupuestado y lo ejecutado, lo cual no permite saber con certeza si se el presupuesto designado realmente se está ejecutando de manera eficaz; y no se poseen comités de apoyo que faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar.

En el aspecto de capacitación se evidencia que se cuenta con un plan de capacitación, el cual no se está ejecutando según lo planeando y solo contempla las capacitaciones otorgadas por la ARL, las cuales en su gran mayoría son desarrolladas de manera virtual por la plataforma de la ARL, siendo este un medio de poca acogida por los colaboradores de la corporación; se realizan simulacros con periodicidad anual, pero no se divulgan los resultados y solo contempla actividades de evacuación, no se simulan las demás emergencias que podrían presentarse, lo que impide identificar posible acciones preventivas y de mejora; y se cuentan con medios de comunicación como las carteleras y los correos electrónicos, pero no se divulga ningún tipo de información relacionada con la prevención y respuesta ante emergencias.

El aspecto de ocupación es el de mayor cumplimiento, no obstante se requiere fortalecer la identificación de las áreas de la institución, de los elementos que representen riesgo, como por ejemplo la identificación de las cajas eléctricas y la distribución de los elementos de atención de emergencias, ya que actualmente se poseen linternas como fuente de emergencia, pero todas se encuentran ubicadas en el área de tesorería y la inspección a los elementos asignados a cada brigadista, ya que hay algunos que se encuentran deteriorados e incluso hay algunos que los han extraviado, por lo que se requiere volver a dotarlos y capacitarlos para que hagan un adecuado uso y cuidado de los elementos asignados.

Teniendo en cuenta los hallazgos identificados se sugiere evaluar las siguientes acciones de mejora propuestas:

Documentar y divulgar formalmente las responsabilidades de cada colaborador para la atención de emergencias relacionadas con las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

Establecer un plan de inspecciones de seguridad que garantice la identificación de condiciones subestándar y así poder establecer acciones preventivas y de mejora.

Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos a los sistemas de detención de humo.

56

Involucrar a la comunidad educativa en las actividades desarrolladas relacionadas con la atención de emergencias que puedan originarse a causa de las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

Establecer indicadores que permitan evaluar la gestión realizada para la prevención de emergencias.

Realizar seguimiento al presupuesto establecido contra el ejecutado.

Implementar actividades de respuesta conjunta que promuevan la respuesta articulada ante emergencias que puedan generarse a causa de las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

Culminar la implementación del SG-SST según los términos establecidos por la ley (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017)

Implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de acuerdo con la normatividad legal vigente (La ley 1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013, la resolución 1565 de 2014 y el decreto 1310 de 2016).

Involucrar al personal docente competente (del programa de Técnico en enfermería) para dar capacitaciones a los colaboradores en atención de emergencias (primeros auxilios), a los proveedores para que brinden servicios agregados como por ejemplo el proveedor de mantenimiento de extintores para capacitaciones en manejo de extintores y atención de conatos, al proveedor del servicio de seguridad para que brinden capacitaciones relacionadas con la respuesta ante emergencias relacionadas con hurto, y a otros entes como el SENA para el desarrollo de otros temarios como por ejemplo capacitaciones en manejo defensivo; de tal manera que se cuente con otras fuentes de capacitación diferente a la ARL que actualmente por el porcentaje de aportes solo está ofreciendo capacitaciones virtuales, las cuales no tienen acogida por los colaboradores.

Establecer temarios de capacitación específicos a la respuesta ante emergencias relacionadas con las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

Fortalecer los simulacros, con simulaciones de atención de emergencias relacionadas con las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

Involucrar a la comunidad educativa en el Plan de Capacitación de Corporación.

Programar mínimo un simulacro anual en el cual participe la comunidad educativa y los colaboradores, y posterior divulgar los resultados en las carteleras de la institución y a través de los correos electrónicos.

Programar que manera mensual se publique información en temas de prevención y respuesta ante emergencias en las carteleras de la institución y a través de correo electrónico a los colaboradores (personal docente y administrativo).

57

Distribuir las linternas que se tienen como fuentes de emergencia por las instalaciones de la corporación, e identificarse y no mantenerse en un solo lugar como se encuentran actualmente (en el área de tesorería).

Completar la identificación de todas las áreas, ya que actualmente solo se encuentran identificados, los salones, baños y enfermería.

Implementar inspecciones a los elementos asignados a cada brigadista para evaluar su estado y posibles necesidades de cambio.

7.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos

Ver Anexo C. Análisis de vulnerabilidad de los recursos CIES

El análisis de vulnerabilidad realizado a los recursos expuestos a cada una de las amenazas, dio como resultado común “VULNERABILIDAD MEDIA”, evidenciando las siguientes debilidades:

Desactualización de los planos físicos internos y externos de la Corporación, de acuerdo con los cambios recientes que se han realizado a las instalaciones, falta de una evaluación estructural, para determinar si las instalaciones de la Corporación son sismo resistentes o cuentan con refuerzos estructurales ya que estas son en alquiler y no se tiene certeza de la estructura, la inadecuada disposición de elementos de la cafetería, que impiden que la salida de emergencia de la calle 23 sur se encuentre debidamente habilitada y despejada, ausencia de anclaje de varios elementos que pueden caer como muebles y gabinetes, incumplimiento en las fechas establecidas en el plan de mantenimiento preventivo para los equipos de atención de emergencias y otros como los detectores de humo, lo que está incrementando los mantenimientos correctivos y el nivel de riesgo en caso de presentarse un siniestro y la insuficiente señalización en los equipos que representan riesgo, como lo son los equipos eléctricos.

Teniendo en cuenta los hallazgos identificados se sugiere evaluar las siguientes acciones de mejora propuestas:

Actualizar los planos de las instalaciones, con la ubicación de los elementos para la atención de emergencias (camillas, extintores y botiquines) y las tutas y salidas de evacuación.

Realizar con un Ingeniero Estructural la evaluación de las instalaciones con el fin de certificar si estas son sismo resistente o cuentan con refuerzos estructurales.

Despejar la salida de emergencia que colinda con la calle 23 sur, retirando todos los elementos de cafetería que la obstruyen e inhabilitan.

Reprogramar las actividades de mantenimiento y establecer compromisos para ejecutarlos en los tiempos establecidos, fortaleciendo los mantenimientos preventivos y disminuyendo los correctivos.

58

Identificar las áreas y equipos que representen riesgo eléctrico.

Realizar mantenimiento a los detectores de humo.

Programar con el Auxiliar de mantenimiento, el anclaje de los muebles de área administrativa.

7.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

Ver Anexo D. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos CIES

El análisis de vulnerabilidad realizado a los sistemas y procesos expuestos a cada una de las amenazas, dio como resultado común “VULNERABILIDAD MEDIA”, evidenciando las siguientes debilidades:

No se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia, que permita la continuidad del suministro de energía en caso de un siniestro, no se poseen pólizas que aseguren la información, equipos y bienes en general de la Corporación y falta establecer el Plan de Continuidad que permita mantener la funcionalidad de la Corporación cuando se presente una contingencia y minimizar las pérdidas que se puedan ocasionar.

Teniendo en cuenta los hallazgos identificados se sugiere evaluar las siguientes acciones de mejora propuestas:

Instalar un sistema de iluminación de emergencia.

Adquirir una póliza de aseguramiento para los equipos y bienes en general.

Adquirir una póliza de aseguramiento de la información.

Llevar los procesos de gestión al cambio hacia un plan de continuidad de la Corporación.

7.3 NIVEL DE RIESGO

Al concluir la identificación y análisis de las amenazas y el análisis de vulnerabilidad realizado a los tres elementos expuestos a cada una de las amenazas identificadas: las personas, recursos, sistemas y proceso, se procede a determinar el nivel de riesgo combinando en el diamante de riesgo el resultado del análisis de las amenazas y de las vulnerabilidades.

El resultado obtenido es “Nivel de Riesgo Medio” para las amenazas de movimientos sísmicos, incendio y falla estructural y “Nivel de Riesgo Bajo” para las amenazas de accidente de tránsito, hurto y asonada, tal como se muestra en la Tabla 6 Consolidado Análisis de Riesgos “CIES”; por lo cual se requiere evaluar los diversos aspectos con debilidades que deben ser analizados e intervenidos oportunamente.

Tabla 16 Consolidado Análisis de Riesgos “CIES”

Fuente: El Autor.

58

AMENAZA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

1. G

estió

n O

rga

niz

acio

na

l

2. C

ap

acita

ció

n y

en

tre

na

mie

nto

3. C

ara

cte

rística

s d

e s

eg

uri

da

d

To

tal vu

lne

rab

ilid

ad

de

Pe

rso

na

s

Co

lor

Ro

mb

o P

ers

on

as

1. S

um

inis

tro

s

2. E

dific

acio

ne

s

3. E

qu

ipo

s

To

tal vu

lne

rab

ilid

ad

de

Re

cu

rso

s

Co

lor

Ro

mb

o R

ecu

rso

s

1. S

erv

icio

s

2. S

iste

ma

s a

lte

rno

s

3. R

ecu

pe

ració

n

To

tal vu

lne

rab

ilid

ad

de

Sis

tem

as y

Pro

ce

so

s

Co

lor

Ro

mb

o S

iste

ma

s y

Pro

ce

so

s

RESULTADO DEL

DIAMANTEINTERPRETACIÓN

Movimientos sísmicos PROBABLE 0,25 0,42 0,58 1,25 0,50 0,50 0,50 1,50 0,80 0,63 0,25 1,68 MEDIO

Incendios POSIBLE 0,28 0,25 0,88 1,41 0,25 0,67 0,60 1,52 0,50 1,00 0,25 1,75 MEDIO

Falla estructural POSIBLE 0,29 0,30 0,50 1,09 0,38 0,40 0,50 1,28 0,33 0,50 0,25 1,08 MEDIO

Accidente de Transito PROBABLE 0,36 0,60 0,75 1,71 0,83 0,75 0,83 2,42 1,00 1,00 0,50 2,50 BAJO

Hurto POSIBLE 0,50 0,60 0,75 1,85 1,00 0,83 1,00 2,83 1,00 0,67 0,38 2,04 BAJO

Asonada POSIBLE 0,50 0,70 0,75 1,95 0,83 0,83 0,83 2,50 1,00 1,00 0,38 2,38 BAJO

NIVEL DE RIESGOANÁLISIS DE AMENZAPERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

59

8. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE ENCUENTRO

Para determinar las rutas de evacuación y puntos de encuentro se verificó la existencia de planos en la corporación, encontrando que efectivamente en cada uno de los tres pisos que componen las instalaciones hay un plano de evacuación por piso; no obstante, al analizar las áreas se evidenció que los planos se encuentran desactualizados, por lo cual se procedió a realizar una visita de observación directa a las instalaciones internas y externas y con el apoyo del personal del área de talento humano de la Corporación quienes realizaron el levantamiento de las medidas de las áreas se procedió a realizar la actualización de los planos de la corporación con la ubicación actual de las áreas, rutas de evacuación y ubicación de los equipos para la atención de emergencias. Ver Anexo E Planos actuales CIES y Anexo F Planos áreas generales CIES.

Conjuntamente, se elaboró una lista de chequeo con los requisitos aplicables a la corporación establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 1700 de 1982 “Higiene y Seguridad, Medidas de Seguridad en Edificaciones, Medios de Evacuación”, con el fin de evaluar si las instalaciones están cumpliendo con los requisitos aplicables de esta norma y entregar unos nuevos planos de emergencias actualizados y con la propuesta de las rutas de evacuación y punto de encuentro. Ver Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

Adicionalmente, con el fin de complementar los planos de evacuación, se realizó un Inventario de suministros, recursos y servicios para la atención de emergencias, para verificar si la ubicación y cantidad de elementos disponibles es adecuada, y en caso contrario sugerir en los planos de evacuación, la ubicación y cantidad de elementos requeridos para la atención de emergencias. Ver Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS EXTERNAS DE “CIES”

Actualmente, CIES se encuentra ubicada en la localidad Antonio Nariño, barrio Santander, en la Avenida 1 de mayo No. 29-41, en el costado oriente – occidente, y cuenta adicionalmente con una salida que colinda con la calle 23 sur.

Las vías principales más cercanas, son la Avenida Carrera 30, Avenida Ciudad de Quito y la Carrera 27.

Algunas de las entidades más importantes en los alrededores son el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones, y la Estación Bomberos Restrepo.

60

Los linderos de las instalaciones son: al Norte: Av. 1 mayo, al Sur: Calle 23 Sur, al Oriente: CDA Motomas y al Occidente: Almacén de repuestos Akt Motos.

Las áreas libres más cercanas son el Parque Santander ubicado en la Calle 18 sur con Carrera 29C y el parque Barrio Santander ubicado en la Calle 29 sur con Carrera 29. Puntos sugeridos como puntos de encuentro externos.

Ilustración 7 Áreas externas “CIES”

Fuente: El Autor

8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS INTERNAS DE “CIES”

Las instalaciones de CIES constan de 3 plantas, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera, Ver Anexo E Planos generales “CIES”:

Tabla 17 Distribución de áreas “CIES”

ÁREA PISO 1 PISO 2 PISO 3

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD

CAFETERÍA 1 0 0

RECEPCIÓN/ADMISIONES 1 0 0

61

CUARTO RACK DE COMUNICACIONES

1 0 0

SALA DE REUNIONES 1 0 0

CUARTO DE IMPRESIÓN 1 0 0

BAÑO ADMINISTRATIVO 1 0 0

SALONES 5 2 9

ÁREA PARA BAÑOS 1 2 0

OFICINAS 9 0 0

BIBLIOTECA VIRTUAL 0 1 0

SALA DE COMPUTO 0 2 2

SALON SIMULACIÓN ENFERMERÍA 0 1 0

Fuente: El Autor

De acuerdo con, con la descripción de las áreas internas, se identifica que el lugar interno con mayor área, libre de obstáculos y habilitado, corresponde a la cafetería, por lo cual se sugiere mantenerlo como punto de encuentro interno tal como se tiene establecido actualmente.

8.3 APLICACIÓN LISTA DE CHEQUEO NTC 1700

Una vez analizadas las áreas internas y externas de “CIES”, se tomó la norma técnica colombiana NTC 1700 de 1982 “Higiene y seguridad, medidas de seguridad en edificaciones, medios de evacuación” y se elaboró una lista de chequeo con la cual se verifico qué numerales de la norma aplican para “CIES”, teniendo en cuenta que es una corporación educativa y sus características físicas, dando como resultado la lista de cheque que se puede observar en el Anexo H. Lista de chequeo NTC 1700 – Requisitos Aplicables CIES.

Una vez identificados los numerales, se tomaron específicamente los aplicables del capítulo 4 “Requisitos”, que corresponden a los requisitos generales y a los específicos de acuerdo con la clasificación de las edificaciones según su uso, que para el caso de “CIES” corresponde a las siguientes clasificaciones:

Sitios de reunión

Educacionales

Oficinas

Posteriormente, se elaboró una lista de chequeo específica de los requisitos aplicables de capítulo 4 de la NTC 1700, para verificar el cumplimiento de cada uno de los requisitos, dando como resultado los observados en la siguiente tabla.

Los numerales aplicables del numeral 1, 2, 3 y 9, no fueron incluidos en la lista de chequeo ya que corresponden al capítulo de objeto, definiciones y clasificación, condiciones generales y apéndice. Ver Anexo I Lista de chequeo NTC 1700 – Cumplimiento de Requisitos Capítulo 4.

62

Teniendo en cuenta la verificación de cumplimiento de los requisitos aplicables del capítulo 4 de la NTC 1700, se logra determinar que los no cumplidos corresponden a:

Dirección de giro de las puestas de escape: La dirección de giro de las actuales puertas de escape no van en dirección a la vía de escape.

Ilustración 8 Giro de la puerta de escape de la Avenida 1 de mayo

Fuente: El Autor

Ilustración 9 Giro de la puerta de escape de la calle 23 sur

Fuente: El Autor

63

Barandas de las escaleras: Las barandas de las escaleras y de la rampa que conducen del primer al segundo piso tienen una altura de 80 cm y no tienen travesaños intermedios horizontales que impidan la caída de objetos y personas.

Ilustración 10 Baranda de escaleras primer piso.

Fuente: El Autor

Ilustración 11 Baranda de rampa

Fuente: El Autor

64

Rampa: La inclinación de la rampa no cumple con el requisito de 1 en 10, la actual rampa tiene una inclinación de 1 en 31,46, lo que la hace no funcional para el auto desplazamiento de personas parapléjicas; aunque actualmente CIES no tenga personal con este tipo de discapacidad.

Ilustración 12 Rampa

Fuente: El Autor

Acceso fácil a las salidas: El acceso a la salida que colinda con la Calle 23 sur es inadecuado, ya que se encuentra obstruido por varios elementos de la cafetería.

Ilustración 13 Acceso a salida Calle 23 sur.

Fuente: El Autor

Iluminación de los pisos de los medios de evacuación: El requisito indica una iluminación no menor de 10 lux para los pisos de los medios de

65

evacuación en todos sus puntos, de lo cual CIES no puede dar certeza debido a que no se han realizado estudios de iluminación.

Servicio continuo de iluminación: Actualmente la única fuente de energía es el servicio público de la entidad CODENSA, por lo cual cuando el servicio de energía es interrumpido las instalaciones de CIES quedan sin iluminación artificial, lo cual durante el día no resulta critico ya que se cuenta con una buena iluminación natural, pero cuando ocurre en la jornada nocturna impide la continuidad de las actividades.

Luces de emergencia: El requisito indica que se debe contar con una fuente auxiliar que garantice el funcionamiento del sistema de iluminación en caso de falla de la fuente principal, no obstante, CIES no cuenta con esta fuente auxiliar, por lo que cada vez que hay una interrupción del servicio público de energía las instalaciones quedan sin este suministro, lo que en jornada nocturna implica dejar a toda la población educativa y funcionarios en oscuridad.

8.4 INVENTARIO DE SUMINISTROS, RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

A continuación, se indican los suministros, recursos y servicios con los que cuenta “CIES” para la atención de emergencias:

Tabla 18 Listado de Suministros, recursos o servicios “CIES”

LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS

No. Descripción Cantidad Calidad Ubicación Responsable Cargo/Área Teléfono Celular Otro

1

Extintor con agente

limpio HCFC 123 de 3700

gr

5

Bueno

Ver Planos de

Evacuación CIES

Jeisson Mora

Asistente de

vicerrectoría y talento

humano

7428202

2

Extintor con polvo

químico seco tipo ABC

de 10 Lb

9

Bueno

Ver Planos de

Evacuación CIES

Jeisson Mora

Asistente de

vicerrectoría y talento

humano

7428202

3 Pito 11 Bueno Un pito asignado a cada

brigadista

Un pito asignado a

cada brigadista

Ver Listado de

extensiones CIES 7428202

4 Linterna 4 Bueno Área de tesorería Sandra Valderrama Auxiliar Administrativa 7428202

5 Botiquín 0

6 Camilla 2 Bueno Ver Planos de

Evacuación CIES Mery Gómez

Brigadista primeros

auxilios 7428202

7 Alarma 1 Bueno Ver Planos de

Evacuación CIES Diana Rodríguez Brigadista Evacuación 7428202

8 Teléfonos Celular 2 Bueno Recepcionista y Auxiliar

Administrativa

Alexandra Guevara

Mery Gómez

Recepcionista y

Auxiliar Administrativa 7428202

3108685043

3133640625

9

Teléfonos Fijo

11

Bueno

Uno en cada puesto de

trabajo del área

administrativa

Ver Listado de

extensiones CIES

Ver Listado de

extensiones CIES

7428202

10 Conmutador 1 Bueno En el área de

Admisiones/Recepción Alexandra Guevara Recepcionista 7428202

11 Radios de baja

frecuencia 0

12 Sistema de detección de

humo 1 Regular

Un detector de humo por

piso Franky Carrillo

Brigadista contra

incendios 7428202

13

Listado de números

telefónicos de

organismos de socorro

0

Fuente: El Autor

66

67

A partir, de este inventario se procede a verificar si la cantidad y características de los extintores, botiquines y camillas son adecuadas, de tal forma que se puedan plasmar en los planos de evacuación propuestos las posibles mejoras.

8.4.1 Extintores

Teniendo en cuenta la inspección realizada a las instalaciones de “CIES”, se pudo identificar que los materiales combustibles comunes son:

Madera: las mesas de la cafetería, de los salones y de los escritorios de trabajo del área administrativa y las divisiones de los puestos de trabajo.

Tela (Poliéster): Silletería del área administrativa

Papel: En el área administrativa

Plástico (Polipropileno): Las sillas de la cafetería y de los salones.

Acrílico (Policarbonato): Tableros de los salones de clase

Poliuretano; Camillas para simulaciones de enfermería

Adicionalmente, hay diversos equipos eléctricos energizados:

Computadores: salas de cómputo, biblioteca virtual, área administrativa

Televisores: en salones de clase y cafetería

Impresoras: en el área administrativa

Teléfonos: en el área administrativa

Cámaras de seguridad: distribuidas por las instalaciones

RACK de comunicaciones

Servidor

Por lo anterior, y teniendo en cuenta la clasificación de incendios establecida en la NFPA 10 edición 2013, se puede determinar que la clase de incendios que podrían llegar a presentarse en las instalaciones de “CIES” son:

Tabla 19 Clase de Incendios probables en CIES

68

Fuente: El Autor.

De allí, que los tipos de extintores requeridos en “CIES” para combatir las clases de incendios que pudieran presentarse son:

Extintor con polvo químico seco tipo ABC: ideal para apagar incendios en los que están implicados materiales combustibles sólidos, ya que el polvo químico seco aísla químicamente los fuegos Clase A.

Extintor con agente limpio HCFC 123: ideal para apagar incendios clase C generados en equipos eléctricos energizados, ya que no deteriora dichos equipos.

Respecto a la cantidad de extintores requeridos, teniendo en cuenta lo establecido en NFPA 10 “Norma para extintores Portátiles Contra Incendios” edición 2013, se realizó el cálculo estimado de la carga combustible equivalente en madera, para establecer la clase de ocupación (Riesgo leve, moderado o alto), la clasificación del extintor y así determinar el tamaño mínimo de área por nivel de riesgo y el área máxima a cubrir por extintor en unidades A de acuerdo al nivel de riesgo, para finalmente establecer el mínimo de extintores requerido: dos unidades de 10 lb para el primer piso, y una unidad de 10 lb para el segundo y tercer piso.

69

Tabla 20 Carga combustible equivalente en madera CIES

CARGA COMBUSTIBLE EQUIVALENTE EN MADERA

Piso

Área del

piso (m2)

Material combustible sólido

Masa

(kg)

Coeficiente

calorífico (kcal/kg)

Kcal equivalentes

en madera (kcal)

Peso equivalente

en madera (kg)

Carga combustible

equivalente en

madera (kg/m2)

Riesgo

1

849,25

MADERA 2164 4400 4400 2164,00 2,55

RIESGO LEVE

TELA (POLIESTER) 516 6000 3096000 703,64 0,83

PAPEL 367,9 4000 1471600 334,45 0,39

POLICARBONATO 60 7000 420000 95,45 0,11

POLIURETANO 0 6000 0 0,00 0,00

PLÁSTICO (POLIPROPILENO) 558 11000 6138000 1395,00 1,64

CARGA COMBUSTIBLE EQUIVALENTE EN MADERA PISO 1 5,53

2

553,6

MADERA 560 4400 4400 560,00 1,01

RIESGO LEVE

TELA (POLIESTER) 0 6000 0 0,00 0,00

PAPEL 72,8 4000 291200 66,18 0,12

POLICARBONATO 48 7000 336000 76,36 0,14

POLIURETANO 6 6000 36000 8,18 0,01

PLÁSTICO (POLIPROPILENO) 312 11000 3432000 780,00 1,41

CARGA COMBUSTIBLE EQUIVALENTE EN MADERA PISO 2 2,69

3

553,6

MADERA 1200 4400 4400 1200,00 2,17

RIESGO LEVE

TELA (POLIESTER) 0 6000 0 0,00 0,00

PAPEL 144,9 4000 579600 131,73 0,24

POLICARBONATO 132 7000 924000 210,00 0,38

POLIURETANO 0 6000 0 0,00 0,00

PLÁSTICO (POLIPROPILENO) 621 11000 6831000 1552,50 2,80

CARGA COMBUSTIBLE EQUIVALENTE EN MADERA PISO 3 5,59

CARGA COMBUSTIBLE EQUIVALENTE EN MADERA

TOTAL DE LAS INSTALACIONES 13,81 RIESGO LEVE

RIESGO DESCRIPCIÓN

LEVE Aquel presente en edificaciones donde la cantidad de materiales, su combustibilidad y su tasa de liberación de calor son bajas

y cuya carga combustible sea inferior a 35 kg/m2 en términos de madera.

MODERADO Aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que puedan arder con relativa rapidez, o que produzcan gran

cantidad de humo y cuya carga combustible esté entre 35 kg/m2 y 75 kg/m2 en términos de madera.

ALTO

Aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que puedan arder con rapidez, y/o donde se produzcan

humos, vapores tóxicos, y/o exista la posibilidad de explosión y cuya carga combustible sea superior a 75 kg/m2 en términos

de madera.

Fuente: El Autor

70

Tabla 21 Calculo Mínimo de Extintores por piso CIES

CALCULO DE MINIMO DE EXTINTORES POR PISO

Piso

Total área a

cubrir

Nivel de

riesgo

Clasificación del

rango de extinción

del extintor en

unidades A

Área máxima de piso por

unidad de A de acuerdo al nivel

de riesgo

Área máxima protegida por

extintor de acuerdo al nivel de

riesgo

Mínimo de

extintores

requeridos

Aproximación al

entero superior del

mínimo de extintores

requeridos (m2) (pies2) (m2) (pies2) (m2) (pies2)

1 849,25 9141,55 LEVE 2A 278,7 3000 557,4 6000 1,523591676 2

2 553,25 5955,33 LEVE 2A 278,7 3000 557,4 6000 0,992554718 1

3 553,25 5955,33 LEVE 2A 278,7 3000 557,4 6000 0,992554718 1

Agente extintor Método de

operación

Capacidad

Clasificaciones

UL o ULCa

Químico seco multiusos ABC (fosfato

Presurizado o de amonio) Presurizado 9 lb a 17 lb

2 a 20-A y 10 a

80-B:C

Fuente: El Autor

71

Adicionalmente, se tuvo en cuenta el lineamiento establecido en la NFPA 10 “Norma para extintores Portátiles Contra Incendios” edición 2013, respecto a la distancia de recorrido desde cualquier punto al extintor más cercano que no debe ser mayor a 75 pies (22.9 m), que dentro del PEC “Plan Estratégico de Emergencias y Contingencias” recomienda para instituciones educativas que no exceda los 20 metros de recorrido entre uno y otro; de manera que el criterio seleccionado es que no exceda los 20 metros de distancia de recorrido.

En relación a la cantidad de extintores con agente limpio HCFC 123, de acuerdo a la NFPA 10 “Norma para extintores Portátiles Contra Incendios” edición 2013, se establece que se debe ubicar un extintor en cada área donde haya equipos eléctricos energizados, es decir, en los salones de computo, en la biblioteca virtual y en las áreas administrativas, para un total de 6 extintores.

Finalmente, se concluye que de acuerdo a la Tabla 9 Listado de Suministros, recursos o servicios, “CIES” cuenta con 9 Extintores con polvo químico seco tipo ABC de 10 Lb, 5 unidades adicionales a las requeridas de acuerdo al cálculo realizado, y con 5 Extintores con agente limpio HCFC 123 de 3700 gr, una unidad menos de las requeridas; por lo tanto, como acción de mejora se propone adquirir un extintor adicional con agente limpio HCFC 123 de 3700 gr, y reubicarlos extintores de manera estratégica en las salidas de diferentes áreas y donde se presente mayor riesgo eléctrico, tal como se puede observar en el Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación “CIES”.

8.4.2 Botiquines

Según el inventario de suministros, recursos y servicios para la atención de emergencias, actualmente “CIES” no cuenta con botiquín para la atención de primeros auxilios.

Teniendo en cuenta el Acuerdo No. 230 del 29 de junio de 2006 “por medio del cual se establece la obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales y se dictan otras disposiciones”, la resolución 705 de 2007 “Por medio de la cual se desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones”, y la recomendación establecida en el PEC “Plan Escolar de Emergencia y Contingencia”, se sugiere tener un botiquín Tipo B (Ver Anexo J Elementos Botiquín Tipo B) por ser un lugar educativo, aun cuando el área total

de la corporación es de 1956,45 m2 y la resolución 705 de 2007 indica que para los establecimientos con una superficie menor de 2.000 metros cuadrados aplica el Botiquín tipo A.

Adicionalmente, se sugiere ser ubicado en la recepción, bajo custodia de la señora Mery Gómez, Auxiliar Administrativa y brigadista de primeros auxilios, ubicada en la

72

recepción, garantizando que el lugar este debidamente señalizado y protegido contra la humedad, la luz y las temperaturas extremas. Ver Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

8.4.3 Camillas

Actualmente, CIES cuenta con 2 camillas de madera, rígidas con correas, para la atención de emergencias, una ubicada en el segundo piso y la otra ubicada en el tercer piso. Se sugiere adquirir una camilla adicional, para ubicarla en el primer piso junto al botiquín de primeros auxilios Tipo B que se sugiere comprar. Ver Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

73

9. PLANES DE CONTINGENCIA

Para la elaboración de los siguientes Planes de Contingencia que dan respuesta a las amenazas particulares identificadas en el Capítulo 7, se utilizó el formato sugerido en el documento guía utilizado para el desarrollo de este proyecto el “Plan Escolar de Emergencia y Contingencias PEC” del IDIGER (Fopae):

Plan de Contingencia – Sismo Ver Anexo K Plan de Contingencia CIES Sismo

Plan de Contingencia – Incendio Ver Anexo L Plan de Contingencia CIES Incendio

Plan de Contingencia – Falla estructural Ver Anexo M Plan de Contingencia CIES Falla estructural

Plan de Contingencia – Accidente de tránsito Ver Anexo N Plan de Contingencia CIES Accidente de Tránsito

Plan de Contingencia – Hurto Ver Anexo O Plan de Contingencia CIES Hurto

Plan de Contingencia – Asonada Ver Anexo P Plan de Contingencia CIES Asonada

Cada Plan de Contingencia contempla:

Nombre del Plan de Contingencia

Nombre del Coordinador

Teléfono

Objetivo

Alcance

Estructura Organizacional

Procedimiento y Acciones por cada Nivel de Sistema de alarma

Recursos, suministros y servicios

74

10. PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación para “CIES” busca informar a la población involucrada (estudiantes, colaboradores y docentes) lo que deben hacer ante la materialización de una emergencia ocasionada por alguna amenaza.

10.1 OBJETIVO

Establecer parámetros para el manejo administrativo de las emergencias en CIES antes, durante y después, con base en el estudio de las instalaciones, teniendo en cuenta el análisis de vulnerabilidad realizado y los Planes de Contingencia para las amenazas identificadas.

10.2 FASES DE EVACUACIÓN

Para el desarrollo del proceso de evacuación, se sugiere realizarlo a través de las siguientes fases:

Fase 1. Detección del Peligro Fase 2. Alarma Fase 3. Preparación Fase 4. Salida del Personal

10.2.1 Detección del Peligro

En “CIES” los únicos elementos para detección de peligros son los detectores de humo; no obstante, según lo indagado con el personal del área de talento humano de la corporación no existe evidencia de pruebas de funcionamiento, ni realización de mantenimientos, por lo cual, hasta no tener garantía de funcionamiento de estos elementos, no serán tenidos en cuenta para la fase de detección de peligros.

Por lo anterior, actualmente debe realizarse de manera sensorial la detección de peligros, a través de los sentidos de los estudiantes y funcionarios de la corporación, quienes pueden observar condiciones subestándar y/o percibir signos de alerta como olores, ruidos, movimientos y sensaciones térmicas, que una vez detectadas deben ser comunicadas de manera inmediata al Jefe de emergencias o a algún brigadista, para proceder con la evaluación e intervención del riesgo, según su gravedad.

10.2.2 Alarma

En “CIES”, se utilizan las siguientes señales para dar aviso de emergencia a la población. La activación de estas señales se debe hacer desde el área administrativa, pasillo frente a la oficina de tesorería.

75

Tabla 22 Tipo de señal para aviso de emergencias TIPO DE SEÑAL

CODIFICACIÓN MENSAJE QUÍEN ACTIVA

Alerta

2 timbres cortos separados uno del otro

aproximadamente 5 segundos.

Indica la presencia de una emergencia. La brigada de emergencias, da inicio al control de la situación; el resto del personal permanece alerta en su puesto de trabajo.

Jefe de Evacuación

Alarma

Timbre continuo de aproximadamente 20

segundos

Indica a todo el personal que debe suspender sus actividades y dirigirse por las rutas de evacuación al punto de encuentro. Los brigadistas deben comunicar si la evacuación debe realizarse hacia el punto de encuentro interno o externo.

Jefe de

Evacuación

Fuente: El Autor

10.2.3 Respuesta del Personal

Esta fase parte desde la señal de alerta dada por el Jefe de Emergencias, la cual indica al personal que se encuentra dentro de las instalaciones de “CIES” que deben:

Suspender las actividades que se encuentren realizando

En caso de ser posible desconectar los equipos eléctricos y electrónicos

Tomar los elementos personales siempre y cuando estén a la mano

Prepararse para evacuar por las rutas de evacuación al punto de encuentro indicado por los brigadistas.

10.2.4 Salida de personal

Esta fase parte desde la señal de alarma dada por el Jefe de Emergencias, la cual indica al personal que se encuentra dentro de las instalaciones de CIES que deben evacuar por las rutas de evacuación al punto de encuentro. Los brigadistas deben comunicar si la evacuación debe realizarse hacia el punto de encuentro interno o externo de acuerdo a la emergencia presentada.

Cada brigadista tiene asignada una zona de las instalaciones para que verifique su evacuación total. La mayor distancia de recorrido hasta una salida de evacuación la deben realizarla las personas que se encuentren ubicadas en el salón 309 del tercer piso, que corresponde a 31 metros.

76

10.3 LINEAMIENTOS DE EVACUACIÓN

Para la evacuación de las instalaciones, es importante tener en cuenta los siguientes lineamientos, los cuales deben ser liderados por los brigadistas:

Conservar siempre la calma

Verificar el personal antes de salir

No correr

No gritar

No cerrar las puertas

Caminar rápido sin empujar

No realizar comentarios alarmantes

Seguir las señales de evacuación sin desviarse

No devolver por ningún motivo

Utilizar el lado de la pared de las escaleras

Desplazarse pegado a la pared

En caso de humo desplazarse agachado

Verificar la cantidad y estado de las personas en el punto de encuentro

Los docentes serán los últimos en salir, cuidando que ningún estudiante quede atrás.

10.3.1 Orden de evacuación

En el evento de requerirse la evacuación total de las instalaciones de CIES, se debe realizar de forma simultánea, dando prioridad y especial atención a las mujeres en embarazo y adulto mayor.

El principio de evacuación para las personas que se encuentren en el piso 2 y 3, es evacuar según las indicaciones de la señalización hasta llegar a las escaleras interiores de emergencia más cercanas, las cuales deben bajarse desplazándose pegado hacia la pared. Una vez se llegue al primer piso, las personas que bajen por las escaleras del costado izquierdo deben dirigirse a la salida de emergencia que colinda con la Avenida 1 de mayo y las personas que bajen por las escaleras del costado derecho deben dirigirse a la salida de emergencia que colinda con la calle 23 sur.

Las personas que se encuentran en el primer piso deben evacuar de la siguiente manera:

Los estudiantes de los salones deben desplazarse por el corredor ubicado en medio de los salones y dirigirse a la salida de emergencia que colinda con la calle 23 sur.

77

Las personas que se encuentren en la cafetería deben evacuar por la salida de emergencia que colinda con la calle 23 sur.

El personal administrativo debe evacuar según la señalización de evacuación

y dirigirse hacia la salida de emergencia que colinda con la Avenida 1 de mayo.

Ver Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

10.3.2 Distribución de áreas, rutas de evacuación y puntos de encuentro

10.3.2.1 Distribución de áreas

Las instalaciones de CIES, las compone 3 pisos, los cuales se encuentran distribuidos tal como se observa en el Anexo F Planos generales CIES.

10.3.2.2 Rutas de evacuación

Para la determinación de las rutas de evacuación, se realizó una actualización de los planos de las instalaciones, con el apoyo del área de talento humano de la Cooperativa quienes validaron las medidas de las instalaciones. Posteriormente, se realizó una visita de reconocimiento por todas las instalaciones y un análisis de medidas de distancias de recorrido en los planos para determinar la ruta con flujo de salida lógico, más cercana a alguna de las dos salidas de emergencia que se tienen establecidas (la que colinda con la Avenida 1 de mayo y la que colinda con la calle 23 sur) y por ende la más rápida.

Dando como resultado las rutas que se pueden observar en el Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

El cálculo aproximado del tiempo de salida se realizó a través de la siguiente fórmula:

TS = N + D

(A*K) V

TS= Tiempo N= Número de Personas (516 personas) A= Ancho de la salida en metros (2,43 m) K= Constante experimental: 1.3 personas/metro- segundo. D= Distancia total de recorrido en metros (31 m) V= Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo

78

TS = 516 + 31 (2,43*1,3) 0,6

TS = 215 segundos (3,58 minutos – aproximadamente 4 minutos)

10.3.2.3 Puntos de encuentro

Para establecer el punto de encuentro externos en CIES, se tuvo en cuenta los siguientes lineamientos:

No estar ubicados sobre las vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.

Estar alejados un mínimo de 15 metros de cualquier edificación

Dando como mejor alternativa el Parque Santander, ubicado en la Calle 18 sur con Carrera 29C.

Ilustración 14 Punto de encuentro externo “CIES”

Fuente: El Autor

79

Ilustración 15 Ruta de evacuación al Punto de Encuentro Externo “CIES”

Fuente: El Autor

Como punto de encuentro alterno se estableció el parque Barrio Santander ubicado en la Calle 29 sur con Carrera 29.

Ilustración 16 Punto de encuentro externo Alterno “CIES”

Fuente: El Autor

80

Ilustración 17 Ruta de evacuación al Punto de Encuentro Externo Alterno “CIES

Fuente: El Autor

Adicionalmente, se estableció un punto de encuentro interno en las instalaciones de CIES, para evacuaciones parciales o a causa de emergencias menores que no requieran el desplazamiento de la población hasta el punto de encuentro externo. Este lugar es la cafetería ubicada en el primer piso. Ver Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

10.4 COMUNICACIÓN

Para la adecuada comunicación con los organismos de socorro en caso de emergencia se estableció el siguiente “Listado de números telefónicos de organismos de socorro”, el cual debe estar publicado en la recepción:

Tabla 23 Listado de números telefónicos de organismos de socorro

Listado de números telefónicos de organismos de socorro

Entidad Teléfono

Línea de ARL SURA 4444578

Línea de Emergencias 123

Bomberos 119

Policía

Cuadrante: MEBOGPNVCCC04E15000020

81

Policía: PT JUAN DAVID RIASCOS CAICEDO 3002008319

CAI Centenario Olaya 3733490

Cl. 27ª Sur #12f-26

Cruz Roja 132

Defensa Civil 144

Clínica San Rafael 3282300

Clínica Centenario 310 536 9646

Hospital Santa Clara 3282828

Escuadrón antiexplosivos 147

Codensa 115

Acueducto de Bogotá 116

Fuente: El Autor

10.5 SEÑALIZACIÓN

La señalización encontrada en CIES se encuentra de acuerdo a la NTC 1461: Higiene y Seguridad. Colores y Señales de Seguridad. Esta señalización puede ser observada en el Anexo G Propuesta de Planos de Evacuación CIES.

Tabla 24 Señalización “CIES”

TIPO SÍMBOLO CONTENIDO REFERENCIA

Señales de información de

evacuación

Cruz blanca

Informa la ubicación del botiquín.

Camilla

Informa la ubicación de las camillas

Flecha apuntando

Indicar rutas de evacuación

Punto blanco y flechas apuntando hacia el

Indica el punto de encuentro de las personas

Señales contraincendios

Extinguidores

Indica la ubicación de los Equipos de extinción del fuego

Señales de Prevención

Rayo

Precaución, riesgo de choque eléctrico

Fuente: El Autor

82

10.6 PERSONAL

El personal designado para desarrollar, organizar e implementar el plan de evacuación, está estructurado bajo la denominación Comité Escolar de Emergencia el cual se puede simplificar a su mínima expresión, debido a la reducida planta de personal de la corporación, quedando de la siguiente manera:

Ilustración 18 Comité Escolar de Emergencia

Fuente: El Autor

83

Las funciones establecidas para el comité se encuentran a continuación:

Tabla 25 Funciones Comité Escolar de Emergencia

Fuente: (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015)

COMITÉ DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA

EMERGENCIA

* Aprobación de procedimientos y

* Dirigirse e instalar el Puesto de

Mando.

* Mantener contacto con

organismos de socorro.

* Toma de decisiones estratégicas

* Emisión de Comunicados oficiales

de prensa

planes de actuación, donde se * Emitir comunicados oficiales de

incluyen simulacros prensa.

* Participar en reuniones y * Apoyar en la implementación del

capacitaciones periódicas. Plan de Continuidad del Negocio

* Dar apoyo administrativo y * Participar en la evaluación de la

estratégico del Plan de Emergencia. emergencia

* Aprobación de los cronogramas

de actividades y presupuesto

JEFE DE EMERGENCIAS

* Revisión y actualización de

* Hacer la evaluación de la

Emergencia.

* Coordinación general de las

tareas para controlar la emergencia

según prioridades.

* Enlace entre Grupos de respuesta

en el sitio y el puesto de mando y

grupos operativos.

*Apoyar en la implementación del

Plan de Continuidad del Negocio

* Participar en la evaluación de la

emergencia.

* Hacer informe general de la

situación.

procedimientos y planes de

actuación.

* Establecer el Cronograma de

actividades de la Brigada de

Emergencia donde se incluya

reuniones y capacitaciones.

* Verificar el cumplimiento de la

implementación del Plan de

Emergencia.

BRIGADISTAS

* Soporte a la evacuación del

* Al regresar a su área evaluar las

condiciones de seguridad y

reportarlas.

* Participar en la evaluación del

evento.

* Verificación del estado final de los

equipos de protección.

* Reacondicionamiento de equipos

y áreas

edificio * Atención de heridos y/o control de conatos de incendio. * Control de la emergencia hasta donde su seguridad no se exponga. * Conservación de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga.

* Participar en capacitación y * Dar instrucciones a las personas

simulacros. para iniciar la evacuación de su

* Reporte de condiciones área.

especiales. * Mantener supervisión y control de

* Inspección periódica de equipos las personas de su grupo.

de emergencia * Verificar número de personas antes de salir. * Guiar a acompañar las personas hacia el sitio de reunión. * Verificación de listados y conteo de las personas en el sitio de reunión. * Mantener al grupo junto hasta recibir otra orden.

84

10.7 CAPACITACIÓN

Para que los integrantes del comité tengan una adecuada gestión se hace necesario establecer un plan de capacitación, para fortalecer los conocimientos en temas relacionados con la prevención y atención de emergencias.

Actualmente, no se tiene establecido un plan de capacitación relacionado con el plan de evacuación, por ello se propone el siguiente:

Tabla 26 Plan de capacitación Comité Escolar de Emergencias

ACTIVIDADES

NECESIDAD DE CAPACITACIÓN

INTENSIDAD

HORARIA

MODALIDAD EDUCATIVA

PRESENCIAL SEMI

PRESENCIAL A DISTANCIA

PRIMEROS

AUXILIOS

Primer Respondiente 1h X

Signos vitales 1h X

Botiquín 1h X

Manejo de fracturas,

hemorragias, inmovilizaciones 1h X

Enfermedades de Aparición

Súbita 1h X

Transporte de pacientes: equipo,

Técnicas 1h X

R.C.C.P.: Reanimación Cerebro

Cardio Pulmonar 1h X

PREVENCIÓN,

CONTROL Y

COMBATE DE

INCENDIOS

Nociones generales del fuego. 1h X

Sistemas de extinción. 1h X

Prevención de incendios 1h X

Inspección y mantenimiento de

equipos para emergencia 1h X

Control de conatos 1h X

Manejo de extintores 1h X

EVACUACIÓN

Y RESCATE

Funciones y responsabilidades

de los brigadistas 1h X

Plan de evacuación: detección-

alarma, señalización, puertas,

salidas, comunicaciones, puntos

de encuentro.

1h

X

Simulacros 1h X

Evacuación de pacientes 1h X

Fuente: El autor

85

10.8 PLANES DE ACCIÓN PARA LOS INCIDENTES O EMERGENCIAS ESPECÍFICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Los Planes de Acción que debe contemplar toda institución educativa de acuerdo al Plan Escolar de Emergencias y Contingencias – PEC son:

Plan General - Jefe de Emergencias Ver Anexo Q Plan General - Jefe de Emergencias CIES

Plan de Seguridad Ver Anexo R Plan de Seguridad CIES

Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios Ver Anexo S Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios CIES

Plan Contraincendios Ver Anexo T Plan Contraincendios CIES

Plan de Información Pública Ver Anexo U Plan de Información Pública CIES

Plan de Atención Temporal de Afectados Ver Anexo V Plan de Atención Temporal de Afectados CIES

Plan de Evacuación Ver Anexo W Plan de Evacuación CIES

Dentro de cada Plan de Acción se establece:

Coordinación

Objetivo

Alcance

Funciones en el desarrollo normal de la actividad

Funciones en caso de emergencia (antes, durante y después)

Seguimiento y Control

Capacitación

Recursos

10.9 SIMULACROS

“CIES” debe anualmente realizar un simulacro general de emergencias, para lo cual se debe realizar previamente un Plan que debe contener la siguiente información:

86

Fecha, hora y lugar

Responsable

Tipo de emergencia a simular

Nivel de Información

Cobertura

Tipo de evento

Objetivos del simulacro

Alcance del simulacro

Pasos para el desarrollo del simulacro y responsabilidades

Para la programación del simulacro se debe tener en cuenta:

Determinar si se involucra a entidades de socorro externo.

Definir si el simulacro será avisado o será de sorpresa.

Determinar si se van a simular heridos, humo, fuego explosiones, entre otras situaciones de emergencia.

Definir los aspectos a evaluar y los evaluadores.

Definir las funciones y responsabilidades

Solicitar la aprobación del programa por parte del Comité de emergencias

Como evidencia de la programación de cada simulacro se sugiere utilizar el “Formato para la programación de simulaciones y simulacros” referido en el Plan Escolar de Emergencias y Contingencias – PEC. Ver Anexo W Formato para la programación de simulaciones y simulacros CIES.

Adicionalmente, al finalizar cada simulacro se debe dejar un acta en la cual se consignan los resultados de la actividad.

De estos resultados, se debe establecer un plan de mejora para las debilidades identificadas, asignando responsables y fechas, que posteriormente deben ser validadas, para garantizar el cumplimiento de los planes de acción establecidos.

10.10 AUDITORÍA

Teniendo en cuenta que actualmente CIES cuenta con un sistema de gestión de la calidad certificado bajo la Norma NTC ISO 9001:2008, se sugiere incluir dentro del programa de auditoria anual, la evaluación al Plan de Emergencias con el fin de evaluar de manera objetiva su grado de cumplimiento. Adicionalmente, se sugiere que esta auditoria sea realizada por una persona externa, que puede manejarse con la asistencia de la ARL para garantizar que sea un proceso imparcial y transparente y lograr obtener las oportunidades de mejora y actualización pertinentes que requiera el plan de emergencia.

87

Para este proceso se propone utilizar la lista de chequeo referida en el Plan Escolar de Emergencias y Contingencias – PEC. Ver ANEXO X Auditoría Plan de Emergencia y Contingencias “CIES”.

10.11 ACTUALIZACIÓN

La actualización del plan de emergencias deberá realizarse de acuerdo con los resultados que se obtengan de la auditoría o cuando se identifique alguna necesidad de realizar modificación, eliminación o inclusión.

Estas modificaciones deben ser divulgadas a toda la comunidad educativa.

88

11. CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de riesgos realizado bajo la Metodología de colores del IDIGER se logra concluir que “CIES” tiene un nivel de riesgo bajo en las seis amenazas identificadas (sismo, incendio, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada); no obstante, gracias a los cuestionamientos realizados en el análisis de vulnerabilidad se pudo identificar que la corporación ha venido desarrollando varias actividades y que cuenta con diversos recursos. Sin embargo, se observó que no se está realizando gestión, lo que hace que “CIES” se encuentre en un estado pasivo. Por ejemplo, existe un plan de capacitaciones, pero no se está ejecutando conforme a lo programado, existe un comité de emergencias, pero no les han sido documentadas ni divulgadas las funciones y responsabilidades a sus integrantes; se realizan simulacros, pero no se deja evidencia de ellos; entre otros casos, que evidencian que las actividades están inconclusas, sin monitoreo, seguimiento y control.

Respeto al análisis realizado con la lista de chequeo elaborada bajo los requisitos aplicables a “CIES” de la NTC 1700, se logró identificar que el requisito con mayor incumplimiento corresponde al de Iluminación, pues no se tiene certeza de que la iluminación natural como artificial actual cumpla con los lux exigidos. Adicionalmente, no se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia, ni con una fuente adicional que garantice la continuidad del servicio al momento de una falla.

Ahora bien, con referencia a las rutas de evacuación y puntos de encuentro se resalta que “CIES” cuenta con una señalización que permite a la población identificar fácilmente el recorrido a realizar en caso de una emergencia, y con un adecuado punto de encuentro interno al ser la cafetería el lugar más apropiado por su amplia área; no obstante, se evidenció una clara debilidad que corresponde a la desactualización de los planos de evacuación publicados, lo que puede generar confusión en la población y razón por la cual en el desarrollo de este proyecto se realizó la actualización de los mismos, para que a su vez se pudieran determinar la ubicación apropiada de los equipos para emergencias (extintores, camillas y botiquín) y las rutas de evacuación.

Respecto, al punto de encuentro externo, realizando revisión del entorno de “CIES” se considera que el que tienen determinado actualmente es adecuado por ser un área abierta.

De los equipos para atención de emergencias según lo verificado, se puede concluir que se cuenta con un número de extintores Tipo ABC suficiente, y que es necesario adquirir un extintor HCFC 123 para las áreas administrativas. En cuanto a las camillas, es de resaltar la buena práctica de tener una camilla para el segundo y tercer piso. Lo que, si resulta una gran debilidad, es que actualmente, no se cuenta con un botiquín para la atención de primeros auxilios, significando un incumplimiento legal.

89

Acerca del recurso humano, se resalta que “CIES” cuenta con un Comité de emergencias, no obstante, se evidencia falta de participación a las capacitaciones, ya que según lo indagado se han estado programando de manera virtual a través de la página de la ARL, medio que actualmente no tiene acogida por los colaboradores, ya que el hecho de permanecer en sus puestos de trabajo, implica estar disponibles para realizar alguna labor, lo que interrumpe constantemente los procesos de capacitación virtual.

Así mismo, el recurso humano asignado al comité de emergencias al no estar debidamente capacitado, ni informado de sus funciones y responsabilidades, al participar de un simulacro, no lo hace de la forma más apropiada, además que no cuentan con los debidos Planes de Contingencia como herramientas de instrucción a los brigadistas para la atención de una emergencia en las etapas del antes, durante y después.

90

12. RECOMENDACIONES

Aunque varias de las recomendaciones dadas en el desarrollo de este proyecto requieran de una inversión económica, por corresponder a debilidades en el recurso físico tal como la falta de barandas en las escaleras y rampa del primer piso, falta del botiquín y de los planos de evacuación, es de resaltar, que “CIES” dispone de varios recursos que si se gestionan adecuadamente pueden fortalecer su Plan Escolar de Emergencias y Contingencias, y que si se involucra a las demás partes interesadas, se optimiza el conocimiento y capacidades de los actuales colaboradores, se integra al Sistema de Gestión de la Calidad, entre otras buenas prácticas, se pueden lograr grandes avances y sin recurrir al recurso económico, tal como se puede observar con las recomendaciones que se sugieren a corto plazo; aunque esto no significa que deban omitirse las de mediano y largo plazo, ya que muchas de ellas están articuladas a un cumplimiento legal, y que más allá de ser un gasto es una inversión en la seguridad y bienestar tanto de las personas como de los bienes en general. A continuación, se exponen algunas recomendaciones como oportunidad de mejora al Plan Escolar de Emergencias y Contingencias, de acuerdo con las debilidades identificadas en cada etapa del desarrollo de este proyecto.

Las recomendaciones a indicar serán segregadas en tres grupos:

Recomendaciones a corto plazo que no requieren inversión económica, sino una mejor gestión de los recursos con los cuales se cuenta actualmente.

Recomendaciones a mediano plazo que requieren una inversión mínima

Recomendaciones a largo plazo que demanda un análisis detallado desde la Alta Dirección, ya que requiere una inversión considerable.

Recomendaciones a corto plazo:

1. Evaluar la alternativa de establecer este proyecto como el Plan Escolar de Emergencias y Contingencias de “CIES”, teniendo en cuenta que a pesar de haber sido realizado con fines académicos, constituye un documento de gran valor pues refleja la situación real de la corporación y se realizó con fundamentos legales.

El aprobarlo, significa un aporte al cumplimiento legal de “CIES”, específicamente de un requisito mínimo de los exigidos por la Resolución 1111 de 2017, que tal como se indicó en la justificación de este proyecto es una debilidad identificada en la autoevaluación realizada el pasado mes de julio.

91

Además, implica un ahorro económico para la Corporación, debido a que este proyecto por hacer sido elaborado como propuesta de grado del autor, se entrega al área de Talento Humano de “CIES” sin ningún costo. Como dato de interés, este proyecto se desarrolló en un tiempo aproximado de tres meses, en el cual de tenerse en cuenta la mano de obra del autor, hubiese significado una inversión por parte de la Corporación de aproximadamente $7.000.000.

2. Documentar un perfil de rol de caga integrante del Comité de Emergencias que incluya las funciones y responsabilidades relacionadas con la prevención y respuesta ante emergencias. Posterior a la documentación, se sugiere hacer entrega formal y divulgación de estos perfiles a cada integrante del Comité de Emergencias, haciéndole entrega de una copia y solicitando su firma de recibido, esto con el fin de generar el compromiso de cumplimiento con su rol.

3. Como parte de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, se contempla el plan de inspecciones de seguridad, al cual se sugiere involucrar a los miembros del Comité de Emergencias como apoyo al área de Talento Humano y al COPASST en la identificación de condiciones y actos subestándar y participación en los planes de acción y de mejora.

4. Se sugiere aprovechar que se cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad para ir integrando el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, aprovechando algunas buenas prácticas como lo es el monitoreo de los indicadores, de tal manera que se construyan indicadores dentro del Plan Escolar de Emergencias y Contingencias que permitan evaluar la gestión realizada, como por ejemplo un indicador de cumplimiento del presupuesto asignado para la prevención de emergencias, que permita comparar la ejecución contra lo presupuestado.

5. Estudiar la alternativa de acoger los Planes de Contingencias de cada una de las amenazas identificadas elaborados en el desarrollo de este proyecto, como herramientas de instrucción a los brigadistas para la atención contingencias en las etapas del antes, durante y después.

6. Gestionar con las entidades cercanas a la corporación, la creación de planes de ayuda mutua para optimizar los recursos y aportar a la respuesta articulada ante situaciones de emergencias que puedan generarse a causa de las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada). Entre estas entidades de apoyo se sugiere contactar a las que por ubicación geográfica quedan más cercanas:

92

Estación de Bomberos Restrepo: Cra. 27 #19S-25,

Cuadrante de la policía:

Taller motomas: Ac. 22 Sur #29-33

Industrias Román: Av. 1 de mayo #29-28

Institución de Educación Distrital Francisco de Paula Santander: Cl. 23 Sur #27- 27

Sena Centro Metalmecánico: Avenida Nqs #17B-25

Compensar: Av. Primero de Mayo #34 - 51

7. Culminar la implementación del SG-SST según los términos establecidos por la ley (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017), propendiendo por mantener siempre el principio de mejora continua.

8. Implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial de acuerdo con la normatividad legal vigente (La ley 1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013, la resolución 1565 de 2014 y el decreto 1310 de 2016), como herramienta para la prevención y respuesta de emergencias ocasionadas por la amenaza de accidente de tránsito.

9. Involucrar al personal docente competente (del programa de Técnico en

enfermería) para dar capacitaciones a los colaboradores en atención de emergencias (primeros auxilios), a los proveedores para que brinden servicios agregados como por ejemplo el proveedor de mantenimiento de extintores para capacitaciones en manejo de extintores y atención de conatos, al proveedor del servicio de seguridad para que brinden capacitaciones relacionadas con la respuesta ante emergencias relacionadas con hurto, y a otros entes como el SENA para el desarrollo de temas como por ejemplo manejo defensivo; de tal manera que se cuente con otras fuentes de capacitación diferente a la ARL que actualmente por el porcentaje de aportes solo está ofreciendo capacitaciones virtuales, las cuales no tienen acogida por los colaboradores.

10. Programar mínimo un simulacro anual en el cual participe la comunidad

educativa y los colaboradores, y posterior divulgar los resultados en las carteleras de la institución y a través de los correos electrónicos, el cual debe incluir el balance de la actividad, las fortalezas y oportunidades de mejora, de las que se debe establecer un plan de acción con responsables y tiempos asignados.

11. Fortalecer los simulacros, con simulaciones de atención de emergencias

relacionadas con las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

12. Programar que de manera mensual se publique información en temas de

prevención y respuesta ante emergencias en las carteleras de la institución y a través de correo electrónico a los colaboradores (personal docente y

93

administrativo). Estos temas pueden ser consultados a través de la página de la ARL, quienes manejan diversos folletos y avisos didácticos de información importante para la población, también se pueden consultar otras fuentes como la página del ministerio de trabajo, del IDIGER, bomberos, secretaria de salud, defensa civil, entre otros.

13. Distribuir de manera estratégica las linternas LED que se tienen como fuentes

de emergencia en el área de Tesorería por las instalaciones de la corporación, ubicándolas en un lugar visible, claramente identificado y asegurado.

14. Implementar inspecciones periódicas a los elementos asignados a cada

brigadista para evaluar su estado y posibles necesidades de cambio. 15. Programar con el Auxiliar de mantenimiento, el anclaje de los muebles del

área administrativa, para prevenir la caída de objetos en caso de sismo u otra emergencia.

16. Evaluar la propuesta de Listado de teléfonos de entidades de socorro

presentada en este proyecto, con el fin de determinar si se requiere la inclusión de alguna otra entidad de socorro, y proceder con su impresión y divulgación en lugares visibles y a través de los correos electrónicos.

17. Evaluar la propuesta de reubicación de extintores propuesta en el desarrollo

de este proyecto, teniendo en cuenta el lineamiento técnico y legal con el

cual se desarrolló la propuesta.

18. Evaluar la opción de establecer como punto de encuentro externo alterno, el

parque Barrio Santander ubicado en la Calle 29 sur con Carrera 29, el cual

se deja a consideración de aprobación por “CIES”.

19. Despejar la salida de emergencia que colinda con la calle 23 sur, retirando

todos los elementos de cafetería que la obstruyen e inhabilitan actualmente.

20. Evaluar la posibilidad de determinar cómo salidas adicionales de emergencia,

la puerta que se ubica al costado izquierdo de la salida de emergencias de la calle 23 sur, y la puerta que se ubica al costado izquierdo de la salida de emergencias de la Av. 1 de mayo, para optimizar los tiempos y procesos de evacuación.

21. Reprogramar las actividades que no se han realizado por parte del auxiliar

de mantenimientos, estableciendo nuevos compromisos para ejecutarlos en los tiempos establecidos, fortaleciendo los mantenimientos preventivos y disminuyendo los correctivos.

94

22. Involucrar a la comunidad educativa en el Plan de Capacitación de

Corporación, como parte interesada del Plan Escolar de Emergencias y Contingencias y como ciudadano que no está exento de una situación de emergencia.

23. Fortalecer el Programa de capacitación anual con temarios de capacitación

específicos a la respuesta ante emergencias relacionadas con las amenazas identificadas (movimientos sísmicos, incendios, falla estructural, accidente de tránsito, hurto y asonada).

Recomendaciones a mediano plazo:

1. Evaluar la opción de la actualizar los planos de las instalaciones con los elaborados en el desarrollo de este proyecto, con la ubicación de los elementos para la atención de emergencias (camillas, extintores y botiquines) y las rutas y salidas de evacuación, con el propósito de que sean impresos en acrílico, tamaño medio pliego, a color. La cantidad a imprimir es dos unidades por cada piso, que tendrían un valor unitario aproximado de $30.000

2. Identificar las áreas y equipos que representen riesgo eléctrico, Que

inicialmente seria el Rack de comunicaciones y la caja de tacos eléctricos. Lo cual tendría un valor aproximado unitario de $10.000.

3. Adquirir como medio de comunicación adicional 1 radios transmisor de baja

frecuencia para que un líder de cada piso lo maneje en caso de emergencia. El valor unitario aproximado de $100.000.

4. Adquirir un extintor con agente extintor HCFC 123 de 3700 gr para ubicar en

las áreas administrativas. El valor aproximado es de $135.000

5. Adquirir un Botiquín Tipo B, para la atención de primeros auxilios, el cual se sugiere una vez adquirido ubicar en la recepción bajo custodia de una brigadista. El valor aproximado es de $300.000.

6. Realizar la compra de una camilla rígida para la atención de emergencias,

para ser ubicada en el primer piso al lado del botiquín en el área de recepción bajo la custodia de un brigadista. El valor aproximado es de $130.000.

En total si se ejecutaran las recomendaciones de mediano plazo, sería una inversión de:

95

Tabla 27 Valor Inversión recomendaciones a mediano plazo “CIES”

DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Plano de evacuación 6 $30.000 $180.000

Señalización riesgo eléctrico 2 $10.000 $20.000

Radio Transmisor de baja Frecuencia

3 $100.000 $300.000

Extintor con agente extintor HCFC 123 de 3700 gr

1 $135.000 $135.000

Botiquín Tipo B 1 $300.000 $300.000

Camilla rígida de emergencias 1 $130.000 $130.000

VALOR TOTAL $1.065.000

Fuente: El Autor

Recomendaciones a largo plazo:

1. Una de las oportunidades de mejora que requieren un análisis detallado por parte de la Alta Dirección de “CIES”, corresponde a el estudio estructural de las instalaciones, ya que independientemente de que estas sean en alquiler, no exime a la corporación educativa de constatar con soportes técnicos que la población estudiantil cuenta con un lugar seguro estructuralmente, y para ello es que se requiere del criterio profesional de un Ingeniero Estructural, que certifique el estado actual de las instalaciones, si estas son sismo resistentes o cuentan con suficientes refuerzos estructurales. Este proyecto tendría un valor aproximado de $14.600.000, que contempla la visita del Ingeniero, levantamiento de información, estudio estructural, elaboración de planos e informe.

2. Realizar mantenimiento periódico (anual) a los detentores de humo. El cual tiene un valor promedio de $650.000 anual.

3. Instalar barandas a las escaleras del primer piso y a la rampa, que, aunque esta última no se tiene actualmente para uso de personal con discapacidad, ya que la institución no tiene personas en esta condición y la inclinación de la rampa no cumple con los parámetros técnicos, si se está utilizando por la población estudiantil. El valor aproximado de estas barandas es de $200.000 metro lineal.

4. Realizar un estudio de iluminación con el fin de determinar que se cumplan con los lux exigidos en la NTC 1700, y para posteriormente evaluar la instalación de un sistema de iluminación de emergencia. El valor aproximado para este estudio es de $2.600.000

5. Adquirir una póliza de aseguramiento todo riesgo que tiene un valor aproximado de

En total si se ejecutaran las recomendaciones de largo plazo, sería una inversión de:

96

Tabla 28 Valor Inversión recomendaciones a largo plazo “CIES” DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Estudio estructural 1 $14.600.000 $14.600.000

Mantenimiento detectores de humo

1 $650.000 $650.000

Instalación de barandas en escaleras y rampa primer piso

9 $200.000 $1.800.000

Estudio de iluminación 1 $2.600.000 $2.600.000

Póliza de aseguramiento todo riesgo

1 $2.736.000 $2.736.000

VALOR TOTAL $22.386.000

Fuente: El Autor

97

BIBLIOGRAFÍA

BACCA SÁNCHEZ, L. T., & CHÍQUIZA QUIROGA, X. (2012). PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA SALSAMENTARIA LA. Obtenido de http://udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3111739/PLAN+DE+EMERGENCI A+PARA+LA+EMPRESA+SALSAMENTARIA+LA+PONDEROSA.pdf

COMFENALCO ANTIOQUIA. (2009). Programa de Prevención para Emergencias y Desastres. Antioquia.

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES. (13 de Febrero de 2016). Cartilla de inducción. Bogotá D.C., Colombia.

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES. (2016). Manual del Sistema de Gestión de la Calidad. Bogotá.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2015). ANEXO 4. Plan de Emergencia Edificio Seguro Patria. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SUBDIRECCI%C3%93N%20DE%20RE CURSOS%20HUMANOS/PLAN%20DE%20EMERGENCIAS%20SEGURO%20PA TRIA.pdf?Mobile=1&Source=%2FCDT%2F_layouts%2F15%2Fmobile%2Fviewa.a spx%3FList%3De44ac768-6f6e-4f63-a2f5-a5d6f0a0f012%26View%3Dc3c0447e-

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ DC. (2004). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de DECRETO 332 DE 2004. "Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14974

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL. (2018). ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 423 DE 2006. “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C." Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21916

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE. (2011). Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC. Bogotá.

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. (2004). Plan escolar Para la gestión del riesgo. Guía del docente II: Instrumentos y herramientas metodológicas. Obtenido de www.sire.gov.co/Bodega de información

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE. (2012). Metodologías de Análisis de Riesgos. Guía para elaborar Planes de Emergencias y Contingencias. Bogotá.

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE. (2013). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS. Obtenido de http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_1481829766_5852ed8673dc4.pdf

98

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (1982). MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES. MEDIOS DE EVACUACIÓN. Bogotá.

INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO - IDIGER. (2017). IDIGER. Obtenido de http://www.idiger.gov.co/glosario

MINISTERIO DEL TRABAJO. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2016). PLAN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/boletinesmen/1754/articles-356742_recurso_2.pdf

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ. (2015). Balance de la seguridad en Bogotá. Obtenido de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14055/14%20Observatori o%20de%20seguridad%20en%20Bogota%20No%2049.pdf?sequence=1&isAllowe d=y

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. (2017). Amenaza Sísmica. Obtenido de http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/