Elaboración Edición

53
MAPEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE PERÚ Elaboración Grupo Red de Economía Solidaria Perú (GRESP) Global Social Economy Forum (GSEF) Edición Secretariado de GSEF Septiembre 2018

Transcript of Elaboración Edición

Page 1: Elaboración Edición

MAPEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE PERÚ

ElaboraciónGrupo Red de Economía Solidaria Perú (GRESP)Global Social Economy Forum (GSEF)

EdiciónSecretariado de GSEF

Septiembre 2018

Page 2: Elaboración Edición

2

ESQUEMA 1. Introducción

1.1 Resumen ejecutivo 1.2 Metodología y Acrónimos 1.3 Introducción

2. Balance de LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DE PERU durante el período 2011-2016

2.1 Redes 2.2 Experiencias 2.3 Relaciones de la ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DE PERU con redes intercontinentales 2.4 Lecciones aprendidas

3. Estado actual de la ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DE PERÚ

3.1 Cuadros de mapeo 3.2 Entrevistas a redes de Municipios 3.3 Casos Prácticos

4. Necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades de la ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DE

PERÚ 5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones 5.3 Perspectivas

6. Bibliografía. Fuentes Anexo 1. Sector de cooperativas en Perú Anexo 2. Directorio de las organizaciones de ESS en Perú Anexo 3. Encuesta de las entrevistas

Page 3: Elaboración Edición

3

1. Introducción 1.1 Resumen ejecutivo

Las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ESS) de producción y consumo presentes en las regiones de Perú, se desarrollan a nivel micro, con un importante aporte a nivel local. Aun, tienen escasos niveles de articulación. El destino de la producción es principalmente para el mercado local y regional. Algunas organizaciones de ESS destinan su producción al mercado exterior. Mediante los emprendimientos de ESS se ha garantizado la vida de miles de personas y familias en situación de pobreza, exclusión social o en peligro de retornar a la pobreza. Los Comedores Populares de Lima son ejemplos del aporte de mujeres, que brindan alimentación a sus familias y participan en luchas sociales, brindando alimentación a los movimientos sociales, que colectivamente garantizan el derecho a la alimentación a sus familias. Los datos de 2013 nos muestran que 150 mil socias gestionan 2.775 comedores autogestionados y otros 1.930 subsidiados con alimentos por el Estado. La presencia y el aporte de algunas organizaciones de Economía Social y Solidaria (Grupos de iniciativa local, GIES) en espacios locales ha contribuido a establecer acuerdos con las autoridades locales, municipios y con la población. Los ubica como nuevos actores del desarrollo local, que generan empleo, demandan insumos, establecen relaciones humanas, generan canales de comercialización y distribución. Esta forma de establecer sinergias, entre actores locales contribuye a la formación del tejido social, en espacios donde los protagonistas se conocen, no solo a nivel económico, sino cercanamente en las relaciones humanas en la vida cotidiana. La ESS contribuye a construir el hombre y la mujer nueva, en una localidad nueva, en una región nueva, en un país nuevo; una forma más humana, en armonía con la naturaleza. Donde lo “nuevo” es lo que estamos construyendo en espacios locales, no es algo “importado”, sino algo vital, que nace de las necesidades personales y dinamizante. Es una forma de ser creadores y constructores. Las organizaciones de Economía Social y Solidaria del Perú no cuentan con apoyo del estado, ni de las empresas privadas. Se requiere una Ley de Economía Social y Solidaria que sea el marco para las políticas públicas que apoyen y promuevan el desarrollo de la ESS. A nivel local se requiere promover mesas, plataformas de ESS, como formas más eficaces de decisiones y acuerdos, promoviendo sinergias en la organización de la producción, y el consumo responsable el desarrollo de economías de urbanización y la densidad del tejido institucional, en vinculación con los clústeres, como agrupamiento de experiencias de ESS. Para fortalecer el rol de las iniciativas de ESS se requiere promover capacidades para la gestión del proyecto y el desarrollo institucional. La capacidad de las organizaciones de ESS tiene importancia crítica para el desarrollo territorial. El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito, compartidos por múltiples agentes públicos y privados. Se recomienda la formación de un Centro de Servicios y Apoyo Solidario, CESAS, que realice diagnósticos, elabore módulos que sean puestos a disposición de las organizaciones en las 4 macro regiones. Esto se puede implementar mediante un programa itinerante que se acerque al espacio local promoviendo el desarrollo de capacidades personales e institucionales. Es necesario que las organizaciones de ESS, las ONG y las redes consideren la necesidad de construir un movimiento de ESS, que realice incidencia, campañas, cree conciencia ciudadana sobre la

Page 4: Elaboración Edición

4

importancia de la ESS en el desarrollo local y como espacio de relación humana. Un Movimiento Social orientado a otra economía. Este es el desafío, que las expresiones de la Economía Solidaria sean parte de un esfuerzo colectivo, que tenga un proyecto político dirigido a un desarrollo humano, integral, solidario, donde sus actores se identifiquen con las alternativas al actual sistema neoliberal que es excluyente e insostenible desde todo punto de vista. Una estrategia recomendable para el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria es la formación de un Movimiento de Economía Solidaria (MES), como red representativa de las organizaciones y redes de ESS del Perú. El MES puede ser el interlocutor con actores estatales, de las empresas privadas a nivel local, meso y macro, promoviendo políticas públicas favorables al desarrollo de la Economía Social y Solidaria. Además, que contribuya en alianza con los actores nacionales fortaleciendo la Economía Social y Solidaria como alternativa de transformación económica, social, política, cultural, de defensa del medio ambiente, con perspectiva ética, promoviendo el desarrollo del país. En este esfuerzo pueden participar redes como el Grupo Red de Economía Solidaria (GRESP), los Grupos de Iniciativa Local (GIES), las organizaciones de Economía Social y Solidaria regionales (GIES), las organizaciones y redes de ESS en la Iglesia católica y evangélica, CARITAS, redes de cooperativismo, entre otras. 1.2 Metodología y Acrónimos

Metodología En la elaboración del mapeo fue necesario realizar entrevistas a las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ESS). En Perú no existe un registro actualizado de organizaciones de ESS. La selección de las instituciones se hizo en base a referencias institucionales y al conocimiento de la ESS en el Perú. No hubo exclusión de experiencia alguna. Un segundo criterio fue su potencialidad de incidencia y de convocatoria de participación en redes, o su nivel de relación con municipios, incluyendo las instituciones que no desarrollan actividades de Economía Social y Solidaria, pero que por su cercanía temática a las organizaciones de base son las que podrían promover y potenciar el desarrollo de la ESS. El tiempo promedio de duración de la entrevista con cada organización fue de dos horas, lo que incluye un refrigerio o almuerzo para crear un entorno favorable para el diálogo y la entrevista. Muchas de las personas entrevistadas prefirieron esta opción, porque sus agendas están ocupadas y no disponen de otras horas libres. Las entrevistas se realizaron entre la tercera semana de diciembre del 2017 y marzo del 2018. En abril se realizaron algunas entrevistas complementarias para enriquecer el mapeo. A los convocados para la entrevista se les envió la ficha, con anticipación de unos 4 días, cuando conocíamos sus teléfonos o e-mails. En el 50% de los casos, cuando no se conocía su dirección exacta, se detectó a las organizaciones en la región o zona, tomando como referencias loa informes brindados por otras organizaciones de ESS. En las regiones seleccionadas se visitó contactos claves, quienes dieron referencias de las organizaciones de la ESS. En Perú no existe información ordenada y sistematizada sobre Economía Social y Solidaria. Las entrevistas fueron realizadas, de manera presencial en el 40%, en un 60% por teléfono o internet. El llenado de la ficha individual y el procesamiento correspondiente nos ha permitido construir un primer registro de los emprendimientos, redes económicas y entidades de apoyo que actualmente forman parte de la economía solidaria.

Page 5: Elaboración Edición

5

La información de las cooperativas se ha obtenido, principalmente, del censo realizado en el año 2016; Se presentan en el Anexo 1. Sector de Cooperativas en Perú. Las fichas de las entrevistas se presentan en el Anexo 3. Las entrevistas fueron ordenadas regionalmente, luego se procesaron y se presentan en los cuadros respectivos. La información sistematizada, recomendaciones y conclusiones fueron presentadas en un taller con algunos ex presidentes y ex secretarios técnicos quienes contribuyeron comentando los alcances del diagnóstico, que se ha incorporado en el presente informe. Acrónimos ESS Economía Social y Solidaria MES Mesa de Economía Solidaria. AAM Asociación de Artesanas por el Mundo ADRA Agencia Adventista de Desarrollo y recursos Asistenciales AMOP Asociación de Mujeres Organizadas de Pacora AMPE Asociación de Municipalidades del Perú ANP Asociación Nacional de Periodistas ANPE Asociación Nacional de Productores Ecológicos) ASPEM Asociación Solidaridad Países Emergentes CXD Consumidores por el Desarrollo y por La Economía Social y Solidaria CAN Comunidad Andina de Naciones. Organismo de integración regional, conformado por Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. CARITAS Organización de la Iglesia Católica que promueve proyectos de ESS. CEAS Comisión Episcopal de Acción Social. Equipo de la Iglesia Católica CECOVASA Central de Cooperativas Cafetaleras del Valle Sandia. Puno CECYCAP Centro de Estudios y Capacitación Popular. Arequipa. CEDAL Centro de derechos y desarrollo. Lima. CEDEPAS Norte Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte. CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEOP ILO Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina CIED Centro de Investigación Educación y desarrollo CMA Centro de Medicina Andina CNA Confederación Nacional Agraria CENCA Instituto de Desarrollo Urbano CIAP Central Interregional de Artesanos del Perú CONAMOVIDI Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral) DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo EEM Escuela de Emprendimiento Municipal FMI Fondo Monetario Internacional FENACREP, Federación Nacional de Cooperativas de ahorro y crédito del Perú FENMUCARINAP Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú. GIES-Grupo Iniciativa Economía Solidaria. Redes regionales. GRESP Grupo Red de Economía Solidaria IAAP Instituto Agropecuario de Piura. IAC Instituto Agropecuario de Cusco IDPA Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica Tarapoto IDER CV Instituto de Desarrollo Regional César Vallejo. Trujillo. INPET Instituto de Promoción del Desarrollo Solidario. Lima. JOC Juventud Obrera Cristiana. Nacional. MANTHOC, Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos MMM Marcha Mundial de Mujeres. Nacional e Internacional.

Page 6: Elaboración Edición

6

MTC Movimiento de Trabajadores Cristianos. Nacional. MUNIRED Red de municipalidades urbanas. Lima ONG Organización no Gubernamental REMURPE Red de Municipalidades del Perú. Urbano y Rural. SBS Superintendencia de Banca y Seguros. SINTRAHOGAR Sindicato de Trabajadoras del Hogar. Nacional. UE Unión Europea UNASUR Unión de Naciones Suramericanas. Organismo de Integración de América del Sur. 1.3 Introducción

Perú está próximo a cumplir 200 años de independencia política y pese al tiempo transcurrido, el sistema económico que se implementa desde la independencia (1821) no ha logrado mejorar significativamente las condiciones de vida de las familias peruanas, tampoco, ha sido útil en superar la pobreza, ni las brechas económicas y sociales, ni ha mejorado la relación armoniosa entre el campo y ciudad. El desempleo en el Perú aún tiene niveles altos, asimismo es escaso el cumplimiento de los derechos laborales para los trabajadores que crean la riqueza. En la conmemoración del 2021 las principales organizaciones sociales, culturales, económicas y de la sociedad civil están promoviendo una visión compartida nacional, de bienestar y mayor integración. La elaboración de una agenda nacional para construir el futuro con autonomía, justicia y equidad. La conmemoración de los 200 años de independencia es una oportunidad, para vivir en armonía con la naturaleza y con los demás ciudadanos, con calidad de vida y fraternidad, alianzas y actividades, no solo de crecimiento económico, sino de desarrollo integral superando la pobreza, la fragilidad de nuestras instituciones, erradicando la corrupción y las brechas en salud, educación, en nuestro país, con una nueva economía, la Economía Social y Solidaria. Las políticas económicas implementadas, por los gobiernos, en el marco del sistema económico vigente ha mejorado algunos indicadores macro de la economía (Producto Bruto Interno, índice de crecimiento, tipo de cambio) pero no la mejora de la calidad de vida de los peruanos. El Perú, aún tiene altos niveles de desnutrición, morbilidad, muerte por el elevado número de “accidentes” o de manera más precisa de negligencias de tránsito, delincuencia, secuestros. Los ciudadanos seguimos desconfiando del estado. La calidad de los bienes y servicios que ofertan las empresas es muy deficiente. Aun no vivimos mejor que nuestros padres y madres, hemos retrocedido en calidad de vida. Esto expresa las limitaciones de la economía hegemónica que se implementa en el país que aún no atiende las necesidades de la población, ni contribuye al desarrollo de capacidades de las personas, familias y de los pueblos. La constitución política del estado de 1993 promueve la economía capitalista sin limitaciones y señala que el objetivo es promover la inversión. Esta Constitución privilegia la inversión del capital sobre el trabajo, reduce los derechos laborales y el papel supervisor del estado frente a la corrupción. No promueve el trabajo digno y desarrollo nacional, ni contribuye a la satisfacción de las necesidades de la población. Ante esta situación de deterioro del país, la Economía Social y Solidaria surge como una alternativa de las familias empobrecidas, que han perdido los recursos para generar su empleo e ingresos y así satisfacer sus necesidades y las limitaciones de la economía capitalista que no genera empleo suficiente, digno y adecuado. Asimismo, la ESS es una propuesta alternativa al sistema económico actual, la economía neoliberal. La ESS propone una visión y una práctica que posiciona la economía solidaria como medio para desarrollar las capacidades de las personas y de las familias –y no como fin de lucro– al servicio del desarrollo personal, familiar y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Es una economía

Page 7: Elaboración Edición

7

que tiene una finalidad ética y humanista, ubica el pensamiento y de la actividad social y económica, que coloca a la persona y a la comunidad como actores del desarrollo. A diferencia de Europa, donde la Economía Social y Solidaria surge de manera definida; con leyes, reglamentos, con políticas públicas favorables a estas iniciativas, en América Latina, Centro y el Caribe, la ESS surge de manera no planificada, es dispersa y en diferentes espacios, inicialmente se presenta como economía popular, economía de subsistencia, economía comunitaria, como economía del cuidado para atender carencias, necesidades. En América, la ESS surge como parte de las economías emergentes, de sobrevivencia, populares, comunitarios, indígenas, feudales, prácticos asociativos o de autogestión. En el Perú, aún no existe un mapeo de las experiencias de ESS, no hay una homogenización de criterios sobre lo específico de cada una de estas economías, en que la práctica confluye la atención en la persona y la familia como actores y beneficiarios centrales. Con el objetivo de llenar este vacío se realiza el presente Mapeo, para identificar y estudiar en el territorio las experiencias de Economía Social y Solidaria que están presentes, tanto a nivel productivo (emprendimientos), como en la distribución (tambos, tiendas, redes de comercialización, ferias), el consumo (colectivos de consumidores) y las finanzas (finanzas solidarias). Este documento, presenta las experiencias más relevantes de la ESS, de las cooperativas, de aliados y de organizaciones que no siendo de la ESS tienen agendas compartidas y momentos de encuentro. Constituye una reflexión de la Economía Social y Solidaria, desde la praxis, así mismo se señala perspectivas, oportunidades y retos de la Economía Social y Solidaria. De esta forma tiende un valioso puente entre el pensamiento, el saber práctico y las propuestas a los legisladores, entidades financieras, iglesias consideren espacios de intervención y de apoyo a las ESS. El documento constituye un aporte a funcionarios públicos, organizaciones y movimientos sociales, investigadores y académicos y la Sociedad Civil, que esperamos contribuya a valorar la importancia de la ESS, y aporte al desarrollo de los espacios locales y logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y propone medidas de política económica para que desarrolle su potencialidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del Perú. Las experiencias de ESS tienen sostenibilidad y viabilidad, en la medida que diversifiquen la producción en función de la variación de la demanda estacional. Por ejemplo, la ventas se incrementan considerando fechas significativas (Navidad, día de la Madre, día de la mujer, día del niño, etc.). En base a estas fechas se varía el tipo de producto o servicio que se oferta. El Estado a nivel sectorial (Ministerios de Agricultura, de la Producción), ha brindado servicios, mediante la promoción y difusión, para que vendan los productos de la ESS, en ferias y mercados locales y regionales. El Ministerio de la Producción brinda apoyo realizando actividades folclóricas y culturales, propiciando un clima propicio, en la ciudadanía. Creando un contexto de valoración de lo cultural, para que los turistas nacionales e internacionales tengan sensibilidad y apertura para adquirir productos nacionales. En Perú, las organizaciones de ESS son pequeñas, con cinco integrantes en promedio. En un 70% comparten actividades en varias etapas: producción y comercialización. Los productores/as son especialistas en la elaboración de los productos, pero no en la comercialización, pierden parte de sus ingresos, ofertando de manera inadecuada sus productos, fácilmente aceptan bajar los precios ante los consumidores. Las organizaciones de ESS, no han logrado avanzar en el manejo del marketing social, difusión, comercialización nacional e internacional y la estrategia de posicionamiento frente a otros productos similares o sustitutos. En muchos emprendimientos no existe conocimiento de la “competencia” local y regional, que principalmente proviene de las importaciones chinas que han copiado modelos con motivos indígenas. La competencia extranjera compite en precios. En el Perú y

Page 8: Elaboración Edición

8

en América Latina, los consumidores eligen por el precio porque sus ingresos son insuficientes para atender el conjunto de necesidades de alimentación, vivienda, salud y educación. En Perú, el interés por las artesanías con motivos andinos, y en general, aparece como suntuarias. Las organizaciones culturales, el estado y las redes de ESS requieren promover una mayor sensibilización por lo cultural. Las organizaciones de ESS pueden diversificar la producción elaborando artículos utilitarios, con mayor reconocimiento social, o contribuir al desarrollo de capacidades de los consumidores, para que estos lo adquieran necesariamente, y así incorporen lo cultural en su canasta familiar. Los productores de la ESS tienen escaso conocimiento de la demanda de los consumidores del mercado local, regional, nacional y del mercado internacional. Desconocen las expectativas y gustos de los consumidores, porque en el Perú, las empresas de marketing no realizan estudios sobre los gustos y preferencias de la demanda de la ESS. Asimismo, los productores son personas mayores, muchos con 50 años o más, con larga experiencia en producción, que “producen lo de siempre”, “lo tradicional”. Pero los consumidores de la presente década, de este siglo, no tienen los mismos gustos, preferencias, expectativas y motivaciones para adquirir los bienes y servicios que hoy ofertan los productores. Se requiere que las organizaciones de la ESS realicen estudios de mercado, que oriente la producción de bienes y servicios para los ciudadanos. Las organizaciones de ESS aún tienen escasos volúmenes de producción, tienen limitaciones para atender pedidos que sobrepasan su capacidad de corto plazo de producción. Algunos productores agregan oferta de las pequeñas empresas. Estos acuerdos son de corto plazo, por lo que expresan fragilidades y limitaciones para atender pedidos regulares. La institucionalidad es débil, escasa la confianza y eficiencia para acopiar oferta dispersa. Otra limitación de las organizaciones de Economía Social y Solidaria es la escasa capacitación que reciben para mejorar procesos, gestión, elaboración de productos y servicios. En Perú, el 95% de organizaciones de ESS no cuentan con soporte técnico de instituciones especializadas en capacitación, formación, aspectos productivos, de comercialización, aspectos tecnológicos, a diferencia de la empresa privada que tiene un sistema y soporte que brinda el estado, universidades, institutos y la empresa privada. Esto coloca a las organizaciones de la ESS en una situación de desventaja para asimilar nuevas tecnologías y ampliar el mercado para atender la demanda de la población. Las organizaciones productoras de bienes y servicios de la Economía Social y Solidaria tienen escasa vinculación con universidades, instituciones tecnológicas, lo que limita la mejora en sus procesos de gestión, administrativos, contables, de innovación para ofertar productos atractivos para el consumidor. Por el tamaño reducido de las unidades de ESS, no es posible que tengan los equipos de profesionales necesarios (economistas, contadores para fortalecer su sector o empresa). Se requiere establecer convenios con las entidades especializadas. Asimismo, las organizaciones de ESS tienen escasa información y conocimiento de los recursos que brindan los gobiernos locales, regionales, para el apoyo de iniciativas productivas, de comercialización nacional e internacional y de consumo. Se requiere elaborar un estudio que brinde esta información a las organizaciones, banco de proyectos, conocimiento de la demanda, local, nacional e internacional. Las organizaciones de ESS tienen escasa presencia de espacios de la sociedad civil, de diálogo, confluencia, gremios regionales y locales que permita mejorar su capacidad de negociación, dialogo o capacidad de negociación en las conversaciones con el estado, la empresa privada, entidades académicas nacionales e internacionales.

Page 9: Elaboración Edición

9

El CAESS, en alianza con la Mesa de Economía Solidaria, puede servir como un espacio de elaboración de contenidos, metodologías, en Lima, con equipos regionales que formen y capaciten en espacios macroregionales. Esto permitiría conocer la problemática regional que considera la idiosincrasia y dimensiones regionales que no siempre se perciben desde Lima. La concertación de actores y las campañas de incidencia requieren apoyo financiero para la realización de las actividades por las organizaciones de ESS, y así como la ampliación de las escalas de producción, comercialización y acceso a nuevos mercados. Esto les permite tener mayor flexibilidad para asumir compromisos comercialización y posicionarse en el país. Las organizaciones de ESS no tienen acceso al crédito. Mientras que las experiencias de ESS no dispongan de créditos promocionales, no podrán alcanzar mayor presencia en la sociedad. Aún están limitados para visibilizarse como un aporte en una nueva sociedad, más igualitaria. En cuanto a la legislación, La Ley de la Economía Social y Solidaria, en algunos países de América Latina, como Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, ha logrado importantes avances en la promoción de cadenas productivas y en la articulación de experiencias y se ha promovido legislación de la Economía Social y solidaria. En el caso de Perú y en algunos países de América, las cooperativas no se sienten, ni son parte de la ESS. Si bien es cierto que un pequeño número de cooperativas tiene cierto acercamiento a las unidades de ESS, un mayor número no tiene interés ni expectativa en la ESS. Es una tarea pendiente un mayor acercamiento entre estos sectores. 2. Balance de la ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA durante el período 2011-2016

2.1 Redes

Desde los años 80, la Economía Social y Solidaria, en tanto experiencias, enfoques, propuestas e iniciativas que abordan la pobreza, las brechas económicas y la precariedad económica de amplios sectores de la población peruana, adquirió el corpus, la masa crítica para conformar un espacio de coordinación de generación de ingresos y centralización. Como una expresión de la significativa presencia de las organizaciones de economía, solidaria y popular, en abril de 1997, se constituye el Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP), integrado por organizaciones sociales, gremios de productores, centrales de cooperativas, asociaciones de artesanos, organizaciones de consumidores, organizaciones nacionales de mujeres productoras, niños y adolescentes trabajadores, Organismos No Gubernamentales (ONG), congregaciones religiosas, entidades de cooperación internacional y promotores e intelectuales que buscan nuevas formas de vivir y de hacer economía, para que esta sea útil, atendiendo las necesidades de la población y de sus pueblos. En Perú, en abril de 1997, se realizó en Lima el Primer Encuentro Nacional Globalización de la Solidaridad, donde se constituye la red de Economía Social y Solidaria del Perú (GRESP). El GRESP, surge como una organización de coordinación de un movimiento de experiencias de ESS y de un grupo de personas y organizaciones del Perú y el mundo, motivados en potenciar las relaciones de solidaridad en la actividad económica. Esta fue la base que permitió la realización del Primer Simposio Internacional “Globalización de la Solidaridad”, que da origen a la Red Intercontinental de Economía Social y Solidaria (RIPESS). A este encuentro concurrieron alrededor de 230 personas y organizaciones, provenientes de 32 países, 5 continentes, que representaban a las experiencias de economía solidaria, economía social o del tercer sector.

Page 10: Elaboración Edición

10

2.2 Experiencias

La ESS a diferencia de la economía capitalista, requiere el compromiso e incluso la militancia (que no es remunerada económicamente) de los actores, del empoderamiento de los productores y consumidores (que toman la decisión de elegir los bienes y servicios producidos por la Economía Social y Solidaria). La falta del dinero no ha sido un obstáculo para la generación de estas iniciativas, ni la demanda de los consumidores (que en un primer momento fue escasa) para la implementación de actividades económicas, sino requiere el diálogo y la participación, buscando colocar sus bienes y servicios en el mercado. La ESS da sentido de vida, construyendo un estilo de vida, la producción, consumo y el intercambio, con relaciones humanas, no solo no solo se trabaja para satisfacer necesidades, sino para el desarrollo de capacidades, promoviendo el Bien Común y la realización personal y colectiva, en comunidad. En el Perú, algunas organizaciones de Economía Social y solidaria, como el Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP), Consumidores por el Desarrollo (CXD), organizaciones de Iglesia como la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), la Congregación Francisana, la comunidad Jesuita, los evangélicos, están vinculados y/o tienen presencia en redes más amplias con agendas englobantes, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta 2030, encontramos avances y puntos de encuentro con el Acuerdo Nacional y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. La Economía Social y Solidaria se encuentra vinculada y articulada a procesos globales, como los ODS, que están presentes en lineamientos de planificación nacional, como el CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico), que publicó el documento Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021 Estos propuestas contiene los “Ejes Estratégicos” con los correspondientes objetivos, lineamientos, prioridades y programas, que orientan las decisiones y acciones del Estado y de la sociedad para lograr las metas de desarrollo al 2021, año en el que debemos demostrar la mejora y superación de muchas de las brechas, limitaciones y problemas que hoy aquejan al país. Otro elemento importante de referencia es el Acuerdo Nacional, es un pacto de los partidos políticos del Perú, de lineamientos en políticas comunes para el Perú, aprobado por los partidos políticos del Perú en marzo del 2011. Reflexionado y acordado en consenso, propone aspectos centrales para la convivencia en el país, la satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de capacidades en todos los sectores de salud, vivienda, educación, gestión de riesgos y de economía. Las organizaciones de ESS con más trayectoria (como el GRESP, Consumidores por el desarrollo, CEAS, CEDAL, Red Uniendo Manos, Cristianos Sin Fronteras, CECYCAP, GIES Cuzco, GIES Chiclayo, AYNI-Cusco, GIES- Canchis, CONAMOVIDI), progresivamente avanzan del espacio micro, para ser parte de movimiento de la sociedad civil y simultáneamente como una opción de generación de ingresos para la población peruana, un sistema económico integral para involucrarse como actores en el desarrollo económico local, mejorando la calidad de vida, satisfaciendo las necesidades de la población y desarrollo de capacidades en el enfoque de Amartya Sen. En las experiencias más consolidadas de ESS no solo se atiende la producción de bienes y servicios, sino también el Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho, el Desarrollo con Equidad y Justicia Social, Promoción de la Competitividad del País, promoción de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado y la Satisfacción de las necesidades de manera integral. A diferencia de la economía capitalista, la Economía Social y Solidaria propone el desarrollo local, no se limita a esperar los resultados del crecimiento macro económico, donde “el efecto chorreo” se extendería a los actores económicos, los obreros, empleados. Los frutos del capitalismo no llegan a los trabajadores, porque el salario no alcanza a cubrir las necesidades de las familias, pese a que las ganancias y utilidades se incrementan. En Sudamérica existe la figura siguiente: “Los salarios suben

Page 11: Elaboración Edición

11

en escaleras, mientras las ganancias de los empresarios suben en ascensor”, lo que hace que las brechas persistan y se amplíen. En el ámbito del desarrollo local podemos mostrar dos experiencias. La primera se refiere la alianza establecida, en el año 2007, con intermitencias, entre el Municipio de Huamanga, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Consumidores por el Desarrollo del GRESP. La Economía Social y Solidaria, se ha promovido y realizado Ferias que vinculan la producción y el Consumo, en el período post conflicto en la zona de Ayacucho1,2. La segunda referencia, es la relación establecida por parte de Cristianos Sin Fronteras con el Municipio de Majes en Arequipa (año 2016) donde se viene construyendo la “segunda Arequipa”, con espacios públicos que contribuyan a la socialización de las personas y familias para generar y reforzar vínculos humanos ancestrales, necesarios para la implementación exitosa de proyectos de Economía Social y Solidaria. Otro aspecto muy valioso ha sido la participación del GRESP, Género y Economía (integrante de la Marcha Mundial de Mujeres) y Consumidores por el Desarrollo en la incorporación de una agenda de Economía Social y Solidaria en los procesos de integración de la Comunidad Andina de Naciones –CAN, UNASUR, CELAC y el MERCOSUR. Se tiene contactos con dos parlamentarios de la Comunidad Andina de Naciones, con quienes se ha realizado dos eventos sobre Protección Social en el Congreso Regional (2015-2016) En base a las campañas y participación en la Red Intercontinental de Economía Solidaria, RIPESS-LAC, el GRESP y Consumidores por el Desarrollo, se ha logrado la incorporación de una agenda de Economía Social y Solidaria en la cooperación regional residente en Perú, en el marco de los procesos de integración regional en América del sur. La implementación de la agenda de la ESS como instrumento de cooperación política regional constituye una dimensión valiosa de la construcción del regionalismo postliberal. Esto se ha expresado en la participación de la Cumbre América – Unión Europea, en El Salvador; en el Encuentro Hábitat III en el Ecuador, y en reuniones regionales de Economía Solidaria en Bolivia y en Chile. 2.3. Relaciones de la ESS con redes intercontinentales El Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP), la Comisión de Acción Social (CEAS) en gran medida, y SINERGIA participan de redes de ESS en América Latina. La Red Intercontinental de Promoción de las Economías Sociales y Solidaridad (RIPESS), una red intercontinental que desde 1997 trabaja articulando y vinculando las redes de economía social y solidaria de las regiones del planeta. En Latinoamérica y el Caribe agrupa 2 redes de nivel latinoamericano, 7 redes de alcance nacional y 10 organizaciones sub-nacionales, nacionales o latinoamericanas y tiene presencia en 12 países. RIPESS además participa del espacio del Foro Social Mundial y recientemente con GSEF a nivel mundial. Consideramos que la incorporación de la agenda de la ESS en procesos de integración regional como UNASUR y MERCOSUR constituye un aporte de la ESS, que aporta con insumos para la generación de consensos e instrumentos de la integración continental para el desarrollo. En base a este diagnóstico, identificamos dos modelos de la ESS que intervienen en los procesos integracionistas en curso. En el Perú la Economía Social y Solidaria tiene un aporte valioso de desarrollo y con gran potencialidad, con experiencias que funcionan de manera diversa como economía familiar o popular,

1 Publicado en la Revista decisio. México, 2011, pags. GRESP, RIPESS LAC http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-2109_es.html 2 Conflicto interno 1981 1993. Ayacucho. 70,000 muertos.

Page 12: Elaboración Edición

12

que con apoyo, acompañamiento en formación, gestión pueden empoderarse como experiencias claramente de Economía Social y Solidaria. En el Perú, aun no se cuenta con una Ley de ESS a nivel nacional, tampoco con ordenanzas de ESS a nivel local, regional, lo que contribuiría a participar en las Políticas Públicas favorables al sector. Esto sucede en Perú, a diferencia de países que, si cuentan con un marco jurídico favorable, con leyes de ESS, es el caso de Bolivia (2007), Ecuador (2011), Colombia (1998), Honduras (1985) y México (2011). Brasil no cuenta con una ley, pero si con una secretaria de Economía Social y Solidaria. Una versión más completa es el reconocimiento que existe en las constituciones de Bolivia, Ecuador, Colombia que en sus constituciones sí reconocen la importancia de la ESS. En países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay las redes integran solamente a actores de la sociedad civil, aunque en la mayoría de los casos existe un diálogo frecuente con el sistema político. Algunos países como Colombia o Venezuela, además de la mayoría de los países centroamericanos, presentan varias organizaciones de promoción de las economías solidarias, aunque no han construido una única coordinación. Un aspecto a considerar en Latinoamérica es la escasa perspectiva política del sector de Economía Social y Solidaria al conjunto de la sociedad. Se ha quedado en lo micro. Explicable en parte porque es un sector emergente y nuevo. Este es un aspecto que progresivamente está siendo superado con el aporte de redes. Asimismo, el viejo cooperativismo ha perdido fuerza como movimiento social que impulse el cambio social, limitándose a las experiencias micro. El modelo tradicional es el que explica el alcance de las legislaciones en países como Bolivia, Chile y Uruguay. En todos estos casos, aunque más acentuado en Chile, las políticas públicas responden a modelos legislativos donde no aparecen los principios de la economía social o solidaria. Por lo general se basan en una Ley General del Cooperativismo que incluye institutos específicos para estas formas jurídicas. Uruguay acaba de abandonar este modelo al incluir, en su recientemente aprobada Ley General de Cooperativismo, una breve referencia a la economía solidaria. A medio alcance entre este modelo y el siguiente modelo Brasil, se incluiría el caso de Paraguay y Argentina. En el caso de Paraguay, su Carta Magna establece en el Art. 113 que «el Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de producción de bienes y servicios basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre organización y autonomía». Aun así, la Ley 2157/03 establece la creación del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) que como indica su nombre solo refiere a las cooperativas. Finalmente, el tercer modelo es el que caracteriza a Brasil. El Estado replica en su estructura la misma división que existe a nivel de sociedad civil entre los movimientos del cooperativismo, por un lado, y el de la economía solidaria por otro. Es así que desde hace varios años (a partir de la Ley 5764 de 1971) funciona un Consejo Nacional de Cooperativismo convocado por el Ministerio de Agricultura (habida cuenta del peso que tienen las cooperativas agrícolas en Brasil) a lo que se suma con la asunción de Lula y la movilización del FBES (Foro Brasilero de Economía Solidaria) la creación de una Secretaría Nacional de Economía Solidaria (Senaes) dependiente del Ministerio de Trabajo. Por otra parte, son varios los Estados que ya han promulgado leyes específicas para la economía solidaria, haciendo hincapié en el concepto de la autogestión. También debemos aclarar que esta situación está cambiando muy rápidamente, en negativo. En los países de Argentina, Brasil y Paraguay en los dos últimos años están los gobiernos de extrema derecha, han ingresado mediante golpes institucionales, están eliminando las conquistas sociales, están privatizando los servicios públicos y eliminando las políticas públicas de la Economía Social y Solidaria.

Page 13: Elaboración Edición

13

2.4 Lecciones aprendidas

I. Las experiencias exitosas de Economía Solidaria tienen mejores condiciones de éxito en los

espacios locales, donde existe tejido social, de confianza, de relaciones fraternales. En las zonas rurales y en los pueblos donde existen actividades comunitarias tienen condiciones favorables para su desarrollo. La colaboración de las autoridades locales en brindar espacios y marcos legales contribuyen, en las zonas rurales y en los pueblos donde las actividades son comunitarias.

II. Las experiencias de ESS tienen mayores condiciones de sostenibilidad si han desarrollado la capacidad de diversificar su producción en función de la variación de la demanda y viabilidad. Por ejemplo, la producción se realiza considerando las fechas significativas (Navidad, día de la Madre, día de la mujer, día del niño, etc.) y en base a la demanda, reconociendo que esta es cambiante, atendiendo no solo a tendencias locales, sino globales.

III. Las experiencias de ESS requieren condiciones para su desarrollo, un contexto legal favorable que contribuya con políticas públicas y asignación de recursos financieros, técnicos y humanos. Es el caso de la experiencia de las Ferias de alimentos, donde los municipios brindan espacios para la comercialización. También en los casos en que el los productores tienen el apoyo, promoción y difusión de los alimentos producidos por los campesinos. El Ministerio de Industria y Turismo, ha contribuido vinculando o generando espacios nacionales e internacionales, para que se posicione en fechas claves, complemente con actividades folclóricas y culturales, creando un clima propicio de valoración de lo cultural, y así los turistas nacionales e internacionales son sensibilizados para adquirir productos nacionales.

IV. Las experiencias productivas urbanas de ESS tienen mayor impacto si se vinculan con otros actores en procesos locales, alianzas, contribuyendo a la gobernanza local. Cuando se establecen relaciones de confianza, de complementariedad, con organizaciones de consumidores, los mecanismos de comercio justo son más fluidos.

V. Existen numerosas experiencias de economía familiar, popular, que no tienen fines de lucro, sino de subsistencia y tienen prácticas solidarias, que con apoyo de sensibilización y un marco legal favorables pueden transformarse en experiencias de Economía Solidaria. Es el caso de muchas tiendas, bodegas o puntos de venta. Las experiencias de Economía Popular, en espacios urbanos y rurales derivan en experiencias de Economía Solidaria, si cuentan con apoyo en sensibilización, capacitación, seguimiento y apoyo en economía social y solidaria.

VI. Las experiencias de Economía Social y Solidaria que tienen mayor sostenibilidad cuentan con el apoyo de iglesias y están vinculadas a organizaciones de base local, como es el caso de los Grupos de Iniciativa local, en regiones como Lambayeque, en el norte del país, y en el caso del sur del Perú, en el Cuzco, Melgar, Puno y Ayaviri.

Page 14: Elaboración Edición

14

3. Estado actual de la economía social y solidaria en Perú Las experiencias de economía solidaria y comercio justo en el Perú no siempre aparecen químicamente puras, se presentan en diversas formas, de manera amplia y diversa. Comprenden comunidades campesinas y nativas, pueblos indígenas, organizaciones urbano-populares, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas de trabajo, de producción, finanzas y servicios, asociaciones y gremios de productores, organizaciones de mujeres de comedores y talleres productivos, organizaciones de jóvenes y niños trabajadores, productores agroecológicos, asociaciones de consumidores, ONG, grupos religiosos. Muchas iniciativas populares no tienen fines de lucro, sino de sobrevivencia, son de economía familiar o popular. 3.1 Cuadros de mapeo En las siguientes páginas presentamos un mapeo de experiencias de Economía Social y Solidaria y en el Anexo 3, las cooperativas. En Perú, está más desarrollado el sector de cooperativas, en parte porque existe un marco jurídico de políticas públicas que promueve su desarrollo y porque tiene una trayectoria social y política de primeras décadas del siglo XX (algunos partidos políticos promovieron el cooperativismo como una alternativa colectiva), no así en el caso de las iniciativas de la Economía Social y Solidaria, que no ha contado con el apoyo de partido político alguno. En el cuadro siguiente se presenta de manera resumida la relación de experiencias de Economía Social y Solidaria que se realiza en el Perú. Hemos visitado las zonas donde estas se desarrollan, hemos entrevistado a los directivos y en algunos casos a los integrantes y beneficiarios. El enfoque está orientado a la presentación de las experiencias y a detectar tendencias de desarrollo, las perspectivas que tienen de posicionamiento en el Perú, su aporte al desarrollo local y como factor de articulación e integración regional. La siguiente relación es el mapeo de experiencias de ESS en el Perú. Este es un resumen que se ha procesado en base a las visitas realizadas, la entrevistas por teléfono, Skype, revisión bibliográfica. Las fichas en físico (cuatro páginas son la base para el presente cuadros consolidados).

Page 15: Elaboración Edición

15

MA

CR

O R

EGIO

N L

IMA

CEN

TRO

La

mac

ro r

egió

n L

ima

Cen

tro

co

mp

ren

de,

en

la c

ost

a, la

s re

gio

nes

de

Lim

a e

Ica,

do

nd

e la

s o

rgan

izac

ion

es d

e ES

S p

rod

uce

n a

rte

san

ía, v

esti

men

ta y

bri

nd

a se

rvic

ios

par

a d

isca

pac

itad

os

visu

ales

. Ti

enen

mu

cho

inte

rés

y ca

pac

idad

en

acc

eder

a m

erca

do

s n

acio

nal

es e

inte

rnac

ion

ales

. En

la

cap

ital

del

Per

ú,

Lim

a, s

e en

cuen

tran

las

sed

es d

e la

s re

des

de

coo

per

ació

n i

nte

rnac

ion

al,

las

ON

G,

tam

bié

n l

as s

edes

de

los

grem

ios

de

pro

du

cto

res

y la

o

fici

na

pri

nci

pal

de

las

cad

enas

co

mer

cial

izad

ora

s.

La z

on

a d

e si

erra

cen

tral

(en

tre

1,8

00

y 4

,500

met

ros

sob

re e

l n

ivel

del

mar

), c

om

pre

nd

e la

s re

gio

nes

de

Jun

ín y

Aya

cuch

o,

las

org

aniz

acio

nes

de

la E

SS p

rod

uce

n

arte

san

ía e

n a

rcill

a d

eco

rati

va,

joye

ría

en p

lata

, so

mb

rero

s, m

ates

bu

rila

do

s, t

uri

smo

viv

enci

al,

con

fecc

ión

de

vest

imen

tas,

pro

du

cció

n a

gro

pec

uar

ia,

beb

idas

n

atu

rale

s y

turi

smo

so

lidar

io.

En e

sta

Reg

ión

exi

ste

un

a re

d d

e C

on

sum

ido

res

qu

e p

rom

uev

e el

co

nsu

mo

de

los

bie

nes

y s

ervi

cio

s p

rod

uci

do

s p

or

las

org

aniz

acio

nes

la E

SS.

Es

mu

y p

osi

tivo

qu

e en

est

a zo

na

exis

te u

n m

erca

do

cer

can

o a

las

ciu

dad

es p

rin

cip

ales

par

a la

ven

ta d

e la

pro

du

cció

n d

e la

ESS

. El

map

eo i

nd

ica

la p

rese

nci

a d

e m

un

icip

ios

qu

e b

rin

dan

fac

ilid

ades

par

a la

s fe

rias

de

ven

ta y

la

vin

cula

ció

n d

el

cam

po

y l

a ci

ud

ad.

La

cerc

anía

geo

gráf

ica

entr

e es

tos

do

s e

spac

ios

es

un

fac

tor

qu

e co

ntr

ibu

ye a

qu

e es

ta r

elac

ión

se

a fl

uid

a.

O

rgan

izac

ión

N

om

bre

de

en

tre

vist

ado

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

FEM

UC

AR

INA

P (

Fed

erac

ión

N

acio

nal

de

Mu

jere

s C

amp

esin

as,

Art

esan

as, I

nd

ígen

as, N

ativ

as y

A

sala

riad

as d

el P

erú

), g

rem

io.

Lou

rdes

Hu

anca

. Fu

ente

s va

rias

Leye

s q

ue

con

trib

uya

n a

l em

po

der

amie

nto

de

las

mu

jere

s.

Mar

co le

gal f

avo

rab

le a

la t

itu

lari

dad

de

la

tier

ra.

Trab

ajo

co

n o

rgan

izac

ion

es

de

mu

jere

s en

al

gun

as r

egio

nes

. P

rese

nci

a m

ediá

tica

. Tie

ne

un

a co

mis

ión

de

pre

nsa

.

Ap

ertu

ra s

oci

al p

ara

la p

arti

cip

ació

n d

e la

m

uje

r en

div

erso

s ám

bit

os.

Co

op

era

tiva

de

Cré

dit

o S

an

Hila

rió

n, f

inan

zas

solid

aria

s.

Pab

lo H

uan

é Lu

na,

Elm

er

Gar

cía

Fuen

tes

vari

as

May

ore

s re

curs

os

de

l est

ado

y d

el s

iste

ma

fin

anci

ero

par

a el

ap

oyo

a la

s in

icia

tiva

s d

e la

p

equ

eña

emp

resa

y d

e la

ESS

. M

ayo

r p

rese

nci

a en

med

ios

de

com

un

icac

ión

.

Vin

cula

ció

n a

la p

equ

eña

y m

icro

emp

resa

co

n

acce

so a

cré

dit

o, c

on

pré

stam

os

a p

erso

nas

q

ue

no

acc

eden

al s

iste

ma

ban

cari

o,

edu

caci

ón

, sal

ud

y a

yud

a so

cial

.

Dem

and

a d

e cr

édit

o d

e la

s p

equ

eñas

em

pre

sas

y d

e la

ESS

. La

ban

ca c

apit

alis

ta n

o

ofe

rta

apo

yo a

sec

tore

s d

e la

eco

no

mía

p

op

ula

r y

eco

no

mía

so

lidar

ia.

Cas

a B

eta

nia

, co

nfe

cció

n y

co

mer

cial

izac

ión

de

pre

nd

as d

e ve

stir

, bo

lso

s, m

anta

s, e

tc.

Los

mo

tivo

s so

n p

rove

nie

nte

s d

e la

cu

ltu

ra a

nd

ina.

Ro

sa P

ach

eco

Fu

ente

s va

rias

Sist

ema

de

gest

ión

más

efi

cien

te.

Can

ales

de

com

erci

aliz

ació

n in

tern

acio

nal

es,

rest

rin

gid

os.

Esc

asa

pre

sen

cia

en m

erca

do

n

acio

nal

.

Inco

rpo

raci

ón

de

la m

uje

r a

la p

rod

ucc

ión

, in

icia

lmen

te a

mu

jere

s m

altr

atad

as.

Inte

rés

en e

l mer

cad

o e

xte

rno

. La

so

cied

ad v

alo

ra la

pro

du

cció

n d

e la

s m

uje

res.

Tale

nto

s A

rte

san

ale

s M

esa

de

org

aniz

acio

nes

de

arte

san

as y

de

ESS.

Mar

ie B

ou

ret

(co

op

eran

te f

ran

cesa

) Fu

ente

s va

rias

May

or

cap

acid

ad d

e lo

s m

un

icip

ios

par

a co

ord

inar

co

n T

alen

tos

Art

esan

ales

.

Co

op

eran

te d

edic

ada

a ti

emp

o c

om

ple

to.

Pre

sen

cia

en e

spac

ios

de

dif

usi

ón

mas

iva,

co

nve

nio

co

n u

niv

ers

idad

es, p

rese

nci

a en

fe

rias

.

Inte

rés

en m

edio

s y

en o

rgan

izac

ion

es

de

com

erci

o p

ara

la d

ifu

sió

n d

e la

exp

eri

enci

a.

INP

ET (

Inst

itu

to d

e P

rom

oci

ón

del

D

esar

rollo

So

lidar

io).

Ap

oyo

en

ca

pac

itac

ión

y f

orm

ació

n a

p

equ

eña

emp

resa

y

org

aniz

acio

nes

.

Ro

sa H

asen

bar

th

Fuen

tes

vari

as

Po

lític

as p

úb

licas

a f

avo

r d

e se

cto

r d

e

emp

ren

ded

ore

s.

Larg

a tr

ayec

tori

a in

stit

uci

on

al

Fun

cio

nam

ien

to p

erm

anen

te.

Co

ntr

ibu

ye a

l fo

rtal

eci

mie

nto

de

cap

acid

ades

de

org

aniz

acio

nes

. Fo

nd

os

rota

tori

os.

Acc

eso

a f

uen

tes

de

coo

per

ació

n

inte

rnac

ion

al, e

n la

lín

ea d

e m

icro

, pe

qu

eña

y m

edia

na

emp

resa

.

Page 16: Elaboración Edición

16

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e e

ntr

evi

stad

os

Ne

cesi

dad

es

Fort

ale

zas

Op

ort

un

idad

es

CEA

S (C

om

isió

n E

pis

cop

al d

e A

cció

n S

oci

al.

Equ

ipo

de

la Ig

lesi

a C

ató

lica)

. Im

ple

men

ta L

a P

asto

ral

Soci

al d

e la

Igle

sia.

Un

a d

e es

tas

línea

s es

la E

SS.

Hu

mb

erto

Ort

iz, W

alte

r B

lake

Fu

ente

s va

rias

Ord

enan

zas

mu

nic

ipal

es y

ley

de

ESS

qu

e co

ntr

ibu

ya a

la g

ener

ació

n d

e es

pac

ios

loca

les

de

ESS.

A

sign

ació

n d

e re

curs

os

del

est

ado

y d

e la

so

cied

ad h

acia

la E

SS.

El t

rab

ajo

so

sten

ido

co

n a

gen

tes

pas

tora

les

du

ran

te v

aria

s ge

ner

acio

nes

. D

esd

e el

áre

a d

e ec

on

om

ía S

olid

aria

, cu

enta

co

n p

rogr

amas

de

fon

do

s ro

tato

rio

s y

cap

ital

se

mill

a.

CEA

S ti

ene

alta

Cre

dib

ilid

ad y

co

nvo

cato

ria

en

red

es n

acio

nal

es e

inte

rnac

ion

ales

. A

po

rte

del

Pap

a Fr

anci

sco

en

la p

rom

oci

ón

de

la E

SS

La Ig

lesi

a ti

ene

un

a re

d n

acio

nal

, reg

ion

al y

lo

cal q

ue

tien

e ca

pac

idad

op

erá

tica

par

a im

ple

men

tar

ESS.

GIE

S- S

an J

uan

de

Lu

riga

nch

o

(Gru

po

Inic

iati

va E

con

om

ía

Solid

aria

) Sa

n J

uan

de

Luri

gan

cho

Yola

nd

a G

uer

ra, J

uan

a A

nch

irai

co, P

ablo

Hu

ané,

Elm

er

Gar

cía.

Fu

ente

s V

aria

s.

Los

mu

nic

ipio

s, d

eben

bri

nd

ar m

ayo

r ap

oyo

fe

rias

, in

form

ativ

as s

ob

re c

oo

pe

rati

vism

o,

con

ven

io p

ara

cap

acit

acio

nes

, po

r p

arte

de

los

rep

rese

nta

nte

s d

e la

ger

enci

a d

e D

esar

rollo

Ec

on

óm

ico

Lo

cal.

Trab

ajo

en

red

, in

clu

sió

n d

e n

uev

as

pro

pu

esta

s.

Inco

rpo

raci

ón

de

inic

iati

vas

solid

aria

s e

imp

acto

en

el d

istr

ito

.

Rel

ació

n c

on

otr

as r

edes

nac

ion

ale

s.

Po

sib

ilid

ades

de

dem

and

a lo

cal e

n e

l dis

trit

o,

qu

e es

el m

ás p

ob

lad

o d

e L

ima.

AD

RA

(A

gen

cia

Ad

ven

tist

a d

e

De

sarr

ollo

y r

ecu

rso

s A

sist

enci

ale

s)

Ch

arle

s P

ort

illa.

Fu

ente

s va

rias

.

Se n

eces

ita

qu

e el

Est

ado

inco

rpo

re p

olít

icas

p

úb

licas

, el d

esar

rollo

ho

lísti

co, p

len

o y

eq

uili

bra

do

de

la p

ers

on

a, b

asad

o e

n

pri

nci

pio

s cr

isti

ano

s, q

ue

tom

en e

n c

uen

ta a

lo

s se

cto

res

más

vu

lner

able

s.

Bu

en m

anej

o d

e M

icro

créd

ito

s y

fon

do

s ro

tato

rio

s: c

réd

ito

s en

act

ivo

s fi

jos

y ca

pit

al d

e tr

abaj

o, P

rogr

ama

Ban

cos

Co

mu

nal

es.

Serv

icio

s fi

nan

cier

os

y n

o f

inan

cier

os,

em

pez

and

o p

or

mej

ora

r la

sal

ud

em

oci

on

al y

sica

de

los

emp

ren

ded

ore

s.

Inco

rpo

raci

ón

de

volu

nta

rio

s p

rofe

sio

nal

es.

May

or

par

tici

pac

ión

de

los

inte

gran

tes

de

su

Igle

sia.

Ich

imay

War

i, Lu

rín

, Lim

a.

Gru

po

de

arte

san

os

pro

ced

ente

s d

e A

yacu

cho

, ciu

dad

de

la q

ue

mig

raro

n e

n é

po

ca d

e vi

ole

nci

a p

olít

ica.

Emili

o F

ern

ánd

ez.

Fuen

tes

vari

as.

La p

ob

laci

ón

de

spla

zad

a a

Lim

a p

or

la g

uer

ra

inte

rna

no

han

ten

ido

ap

oyo

fin

anci

ero

y

acce

so a

rec

urs

os

par

a p

ote

nci

ar lo

s em

pre

nd

imie

nto

s ec

on

óm

ico

s en

la c

iud

ad

Art

esan

os

un

ido

s.

Tien

en a

cces

o a

mer

cad

o e

xter

ior.

P

arti

cip

ació

n d

e ar

tesa

no

s.

Co

nve

nio

s in

teri

nst

itu

cio

nal

es,

po

sici

on

amie

nto

de

arte

san

os

Co

ord

inac

ión

co

n e

l mu

nic

ipio

par

a fe

rias

. B

uen

as r

elac

ion

es c

on

el M

inis

teri

o d

e In

du

stri

a y

Turi

smo

.

Mes

a d

e P

rote

cció

n S

oci

al,

Pro

mo

ció

n p

olít

icas

blic

as p

ara

un

a p

rote

cció

n s

oci

al u

niv

ersa

l.

Mag

gie

Pim

ente

l, Lu

is L

azo

Fu

ente

s va

rias

. R

elin

da

Sosa

, An

dre

a Sa

laza

r.

Inte

grad

o p

or

Foro

Sal

ud

, G

RES

P, C

SP, J

OC

, AN

P

El 6

0%

de

la p

ob

laci

ón

car

ece

de

cob

ertu

ra d

e p

rote

cció

n s

oci

al

Co

nse

nso

s a

niv

el d

e la

mes

a, p

ara

elab

ora

ció

n d

e p

rop

ue

stas

de

po

lític

as

blic

as.

Esp

acio

s d

e ca

pac

itac

ión

y d

ebat

e, f

oro

s y

reu

nio

nes

a n

ivel

co

ngr

esal

.

May

or

dem

and

a d

e p

rote

cció

n s

oci

al c

om

o

der

ech

o, d

e la

po

bla

ció

n y

aso

ciac

ion

es e

n la

s q

ue

par

tici

pan

Feri

a d

e p

rod

uct

ore

s Ec

oló

gico

s B

arra

nco

, Jes

ús

Mar

ía, L

a M

olin

a

Pro

du

cto

res

vari

os.

Ja

vier

Alv

arad

o A

lfo

nso

Co

tera

Fu

ente

s va

rias

Esca

so a

po

rte

mu

nic

ipal

par

a im

ple

men

tar

Feri

as.

Falt

a so

po

rte

en in

frae

stru

ctu

ra,

segu

rid

ad, s

ervi

cio

s sa

nit

ario

s p

ara

la

real

izac

ión

de

las

feri

as

Esp

acio

sem

anal

de

mer

cad

o a

rtes

anal

, de

com

idas

, de

pre

nd

as d

e ve

stir

y ju

gue

tes

edu

cati

vos.

Tam

bié

n s

e h

an d

ado

esp

acio

s d

e tr

ueq

ue.

Co

nsu

mid

ore

s q

ue

bu

scan

alt

ern

ativ

as d

e al

imen

taci

ón

sal

ud

able

.

Foro

Sal

ud

, Pro

mo

ció

n d

e V

eed

urí

a ci

ud

adan

a y

pro

mo

ció

n

de

po

lític

as p

úb

licas

de

salu

d.

Luis

Laz

o, M

ario

Río

s Fu

ente

s va

rias

May

or

rece

pti

vid

ad d

el M

inis

teri

o d

e sa

lud

p

ara

aten

der

las

pro

pu

esta

s d

e sa

lud

del

Fo

ro

e im

ple

men

tar

la p

olít

ica

de

l Acu

erd

o

Nac

ion

al.

Qu

e at

ien

da

las

nec

esid

ade

s d

e lo

s tr

abaj

ado

res

de

las

emp

resa

s y

de

la E

SS.

Co

ngr

ega

a 5

0 o

rgan

izac

ion

es s

oci

ale

s ad

scri

tas,

pac

ien

tes

y ci

ud

adan

os

de

19

re

gio

nes

de

paí

s. L

abo

res

de

inci

den

cia

par

a p

rom

oci

ón

de

po

lític

as p

úb

licas

.

Sen

sib

ilid

ad c

reci

en

te d

e la

po

bla

ció

n p

ara

ver

de

man

era

pre

ven

tiva

la s

alu

d.

San

ta N

atu

ra, c

om

erci

aliz

ació

n d

e p

rod

uct

os

med

icin

ales

. A

po

ya

inic

iati

vas

de

los

pro

du

cto

res

de

eco

no

mía

so

lidar

ia

Jean

ette

En

man

uel

. Fu

ente

s va

rias

Ap

oyo

a la

agr

icu

ltu

ra y

un

idad

es a

gríc

ola

s fa

mili

ares

par

a q

ue

no

se

vean

en

la o

blig

ació

n

de

ven

der

su

s ti

erra

s y

se c

on

cen

tren

en

po

cas

man

os.

Emp

resa

so

cial

qu

e h

a lo

grad

o v

incu

lars

e d

e m

aner

a ét

ica

a p

rod

uct

ore

s ag

ríco

las.

Bu

ena

pre

sen

cia

en la

ofe

rta

de

med

icin

a n

atu

ral e

n

mer

cad

o n

acio

nal

. O

fert

a p

rod

uct

os

eco

lógi

cos

par

a re

cup

erar

la

salu

d

Am

plia

ció

n d

e m

erca

do

. Co

nsu

mid

ore

s in

form

ado

s h

acen

uso

de

la t

rad

ició

n

mile

nar

ia d

e la

s p

lan

tas.

La

s p

erso

nas

cu

idan

su

sal

ud

ad

qu

irie

nd

o

med

icin

a n

atu

ral

Caf

é d

el a

lzh

éim

er.

G

rup

o v

irtu

al d

e so

po

rte

a cu

idad

ore

s p

acie

nte

co

n e

se

dia

gnó

stic

o.

Per

son

as p

rofe

sio

nal

es

Fuen

tes

vari

as

Qu

e la

so

cied

ad s

e m

oti

ve p

ara

dar

so

po

rte

a la

sal

ud

men

tal p

or

par

te d

el e

stad

o.

Co

nte

nci

ón

em

oci

on

al y

so

po

rte

con

cu

idad

ore

s d

e p

erso

nas

afe

ctad

as c

on

est

a en

ferm

edad

.

Los

volu

nta

rio

s ti

enen

may

or

acce

so a

la

info

rmac

ión

po

r in

tern

et.

Page 17: Elaboración Edición

17

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e e

ntr

evi

stad

os

Ne

cesi

dad

es

Fort

ale

zas

Op

ort

un

idad

es

El b

ue

n d

ato

em

pre

nd

edo

r.

Clu

b d

el t

rueq

ue,

ESS

. 9

00

0 a

filia

do

s.

Sed

e d

istr

ito

Bar

ran

co, L

ima.

Mar

ía L

ain

es

Fuen

tes

vari

as

Se n

eces

ita

qu

e la

s m

un

icip

alid

ades

pu

edan

p

rom

ove

r fe

rias

fís

icas

y v

irtu

ales

, esp

acio

s d

e in

tera

cció

n, s

in q

ue

esto

gen

ere

gast

os

adic

ion

ales

a lo

s em

pre

nd

edo

res

y és

tos

sean

tr

ansf

erid

os

a su

s p

rod

uct

os.

Feri

a in

dep

end

ien

te d

igit

al, d

on

de

se r

ealiz

a Lu

nes

de

tru

equ

e, M

arte

s so

lidar

io, M

iérc

ole

s d

e au

tob

om

bo

, Ju

eves

de

apre

nd

izaj

e.

Po

bla

ció

n a

cced

e a

inte

rnet

y c

on

fian

za e

n

acce

so a

gru

po

s vi

rtu

ales

.

CED

AL

Cen

tro

de

der

ech

os

y d

esar

rollo

). A

po

yo la

ESS

en

el

dis

trit

o d

e Sa

n J

uan

de

Luri

gan

cho

Luis

Sir

um

bal

, Jo

rge

Qu

esad

a Fu

ente

s va

rias

P

rom

oci

ón

de

der

ech

os

eco

mic

os

y so

cial

es, c

on

po

lític

as p

úb

licas

inte

gral

es.

Trab

ajo

so

sten

ido

de

vari

os

año

s, e

n la

fo

rmac

ión

de

líder

es, c

on

trib

uye

n a

un

a so

cied

ad c

on

man

ejo

éti

co.

Org

aniz

acio

nes

so

cial

es

inte

resa

das

en

p

arti

cip

ar e

n v

eed

urí

a ci

ud

adan

a y

pro

mo

ció

n

de

al E

SS.

Ce

ntr

o ID

EAS.

Pro

mo

ció

n

agri

cult

ura

fam

iliar

, Fer

ias

eco

lógi

cas

Javi

er A

lvar

ado

, Silv

ia W

u.

Fuen

tes

vari

as

May

ore

s es

pac

ios

físi

cos

par

a la

rea

lizac

ión

de

Feri

as.

Pro

mo

ció

n d

e fe

rias

, pro

mo

ció

n d

e al

imen

taci

ón

sal

ud

able

y a

gric

ult

ura

eco

lógi

ca.

Bu

ena

rela

ció

n c

on

pro

du

cto

res.

May

or

inte

rés

de

la p

ob

laci

ón

po

r p

rod

uct

os

eco

lógi

cos.

ASP

EM (

Aso

ciac

ión

So

lidar

idad

P

aíse

s Em

erge

nte

s).

Ap

oya

a

peq

ueñ

os

pro

yect

os

de

ESS

en S

an

Juan

de

Luri

gan

cho

y e

n Ic

a

Mar

ía Z

eval

los

Fuen

tes

vari

as

Mu

jere

s p

rod

uct

ora

s q

ue

req

uie

ren

insu

mo

s,

cap

acit

ació

n, f

inan

ciam

ien

to y

acc

eso

a

mer

cad

os

par

a co

nti

nu

ar p

rod

uci

end

o.

Org

aniz

ació

n d

e la

s m

uje

res

pro

du

cto

ras.

B

uen

a re

laci

ón

co

n o

rgan

izac

ión

de

pro

du

cto

ras.

Los

con

sum

ido

res

tien

en m

ayo

r in

teré

s en

p

rod

ucc

ión

art

esan

al.

Aso

ciac

ión

de

ayu

da

a p

erso

nas

co

n d

isca

pac

idad

vis

ual

Ic

a.

Sara

Yal

án

Fuen

tes

vari

as

Au

sen

cia

de

Po

lític

as in

clu

siva

s, s

ub

ven

ció

n

par

a ac

om

pañ

ante

s d

e p

erso

nas

co

n

dis

cap

acid

ad v

isu

al.

Per

son

as q

ue

grab

an s

on

ido

leye

nd

o r

evis

tas,

lib

ros

cort

os

par

a q

ue

los

cieg

os

pu

edan

es

cuch

ar la

s gr

abac

ion

es.

Inte

rés

de

volu

nta

rio

s p

or

la p

erso

na

con

d

isca

pac

idad

par

a q

ue

su c

egu

era

no

imp

ida

la

lect

ura

.

Ob

serv

ato

rio

Un

ive

rsid

ad

Nac

ion

al M

ayo

r d

e s

an M

arco

s.

Enti

dad

aca

dém

ica

qu

e re

aliz

a se

guim

ien

to o

rgan

izac

ion

es

de

ESS

Cés

ar G

erm

aná

Ela

Per

ez

Fuen

tes

vari

as.

Exp

erie

nci

as d

e ES

S q

ue

no

so

n c

on

oci

das

, o

sist

emat

izad

as.

Res

cate

de

exp

erie

nci

as d

e Ec

on

om

ía S

oci

al

Solid

aria

. A

cep

taci

ón

en

la u

niv

ersi

dad

de

la a

gen

da

de

eco

no

mía

so

lidar

ia.

Co

legi

o C

oo

pe

rati

vo S

an F

elip

e

Nig

uel

Kan

adh

iro

To

yam

a Fu

ente

s va

ria

En la

ciu

dad

exi

ste

déf

icit

de

edu

caci

ón

de

calid

ad.

La o

fert

a es

tata

l es

def

icie

nte

. La

ofe

rta

pri

vad

a ti

ene

pre

cio

s e

leva

do

s y

no

si

emp

re e

s d

e ca

lidad

.

Des

arro

llo d

e la

cap

acid

ad r

efl

exiv

a Fo

rmac

ión

hu

man

a in

tegr

al.

Inte

rés

en la

po

bla

ció

n p

or

la e

du

caci

ón

de

calid

ad.

Exce

len

cia

edu

cati

va e

n v

alo

res.

Co

legi

o F

e y

Ale

gría

, Co

legi

o

blic

o-

con

rég

imen

esp

ecia

l Si

n f

ines

de

lucr

o

Sace

rdo

te A

nto

nio

Bac

h

Fuen

tes

vari

as

La p

ob

laci

ón

de

l Per

ú r

equ

iere

de

edu

caci

ón

d

e ca

lidad

. Lo

s se

cto

res

de

baj

os

ingr

eso

s n

o

pu

eden

acc

eder

a e

du

caci

ón

de

calid

ad.

Pro

feso

res

con

co

nvi

cció

n e

n la

en

señ

anza

y

bu

en e

qu

ipam

ien

to.

80

inst

itu

cio

nes

ed

uca

tiva

s en

20

reg

ion

es d

el P

erú

en

los

últ

imo

s 4

7 a

ño

s.

La p

ob

laci

ón

val

ora

en

may

or

med

ida

la

edu

caci

ón

. P

rim

ero

s p

ues

tos

en u

niv

ersi

dad

es p

or

alu

mn

os

cole

gio

s fe

y A

legr

ía.

REG

IÓN

LIM

A N

AC

ION

AL

Exis

te u

na

pro

ble

mát

ica

com

ún

nac

ion

al q

ue

es

la a

use

nci

a d

e u

n m

arco

lega

l fav

ora

ble

a la

imp

lem

enta

ció

n d

e p

olít

icas

blic

as f

avo

rab

les

a la

Eco

no

mía

So

cial

y

Solid

aria

. O

tro

ele

men

to i

mp

ort

ante

es

qu

e se

ve

de

man

era

limit

ada

a la

Eco

no

mía

So

cial

y S

olid

aria

co

mo

un

a o

pci

ón

alt

ern

ativ

a al

sis

tem

a ec

on

óm

ico

heg

emó

nic

o.

Au

n

no

se

ha

esta

ble

cid

o u

na

rela

ció

n c

om

ple

men

tari

a e

ntr

e la

s ex

per

ien

cias

mic

ro d

e la

un

idad

pro

du

ctiv

a y

la p

rop

ues

ta g

lob

al.

O

rgan

izac

ión

N

om

bre

de

en

tre

vist

ado

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

CO

NA

MO

VID

I(C

on

fed

erac

ión

N

acio

nal

de

Mu

jere

s O

rgan

izad

as

po

r la

Vid

a y

el D

esar

rollo

Inte

gral

) P

rom

uev

e la

alim

enta

ció

n d

e la

p

ob

laci

ón

po

bre

, med

ian

te lo

s co

med

ore

s p

op

ula

res

Rel

ind

a So

sa, L

uz

Med

ina

Fuen

tes

vari

as

La p

ob

laci

ón

en

ext

rem

a co

nd

ició

n d

e p

ob

reza

n

o t

ien

e ac

ceso

a la

alim

enta

ció

n.

El E

stad

o c

entr

al n

o a

sign

a re

curs

os

sufi

cien

tes

par

a at

end

er la

alim

enta

ció

n.

CO

NA

MO

VID

I tie

ne

con

oci

mie

nto

de

la

pro

ble

mát

ica

de

la a

limen

taci

ón

. C

ue

nta

co

n

un

a re

d d

e co

med

ore

s.

Exis

te s

ensi

bili

dad

po

r la

cal

idad

de

la

alim

enta

ció

n.

Page 18: Elaboración Edición

18

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e e

ntr

evi

stad

os

Ne

cesi

dad

es

Fort

ale

zas

Op

ort

un

idad

es

Jun

ta N

acio

nal

de

l Caf

é, a

soci

ació

n

de

pro

du

cto

res

cafe

tale

ros.

Li

ma

Nac

ion

al

Lore

nzo

de

l Cas

tillo

. Fu

ente

s va

rias

P

rod

uct

ore

s d

e ca

fé q

ue

no

cu

enta

n c

on

fi

nan

ciam

ien

to o

cap

acit

ació

n d

el e

stad

o.

Org

aniz

acio

nes

caf

etal

eras

qu

e p

rod

uce

n c

afé

de

calid

ad.

El P

erú

ha

gan

ado

var

ios

con

curs

os

mu

nd

iale

s.

Incr

emen

to d

e d

eman

da

nac

ion

al e

in

tern

acio

nal

de

l caf

é en

los

mer

cad

os

inte

rno

s y

exte

rno

s.

CIA

P (

Cen

tral

Inte

rreg

ion

al d

e A

rtes

ano

s d

el P

erú

). E

stá

pre

sen

te

en 1

5 d

e la

s 2

4 r

egio

nes

del

Per

ú

Emili

o F

ern

ánd

ez

Fuen

tes

vari

as

Pro

du

cció

n a

rtes

anal

qu

e n

o t

ien

e a

cces

o a

m

erca

do

s n

acio

nal

es e

inte

rnac

ion

ale

s.

Legi

slac

ión

fav

ora

ble

a la

pro

du

cció

n a

rtes

anal

. B

uen

a ca

lidad

de

pro

du

cció

n a

rtes

anal

. In

teré

s d

e lo

s co

nsu

mid

ore

s en

el P

erú

y e

n e

l ex

tran

jero

po

r la

pro

du

cció

n a

rtes

anal

.

Re

d U

nie

nd

o M

ano

s, t

rab

ajo

en

p

rom

oci

ón

de

sect

ore

s vu

lner

able

s.

Red

de

Eco

no

mía

So

lidar

ia

Co

nra

do

Oliv

era

Fuen

tes

vari

as

May

or

pre

sen

cia

del

Est

ado

en

la d

efe

nsa

de

los

pu

eblo

s, a

fect

ado

s p

or

la c

on

tam

inac

ión

m

iner

a. P

olít

ica

cult

ura

l de

resc

ate

de

trad

icio

nes

an

cest

rale

s y

reva

lore

en

tra

baj

o d

e la

s ar

tesa

nas

y a

rtes

ano

s.

Po

sici

on

amie

nto

en

el t

ema

med

ioam

bie

nta

l, en

la r

egió

n c

entr

al.

Ha

con

form

ado

un

a M

esa

de

Pro

tecc

ión

So

cial

en

def

ensa

de

l Med

io

Am

bie

nte

Tra

baj

o e

n r

ed c

on

div

ersa

s o

rgan

izac

ion

es.

Se h

a es

tab

leci

do

el M

inis

teri

o d

el M

edio

A

mb

ien

te.

May

or

sen

sib

ilid

ad d

e la

po

bla

ció

n a

la

pro

tecc

ión

so

cial

fre

nte

a la

co

nta

min

ació

n

amb

ien

tal.

Co

ord

inad

ora

nac

ion

al d

e c

om

erci

o

Just

o, q

ue

rep

rese

nta

a lo

s p

equ

eño

s p

rod

uct

ore

s o

rgan

izad

os

en d

ifer

ente

s ru

bro

s an

te d

ife

ren

tes

inst

anci

as

Hen

ert

Qu

isp

e P

alo

min

o, L

uis

Su

arez

Fu

ente

s va

rias

Po

cos

esp

acio

s p

ara

el c

om

erci

o ju

sto

. Es

casa

Leg

isla

ció

n f

avo

rab

le c

on

la p

rod

ucc

ión

ar

tesa

nal

.

Elev

ado

mer

o d

e o

rgan

izac

ión

de

peq

ueñ

os

pro

du

cto

res.

In

crem

ento

de

cap

acid

ade

s em

pre

sari

ales

.

Ap

ertu

ra a

l co

mer

cio

, lo

qu

e es

rec

on

oci

do

y

acep

tad

o a

niv

el n

acio

nal

.

Mes

a d

e C

om

erci

o J

ust

o

Alf

on

so C

ote

ra

Fuen

tes

vari

as

May

ore

s es

pac

ios

par

a la

co

mer

cial

izac

ión

de

los

pro

du

cto

s P

rod

uct

ore

s y

con

sum

ido

res

se a

rtic

ula

n.

Pu

nto

s d

e ve

nta

en

tie

nd

as y

fer

ias.

A

per

tura

de

mer

cad

os.

Co

nsu

mid

ore

s p

or

el D

esa

rro

llo –

C

XD

, org

aniz

ació

n v

olu

nta

ria

de

d

efen

sa y

pro

mo

ció

n d

el c

on

sum

o

resp

on

sab

le y

de

la e

con

om

ía

solid

aria

Raú

l Lu

na

Fuen

tes

vari

as

Se n

eces

itan

leye

s q

ue

pro

mu

evan

un

co

nsu

mo

in

form

ado

, co

n e

tiq

uet

ado

de

tran

sgén

ico

s y

los

alim

ento

s ch

atar

ra.

Pro

mu

even

el c

on

sum

o d

e b

ien

es y

ser

vici

os

de

la E

SS.

Co

nsu

mo

de

pro

du

cto

s q

ue

las

regi

on

es

pro

du

cen

. P

rom

uev

e la

rel

ació

n a

rmo

nio

sa d

el c

amp

o y

la

ciu

dad

.

Nu

eva

ley

de

Co

nsu

mo

sal

ud

able

. M

ayo

r co

nci

enci

a d

el c

on

sum

ido

r en

su

pap

el

en a

po

yo a

la E

con

om

ía S

oci

al y

So

lidar

ia y

el

des

arro

llo.

JOC

(Ju

ven

tud

Ob

rera

Cri

stia

na)

O

rgan

izac

ión

de

Jóve

nes

qu

e p

rom

uev

en e

l tra

baj

o d

ign

o.

Un

a d

e su

s lín

eas

es la

ESS

An

dre

a Sa

laza

r, H

écto

r Zu

mb

a Fu

ente

s va

rias

Se r

equ

iere

n m

ayo

res

op

ort

un

idad

es p

ara

qu

e lo

s jó

ven

es in

gres

en a

l mer

cad

o la

bo

ral e

n

con

dic

ion

es ju

stas

, res

pet

and

o s

e d

ign

idad

y

der

ech

o c

om

o c

iud

adan

os.

Org

aniz

ació

n p

erm

anen

te d

e ca

mp

añas

a f

avo

r d

e la

juve

ntu

d, p

rese

nci

a en

su

s lu

chas

de

reiv

ind

icac

ión

y a

com

pañ

amie

nto

en

div

ersa

s et

apas

.

Ley

de

Pro

mo

ció

n d

el E

mp

leo

Ju

ven

il.

Los

jóve

nes

est

án o

rgan

izad

os

y re

aliz

an

reu

nio

nes

y m

ovi

lizac

ion

es p

or

la d

efe

nsa

de

sus

der

ech

os.

SIN

TRA

HO

GA

R (

Sin

dic

ato

de

Trab

ajad

ora

s d

el H

oga

r).

Ad

elin

da

Día

z U

riar

te.

Pau

lina

Luza

Fu

ente

s va

rias

May

or

con

tro

l de

l cu

mp

limie

nto

de

los

der

ech

os

de

las

trab

ajad

ora

s d

el h

oga

r.

Qu

e el

go

bie

rno

de

l Per

ú a

sum

a la

de

clar

ació

n

08

9 d

e la

OIT

. M

ayo

r co

nfi

anza

de

las

trab

ajad

ora

s d

el h

oga

r jó

ven

es p

ara

par

tici

par

en

el s

ind

icat

o.

May

or

par

tici

pac

ión

de

trab

ajad

ora

s d

el h

oga

r en

el s

ind

icat

o.

Sen

sib

ilid

ad d

e lo

s co

ngr

esis

tas

mu

jere

s p

ara

dar

leye

s q

ue

pro

teja

n a

la t

rab

ajad

ora

del

h

oga

r.

ON

Gs

fem

inis

tas

qu

e d

efie

nd

en d

ere

cho

s d

e tr

abaj

ado

ras

del

ho

gar.

Cri

stia

no

s si

n F

ron

tera

s,

Org

aniz

ació

n v

olu

nta

ria

solid

aria

cr

ead

a en

el p

ost

ter

rem

oto

20

07

. N

o e

s co

nfe

sio

nal

Myr

iam

Rej

tman

Fu

ente

s va

rias

M

ayo

r se

nsi

bili

dad

en

la s

oci

edad

po

r el

tra

baj

o

volu

nta

rio

. Es

tud

ian

tes

qu

e se

inco

rpo

ra e

n d

ifu

sió

n d

e lo

s p

rin

cip

ios

de

la E

SS.

Nu

eva

ley

de

l Vo

lun

tari

ado

. P

arti

cip

ació

n d

e lo

s vo

lun

tari

os

en la

ate

nci

ón

d

e em

erge

nci

a y

acti

vid

ades

hu

man

itar

ias

y d

e ec

on

om

ía s

olid

aria

.

Rad

io S

anta

Ro

sa, R

adio

cat

ólic

a co

n c

on

ten

ido

s ec

um

énic

os,

ev

angé

lico

s, c

ult

ura

les

y d

e so

po

rte

esp

irit

ual

.

Ro

do

lfo

Lu

na

Fuen

tes

vari

as

May

ore

s o

po

rtu

nid

ades

par

a u

so d

e es

pac

ios

blic

os

qu

e o

fre

zcan

alt

ern

ativ

as c

ult

ura

les.

N

eces

itan

fin

anci

amie

nto

.

Par

tici

pac

ión

del

clu

b d

e so

cio

s d

e R

adio

San

ta

Ro

sa.

Alc

ance

nac

ion

al d

e la

Rad

io.

En la

ciu

dad

anía

se

está

rev

alo

ran

do

el p

apel

de

la r

adio

. H

ay c

iert

o c

ansa

nci

o d

e la

tel

evis

ión

ne

ro y

Eco

no

mía

. In

tegr

ante

de

la

Mar

cha

Mu

nd

ial d

e L

a M

uje

r.

Pro

mu

eve

equ

idad

de

gén

ero

.

Ro

sa G

uill

én, M

arit

za A

lva

Fuen

tes

vari

as

Esca

sa le

gisl

ació

n q

ue

pro

mu

eva

el

emp

od

eram

ien

to d

e le

Mu

jer.

P

od

er ju

dic

ial q

ue

es

per

mis

ivo

co

n la

vio

len

cia

con

tra

la m

uje

r.

Red

qu

e vi

ncu

la a

las

org

aniz

acio

nes

de

mu

jere

s In

corp

ora

ció

n d

e líd

eres

y li

der

esas

de

div

ersa

s o

rgan

izac

ion

es s

oci

ale

s d

e b

ase

a n

ivel

n

acio

nal

.

En la

so

cied

ad s

e e

stá

visi

bili

zan

do

el a

po

rte

soci

al, e

con

óm

ico

, cu

ltu

ral e

n t

od

os

los

esp

acio

s

Page 19: Elaboración Edición

19

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e e

ntr

evi

stad

os

Ne

cesi

dad

es

Fort

ale

zas

Op

ort

un

idad

es

DES

CO

(C

entr

o d

e Es

tud

ios

y P

rom

oci

ón

del

Des

arro

llo)

Mo

lvin

a Ze

vallo

s Fu

ente

s va

rias

Le

gisl

ació

n li

mit

ada

qu

e p

rom

oci

on

e la

C

oo

per

ació

n In

tern

acio

nal

.

ON

G d

e la

rga

tray

ect

ori

a. E

s u

n r

efer

ente

en

el

Per

ú a

nte

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es.

Es u

n e

spac

io d

e en

cuen

tro

, an

ális

is y

ref

lexi

ón

d

e va

rio

s te

mas

y d

e la

ESS

.

Es u

n r

efer

ente

par

a la

ref

lexi

ón

y e

l an

ális

is.

Mar

cha

Mu

nd

ial d

e M

uje

res,

MM

M

Org

aniz

ació

n m

un

dia

l en

de

fen

sa d

e lo

s d

erec

ho

s y

pro

mo

ció

n d

e la

m

uje

r. A

po

ya in

icia

tiva

s d

e ES

S.

Ro

sa G

uill

én

Fuen

tes

vari

as

May

or

rece

pti

vid

ad d

el e

stad

o p

ara

aco

ger

las

pro

pu

esta

s y

cam

pañ

as q

ue

real

iza

la M

MM

y

otr

as o

rgan

izac

ion

es d

e m

uje

res

y d

e la

so

cied

ad c

ivil.

Org

aniz

ació

n d

e m

uje

res

qu

e an

aliz

an la

s re

laci

on

es d

e eq

uid

ad v

iole

nci

a y

dis

crim

inac

ión

, des

arro

llan

do

pro

pu

est

as p

ara

un

may

or

po

sici

on

amie

nto

de

la m

uje

r.

En la

age

nd

a in

tern

acio

nal

se

valo

riza

las

pro

pu

esta

s d

e la

MM

M.

La M

MM

es

un

a re

d m

un

dia

l qu

e ti

ene

pre

sen

cia

en m

uch

os

paí

ses

CEN

CA

(In

stit

uto

de

Des

arro

llo

Urb

ano

).

Pau

l Maq

uet

Ju

an C

arlo

s C

aliz

aya.

Fu

ente

s va

rias

A n

ivel

mu

nic

ipal

, se

esp

era

qu

e la

s U

nid

ades

d

e D

esar

rollo

Eco

mic

o L

oca

l se

pro

yect

en

con

pro

gram

as t

angi

ble

s d

irig

ido

s h

acia

qu

ien

es

se e

ncu

entr

an a

l mar

gen

.

Trab

ajo

so

sten

ido

en

San

Ju

an d

e Lu

riga

nch

o

Inci

den

cia

po

lític

a p

ara

refo

rmas

y c

amb

io d

e p

olít

icas

blic

as.

Inst

itu

to B

arto

lom

é d

e la

s C

asas

, Fo

rtal

ecim

ien

to d

e o

rgan

izac

ion

es

soci

ales

. D

ifu

sió

n d

e la

Do

ctri

na

Soci

al d

e la

Igle

sia.

Ap

oya

inic

iati

vas

de

ESS

y d

e Ec

on

om

ía P

op

ula

r

Ro

elfi

en H

aack

, Irm

a M

ariñ

o,

Gu

stav

o G

uti

érre

z Fu

ente

s va

rias

Po

lític

as p

úb

licas

qu

e m

ejo

ren

las

con

dic

ion

es

de

vid

a d

e lo

s se

cto

res

po

bre

s.

Talle

res

y jo

rnad

as d

e ca

pac

itac

ión

co

n lí

der

es y

re

pre

sen

tan

tes

de

org

aniz

acio

nes

so

cial

es d

e b

ase.

Bu

ena

rela

ció

n c

on

las

org

aniz

acio

nes

de

la Ig

lesi

a. S

ost

enib

ilid

ad d

e la

s ex

per

ien

cias

po

r el

tej

ido

so

cial

de

la Ig

lesi

a

Do

ctri

na

Soci

al d

e la

Igle

sia

pro

mo

vid

a p

or

el

Pap

a Fr

anci

sco

, pro

mu

eve

la E

con

om

ía S

oci

al y

So

lidar

ia.

Sen

sib

ilid

ad d

e la

po

bla

ció

n p

or

la r

ecie

nte

vi

sita

de

l Pap

a Fr

anci

sco

AN

P (

Aso

ciac

ión

Nac

ion

al d

e P

erio

dis

tas)

. O

rgan

izac

ión

gre

mia

l. E

s p

arte

de

la

Mes

a d

e Ec

on

om

ías

Soci

al y

So

lidar

ia d

e la

age

nci

a d

e co

op

erac

ión

bel

ga W

SM.

Solid

arid

ad M

un

dia

l

Zulia

na

Laín

ez,

mu

lo L

uja

n.

Fuen

tes

vari

as

Esca

sa le

gisl

ació

n p

ara

la P

ren

sa

Ind

epen

die

nte

. G

rem

io e

mp

od

erad

o, c

on

vin

cula

ció

n a

niv

el

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

Inte

rés

ciu

dad

ano

po

r u

na

pre

nsa

lib

re.

Esca

sa c

red

ibili

dad

de

la p

ren

sa c

om

erc

ial.

Co

ngr

eso

de

la R

ep

úb

lica

de

l Pe

rú.

Co

mis

ión

de

def

ensa

al c

on

sum

ido

r A

per

tura

par

a ap

oya

r la

Ley

de

ESS.

Co

mis

ión

de

def

ensa

al

con

sum

ido

r C

lau

dia

Co

ari

Fuen

tes

vari

as

Po

der

legi

slat

ivo

qu

e le

gisl

a a

favo

r d

e la

em

pre

sa c

apit

alis

ta.

Se n

eces

ita

a p

rote

cció

n a

l co

nsu

mid

or

y d

e p

rom

oci

ón

de

la E

SS

Co

ngr

esis

tas

qu

e se

ace

rcan

a g

rup

os

de

ciu

dad

ano

s em

po

der

ado

s so

bre

der

ech

os

del

co

nsu

mid

or.

Par

tici

pac

ión

de

red

es e

con

óm

icas

y d

e co

nsu

mid

ore

s, d

ialo

gan

co

n lo

s co

nsu

mid

ore

s

MTC

(M

ovi

mie

nto

de

Trab

ajad

ore

s C

rist

ian

os)

, def

ensa

y p

rom

oci

ón

del

tr

abaj

ado

. A

po

ya in

icia

tiva

s d

e ES

S N

acio

nal

-

Jorg

e Á

lvar

ez C

ald

eró

n

Fuen

tes

vari

as

Nec

esid

ad d

e le

y d

e P

rom

oci

ón

de

ESS

Mo

vim

ien

to c

on

mu

cho

s añ

os

de

exp

erie

nci

a.

Tien

e p

rese

nci

a n

acio

nal

Co

nte

xto

fav

ora

ble

po

r la

dif

usi

ón

de

la n

uev

a d

oct

rin

a so

cial

de

la Ig

lesi

a, p

or

el m

ensa

je d

el

pap

a Fr

anci

sco

.

MU

NIR

ED, R

ed d

e m

un

icip

alid

ades

u

rban

as

En u

na

op

ort

un

idad

ap

oyo

en

cuen

tro

de

ESS

José

Bal

arez

o

Fuen

te v

aria

s Le

gisl

ació

n q

ue

pro

mu

eva

apo

yo d

e lo

s m

un

icip

ios

a la

s o

rgan

izac

ion

es d

e ES

S.

Mu

nic

ipio

s q

ue

se o

rgan

izan

par

a p

rom

ove

r su

ag

end

a.

Legi

slac

ión

qu

e p

rom

uev

e la

co

nfo

rmac

ión

de

man

com

un

idad

es.

AN

PE

(Aso

ciac

ión

Nac

ion

al d

e P

rod

uct

ore

s Ec

oló

gico

s)

Ha

real

izad

o a

ctiv

idad

es e

n a

lian

za

con

el G

RES

P

Mo

isés

Qu

isp

e, F

elim

on

M

ech

ato

Fu

ente

s va

rias

Legi

slac

ión

lim

itad

a q

ue

pro

mu

eva

la

pro

du

cció

n e

coló

gica

. Es

casa

inst

itu

cio

nal

idad

par

a la

ce

rtif

icac

ión

. Le

gisl

ació

n li

mit

ada

qu

e p

rom

uev

a el

co

nsu

mo

d

e p

rod

uct

os

eco

lógi

cos.

Par

tici

pac

ión

en

cin

co e

spac

ios

inte

rin

stit

uci

on

ales

P

rom

oci

ón

e in

ten

sifi

caci

ón

de

tecn

olo

gías

tr

adic

ion

ales

qu

e p

rese

rven

el a

mb

ien

te.

Mer

cad

os

eco

lógi

cos

en c

reci

mie

nto

. In

teré

s d

e lo

s co

nsu

mid

ore

s p

or

pro

du

cto

s ec

oló

gico

s

CA

RIT

AS,

Org

aniz

ació

n d

e la

Igle

sia

Cat

ólic

a q

ue

des

arro

lla p

roye

cto

s p

ara

elev

ar la

cal

idad

de

vid

a.

Pro

yect

os

de

ESS.

Juan

Gil

Fuen

tes

vari

as

Tien

e p

rom

oci

ón

so

cial

, esc

asa

par

tici

pac

ión

de

lo e

con

óm

ico

Pro

gram

as d

e p

rom

oci

ón

inte

gral

en

co

mu

nid

ades

vu

lner

able

s.

Inco

rpo

raci

ón

de

con

dic

ion

es d

e vi

da

dig

na

y h

um

ana,

co

n a

gua

segu

ra.

Rec

on

oci

mie

nto

so

cial

del

ap

ort

e d

e C

AR

ITA

S en

la s

oci

ed

ad e

n m

esas

y r

edes

de

inci

den

cia

po

lític

a

AM

PE

(Aso

ciac

ión

de

Mu

nic

ipal

idad

es d

el P

erú

).

Osc

ar B

enav

ides

Maj

ino

, Sr.

V

ilela

Fu

ente

s va

rias

Solic

itan

may

ore

s re

curs

os

eco

mic

os

par

a ej

ecu

ció

n d

e p

roye

cto

s.

Legi

slac

ión

qu

e p

rom

uev

a ap

oyo

de

los

mu

nic

ipio

s a

las

org

aniz

acio

nes

de

ESS.

Rep

rese

nta

tivi

dad

a n

ivel

nac

ion

al.

Mej

ora

en

el p

roce

so d

e d

esce

ntr

aliz

ació

n, q

ue

asig

nar

á re

curs

os

hu

man

os

y fi

nan

cie

ros

par

a q

ue

los

mu

nic

ipio

s p

ued

an d

esar

rolla

r ac

tivi

dad

es p

rod

uct

ivas

Page 20: Elaboración Edición

20

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e e

ntr

evi

stad

os

Ne

cesi

dad

es

Fort

ale

zas

Op

ort

un

idad

es

REM

UR

PE

(Red

de

Mu

nic

ipal

idad

es

del

Per

ú).

Bri

nd

an e

spac

ios

de

coo

rdin

ació

n.

Car

los

Lóp

ez, J

avie

r P

eral

ta

Fuen

tes

vari

as

Legi

slac

ión

qu

e p

rom

uev

a ap

oyo

de

los

mu

nic

ipio

s a

las

org

aniz

acio

nes

de

ESS

Co

ord

inac

ión

co

n la

so

cied

ad c

ivil

org

aniz

ada…

Tr

abaj

o c

on

cert

ado

.

Des

arro

llo d

e m

anco

mu

nid

ades

. R

ecep

tivi

dad

el E

stad

o p

ara

reco

ger

y p

rop

ues

tas

y o

pin

ion

es.

CN

A (

Co

nfe

der

ació

n N

acio

nal

A

grar

ia),

org

aniz

ació

n q

ue

reú

ne

a p

equ

eño

s ag

ricu

lto

res

Ap

oya

ac

tivi

dad

es d

e EE

S.

An

tolín

Hu

ásca

r Fu

ente

s va

rias

A n

ivel

est

ado

se

req

uie

re le

yes

y p

olít

icas

p

úb

licas

a f

avo

r d

e lo

s ag

ricu

lto

res

nac

ion

ales

y

no

a la

div

isió

n d

e ti

erra

s.

Los

mu

nic

ipio

s re

qu

iere

n f

orm

ula

r o

rden

anza

s a

los

pro

du

cto

res

par

a co

mer

cial

izar

su

s p

rod

uct

os

de

man

era

dir

ecta

, co

n c

amp

añas

de

la c

hac

ra a

la o

lla, f

eria

s y

tien

das

co

mu

nal

es.

La C

NA

rep

rese

nta

tiva

agr

up

a al

Sec

tor

cam

pes

ino

inte

resa

do

en

un

irse

y p

rese

nta

r d

eman

das

. P

rom

uev

e la

so

ber

anía

alim

enta

ria.

La p

ob

laci

ón

pe

ruan

a va

lora

la o

fert

a al

imen

tari

a q

ue

bri

nd

a la

peq

ueñ

a ag

ricu

ltu

ra

fam

iliar

. M

ayo

r va

lora

ció

n d

e p

rod

uct

os

nat

ivo

s.

Trab

ajo

po

lític

o a

rtic

ula

do

.

Co

ord

inad

ora

Ru

ral

Red

de

org

aniz

acio

nes

qu

e ap

oya

n

la a

gric

ult

ura

fam

iliar

Ric

ard

o C

hu

qu

in.

Fuen

tes

vari

as

Lim

itac

ion

es e

n la

s le

yes

de

pro

mo

ció

n a

grar

ia

La C

oo

rdin

ado

ra R

ura

l est

á p

osi

cio

nad

a co

n la

s in

stit

uci

on

es q

ue

abo

rdan

la p

rob

lem

átic

a ru

ral

El b

oo

m d

e la

gas

tro

no

mía

en

el P

erú

Se

ha

pro

mo

vid

o la

cad

ena

de

valo

r, h

acia

los

pro

du

cto

res,

el m

un

do

ru

ral.

FEN

AC

REP

, Fed

erac

ión

Nac

ion

al d

e C

oo

per

ativ

as d

e ah

orr

o y

cré

dit

o d

el

Per

ú.

Tom

ás P

alo

min

o, M

arco

So

lís

Fuen

tes

vari

as

May

ore

s fo

nd

os

del

est

ado

, may

ore

s o

fici

nas

al

inte

rio

r d

el p

aís.

A

seso

ría

técn

ica

a co

op

erat

ivas

invo

lucr

adas

al

des

arro

llo, c

on

un

bu

en s

taff

pro

fesi

on

al.

Nu

eva

Ley

de

Co

op

erat

ivas

.

MA

NTH

OC

, Mo

vim

ien

to d

e A

do

lesc

ente

s y

Niñ

os

Trab

ajad

ore

s H

ijos

de

Ob

rero

s C

rist

ian

os

Pad

re A

leja

nd

ro C

usi

ano

vich

Fu

ente

s va

rias

.

Legi

slac

ión

de

may

or

pro

tecc

ión

y a

po

yo p

ara

niñ

os

y ad

ole

scen

tes

qu

e so

n c

apta

do

s p

ara

la

trat

a y

exp

lota

ció

n la

bo

ral.

Niñ

os

y ad

ole

scen

tes

cató

lico

s tr

abaj

ado

res

org

aniz

ado

s, e

du

cán

do

se y

fo

rmán

do

se p

ara

ser

ciu

dad

ano

s.

Par

tici

pac

ión

act

iva

de

sus

inte

gran

tes

en la

d

efen

sa d

e lo

s d

ere

cho

s d

e lo

s n

iño

s y

ado

lesc

ente

s.

Esp

acio

s d

e p

arti

cip

ació

n y

rep

rese

nta

ció

n d

e su

s d

eleg

ado

s.

GR

E–P

-G

rup

o R

ed

de

Eco

no

mía

So

lidar

ia

Rel

ind

a So

sa, C

on

rad

o O

liver

a

May

or

pre

sen

cia

nac

ion

al, p

ara

lo c

ual

se

req

uis

e re

curs

os

eco

mic

os

y d

e fi

nan

ciam

ien

to.

El t

rab

ajo

es

volu

nta

rio

.

Tray

ecto

ria

de

larg

a d

ata

y re

con

oci

mie

nto

a

niv

el n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

La

ESS

tie

ne

aper

tura

en

el P

erú

med

ios

esta

tale

s y

pri

vad

os

MA

CR

O R

EGIO

N N

OR

OR

IEN

TE

La m

acro

reg

ión

no

rte

est

á co

nfo

rmad

a p

or

las

regi

on

es P

iura

, Caj

amar

ca, T

rujil

lo, C

hic

layo

y T

arap

oto

. La

zo

na

de

cost

a d

e la

reg

ión

no

rte

tie

ne

un

clim

a ca

luro

so p

or

su c

erca

nía

al

tró

pic

o d

el E

cuad

or.

Ti

ene

pro

du

cció

n d

e f

ruta

s, a

lgar

rob

o,

arte

san

ía,

tejid

os,

ve

stim

enta

, so

mb

rero

s, p

equ

eñas

jo

yas

de

pla

ta y

de

pie

dra

s se

mip

reci

osa

s.

Tam

bié

n e

xist

en

inic

iati

vas

de

Tu

rism

o S

olid

ario

, ac

epta

ció

n e

n m

erca

do

s ex

teri

ore

s p

or

los

pro

du

cto

s ar

tesa

nal

es

de

la r

egió

n d

e co

sta.

La

s o

rgan

izac

ion

es d

e p

rod

uct

ore

s ex

iste

n e

n m

ayo

r n

úm

ero

. L

as f

inan

cier

as s

on

esc

asas

. T

amb

ién

las

org

aniz

acio

nes

de

con

sum

ido

res

son

déb

iles

en la

reg

ión

. H

ay e

scas

a p

rese

nci

a d

e O

NG

qu

e p

ued

an b

rin

dar

ase

sorí

a, c

apac

itac

ión

y s

op

ort

e té

cnic

o a

los

org

anis

mo

s lo

cale

s.

La z

on

a d

e Se

lva

está

co

nfo

rmad

a p

or

Am

azo

nas

, Sa

n M

artí

n,

do

nd

e la

pro

du

cció

n e

s d

e fr

uta

s, c

on

po

ten

cial

par

a p

rod

uci

r m

erm

elad

as,

enva

sad

o d

e ch

on

ta,

pal

mit

o,

esp

ecie

s n

ativ

as q

ue

son

val

ora

das

en

zo

nas

urb

anas

. E

n l

a zo

na

de

Selv

a ex

iste

esc

asa

infr

aest

ruct

ura

car

rete

ra,

incl

uso

esc

asa

pre

sen

cia

del

est

ado

en

as

iste

nci

a té

cnic

a, s

ervi

cio

s d

e sa

lud

, ed

uca

ció

n, v

ivie

nd

a.

Exp

ort

ar f

ruta

nat

ura

l es

cost

oso

, p

or

lo q

ue

la r

eco

men

dac

ión

es

exp

ort

ació

n d

e fr

uta

de

shid

rata

da,

o

har

ina

de

fru

ta.

Page 21: Elaboración Edición

21

En l

a m

acro

reg

ión

no

rte

exi

ste

n c

on

dic

ion

es l

imit

adas

par

a la

art

icu

laci

ón

en

tre

las

exp

erie

nci

as d

e ES

S.

Los

con

sum

ido

res

tien

en u

n p

apel

lim

itad

o p

ara

la

exp

ansi

ón

de

la d

eman

da.

Zon

as

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e

en

trev

ista

do

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

Am

azo

nas

A

gric

ult

ura

Fam

iliar

So

lidar

ia

Jorg

e G

arcí

a A

lvar

ado

Fu

ente

s va

rias

Cap

acit

ació

n e

n t

écn

icas

de

man

ejo

de

sem

illas

e in

sum

os,

ela

bo

raci

ón

de

pro

yect

os.

V

alo

r ag

rega

do

a s

us

pro

du

cto

s.

Exis

te in

teré

s d

e ag

ricu

lto

res

fam

iliar

es p

or

emp

ren

der

act

ivid

ades

qu

e d

en u

n v

alo

r ag

rega

do

a s

us

pro

du

cto

s y

pe

rmit

a co

nse

guir

pre

cio

s m

ás ju

sto

s y

no

de

pen

der

d

e lo

s in

term

edia

rio

s.

Está

n e

n r

elac

ión

co

n t

écn

ico

s e

inge

nie

ros

par

a m

ejo

ra d

e la

pro

du

cció

n.

Jaén

Es

cue

la d

e e

mp

ren

dim

ien

to

mu

nic

ipal–l

- E

EM

Fran

cisc

o M

ore

no

Fu

ente

s va

rias

Le

gisl

ació

n q

ue

pro

mu

eva

apo

yo d

e lo

s m

un

icip

ios

a la

s o

rgan

izac

ion

es d

e ES

S.

Equ

ipo

téc

nic

o q

ue

apo

ya la

fab

rica

ció

n y

tr

ansf

orm

ació

n d

e p

rod

uct

os,

o

rgan

izac

ion

es c

om

o p

rod

uct

ora

s lo

cale

s,

talle

res

de

auto

esti

ma

Inte

rés

de

la m

un

icip

alid

ad p

or

alen

tar

la

org

aniz

ació

n y

aso

ciac

ión

.

San

Mar

tín

ON

G ID

PA

Inst

itu

to p

ara

el

De

sarr

ollo

y la

Paz

Am

azó

nic

a D

edic

ado

a u

n t

rab

ajo

inte

gral

y

de

EES

con

co

mu

nid

ades

am

azó

nic

as.

Ro

ber

to L

ay

Fuen

tes

vari

as

Esca

sez

de

po

lític

as p

úb

licas

, in

cen

tivo

s a

Co

mu

nid

ades

Nat

ivas

, vo

lun

tad

po

lític

a tr

ansp

aren

te, d

ialo

gan

te, p

arti

cip

ativ

a

Tien

en e

l cen

tro

agr

op

ecu

ario

de

cap

acit

ació

n, d

on

de

real

izan

pas

antí

as y

ap

ren

den

pro

ceso

s.

Par

tici

pac

ión

en

fo

ros

inte

rnac

ion

ales

y

Mes

as c

on

act

ore

s p

olít

ico

s.

Está

n e

n r

elac

ión

co

n o

rgan

izac

ion

es

coo

per

ante

s, c

on

las

qu

e se

rel

acio

nan

par

a cu

bri

r p

orc

entu

alm

ente

pro

yect

os.

Piu

ra

IA–P

-In

stit

uto

Agr

op

ecu

ario

de

P

iura

, org

aniz

ació

n q

ue

trab

aja

en

agro

eco

lógi

cos

y p

rop

ues

tas

par

a d

esar

rollo

.

Cés

ar R

uiz

Fu

ente

s va

rias

Esca

sez

de

no

rmat

ivas

qu

e fa

cilit

en la

co

mer

cial

izac

ión

y la

exo

ner

ació

n (

de

im

pu

esto

s) a

los

pro

du

cto

s q

ue

ofr

ecen

co

mo

Aso

ciac

ión

en

peq

ueñ

a es

cala

.

Exp

erie

nci

a en

des

arro

llar

cad

ena

de

val

or.

B

uen

a re

laci

ón

co

n p

rod

uct

ore

s lo

cale

s H

a au

men

tad

o la

co

nce

rtac

ión

co

n

org

aniz

acio

nes

loca

les

y G

ob

iern

o R

egi

on

al

A–M

-A

soci

ació

n d

e A

rtes

anas

p

or

el M

un

do

. A

rtes

anas

ela

bo

ran

alf

are

ría,

te

jido

s y

con

fecc

ion

es c

on

cnic

as

trad

icio

nal

es

Kel

ly In

ga

Fuen

tes

vari

as

Esca

sa C

apac

itac

ión

en

Mar

keti

ng,

tu

rism

o

solid

ario

. P

iden

esp

acio

s p

ara

las

tie

nd

as y

ar

ticu

lar

con

inst

itu

cio

nes

blic

as q

ue

com

pre

n p

arte

de

la p

rod

ucc

ión

a p

eq

ueñ

os

pro

du

cto

res

Trab

ajan

de

man

era

aso

ciad

a H

an lo

grad

o e

stab

lece

r re

laci

on

es d

e co

nfi

anza

La p

ob

laci

ón

loca

l val

ora

la m

iel,

pro

du

cto

s n

atu

rale

s y

los

tejid

os

Po

r la

Vid

a, P

equ

eña

org

aniz

ació

n

pro

du

cto

ra d

e p

rod

uct

os

agro

eco

lógi

cos

Wilf

red

o C

alle

G

ran

da

Fuen

tes

vari

as

May

or

sop

ort

e p

ara

ven

der

. M

ejo

res

rela

cio

nes

par

a ve

nd

er lo

s p

rod

uct

os.

Co

hes

ión

del

gru

po

y p

roye

cció

n p

ara

cap

tar

más

inte

gran

tes

Inte

rés

en lo

s m

erca

do

s lo

cale

s

Vid

a C

on

scie

nte

, org

aniz

ació

n q

ue

pro

tege

el m

edio

am

bie

nte

, el u

so

de

tecn

olo

gías

lim

pia

s y

la

pro

du

cció

n a

gro

eco

lógi

ca.

Arl

is C

órd

ob

a G

ran

da

Fuen

tes

Var

ias

Esca

sos

nex

os

entr

e a

rtes

ano

s y

mer

cad

o.

Man

ejo

de

regl

as é

tica

s p

ara

un

a p

rod

ucc

ión

co

n t

ecn

olo

gías

lim

pia

s.

Co

mp

rom

iso

de

los

inte

gran

tes

Los

con

sum

ido

res

tien

en In

teré

s en

el v

alo

r n

utr

itiv

o y

med

icin

al d

e la

mie

l y a

limen

tos

nat

ura

les.

Rad

io C

uti

valú

, rad

io

com

pro

met

ida

con

la d

efen

sa d

e d

erec

ho

s, la

den

un

cia

y eq

uid

ad

de

gén

ero

.

Fuen

tes

vari

as

Mar

co le

gal q

ue

pro

mu

eva

la r

adio

in

dep

end

ien

te.

Par

tici

pac

ión

de

div

ers

os

rep

rese

nta

nte

s d

e o

rgan

izac

ion

es s

oci

ale

s d

e b

ase.

R

eco

no

cim

ien

to d

e la

po

bla

ció

n

Rev

alo

raci

ón

del

pap

el s

oci

al d

e la

rad

io.

Par

tici

pac

ión

en

esp

acio

s co

lect

ivo

s, r

edes

.

Bo

squ

es

seco

s, d

edic

ada

a la

co

nse

rvac

ión

de

bo

squ

es

seco

s y

pro

du

cció

n d

e p

rod

uct

os

agro

eco

lógi

cos,

co

mo

la m

iel d

e ab

ejas

y a

lgar

rob

ina.

Gre

cia

Ru

íz

Fuen

tes

vari

as

Mar

co le

gal q

ue

pe

rmit

a la

asi

gnac

ión

de

recu

rso

s p

ara

el b

osq

ue

seco

.

Org

aniz

ació

n d

e jó

ven

es q

ue

coo

rdin

an c

on

lo

s ca

mp

esin

os.

Pro

mu

even

co

nse

rvac

ión

de

los

bo

squ

es s

eco

s

Inte

rés

crec

ien

te p

or

la c

on

serv

ació

n In

teré

s cr

ecie

nte

po

r la

co

nse

rvac

ión

N

uev

o m

inis

teri

o d

el m

edio

am

bie

nte

GIE

S La

En

can

tad

a A

rtes

anas

del

Bar

rio

la E

nca

nta

da.

C

hu

luca

nas

Mar

ía C

órd

ob

a Fu

ente

s va

rias

Lim

itad

a ar

ticu

laci

ón

en

tre

peq

ueñ

os

pro

du

cto

res

loca

les

con

el m

erca

do

, po

rqu

e es

mu

y n

uev

a la

red

.

Fam

ilias

par

tici

pan

tes

resp

on

sab

les

qu

e se

ap

oya

n y

tra

baj

an d

e m

aner

a co

mp

lem

enta

ria.

La a

rtes

anía

de

Ch

ulu

can

as e

s re

con

oci

da

en

Per

ú y

en

to

do

el m

un

do

.

Page 22: Elaboración Edición

22

Zon

as

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e

en

trev

ista

do

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

Lam

bay

equ

e

GIE

S C

hic

layo

(G

rup

o d

e In

icia

tiva

de

Eco

no

mía

So

lidar

ia, C

hic

layo

), o

rgan

izac

ión

co

nfo

rmad

a o

rgan

izac

ion

es d

e ES

S d

e la

reg

ión

Ch

icla

yo

Mag

dal

ena

San

ta

Mar

ía

Fuen

tes

vari

as

Pro

du

cció

n a

peq

ueñ

a es

cala

tie

ne

po

cas

po

sib

ilid

ades

de

ser

colo

cad

a en

mer

cad

os

exte

rno

s.

Ley

de

Eco

no

mía

So

lidar

ia q

ue

pro

mu

eva

po

lític

as p

úb

licas

fav

ora

ble

s a

la E

SS

Org

aniz

acio

nes

de

pro

du

cto

res

fort

alec

ida

qu

e re

aliz

a fe

rias

de

pro

mo

ció

n d

e la

ESS

Co

nve

rsac

ion

es c

on

el G

ob

iern

o R

egio

nal

y

mu

nic

ipio

s p

ara

pro

mu

lgar

un

mar

co le

gal

favo

rab

le p

ara

el d

esar

rollo

de

la E

SS.

ESP

ERA

NZA

O

NG

qu

e p

rom

uev

e el

des

arro

llo

rura

l. T

ien

e co

mp

on

ente

s d

e p

rom

oci

ón

del

vo

lun

tari

ado

y d

e la

ESS

.

Yola

nd

a R

od

rígu

ez

Cal

lirgo

s Fu

ente

s va

rias

Nec

esid

ad d

e m

ayo

r co

ord

inac

ión

en

tre

las

red

es y

org

aniz

acio

nes

qu

e p

rom

uev

en lo

s O

bje

tivo

s d

e D

esar

rollo

So

sten

ible

y lo

s 4

o

bje

tivo

s q

ue

pro

mu

even

la E

SS.

ON

G d

e la

rga

tray

ect

ori

a q

ue

es u

n

refe

ren

te e

n la

mac

ro r

egió

n n

ort

e

La a

soci

ació

n n

acio

nal

de

cen

tro

s, A

NC

y la

C

on

fere

nci

a N

acio

nal

de

Des

arro

llo S

oci

al

son

esp

acio

s d

e co

nce

rtac

ión

de

agen

das

.

Mu

nic

ipio

Lam

bay

equ

e En

el a

ño

20

15

pro

mo

vió

un

a Fe

ria

de

ESS

Pab

lo M

asía

s

Fuen

tes

vari

as

Mar

co le

gal p

ara

pro

mo

ver

la E

SS y

la

asig

nac

ión

de

recu

rso

s h

um

ano

s y

pre

sup

ues

tale

s.

Ger

enci

a d

e D

esar

rollo

Eco

mic

o c

on

in

teré

s en

pro

mo

ver

el d

esar

rollo

ec

on

óm

ico

y la

ESS

P

arti

cip

ació

n e

n r

ed n

acio

nal

de

mu

nic

ipio

s

Aso

ciac

ión

Arb

oso

l de

rro

pe

, o

rgan

izac

ión

de

arte

san

as d

e M

órr

op

e q

ue

recu

per

an e

l al

god

ón

nat

ivo

.

Mag

dal

ena

Pu

ican

C

hin

guel

Fu

ente

s va

rias

Esca

sas

Po

lític

as d

e p

rod

ucc

ión

y

com

erci

aliz

ació

n d

e te

jido

s co

nfe

ccio

nes

de

algo

n n

ativ

o

Po

seen

el a

lgo

n m

ás f

ino

del

mu

nd

o

May

or

dem

and

a d

e p

ren

das

de

vest

ir

salu

dab

les.

Aso

ciac

ión

de

Mu

jere

s o

rgan

izad

as d

e P

aco

ra.

AM

OP

Sa

nto

sa R

amír

ez

Fuen

tes

vari

as

Esca

so a

po

yo d

e m

un

icip

ios,

a la

co

mu

nid

ad

Trab

ajo

des

de

técn

icas

tra

dic

ion

ales

, qu

e so

n r

eco

no

cid

as p

or

los

con

sum

ido

res.

D

eman

da

de

mer

cad

o n

acio

nal

e

inte

rnac

ion

al p

or

pro

du

cto

s ar

tesa

nal

es.

La

Lib

erta

d

-Tr

ujil

lo

CED

EPA

S N

OR

TE p

rom

uev

e ca

pac

idad

es in

no

vaci

ón

so

cial

y

tecn

oló

gica

Fed

eric

o T

eno

rio

Fu

ente

s va

rias

Se

req

uie

re p

olít

icas

blic

as.

Org

aniz

ació

n s

ólid

a co

n p

rese

nci

a m

acro

re

gio

nal

Po

sici

on

amie

nto

y a

rtic

ula

ció

n a

niv

el d

e d

iver

sas

enti

dad

es d

el G

ob

iern

o

Firm

a d

e co

nve

nio

s

IDER

CV

. In

stit

uto

de

Des

arro

llo R

egio

nal

C

ésar

Val

lejo

, so

po

rte

tecn

oló

gico

y

soci

al p

ara

pro

mo

ver

la p

equ

eña

y m

edia

na

emp

resa

Enri

qu

e P

ared

es

Fuen

tes

vari

as

Esca

sa c

ola

bo

raci

ón

de

los

inst

itu

tos

tecn

oló

gico

s p

ara

apo

yar

a la

s in

icia

tiva

s d

e la

peq

ueñ

a em

pre

sa y

de

la E

SS.

Bu

enas

rel

acio

nes

co

n a

uto

rid

ades

de

la

Un

iver

sid

ad d

e Tr

ujil

lo.

Rec

on

oci

mie

nto

de

las

org

aniz

acio

ne

s p

riva

das

y e

stat

ales

.

Ejer

ce la

pre

sid

enci

a d

e C

OP

EME

(Co

nso

rcio

d

e p

equ

eña

y M

edia

na

Emp

resa

).

Pu

ede

dif

un

dir

la p

rop

ues

ta d

e la

ESS

.

REG

IÓN

CEN

TRO

Zon

as

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e

en

trev

ista

do

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

Jun

ín

Co

op

era

tiva

Agr

aria

Caf

eta

lera

P

ango

a P

edro

Riv

era

Fuen

tes

vari

as

Qu

e el

Est

ado

pro

mu

eva

may

or

apo

yo a

los

emp

ren

dim

ien

tos

qu

e h

acen

co

n e

sfu

erzo

las

com

un

idad

es.

Rei

nve

rsió

n d

e ex

ced

ente

s en

fo

rtal

eci

mie

nto

de

cap

acid

ades

y

op

ort

un

idad

es

par

a la

mu

jer

Acc

eso

al c

réd

ito

oto

rgad

o p

or

el F

on

do

de

gara

ntí

a La

tin

oam

eric

ano

(FO

GA

L)

Filo

me

na

Tom

aira

O

NG

qu

e co

ntr

ibu

ye a

l des

arro

llo d

e ca

pac

idad

es y

oca

sio

nal

men

te la

ES

S

Esth

er H

ino

stro

za

Fuen

tes

vari

as

Un

a le

gisl

ació

n q

ue

con

trib

uya

a la

p

rod

ucc

ión

so

sten

ible

. A

uto

rid

ades

qu

e re

spet

en e

l med

io

amb

ien

te.

Bu

ena

rela

ció

n c

on

au

tori

dad

es lo

cale

s.

Form

a p

arte

de

la R

ed U

nie

nd

o m

ano

s

Act

itu

d r

ecep

tiva

de

la Ig

lesi

a y

de

mo

vim

ien

tos

soci

ales

par

a at

end

er

la

con

tam

inac

ión

am

bie

nta

l.

Page 23: Elaboración Edición

23

Zon

as

Org

aniz

ació

n

No

mb

re d

e

en

trev

ista

do

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

Aya

cuch

o

Art

esan

os

Hu

aman

ga

Do

ris

Gal

ván

. Fu

ente

s va

rias

So

licit

an m

ayo

res

recu

rso

s p

ara

el d

esa

rro

llo

de

la a

rtes

anía

H

an r

ealiz

ado

var

ias

feri

as d

e ar

tesa

nía

, en

co

ord

inac

ión

co

n e

l mu

nic

ipio

Tien

e b

uen

a re

laci

ón

co

n e

l Go

bie

rno

M

un

icip

al d

e H

uam

anga

. P

arti

cip

ació

n e

n

feri

as

Mu

nic

ipio

de

Hu

aman

ga

Gilm

er G

arcí

a G

eren

te d

e

Des

arro

llo

Eco

mic

o

Fuen

tes

vari

as

Señ

alan

qu

e el

Mu

nic

ipio

po

drí

a te

ner

mej

or

des

emp

eño

si

se

co

nta

con

u

na

Ley

de

P

rom

oci

ón

de

la E

SS.

El

Mu

nic

ipio

d

e H

uam

anga

es

re

con

oci

do

co

mo

un

par

te d

el e

stad

o q

ue

cola

bo

ra c

on

la

po

bla

ció

n.

Bu

ena

rela

ció

n c

on

los

gob

iern

os

loca

les

de

la

regi

ón

, p

or

lo q

ue

exis

ten

co

nd

icio

nes

par

a q

ue

la e

xper

ien

cia

sea

dif

un

did

a en

la r

egió

n.

Aso

ciac

ión

Pac

ham

ama,

O

rgan

izac

ión

d

e M

uje

res

pro

du

cto

ras

del

ca

mp

o.

H

a p

arti

cip

ado

co

n

el

GR

ESP

en

ac

tivi

dad

es d

e fo

rmac

ión

Bla

nd

ina

Co

ntr

era

s Fu

ente

s va

rias

Es

casa

s fa

cilid

ades

p

ara

el

tras

lad

o

de

las

mu

jere

s a

las

zon

as a

ltas

PA

CH

AM

AM

A

tie

ne

pre

sen

cia

en

do

s p

rovi

nci

as

Bu

en

rela

cio

nes

co

n

los

mu

nic

ipio

s p

ara

acci

on

ar c

on

cert

adas

.

Bu

enas

re

laci

on

es

con

los

grem

ios

nac

ion

ales

ca

mp

esin

os,

co

mo

C

CP

y

CN

A,

los

do

s gr

emio

s n

acio

nal

es.

REG

IÓN

SU

R /

MA

CR

O R

EGIO

N S

UR

C

om

pre

nd

e la

s re

gio

nes

de

Are

qu

ipa,

Mo

qu

egu

a, T

acn

a, P

un

o y

Cu

sco

. La

zo

na

de

cost

a co

mp

ren

de

par

te d

e A

req

uip

a, M

oq

ueg

ua

y Ta

cna.

En

est

a zo

na

se p

rod

uce

n a

limen

tos

arte

san

ales

, ar

tesa

nía

de

cora

tiva

en

arc

illa

y en

sill

ar

(pie

dra

en

fria

da

de

lava

de

volc

án),

tej

ido

s, v

ino

s, a

ceit

un

as, a

ceit

e d

e o

liva

En l

a zo

na

de

sier

ra d

e A

req

uip

a es

tá p

rese

nte

el

Cañ

ón

de

l C

olc

a, e

l ca

ñó

n m

ás p

rofu

nd

o d

el m

un

do

y e

l C

añó

n d

e C

on

des

uyo

s, e

l va

lle d

e lo

s vo

lcan

es,

son

at

ract

ivo

s q

ue

son

mu

y ap

reci

ado

s p

or

los

turi

stas

. Ex

iste

po

ten

cial

par

a e

l tu

rism

o v

iven

cial

. La

s zo

nas

de

sier

ra,

son

Pu

no

y C

usc

o,

con

gra

nd

es a

trac

tivo

s tu

ríst

ico

s.

Mac

hu

Pic

chu

, y

nu

mer

osa

s ru

inas

. P

un

o p

ose

e e

l la

go m

ás a

lto

del

mu

nd

o,

y re

sto

s ar

qu

eoló

gico

s d

e la

cu

ltu

ra a

imar

a, q

ue

es c

om

par

tid

a p

or

Per

ú y

Bo

livia

. En

est

as z

on

as s

e p

rod

uce

n a

rte

san

ías

de

gran

cal

idad

, es

mu

y ap

reci

ado

po

r lo

s tu

rist

as e

xtra

nje

ros,

tam

bié

n s

e p

rod

uce

alim

ento

s se

alt

o c

on

ten

ido

nu

trit

ivo

. En

est

a R

egi

ón

exi

ste

un

a re

d d

e C

on

sum

ido

res

qu

e p

rom

uev

e el

co

nsu

mo

de

los

bie

nes

y s

ervi

cio

s d

e la

ESS

. Ex

iste

n c

on

dic

ion

es p

ara

la a

rtic

ula

ció

n e

ntr

e la

s ex

per

ien

cias

de

ESS.

Lo

s co

nsu

mid

ore

s so

n u

n f

acto

r p

osi

tivo

par

a la

so

ste

nib

ilid

ad d

e la

Eco

no

mía

So

cial

y

Solid

aria

.

Page 24: Elaboración Edición

24

Zon

as

Entr

evis

tad

os

No

mb

re d

e

en

trev

ista

do

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

Are

qu

ipa

CEC

YC

AP

C

entr

o d

e Es

tud

ios

y C

apac

itac

ión

P

op

ula

r

Lucy

Mu

ño

z To

rre

s Fu

ente

s va

rias

Po

lític

as p

úb

licas

ho

lísti

cas,

qu

e te

nga

n e

n

cuen

ta in

tegr

alm

ente

el d

esar

rollo

. A

niv

el m

un

icip

al s

e p

ide

un

a co

nti

nu

idad

y

resp

eto

a lo

s p

lan

es c

on

cert

ado

s y

no

ca

mb

ios

segú

n s

ea e

l gru

po

po

lític

o q

ue

ingr

esa.

Org

aniz

ació

n c

on

larg

a ex

per

ien

cia

en

d

esar

rollo

loca

l. T

ien

e m

anej

o d

e la

ESS

Pre

sen

cia

en e

spac

ios

blic

os.

B

uen

a re

laci

ón

co

n m

un

icip

ios

y go

bie

rno

re

gio

nal

. B

uen

as r

elac

ion

es c

on

el G

ob

iern

o R

egi

on

al.

Gru

po

Tu

rism

o s

olid

ario

N

ancy

Tal

aver

a Fu

ente

s va

rias

M

ayo

r d

ifu

sió

n d

el T

uri

smo

s al

tern

ativ

o.

Jóve

nes

in

volu

crad

os

en u

na

nu

eva

form

a d

e ve

r la

riq

uez

a cu

ltu

ral d

el P

erú

. M

ayo

r se

nsi

bili

dad

d

e lo

s n

uev

os

turi

stas

q

ue

no

so

lo d

esea

n v

er m

on

um

ento

s.

Un

iver

sid

ad n

acio

nal

San

Agu

stín

- Fa

cult

ad d

e e

con

om

ía

Juan

Lu

na,

D

ecan

o

de

la

Escu

ela

de

Ec

on

om

ía

Fuen

tes

vari

as

Mar

co

jurí

dic

o

de

las

Un

iver

sid

ade

s,

par

a q

ue

pu

edan

ten

er u

na

visi

ón

dem

ocr

átic

a d

e la

en

señ

anza

de

la e

con

om

ía.

Pre

stig

io d

e la

Un

iver

sid

ad e

n l

a en

señ

anza

ac

adém

ica.

A

lgu

nas

un

iver

sid

ades

a n

ivel

mu

nd

ial

han

es

tab

leci

do

mae

strí

as y

do

cto

rad

os

de

ESS.

Rad

io S

an M

artí

n

Pad

re R

od

olf

o L

ira

Fuen

tes

vari

as

Mar

co

lega

l p

ara

la

pro

mo

ció

n

de

ra

dio

s al

tern

ativ

as.

Rad

io c

on

rec

on

oci

mie

nto

so

cial

. M

ayo

r ap

ertu

ra d

e lo

s ci

ud

adan

os

al a

po

rte

d

e la

Rad

io.

Rad

io Y

arav

í. Ja

vier

Mam

ani

Fuen

tes

vari

as

Mar

co

lega

l p

ara

la

pro

mo

ció

n

de

ra

dio

s al

tern

ativ

as.

Rad

io c

on

rec

on

oci

mie

nto

so

cial

. M

ayo

r ap

ertu

ra d

e lo

s ci

ud

adan

os

al a

po

rte

d

e la

Rad

io.

Arq

uit

ect

os

Solid

ario

s si

n

Fro

nte

ras

An

a M

aría

Vel

and

o

Fuen

tes

vari

as

May

or

pre

sen

cia

en

los

med

ios

de

com

un

icac

ión

.

Vin

cula

pro

fesi

on

ales

y e

stu

dia

nte

s.

Tien

en

un

a vi

sió

n

soci

al

y so

lidar

ia,

las

ciu

dad

es c

om

o e

spac

ios

de

des

arro

llo lo

cal.

En e

l P

erú

y e

n A

req

uip

a se

ha

form

ado

el

Co

lect

ivo

Háb

itat

II q

ue

tie

ne

un

a ag

en

da

de

ESS

en la

s ci

ud

ades

.

Mar

ian

o M

elg

ar

Mo

vim

ien

to S

oci

al q

ue

pro

mu

eve

un

nu

evo

des

arro

llo

Co

n s

olid

arid

ad y

sin

exc

lusi

on

es

Hu

go A

paz

a Fu

ente

s va

rias

M

arco

lega

l qu

e p

erm

ita

pre

cisa

r la

s fu

nci

on

es d

e d

esar

rollo

so

cial

. P

rofe

sio

nal

es q

ue

trab

ajan

en

sin

ergi

a.

El d

esar

rollo

ab

arca

mu

ltid

isci

plin

arie

dad

. Ti

enen

un

a re

d d

e P

rofe

sio

nal

es

Sin

Fr

on

tera

s.

Eco

no

mis

tas

Solid

ario

s Si

n

Fro

nte

ras

Car

los

Paz

V

ald

erra

ma

Fuen

tes

vari

as

Nec

esid

ad d

e am

plia

r el

mer

o d

e in

tegr

ante

s y

ten

er u

na

rela

ció

n m

ás

esta

ble

.

Vín

culo

s co

n lo

s es

tud

ian

tes

de

eco

no

mía

s d

e la

s 4

un

iver

sid

ades

de

Are

qu

ipa.

Cam

bio

de

par

adig

mas

a n

ivel

mu

nd

ial.

Está

n t

rab

ajan

do

los

fun

dam

ento

s d

e la

Ec

on

om

ía S

oci

al y

So

lidar

ia.

Mu

nic

ipio

de

Maj

es A

req

uip

a M

arce

la A

guila

r Fu

ente

s va

rias

N

eces

itan

mar

co ju

ríd

ico

par

a ap

oya

r la

ESS

. M

ajes

es

la n

uev

a ci

ud

ad, e

xist

e m

uch

as

fam

ilias

jóve

nes

qu

e ti

enen

un

a vi

sió

n m

ás

solid

aria

.

Exis

te p

lan

eam

ien

to y

fo

rmac

ión

de

cap

acid

ades

en

las

nu

evas

gen

erac

ion

es.

Aso

ciac

ión

de

Pro

du

cto

res

de

al

fajo

res

La P

un

ta d

e B

om

n,

Isla

y

Pro

du

cto

res

vari

os.

Fu

ente

s va

rias

Trab

ajo

po

r te

mp

ora

das

qu

e p

ued

e p

ote

nci

aliz

arse

co

n a

po

yo a

la f

orm

aliz

ació

n

y cr

eaci

ón

de

mic

roem

pre

sa.

Cu

enta

n c

on

sab

eres

y t

rad

ició

n d

e u

n

po

stre

de

su r

egió

n.

Pre

sen

cia

de

turi

stas

en

ép

oca

s d

e v

era

no

q

ue

pu

eden

co

mp

rar

en m

ayo

r vo

lum

en.

Am

plia

r m

erca

do

.

CIE

D

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n E

du

caci

ón

y

des

arro

llo.

Ap

oyo

oca

sio

nal

b

rin

dan

do

loca

l par

a ac

tivi

dad

es d

e ES

S

Alf

on

so A

ire

Un

tive

ros.

Fu

ente

s va

rias

Po

lític

as p

úb

licas

qu

e d

en p

rio

rid

ad a

in

icia

tiva

s p

rod

uct

ivas

y m

icro

em

pre

sari

ales

qu

e ge

ner

en

val

or

y cr

een

co

nd

icio

nes

par

a la

co

mp

etit

ivid

ad

terr

ito

rial

.

Co

nce

rtac

ión

co

n m

un

icip

ios

par

a ge

stió

n

con

cert

ada

de

l des

arro

llo lo

cal.

Vin

cula

ció

n c

on

fu

ente

s d

e fi

nan

ciac

ión

.

Co

lab

ora

ció

n c

on

org

aniz

acio

nes

de

coo

per

ació

n in

tern

acio

nal

.

Mo

qu

egu

a C

EOP

ILO

C

entr

o d

e Ed

uca

ció

n, O

rgan

izac

ión

y

Pro

mo

ció

n d

el D

esar

rollo

Asu

nta

Flo

res

Gar

ibay

, Raú

l C

hu

mac

ero

. Fu

ente

s va

rias

Faci

litar

esp

acio

s d

e d

iálo

go y

co

ord

inac

ión

en

tre

sect

or

pro

du

ctiv

o y

art

esan

al c

on

re

pre

sen

tan

tes

sect

ori

ales

par

a im

pu

lsar

el

des

arro

llo lo

cal.

Fuer

te p

rese

nci

a en

acc

ion

es e

du

cati

vas

coo

rdin

adas

co

n e

nti

dad

es d

el s

ecto

r p

úb

lico

ed

uca

tivo

.

Esta

ble

cim

ien

to d

e co

nve

nio

s co

n

mu

nic

ipio

s p

ara

imp

uls

ar e

l des

arro

llo m

icro

em

pre

sari

al.

Bu

enas

rel

acio

nes

co

n e

l Go

bie

rno

Re

gio

nal

.

Cu

sco

Ayn

i Art

, org

aniz

ació

n q

ue

reú

ne

mu

jere

s y

fam

ilias

de

arte

san

os

y co

mer

cial

iza

los

pro

du

cto

s en

el

mer

cad

o in

tern

o y

ext

ern

o.

Geo

rgin

a D

ával

os

Fuen

tes

vari

as

Po

lític

as p

úb

licas

de

apo

yo a

inic

iati

vas

de

eco

no

mía

so

lidar

ia, p

olít

icas

tri

bu

tari

as q

ue

con

tem

ple

n e

mp

ren

dim

ien

tos

de

eco

no

mía

so

cial

so

lidar

ia. E

stab

leci

mie

nto

de

con

ven

ios

con

las

com

un

idad

es

Cap

acid

ad d

e co

nvo

cato

ria

a n

ivel

re

gio

nal

, ar

tesa

no

s en

40

os

de

tra

baj

o

Po

sib

ilid

ad d

e o

frec

er s

u e

xpe

rien

cia

de

año

s co

n t

rab

ajo

org

aniz

ado

de

arte

san

as,

par

a co

ntr

ibu

ir a

ela

bo

raci

ón

de

po

lític

as

blic

as.

Page 25: Elaboración Edición

25

Zon

as

Entr

evis

tad

os

No

mb

re d

e

en

trev

ista

do

s N

ece

sid

ade

s Fo

rtal

eza

s O

po

rtu

nid

ade

s

Cu

sco

Mic

rocr

éd

ito

par

a e

l de

sarr

ollo

, o

rgan

izac

ión

de

fin

anza

s so

lidar

ias

Mar

ía P

arej

a Fu

ente

s va

rias

Po

r p

arte

del

est

ado

No

hay

incl

usi

ón

. Se

tie

ne

qu

e p

arti

r d

e re

con

oce

r y

valo

rar

eco

mic

a y

may

or

pre

sen

cia.

P

olít

ica

lega

l y t

rib

uta

ria

esp

ecia

l par

a em

pre

sas

de

ESS

Efec

tivi

zarí

an d

e cr

édit

o a

per

son

as q

ue

de

otr

a fo

rma

no

hu

bie

ran

ten

ido

acc

eso

.

Bri

nd

ar a

seso

ría

y re

com

end

acio

nes

a

coo

per

ativ

as e

n f

orm

ació

n c

on

ob

jeti

vos

sim

ilare

s

Co

op

era

tiva

FO

RTA

LEC

ER

fin

anza

s so

lidar

ias

Per

cy

An

dia

Fu

ente

s va

rias

C

om

pet

ició

n in

just

a co

n b

anco

s co

mer

cial

es

y el

sis

tem

a d

e co

op

erat

ivas

Fo

rtal

ecim

ien

to

de

ca

den

as

de

va

lor

lider

adas

po

r m

uje

res.

Las

org

aniz

acio

nes

d

e la

ES

S d

eman

dan

cr

édit

os

no

o

frec

ido

s p

or

los

ban

cos

com

erci

ales

Bar

tolo

de

las

Cas

as,

Cen

tro

de

pro

mo

ció

n d

el m

un

do

an

din

o,

Cu

sco

No

rma

Gar

cía

Fuen

tes

vari

as

Pro

mo

ver

po

lític

as p

úb

licas

de

trib

uta

ció

n

(dif

ere

nci

ada

de

las

emp

resa

s d

e lu

cro

co

n

may

or

cap

ital

)

Tien

da

par

a ex

po

sici

ón

ven

ta d

e tr

abaj

os

de

arte

san

as

Turi

stas

co

n

may

or

sen

sib

iliza

ció

n

par

a co

mp

rar

arte

san

ía lo

cal

Po

sici

on

amie

nto

d

e h

osp

edaj

es

solid

ario

s,

vin

cula

nd

o e

l tu

rism

o c

on

la s

olid

arid

ad.

Inti

R

un

aku

naq

Was

i, en

tid

ad

qu

e

trab

aja

sob

re la

ed

uca

ció

n in

clu

siva

y

pro

mo

ció

n

del

n

iño

y

el

ado

lesc

ente

.

Gia

nn

ina

Loay

za

Fuen

tes

vari

as

May

or

apo

yo e

n o

rgan

izac

ión

de

feri

as.

Se

pu

ede

apo

yar

en c

om

erci

aliz

ació

n a

otr

os

gru

po

s y

no

qu

e ca

da

un

o v

aya

po

r su

lad

o.

Firm

a d

e co

nve

nio

s co

n m

un

icip

alid

ades

de

zon

as d

e d

on

de

con

trat

an a

ven

es,

par

a lu

ego

exp

lota

rlas

sex

ual

men

te e

n M

adre

de

D

ios.

P

rogr

amas

de

arti

cula

ció

n f

amili

a, e

scu

ela,

co

mu

nid

ad.

La S

oci

edad

se

inte

resa

po

r la

pro

ble

mát

ica

de

los

niñ

os

y p

or

su s

itu

ació

n e

con

óm

ica

Aso

ciac

ión

Inka

qu

naq

Ru

way

nin

C

entr

o

qu

e co

ngr

ega

arte

san

os

y ar

tesa

nas

q

ue

teje

n

con

cnic

as

trad

icio

nal

es d

e te

lar

en la

cin

tura

.

Art

esan

as v

aria

s.

Fuen

tes

vari

as

Co

n

los

mu

nic

ipio

s,

se

req

uie

re

may

or

diá

logo

. En

al

gun

os

se

está

co

nce

rtan

do

co

n

may

ore

s re

sult

ado

s q

ue

en o

tro

s.

Mu

jere

s em

po

der

adas

, em

ple

and

o

sus

sab

eres

an

cest

rale

s y

pla

smán

do

los

en s

us

tejid

os

Par

tici

pac

ión

en

p

rop

ues

tas

par

a P

resu

pu

esto

p

arti

cip

ativ

o

y p

lan

es

de

des

arro

llo c

on

cert

ado

s.

Vin

cula

ció

n

al

Cen

tro

B

arto

lom

é d

e la

s C

asas

, co

mo

a r

edes

nac

ion

ales

y lo

cale

s.

Po

sici

on

amie

nto

en

red

es s

oci

ales

.

IAC

In

stit

uto

Agr

op

ecu

ario

de

Cu

sco

C

arlo

s P

ared

es

Fuen

tes

vari

as

Se

nec

esit

a u

n

mar

co

lega

l y

may

ore

s re

curs

os

fin

anci

ero

s p

ara

qu

e se

ext

ien

dan

la

s ex

per

ien

cias

de

ESS

en e

l esp

acio

ru

ral.

Org

aniz

ació

n

qu

e h

a d

esar

rolla

do

SI

ERR

A

PR

OD

UC

TIV

A, q

ue

con

trib

uye

a d

arle

val

or

a la

pro

du

cció

n a

grar

ia

Bu

enas

rel

acio

nes

co

n e

l Go

bie

rno

Reg

ion

al.

Bu

ena

rela

ció

n c

on

lo

s gr

emio

s ca

mp

esin

os

com

o la

Co

nfe

de

raci

ón

Nac

ion

al A

grar

ia y

la

Co

nfe

der

ació

n C

amp

esin

a d

el P

erú

-

CM

A

Cen

tro

de

Med

icin

a A

nd

ina

Sara

Riv

as

Fuen

tes

vari

as

May

or

pro

mo

ció

n

de

em

pre

nd

imie

nto

s b

asad

os

en c

on

oci

mie

nto

s an

cest

rale

s C

apac

itac

ión

de

agen

tes

de

salu

d

Res

cate

de

ele

men

tos

com

ple

men

tari

os

al

sist

ema

de

salu

d.

GIE

S C

usc

o

Geo

rgin

a D

ával

os

Fuen

tes

vari

as

Po

lític

as

blic

as

efec

tiva

s,

de

apo

yo

con

cret

o a

la E

con

om

ía S

olid

aria

. Tr

abaj

o

con

cert

ado

, es

fue

rzo

p

or

no

co

mp

etir

sin

o c

ola

bo

rar

entr

e sí

.

Cu

enta

n c

on

un

a ti

end

a p

ara

exp

osi

ció

n –

ve

nta

. T

rab

ajo

en

red

a n

ivel

reg

ion

al y

n

acio

nal

.

Emp

ren

dim

ien

to t

uri

smo

viv

en

cial

. Le

na

Ch

ávez

Fu

ente

s va

rias

Se r

equ

iere

Po

lític

as d

e tu

rism

o q

ue

incl

uya

n a

l sec

tor

rura

l y la

s al

tern

ativ

as

dis

tin

tas

a lo

s ci

rcu

ito

s tr

adic

ion

ales

Co

nst

rucc

ión

de

un

co

lect

ivo

qu

e p

ue

da

amp

liar

sus

serv

icio

s.

Rec

epti

vid

ad d

e lo

s tu

rist

as h

acia

el t

uri

smo

al

tern

ativ

o.

Pu

no

CEC

OV

A–A

-

Cen

tral

d

e

coo

per

ativ

as

cafe

tale

ras

del

va

lle

del

Val

le S

and

ia.

Jim

my

Lari

co

Fuen

tes

vari

as

Pla

nta

cio

nes

mu

y an

tigu

as.

Pla

gas

Fa

lta

de

asis

ten

cia

técn

ica

Am

plia

ció

n d

e m

erca

do

de

exp

ort

ació

n.

Man

ejo

de

técn

icas

y p

roce

sam

ien

tos

qu

e o

pti

miz

an y

dan

val

or

agre

gad

o a

l caf

é.

Serv

icio

s d

e e

xcel

enci

a, c

on

re

spo

nsa

bili

dad

am

bie

nta

l.

Ingr

eso

a f

eria

s in

tern

acio

nal

es

rep

rese

nta

nd

o a

Per

ú.

Fed

erac

ión

de

Mu

jere

s ag

ricu

lto

ras

Cla

ud

ia C

oar

i Fu

ente

s va

rias

Es

casa

Cap

acit

ació

n p

ara

la p

rod

ucc

ión

y la

co

mer

cial

izac

ión

de

alim

ento

s Fe

der

ació

n d

e m

uje

res

pro

du

cto

ras

tien

e b

uen

a co

ord

inac

ión

co

n m

un

icip

ios.

C

on

ven

io P

un

o-L

a P

az, P

erú

- B

oliv

ia, q

ue

per

mit

e vi

ajes

co

n m

ás f

acili

dad

es

Tacn

a Fe

ria

Art

esa

nal

Fe

rnan

da

Gu

illén

Fu

ente

s va

rias

. Es

case

z d

e es

pac

ios

blic

os

par

a Fe

rias

M

ayo

r p

rese

nci

a d

e tu

rist

as d

e C

hile

y d

el

Per

ú

Co

nve

nio

Tac

na

– A

rica

Per

ú-

Ch

ile

qu

e p

erm

ite

viaj

es c

on

más

fac

ilid

ade

s

Page 26: Elaboración Edición

26

3.2 Entrevistas a redes de Municipios AMPE, Asociación Municipalidades de Perú La Asociación de Municipalidades de Perú (AMPE) es una institución pública encargada de la gestión de los municipios, las provincias, sus distritos y centros poblados del país, así como de la prestación de servicios de ámbito local en sus respectivas jurisdicciones. Se constituyen como personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La AMPE tiene como misión actuar por la defensa y consolidación de la autonomía, funciones y competencias municipales, así como coadyuvar al proceso de descentralización. Brindar asesoramiento técnico y legal. Contribuir a lograr un alto grado de capacidades en las autoridades municipales. En la reunión que tuvimos informamos sobre las actividades de GSEF, el Foro Global de la Economía Social (GSEF), que es una red internacional que reúne a las Administraciones y las partes interesadas de la sociedad civil del ámbito local comprometidas con apoyar el desarrollo de la Economía Social (SE), donde los municipios son actores centrales. Como GRESP mediante cartas, emails y en forma presencial, ofrecimos la colaboración entre organizaciones de la economía social y solidaria AMPE los municipios locales. El GSEF promueve un empleo de calidad, un crecimiento justo, el progreso de la democracia de base y el desarrollo sostenible. Valores como la dignidad humana y la ecología sostenible son principios subyacentes a toda actividad del GSEF. El Sr. Vilela, Gerente de la Asociación Nacional de Municipalidades del Perú, expresó la disponibilidad de AMPE para la incorporación de la ESS, en el marco de los proyectos de desarrollo económico y productivo que la Ley Orgánica de Municipios, Ley 27972, que asigna atribuciones de promoción y desarrollo económico en sus áreas de influencia. Asimismo, se les informó de las actividades y se les ofreció apoyo para informar sobre las experiencias que se podría presentar en la reunión mundial que GSEF organiza los días 1 al 3 de octubre del 2018 en Bilbao. Se ha establecido la relación con la AMPE, es necesario e importante darle seguimiento para que estas conversaciones tengan resultados, esto significa relaciones constantes y asignación de tiempo y de personal. REMURPE Red de Municipios Rurales de Perú3 REMURPE es una organización representativa gremial de las municipalidades del Perú, principalmente rurales, tiene por objetivo fortalecer la gestión municipal y promover la gobernabilidad democrática y descentralista; con el fin de brindar un adecuado servicio a los ciudadanos y contribuir al bienestar social. Trabajan de manera concertada con los actores de la sociedad civil y el empresariado; y dialoga con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial, para incidir en la formulación de políticas públicas que faciliten la labor de los municipios. REMURPE, elabora propuestas de políticas públicas principalmente en beneficio de los municipios rurales del Perú, genera conocimiento a partir de las experiencias municipales exitosas de los agremiados para replicar y lograr el bienestar ciudadano. Brinda espacios de reflexión, debate e inter-aprendizaje para los socios. Brinda servicios de acompañamiento, asesoría técnica y pasantías nacionales e internacionales.

3 https://remurpe.org.pe/

Page 27: Elaboración Edición

27

Las entrevistas, se realizaron con los señores Javier Peralta Huanca, actual Gerente de REMURPE, Carlos López, Past Gerente, quienes expresaron el interés y disponibilidad para realizar talleres de sensibilización sobre la Economía Social y Solidaria ANPE - Asociación Nacional de Productores de Perú4 ANPE, es una organización integrada por familias de productores comprometidos con la agroecología, líderes representativos desde las bases regionales, que promueven una alimentación saludable y políticas en defensa de la diversidad biológica y cultural, así como el fomento de cadenas de valor orgánicas, en alianza con los distintos actores públicos y privados. Al 2025, ANPE Perú es una organización de productores ecológicos, que promueve el cambio social y económico basado en la agroecología, garantiza la soberanía y seguridad alimentaria para el desarrollo sostenible de comunidades solidarias, éticas y biodiversas. ANPE tiene como propósito desarrollar y validar sistemas de producción agroecológicos resilientes y biodiversos frente al cambio climático. Posicionar la gestión empresarial asociativa para el acceso a mercados ecológicos con productos garantizados y con marca colectiva. Incidir en políticas públicas de fomento para la agroecología y el reconocimiento de la Agricultura Familiar. Fortalecer a ANPE y sus organizaciones de base hacia una sostenibilidad social y económica. El GRESP y la red ANPE, en los años 2016 y 2017, ha desarrollado actividades de capacitación y sensibilización sobre la Economía Social y Solidaria y la Producción y el Consumo Ecológico. La red ANPE ha expresado interés en continuar dialogando y realizando actividades conjuntas promoviendo la agricultura ecológica producida por la ESS. La conversación fue desarrollada con los Sres. Moisés Quispe, Secretario Técnico, Felimón Mechato, presidente, y Viktor Segura secretario técnico. Existen muy buenas condiciones para continuar la coordinación y la vinculación de agendas de la ESS y de la Producción agroecológica, en especial desde el consumo responsable y de preferencia en la elección de productos ecológicos, que son producidos por los campesinos y productores ecológicos. MUNIRED - Red de Municipios en Red. MUNIRED, Municipios en red, es un conjunto de municipios vinculados para realizar propuestas de interlocución con el estado. Brinda a sus asociados servicios de incidencia en los espacios de diálogo y concertación intergubernamental e intersectorial y de capacitación continua y permanente mediante becas, semi becas u otras modalidades, presencial, semi presencial o virtual en todas las competencias específicas y compartidas de los gobiernos locales, así mismo cuando de manera puntual y con fines de fortalecer una experiencia exitosa o transferir conocimientos y/o tecnologías especializadas a los equipos locales, a su requerimiento se brinda apoyo, asesoría técnica, legal, consultoría e institucional mediante convenios u otras modalidades. La información fue recogida a través de la página web de MUNIRED, el Director Ejecutivo Nacional, es el Sr. Abogado José Balarezo Vásquez. Entrevista Municipio Mejía El Municipio de Mejía se encuentra en la zona sur del Perú, en la Región Arequipa, en la costa sur del Perú. Mejía es una zona en donde existe presencia estacional de turistas, en los meses de verano (enero a abril) con sensibilidad por el arte y capacidad de compra.

4 www.anpeperu.org

Page 28: Elaboración Edición

28

Asimismo, en la zona existen organizaciones principalmente de mujeres que en los años 90 se organizaron para atender la alimentación de la población pobre; hoy producen artesanía, en base a recursos marinos (piel de pescado, conchas marinas, etc.) y piedras semi preciosas. En representación del Municipio participó la Dra. Marcela Aguilar Cuadros, quien después de participar en un almuerzo de trabajo, señaló que propondría en el municipio que se considere a las organizaciones de mujeres productoras como participantes del Presupuesto Participativo. El presupuesto participativo que administran los gobiernos locales, considera un porcentaje del 15% para iniciativas productivas y de comercialización y el 85% para obras de infraestructura. Entrevista Municipio de Huamanga Huamanga es la capital de la Región Ayacucho, es una zona de altura, 3700 metros sobre el nivel del mar. En Perú se produjo un conflicto interno (1980–1994), donde el grupo terrorista Sendero Luminoso y el estado causaron la muerte de 70,000 personas. En Ayacucho murieron unas 30,000 personas. Durante los años 2016 y 2017, el GRESP y SINERGIA hemos realizado varios talleres sobre los principios de la ESS, planes de negocios, mejoramiento de procesos productivos y de comercialización. El Municipio de Huamanga a través del Gerente de Desarrollo Económico, Sr. Eco Gilmer García expresa su disponibilidad para proporcionar espacios de capacitación, considerar a las organizaciones populares, cooperativas y de ESS. Así mismo ofrecen participación en capacitación, si el proyecto gana el concurso, se le asigna financiamiento en el Presupuesto participativo. Municipio de Alto Selva Alegre El Municipio de Alto Selva se encuentra más cercano al volcán Misti, aunque se encuentra dormido, que ocasionalmente retoma su actividad. Es un referente para el GRESP, en los años 2016 y 2017 hemos realizado talleres y charlas sobre ESS. El funcionario con el que hemos establecido la comunicación es el Ing. Henry Pareja, asesor del Alcalde, quien ha expresado interés en firmar un convenio de mutuo interés para el desarrollo social y económico del distrito y la economía solidaria, como parte del Plan de Desarrollo de la Ciudad de Arequipa. Asimismo, hemos conversado sobre el próximo encuentro Mundial de Municipios de ESS y economía social de GSEF, le ofrecimos nuestra colaboración para formular las solicitudes. No se logró terminar la propuesta en los plazos previstos. El municipio, y la mayoría de los municipios tienen debilidad institucional. 3.3 CASOS PRÁCTICOS Presentamos los siguientes casos tipo, porque son representativos de la experiencia de la Economía Social y Solidaria en el Perú, y porque tienen muchas potencialidades. Grupo Red de Economía Solidaria del Perú, GRESP. El Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP) es una organización integrada por Gremios Sociales, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Religiosas, Entidades de Cooperación Internacional con sede en el Perú, y personas comprometidas, que promueven prácticas de economía asociativa y relaciones de solidaridad en la economía.

Page 29: Elaboración Edición

29

En los 20 años de funcionamiento, el GRESP anima la creación de Grupos de Iniciativa de Economía Solidaria (GIES), que trabajan por el desarrollo económico local en 20 localidades del país; e impulsa la creación de mercados para los productos de agricultores y artesanos que trabajan con criterios agroecológicos y de comercio justo. Asimismo, el GRESP ha colaborado en la formación del Grupo Parlamentario “Cooperativismo y Economía Solidaria” en el Congreso de la República del Perú. GRESP ha contribuido también a la articulación de experiencias de economía solidaria y comercio justo a nivel internacional y es miembro fundador de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS). El GRESP propicia encuentros regionales y nacionales para compartir las reflexiones, el intercambio de experiencias, y desarrollar una estrategia de incidencia ante el poder ejecutivo, legislativo. El GRESP también la coordinación en América a través de RIPESS LAC y a nivel mundial mediante RIPESS INTERCONTINENTAL. El GRESP aporta en vincular los espacios locales, regionales, nacionales y continentales. Compartiendo la agenda internacional con otras redes y organizaciones. El GRESP está promoviendo la formación de la Mesa de Economía Social y Solidaria, MESS del Perú, con la participación de otras redes de economías alternativas, como la red de Grupos de Iniciativa Local que está a cargo de la Conferencia Episcopal de Acción Social, CEAS, Red Uniendo Manos, Red de Economía Solidaria de Comercio Justo, Mesa de Comercio Justo, red de cooperativas, el Observatorio de ESS de la Universidad de San Marcos y otras redes. Consumidores por el Desarrollo (por la Economía Social y Solidaria) CxD Consumidores por el Desarrollo (CxD) es una red de voluntarios que promueve la democracia en el mercado, actúa desde la demanda para elegir de manera crítica y racional los bienes y servicios que ofrece la oferta o que se presenta a través de los medios de comunicación. Se promueve el consumo no contaminante, ni derrochador. CxD promueve la compra y el consumo racional de los bienes y servicios que producen los pequeños productores, los agricultores y las unidades familiares. Está presente en varias regiones en el país, principalmente en Lima, centro y sur del Perú. CxD se ubica como actor del desarrollo y no solo como simples compradores, a través de campañas ciudadanas como “Consume lo que tu región produce”, “Consume lo que los productores y productoras producen”. Estas campañas promueven la sensibilización a los ciudadanos y consumidores para que adquieran bienes y servicios locales. Esto contribuye al desarrollo local, al fortalecimiento de los circuitos locales, que generan consumo, ingreso, empleo, en lo económico, y en lo social se contribuye al fortalecimiento del tejido social y de la confianza en los espacios urbanos. Asimismo los consumidores de CXD contribuyen a la toma de conciencia de la sociedad, eligiendo los productos, bienes y servicios de las empresas que respetan los derechos humanos y de la naturaleza. Los consumidores solidarios respetan los bienes comunes tratando de garantizar el uso de estos bienes para las futuras generaciones. En este marco, la ESS desde el lado de la demanda, es una contribución a la conservación intergeneracional de los saberes populares, las semillas y los productos artesanales. Otro aspecto importante de los consumidores es su capacidad de dialogo, concertación con los gobiernos locales para vincularse con los agricultores, caso de la sinergia con el Municipio de Huamanga, la capital de Ayacucho.

Page 30: Elaboración Edición

30

Consumidores por el desarrollo, es parte del GRESP, desde 2007. Asimismo un representante de CXD asumió la Presidencia en el período 2016-2017, y la coordinación de RIPESS-LAC y la Coordinación de RIPESS Mundial, lo que significa el reconocimiento del papel de los consumidores ciudadanos, la demanda en el desarrollo, viabilidad y sostenibilidad de la ESS. CxD forma parte varios Movimientos Sociales, como Ciudadanos frente al Cambio Climático, Colectivo por el Derecho a la Ciudad, Conferencia por el Desarrollo Social, Movimiento por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como aporte: los hijos e hijas de los productores asumen un rol solidario con sus padres y orígenes en sus pueblos, y promueven la elección de los bienes y servicios producidos por la Economía Social y Solidaria. Otro aporte importante es la promoción de la ciudadanía y la actoría social, como factor de la demanda en la viabilidad y sostenibilidad de la Economía Social y Solidaria. Este comportamiento es muy útil para los propios consumidores pues tienen niveles de exigencia para se le provea productos saludables. CXD desde el lado de la demanda promueve la sostenibilidad de las organizaciones de Economía Social y Solidaria, mediante las decisiones que promueve. En el Perú, el futuro de la ESS estará condicionado por el comportamiento de los consumidores. En el caso de Huamanga, Ayacucho, los consumidores organizados tuvieron un papel que contribuyó al éxito de las ferias de productores. CENTRAL INTER REGIONAL DE ARTESANOS DEL PERU CIAP La Central Interregional de Artesanos del Perú CIAP, es una asociación fundada en 1992 por un grupo de organizaciones de artesanos para buscar mejores condiciones de producción y venta de sus productos. La CIAP cuenta con 17 organizaciones de base que están ubicados en las regiones del Perú, principalmente en Lima, Puno, Ayacucho, Piura y Huaraz; donde trabajan 329 familias beneficiando directamente a 770 artesanos e indirectamente a 2300 personas. Se llama Familia CIAP a todas las unidades económicas que forman parte de la Central Interregional de Artesanos de Perú. Intercrafts Perú es la línea de comercialización de productos artesanales que centraliza la producción de economía solidaria del Perú y coloca estos productos en el mercado exterior. Turismo Pachamama es un área del CIAP que organiza pequeños tours a delegaciones extranjeras que están interesadas en turismo no convencional. Cooperativa de Ahorro y Crédito CIAP es una línea de colaboración financiera, a pequeña escala. Brinda créditos en condiciones favorables para los artesanos, cobrando intereses promocionales. CIAP, aparte de las actividades comerciales, que son desarrollados por las estructuras operativas, también realiza programas de capacitación de los artesanos y dirigentes para mejoras sus organizaciones y para que sus productos sean aceptados en el mercado internacional. Uno de los objetivos que guía a esta central es la defensa y preservación de la identidad cultural andina y amazónica, mediante la producción artesanal y el fomento de actividades y festividades culturales, que contribuyen a crear un entorno favorable a la ESS. Esta experiencia es valiosa porque permite sinergias entre las líneas de la ESS que se retroalimentan. El CIAP tiene una visión de largo plazo, vinculando la producción, comercialización y revalorización de la cultura andina, estableciendo acuerdos con establecimientos hoteleros y comerciales, colocando una vitrina de exposición venta a sus huéspedes y la compra de tejidos para renovación de mantelería, cojines y otros, con ampliación del mercado interno, en alianza con institutos superiores

Page 31: Elaboración Edición

31

y entidades educativas. También se han dado algunos avances de coordinación con autoridades municipales o del Ministerio de la Producción, PRODUCE. El CIAP ha contribuido a la formación de la comercializadora INTERCRAFT que coloca productos de las cooperativas y de la Economía Social y Solidaria. GIES Cusco, Grupo Iniciativa Solidaria Cusco. El Grupo de Iniciativa de Economía Social y Solidaria del Cusco, GIES, está integrado por organizaciones de productores de artesanías, tejidos y alimentos. El GIES es parte del GRESP. Un grupo de productores campesinos y diversas ONG se unieron a partir del año 2005, formando un colectivo que devino luego en el GIES Cusco, en el marco de una cultura de colaboración, complementación y solidaridad. Actualmente GIES está integrada por seis organizaciones reconocidas e inscritas, así como algunas organizaciones amigas. Las organizaciones que integran GIES, abordan de manera complementaria el objetivo de contribuir al buen vivir. Las organizaciones que enfocan el aspecto de protección de menores, inclusión social de niños con necesidades especiales en emprendimientos solidarios, prevención, denuncia y soporte frente a la trata de personas, aspectos de rescate de las propiedades medicinales de las plantas y su uso en la medicina andina, trabajo con niños de la calle, desarrollo de finanzas solidarias, elaboración y comercialización de productos textiles elaborados por grupos de artesanos de diversas comunidades campesinas, de promoción del mundo andino, con capacitaciones y soporte de turismo solidario, centro de hospedaje y hotelero que apoye la generación de ingresos para el apoyo del trabajo con las comunidades campesinas, desarrollo de labores artesanales y de participación ciudadana a nivel municipal, elaboración de propuestas de políticas públicas con los pobladores y pobladoras involucrados. En el año 2015 se generó una situación de tensión entre las organizaciones integrantes del GIES CUSCO, en el contexto de un proceso de coordinación y centralización. Un factor de discusión fue la representación de las organizaciones y su peso en la conformación de la Junta Directiva. En base al diálogo y estrategias de concertación y negociación de conflictos se superaron los desacuerdos del pasado. El GIES Cusco se ha vuelto a organizar y reforzar en un trabajo concertado y de soporte común, el cual se constituye en herramienta de movilización. Los avances que han logrado se deben a un trabajo de sensibilización y concertación con las organizaciones involucradas, algunas de las cuales ya están en niveles de participación ciudadana y de propuesta ante los movimientos sociales, como a nivel de Gobiernos locales, superando la ausencia de estudios y los prejuicios que existían. Un factor positivo en el caso de Cuzco es la demanda sostenida que constituyen los turistas que visitan Cusco. Esta región concentra el mayor número de turísticas del Perú.

Page 32: Elaboración Edición

32

4. Necesidades, potencialidades, fortalezas y oportunidades de la ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Lo nacional y local en la ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA. En lo nacional, las organizaciones de Economía Social y Solidaria requieren de leyes marco, una Ley de Economía Social y Solidaria y una reglamentación respectiva, que permita la formulación de Políticas Públicas que brinden las condiciones necesarias para la promoción de la ESS, la asignación de recursos humanos, institucionales y financieros. FORTALEZAS Las organizaciones de ESS empezaron sus actividades como experiencias de Economía Popular.

En su origen tuvieron la participación de la población que se organizó para atender necesidades de alimentación, que por el mercado capitalista no podía ser atendido.

Las organizaciones de ESS tienen compromiso con la población local. Son organizaciones que funcionan en base al voluntariado

Los emprendimientos de ESS tienen fuerte base local. Experiencias de base con fuerte presencia de organizaciones populares. NECESIDADES Mayor vinculación entre las experiencias para generar una cadena de valor y sinergias para

potenciar su presencia en los espacios locales. Las organizaciones necesitan espacios de concertación encuentro, diálogo con otras

organizaciones de agenda complementarias, como municipios, gobiernos locales. Mayor receptividad de los funcionarios y autoridades de los municipios y de los sectores

ministeriales. Se requiere institucionalizar sistemas de comercialización no capitalista, tiendas comunales, ferias

solidarias, página web y medios digitales. Mayor capacitación en principios de la ESS, planes de negocio, planes operativos, marketing

social, estrategias de incidencia. Mayor presencia en espacios locales, regionales y nacionales. Esto puede ser desarrollado por las

Mesas, redes o aliados. No se propone que la institución productora asuma todos los procesos económicos, sociales y políticos.

Desarrollo de capacidades y formación en participación en redes, mesas, sinergias. Empleo de tecnologías de información para mejorar la producción, capacitación, publicidad,

ventas y vinculación con otros actores. DESAFÍOS El reto es visibilizar las experiencias de ESS a través de difusión, vinculación de agendas. Incidencia para la promoción de políticas públicas en los diversos niveles del Estado. Se han incrementado las experiencias populares de producción artesanal, turismo solidario,

cooperativismo, bodegas, pero aún falta un acercamiento de las redes nacionales o regionales a estas experiencias para vincularlas a la ESS.

La ESS aporta en la des mercantilización de la economía y las relaciones humanas, promoviendo relaciones humanas y directas entre los productores y consumidores, generando mercados inclusivos.

OPORTUNIDADES Convenio de ESS entre Perú Francia que establece alianzas para promover la ESS y participación

de las organizaciones de la sociedad civil. Nuevos espacios como la Mesa de Concertación. Mayor relación, sinergias, alianzas, con organizaciones representativas de la sociedad civil y del

Estado nacional y local. Acercamiento entre las organizaciones y redes de la sociedad civil y las de ESS.

Page 33: Elaboración Edición

33

Mayor visibilización de las experiencias de cooperativismo, y de la economía en la Lucha contra la Pobreza, Acuerdo Nacional Perú al Bicentenario que proponen una agenda inclusiva. Existe apertura para considerar la ESS. Se requiere personas y organizaciones que cumplan esta labor

Mayor presencia de las cooperativas en la economía, con quienes se puede establecer alianzas, campañas e incidencia.

Observatorio de la Universidad Nacional de San Marcos, que incorpore la ESS en la Carrera Universitaria.

La creación del Grupo de Trabajo “Cooperativismo y Economía Solidaria” en la Comisión de Producción, Mypes y Cooperativismo del Congreso de la República.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) posee un marco jurídico favorable para el desarrollo de la ESS.

En el caso de Sud América se está abriendo el espacio SUR. SUR como un espacio de intercambio y comercio, en ESS.

A nivel local se requiere que los gobiernos locales formulen ordenanzas municipales que permitan la promoción de la Economía Social y solidaria en sus espacios de influencia, estableciendo acuerdos y convenios entre diferentes actores para su implementación. FORTALEZAS En los espacios locales los Grupos de Iniciativa Local (GIES) han logrado un nivel, aunque irregular de coordinación, de formación a sus integrantes. NECESIDADES Mayor disponibilidad de los gobiernos locales para brindar recursos, disposiciones legales a las organizaciones productivas y de comercialización. Se requiere municipios con mayor capacidad institucional para brindar apoyo a las organizaciones económicas. DESAFÍOS Que los municipios asuman su responsabilidad de apoyo a las organizaciones productivas y de comercialización. Las organizaciones son de economía popular, de economía familiar, de economía solidaria. Que los municipios, redes, ONGs, instituciones de asesoría brinden capacitación, formación en planes de negocios, control de calidad e incorporación de tecnologías. Estrategias de marketing para contribuir al posicionamiento de las organizaciones productivas. OPORTUNIDADES El proceso de descentralización del estado, desconcentra parcialmente los recursos financieros hacia los gobiernos locales. Algunas universidades forman Observatorios de Economía Social y Solidaria. Mayor sensibilidad de la población y de las organizaciones para optar por otras economías, dentro de la cual se encuentra la Economía Social y Solidaria.

Page 34: Elaboración Edición

34

5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones Las visitas realizadas, las entrevistas, la revisión bibliográfica, nuestra relación de varios años con muchas organizaciones y la reflexión nos han permitido llegar a las siguientes conclusiones. Condiciones favorables para el desarrollo de la Economía Social y Solidaria Las experiencias de ESS, están basadas en la confianza, y en las relaciones de mediano plazo, en la lucha social y en relaciones de cercanía cuando los actores de la Economía Social y Solidaria participan en procesos sociales. Algunas de estas asociaciones son de carácter familiar. Los proyectos y los planes de negocios son muy importantes. La Economía Social y Solidaria en el Perú no se limita a la compra y venta de bienes y servicios, también abarca la relación fraternal entre personas, en dimensiones no solo económicas, sino de relación, de confianza y de complementariedad. De allí su aporte a la construcción del tejido social, en espacios locales, como condición favorable para promover el desarrollo local. Esto permite que las experiencias de ESS coordinen con los municipios, al ser reconocidas como actores sociales y económicos. Algunas organizaciones que realizan actividades en el marco de la Economía Social y Solidaridad no se perciben como experiencias de ESS, pero, si han tenido practica ancestral de ayuda mutua y comunitarismo que cultivaron en sus comunidades de origen. La solidaridad y la economía solidaria en Perú tienen expresiones ancestrales en zonas rurales, lo que facilita el desarrollo de los proyectos de ESS en las zonas urbanas. En las zonas rurales, los terrenos son comunales, en algunos sectores – la propiedad es comunal, los cultivos son realizados de manera comunitaria, las limpiezas de ríos, acequias, canales, cauces de aluviones en épocas de lluvia, etc. La población que se traslada de la zona rural a la ciudad (zona urbana) lleva costumbres y experiencias comunitarias como pilar, las mismas que contribuyen a gestionar de manera solidaria el asentamiento en la ciudad. En las ciudades, los migrantes de las zonas rurales, construyen la vivienda de manera solidaria, con participación de los vecinos y/o familiares de manera rotativa en jornadas comunitarias y se comparten alimentos. Asimismo construyen espacios públicos como plazas, parques, alamedas, iglesia, colegios, posta médica, pistas y carreteras, y la infraestructura de los servicios de agua, sanitarios, luz eléctrica y colegios. Algunos gastos se asumen de manera solidaria. Los gastos de salud, si son elevados, las familias y organizaciones realizan actividades pro fondos a través de la venta de comidas típicas de sus zonas de origen, parrilladas, etc. Asimismo, realizan pequeñas juntas económicas, para recaudar fondos. Esto es rotativo entre los integrantes de las juntas. Los ingresos de las organizaciones de la Economía social y solidaria son insuficientes para atender las necesidades familiares. Las actividades desarrolladas por los integrantes de las organizaciones de Economía Social y Solidaria no cubren el 100% para adquirir la canasta familiar. Realizan actividades complementarias, en la agricultura, de ganadería, e incluso en venta de alimentos en las tiendas, bodegas (en las zonas rurales). En las zonas urbanas algunas personas de las organizaciones de ESS se emplea, por semanas o meses en actividades de construcción, vendedores ambulantes o migra ocasionalmente hacia zonas donde hay trabajo eventual.

Page 35: Elaboración Edición

35

Las personas integrantes de las organizaciones de Economía Social y Solidaria tienen más de un trabajo y asumen diferentes roles dentro de su familia u organización, funciones distintas al interior de los grupos, son agricultores, en otro momento artesanos, pertenecen a una cooperativa, comercializan productos elaborados, etc. No tienen exclusividad en una función, lo cual afecta la productividad y los tiempos necesarios de producción Acceso al mercado. Las organizaciones de ESS tienen un acceso a los mercados locales, y mediante familiares y amigos logran colocar sus productos más allá del mercado local. En otros momentos los productores abandonan sus actividades productivas y se dedican a comerciar, vendiendo sus productos, por lo cual interrumpen la producción. En el Perú las organizaciones productores de ESS, en un 70%, efectúan actividades de producción y comercialización. Las organizaciones de la ESS son especialistas en la producción, no así en la comercialización. Pierden parte de su esfuerzo productivo económico porque no ofertan adecuadamente sus productos, fácilmente aceptan bajar los precios, ante los consumidores. Las instituciones que promueven la ESS, no brindan formación en marketing social, difusión, comercialización nacional e internacional y la estrategia de posicionamiento. En muchos casos los productores son personas mayores, con larga experiencia en producir productos, como lo hicieron sus padres y ancestros. Pero los consumidores de esta década, de este siglo, no tienen los mismos gustos, ni las mismas motivaciones para adquirir los bienes y servicios que hoy oferta los productores. Las organizaciones de ESS no manejan técnicas para hacer estudios de mercado y conocer hacia dónde va la demanda, qué necesidades tiene determinado sector, etc. Los productores de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, en un 60%, tienen escaso conocimiento de los mecanismos de acceso al mercado local, regional, nacional y el desconocimiento es mayor aún del mercado internacional y de las expectativas y gustos de los consumidores. Las municipalidades brindan escaso apoyo a los productores de la ESS y no facilitan lugares accesibles para exhibición y venta de sus productos. El acceso al mercado, como espacio público, contribuye como un incremento a las ventas de los productores. En el Perú, el acceso al mercado requiere documentación, permisos, adecuaciones y pagos que las organizaciones tienen limitaciones de cumplir. Algunos productores salen a las calles y realizan sus labores de comercialización de manera informal e ilegal. Se requiere potencializar y establecer metas de ampliación de mercado para no depender del mercado externo que puede afectarse por las crisis económicas de los países de norte, que tiene repercusiones severas en los productores que dependen de ese mercado. Dispersión y escasa vinculación entre las organizaciones de ESS. Para la sostenibilidad, crecimiento y posicionamiento de la ESS se requiere la articulación coordinación y sinergias entre las organizaciones de ESS y de economías afines como el cooperativismo, economía del cuidado, economía feminista, a nivel local, regional, nacional e incluso internacional. Las experiencias de ESS en la dimensión productiva en espacios locales tienen escasa vinculación y articulación nacional y local, a excepción de la Central Interregional Artesanos del Perú, CIAP. En esta etapa (2010-2018), por el alto grado de dispersión de las experiencias de la ESS, no es pertinente que alguna red ejerza funciones de representación de las experiencias de ESS a nivel

Page 36: Elaboración Edición

36

nacional, como sucedió hasta la década pasada, donde el GRESP, Grupo Red de Economía Solidaria, GRESP, cumplió ese papel. Hoy se propone la organización de una Mesa de Economía Social y Solidaria, donde puedan estar representadas las redes de Economía Social y Solidaria. Sobre el reconocimiento jurídico a la ESS Las organizaciones de la Economía Social y Solidaria tienen plena conciencia del escaso aporte del estado para el apoyo a la Economía Social y Solidaria, en la promoción de Políticas Públicas que mejoren la gestión de las organizaciones, certificaciones, capacitaciones, y reducción de tasas de impuestos para emprendimientos de la ESS. Las organizaciones de Economía Social y Solidaria solicitan un trato diferenciado, en función de su naturaleza y tamaño, para no ser tratados como empresas con amplios márgenes de ganancia como las empresas capitalistas. El 95% de las organizaciones de Economía Social y Solidaria no tienen reconocimiento jurídico alguno. Solo el 5% tiene un registro en Registros Públicos, como organización, pero no como Economía Social y Solidaria. En el Perú no existe un registro de organizaciones de la ESS. Los trámites para conseguir algún registro legal son largos y los costos son altos. Las cooperativas tienen un marco jurídico que si les permite ser reconocidas como tales, pero requieren de 20 personas como mínimo. Las organizaciones de Economía Social y solidaria tienen en promedio 5 personas, el rango es entre dos y 8 personas. El factor que ha impedido el reconocimiento jurídico de las organizaciones de Economía Social y Solidaria es no tener los recursos financieros para tramitar su formalización en una notaría y ante registros públicos. Las organizaciones de ESS, al carecer de personería jurídica, no pueden hacer contratos, facturar, tributar, certificarse, contar con registro sanitario, ni posicionarse en el mercado formal. Estas actividades las realizan mediante un sistema de empresas convencionales, debiendo pagar un Impuesto General a las Ventas, que es del 18% del precio del producto. Sostenibilidad y Continuidad de las organizaciones de Economía Social y Solidaria La continuidad y sostenibilidad de las organizaciones de ESS está en riesgo, los hijos e hijas de los artesanos y agricultores no desean realizar las mismas actividades de sus padres. Los medios de comunicación, el sistema capitalista desprestigia y descalifica la producción artesanal, la considera limitada en comparación a la producción industrial. Los grupos más organizados de la Economía Social y Solidaria han solicitado a GRESP, Género y Economía ciclos de capacitación, soporte tecnológico y económico, así como monitoreo, inserción al mercado, en el marco de un acompañamiento permanente. Esto ha sido asumido parcialmente pues estas instituciones no tienen personal remunerado y ocasionalmente pueden aceptar estos pedidos. Existe preocupación por el recambio generacional, los jóvenes prefieren migrar hacia otras ciudades, desarrollar estudios técnicos, profesionales, por considerar la actividad artesanal como actividad sin reconocimiento y prestigio. Existen emprendimientos de ESS que no tiene continuidad, por falta de acompañamiento, monitoreo y soporte económico en la primera etapa de conformación de estos grupos. En otros casos es porque, la oferta no ha considerado la demanda real. Un taller de Plan de Negocios puede contribuirá superar esta situación. La producción de las organizaciones de la ESS, está ubicada en los sectores tradicionales, con niveles bajos de productividad y que en muchos casos demandan mucho esfuerzo físico. Esto no crea interés en los jóvenes y en los hijos de los productores para continuar las actividades de los padres. Se puede considerar la diversificación productiva, innovación tecnológica (en la producción y en el

Page 37: Elaboración Edición

37

diseño), la simplificación de procesos, como estrategias para alcanzar la eficiencia y eficacia, así como el interés de las nuevas generaciones. Necesidad de contar con soporte externo para afianzar su organización y mejorar el circuito de comercialización. No existe claridad en la necesidad de trabajar consorciadamente para posicionarse en el mercado, pues subsiste la idea que si producen lo mismo es competencia y no piensan en agregar oferta. Se requiere potencializar las formas y técnicas de producción, un sistema de publicidad y difusión, lograr la fidelización del cliente, tener alianzas con otros productores y abaratar costos, dar un valor agregado y contar con el apoyo de las municipalidades correspondientes. Retos y necesidades de las organizaciones de ESS En el Perú las organizaciones de ESS no cuentan con apoyo de instituciones y organizaciones especializadas en capacitación, formación, aspectos productivos, de comercialización, aspectos tecnológicos, a diferencia de la empresa privada (que tiene el sistema universitario, jurídico y el propio estado a su servicio, así como un sistema y soporte para su expansión). Está en una situación de desventaja. Las organizaciones de ESS tienen escasa relación con universidades e instituciones tecnológicas, lo cual no permite mejorar sus procesos de gestión, administrativos y contables. La carencia de recursos económicos no permite la contratación de expertos que encaminen los procesos. Las organizaciones de ESS tienen escaso conocimiento de los recursos que poseen los gobiernos locales y regionales para apoyar iniciativas productivas, de comercialización nacional e internacional y de consumo, así como de los mecanismos de participación ciudadana para destinar parte de los recursos a proyectos de soporte a los emprendimientos de ESS. Las organizaciones de ESS tienen escasos niveles de centralización, gremios regionales y locales que les brinden cobertura y representatividad en las conversaciones con el estado, los municipios, las empresas privadas y entidades académicas nacionales e internacionales. Las necesidades de las organizaciones de producción, en un 80% se dan en gestión, 30% tienen procesos de producción limitados, 40% tienen stocks elevados que permanecen acumulados en el año. El 80% de las organizaciones funcionan cerca de fechas clave donde la demanda de productos se eleva considerablemente, como: Navidad, día de la Madre, día de la amistad y del amor, en algunas ocasiones, las Fiestas Patrias. Los consumidores, han ampliado sus motivaciones y expectativas para adquirir un producto. Esto aún no es entendido por los productores de la ESS, que en muchos casos siguen produciendo los modelos antiguos, con diseños culturales muy valiosos que poco dicen a los jóvenes. Las organizaciones de Economía y Solidaria no cuentan con espacios públicos, plazas, locales para la venta y exposición de sus productos. Los alquileres son muy costosos. Las organizaciones de ESS tienen escasos niveles de producción, en la mayoría de los casos no producen para ampliar el mercado, sino a pedido, en base a contratos. Cuando alguna empresa comercializadora solicita grandes volúmenes, aun no pueden agregar la oferta entre las empresas que producen el bien o servicio. Esta es una limitación que limita su capacidad de aporte. Las organizaciones de la ESS aún tienen escasos niveles de concertación con los municipios o redes de municipios para realizar actividades complementarias en torno al desarrollo local, la

Page 38: Elaboración Edición

38

gobernabilidad y la vinculación de agendas, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Esto es una limitación para lograr resultados de desarrollo en los espacios locales. Sobre la capacitación Las organizaciones de Economía Social y Solidaria han recibido escasa capacitación sobre gestión, aspectos productivos, mejora de diseños, conocimiento de los intereses y expectativas de los consumidores. La organización y capacitación de los pequeños productores, sin la presencia de un agente externo, hace difícil su organización y avance. La ausencia o limitaciones de manejo de software y programas aplicativos restan a las organizaciones de ESS eficacia y oportunidades para su visibilización, así como para acceder nuevos mercados. Muy pocas organizaciones de la ESS tienen una página web actualizada que permita acceder a los productos que ofrecen o que incluso sea un medio de pago. La venta mediante internet es muy limitada y se da mayormente en organizaciones que tienen acompañamiento de asesores de ONG o en cooperativas agro cafetaleras. Las organizaciones de ESS son pequeñas, La ausencia de manejo tecnológico de software y programas aplicativos resta a las organizaciones cohesión y oportunidades para su visibilización, como para abrir mercados. La capacitación en uso de tecnología viene incorporando en alguna medida a los hijos de los productores y artesanos que tienen mayor interés por el uso tecnológico. Finanzas solidarias de organizaciones ESS. El sistema financiero bancario del Perú no tiene como sujetos de crédito a la micro y pequeña empresa ni a las organizaciones de ESS como sujetos de crédito. El sistema de crédito del cooperativismo lo considera escasamente, solicitándole muchos requisitos, en parte porque las organizaciones de ESS carecen de garantías prendarias, no tienen reconocimiento jurídico y sus niveles de producción son pequeños e inestables. Los créditos que brindan las finanzas solidarias, como es el caso de la Cooperativa Fortalecer, son muy pequeños. Es un mecanismo de facilitación de acceso a microcréditos, a bajísimas tasas de interés y con condiciones favorables de pago, para sectores populares urbanos desatendidos o subatendidos por la banca comercial. Son pocas las organizaciones de la Economía Solidaria que pagan sus impuestos en la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria), pues muchas han sido dadas de baja, porque sus ingresos son mínimos para pagar los impuestos. Las organizaciones que tienen certificaciones y pueden comercializar sus productos son pocas por lo costoso que resulta para su presupuesto (según volumen de venta y margen de ganancia). Las organizaciones demandan un trato diferenciado en el sistema tributario, identificando esta situación como el principal factor que las inhibe de formalizarse. Los impuestos que se cobran a las organizaciones constituidas no tienen en cuenta escalas intermedias de cobro, en relación con experiencias de mayor escala económica, como la pequeña y mediana empresa.

Page 39: Elaboración Edición

39

El gobierno no considera la deuda social ni las reparaciones acordadas por el Estado peruano con la Comisión de la verdad en las zonas que fueron afectadas por la violencia al no establecer políticas públicas de apoyo a este sector. La SUNAT, organismo de cobro de impuestos, tiene tasas de interés que no diferencia las empresas con fines de lucro y las organizaciones sin fines de lucro. No tiene escalas que diferencien entre pequeña y mediana empresa; los emprendimientos con menor capital y menores márgenes de ganancias o que proviene de zonas de extrema pobreza y consiguiente deuda social por parte del estado hacia esos sectores. Concertando agendas para generar mejores condiciones por una Ley de Economía Social y Solidaria En la sociedad peruana existe mucho descontento por la economía que funciona en el país, asimismo por la escasa cobertura y calidad que brinda los sectores salud, educación y transportes, por lo que en diversos espacios de la sociedad civil se están formando plataformas que promueven una mejor asignación del presupuesto. Otro elemento que está en agenda nacional es el proceso de descentralización del estado en favor de las regiones, lo cual está siendo observado por diversos colectivos. Un tercer aspecto es la necesidad de poner la economía al servicio que propone la Sociedad Civil del Perú. Esta forma de enfocar las asignaciones presupuestales es un aporte de algunas redes de economía social y solidaria. La agenda de la ESS tiene espacios comunes con las redes que mejoran la asignación presupuestal y la selección de las obras prioritarias para el desarrollo nacional. El marco global es la campaña por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que anteriormente se denominó los Objetivos del Milenio. Las redes de ESS hemos realizado varias actividades de manera conjunto, sumando agendas, recursos financieros y humanos. Asimismo existen líderes y lideresas reconocidos que iniciaron su participación a través de emprendimientos de economía popular, economía del cuidado, economía familiar, ubicándose en espacios micro. Organizaciones como GRESP han vinculado las necesidades locales con la propuesta de incidencia para elaborar una propuesta legislativa y compartir la agenda por los objetivos de desarrollo sostenible, ODS, en la Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES). Así mismo se viene estableciendo un diálogo inicial con autoridades de los Gobiernos Locales y Regionales y con funcionarios de gobierno, dando claridad de que los objetivos que persiguen han de construirse de manera conjunta, dentro de un marco de derechos y responsabilidades. Esto es realizado por redes nacionales como el Grupo Red de Economía Social del Perú (GRESP), Género y Economía y Consumidores por el Desarrollo (CXD). La presencia de la Economía Social y Solidaria es reconocida en espacios de Coordinación Nacional, como la Asociación Nacional de Centros (ANC), Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES), Mesa de Concertación de lucha contra la Pobreza, Cumbre de los Pueblos y Cumbre frente al cambio climático. Las redes de Economía Solidaria (GRESP, CONAMOVIDI, GÉNERO Y ECONOMÍA, CIAP CONSUMIDORES POR EL DESARROLLO) se vinculan a las agendas del desarrollo local, por la alimentación saludable y por la soberanía alimentaria sin transgénicos. Esto significa vincularse a la Asociación Nacional de Productores Ecológicos, con quienes se ha desarrollado varios talleres conjuntos, con la Plataforma SINERGIA de Economía Solidaria del Perú, conformado por 4 instituciones, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, la Juventud Obrera Cristiana, el GRESP, la Juventud Obrera Cristiana, JOC, y un

Page 40: Elaboración Edición

40

gremio sindical CSP, la Plataforma por el Presupuesto de la República, Colectivo por el Derecho a la Ciudad, Foro de la Sociedad Civil de América y a Unión Europea. Relaciones con Gobiernos Locales y Regionales con Organizaciones de ESS La promoción del Desarrollo Local requiere de los actores de la sociedad civil local y del municipio. Es fundamental la concertación entre estos actores para realizar el diagnóstico y la formulación de los planes operativos, estratégicos para lograr el desarrollo local. La tarea es ardua porque los municipios priorizan las actividades de infraestructura física, que es lo que la población reconoce como obras. Un papel importante que tiene las redes nacionales o regionales de Economía Social y Solidaria. Los gobiernos locales han contribuido brindando locales y cierta infraestructura para la realización de ferias de productores, como es el caso de Huamanga en Ayacucho, Majes en Arequipa. Asimismo, hemos empezado a coordinar con dos redes de alcaldes, la Asociación de Municipales de Perú (AMPE) y la Red de Municipios Rurales del Perú (REMURPE). No siempre las Direcciones de desarrollo Económico Local se orientan hacia los emprendimientos de ESS, sino muchas veces se orientan hacia entidades de lucro que van a pagar por participar en ferias y generar mayores ingresos. La participación ciudadana, vía representantes de Organizaciones Sociales de Base reconocidas, a través de la elaboración de Planes de Desarrollo Concertado Planificación presupuestal, a través del Presupuesto Participativo, permite el planteamiento de diseño de políticas municipales para la capacitación, soporte y monitoreo de unidades de ESS. En las diversas regiones, no existen espacios comunes para exhibición y venta de productos, limitando las posibilidades de comercialización de grupos que están empezando y no cuentan con capital suficiente para generar sobrecostos, con alquiler de locales, por lo cual existen expectativas de recibir soporte de parte de Gobiernos Regionales y locales. A nivel de las municipalidades, se requiere contar con espacios físicos que permitan romper el dominio del intermediario y promuevan relaciones directas entre el producto y el consumidor, que se auspicie la participación regional en ferias representativas, tanto en la región, como en diversas ciudades. Convenios que permitan crecer y tener continuidad a las organizaciones de ESS. La producción de hortalizas y legumbres de manera tradicional, sin agroquímicos, es de gran demanda por los turistas, lo cual ha propiciado el establecimiento de convenios entre organizaciones de productores y sector hotelero, lo cual puede replicarse. La ausencia de registro sanitario en el sector de agroforestería resta oportunidades para la introducción de sus productos en el mercado formal, lo cual deviene en un círculo que no permite el despegue de iniciativas asociativas de ESS. Las organizaciones de ESS aún tienen dificultades para atender pedidos en cantidades que demandan las empresas de comercialización. La estrategia es agregar la oferta de las pequeñas empresas, pero faltan personas u organizaciones que merezcan la confianza y eficiencia para acopiar la oferta dispersa.

Page 41: Elaboración Edición

41

Solidaridad versus competencia al interior de organizaciones de ESS, como diversas. La existencia de un mercado reducido y presencia de numerosos artesanos ha desarrollado, en algunos de éstos, actitudes insolidarias con el grupo al que pertenecen, abaratando precios para venta a dueños de las tiendas donde se comercializan productos similares, afectando la economía y cohesión del grupo. En algunas de las experiencias analizadas, los productores se limitan en salidas individuales como experiencias aisladas, sin ligarla a procesos económicos, deuda social, que requieren de un estado no sólo regulador, sino también promotor. Cuando hay empresas auspiciadoras para las ferias, imponen condiciones para desventaja de los artesanos y productores. La ausencia de mecanismos para expansión de mercado, da lugar a la presencia de intermediarios que lucran con el trabajo del artesano, ganando hasta un 300% más que el mismo productor. Quienes participan en redes o federaciones, presentan mayores ventajas de negociación y posicionamiento, que las organizaciones que actúan de manera individual. Los consumidores, son la demanda que dinamiza la producción de la ESS. Todos somos consumidores, incluso los productores, porque solo una pequeña parte de sus requerimientos son producidos por ellos mismos. Tradicionalmente la Economía Social y Solidaria se ha limitado a la producción y no se consideraba a los consumidores como actores. Desde el año 2000 se ha incorporado a la Economía Solidaria una red que promueve campañas de “Consume lo que la agricultura produce”, “Consume lo que tu Región Produce” y “Consume lo que la Economía Solidaria Produce”. La solidaridad que despertaron en los inicios los emprendimientos de ESS ha ido disminuyendo con el tiempo, por lo que se necesita hacer campañas de visibilización de sectores que ofrecen productos y servicios dentro del circuito de la ESS. La solidaridad es uno de los criterios que tienen los consumidores y usuarios para elegir bienes y servicios. Otros criterios son precio, presentación, utilidad, y capacidad para atender una necesidad o contribuir al desarrollo de la capacidad. Se requiere visibilizar esos criterios de elección para motivar, con una presentación certificada, con sello de calidad que demuestre si es producido por la ESS, si reúne los estándares ambientales. Se necesitan replantear los términos que califican experiencias colectivas como experiencias de economía solidaria hacia experiencias familiares pequeñas que también juegan un papel importante en la creación de nexos, soportes y de corresponsabilidad, que con una adecuada capacitación y una institucionalidad adecuada pueden ser consideradas como de Economía Solidaria. La Economía Social y Solidaria, requiere mayor manejo de los conceptos, las metodologías. Superando los modelos neoliberales Organizaciones de artesanos y comedores están ampliando su comprensión y práctica de la ESS, están incorporando aspectos de reciclaje, conservación del ambiente y gestión de riesgos. Se incorporan pilares para la mejora de calidad de vida, tomando aspectos que van desde manejo de técnicas para cultivo responsable, seguridad alimentaria, asociatividad, respuesta ciudadana, voluntariado, concertación del desarrollo con municipios, protección a la infancia, soporte a comedores populares y organización de mujeres, acompañamiento a niños y adolescentes trabajadores, como desarrollo de escuela de padres, y la Gestión de Riesgos frente al Cambio Climático, los fenómenos naturales, crisis económica, social y cultural.

Page 42: Elaboración Edición

42

Participación de los Jóvenes en la ESS. En los últimos años la ESS ha estado restringida a poblaciones adultas, lo cual era una debilidad para el recambio generacional. Durante los años 2016 y 2017 los jóvenes universitarios, principalmente de Lima, han participado en talleres de formación en Economía Solidaria. Este es un capital acumulado que seguirá siendo desarrollado en el presente año y los siguientes. El voluntariado de jóvenes universitarios, institutos, organismos educativos, sector de iglesias o gente comprometida con los movimientos sociales, donde donan su tiempo y ponen en común sus experiencias, es otra forma de hacer ESS. Hoy se toma en cuenta los diezmos en términos de tiempo. 5.2 Recomendaciones I. A nivel local se requiere promover mesas, plataformas de ESS, como formas más eficaces de

decisiones y acuerdos, promoviendo sinergias en la organización de la producción, y el consumo responsable, el desarrollo de economías de urbanización y la densidad del tejido institucional, en vinculación con los clústeres, como agrupamiento de experiencias de ESS caracterizado por su proximidad geográfica, la interconectividad de elementos comunes y complementarios, así como por la presencia de entidades externas que son clave para su desarrollo. A través de la proximidad y cooperación, las experiencias de ESS, pueden lograr acuerdos comerciales a largo plazo, el intercambio de información y la acción colectiva, que les permitirán acceder a las ventajas de la economía de escala sin tener que incrementar los gastos fijos y responder a las oportunidades y cambios del mercado con mayor rapidez que las otras economías de mayor dimensión

II. Se requiere promover el desarrollo local mediante alianza de las pequeñas empresas, las organizaciones de la ESS con los municipios, colegios e institutos de la zona promoviendo políticas públicas locales que consideren la aplicación de los presupuestos participativos, priorización de obras que contribuyan al acceso de mercados, tanto de bienes finales como de insumos.

III. Se requiere extender la innovación tecnológica, que está determinada por la amplia difusión del progreso técnico y el conocimiento. Es una condición necesaria de sobrevivencia y el desarrollo de las unidades productivas aisladas. La competitividad es un fenómeno sistémico, no un atributo de unidades de producción individuales aisladas, sino que se funda y depende de las características de los entornos en que están insertas.

IV. Las organizaciones de ESS, productoras de bienes y servicios, deben promover relaciones de complementariedad con las organizaciones de consumidores. La demanda externa en el territorio es el motor de la transformación y el crecimiento productivo, es esencial para el incremento de la productividad y el ingreso.

V. Para fortalecer el actuar de las iniciativas de ESS, se requiere promover capacidades para la gestión del proyecto y el desarrollo institucional. La capacidad de las organizaciones de ESS tiene importancia crítica para el desarrollo territorial. El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito, compartidos por múltiples agentes públicos y privados.

VI. Ante las necesidades de formación, capacitación, en aspectos de comunicación, tecnológicos, de mercadeo que requieren las iniciativas de ESS, se recomienda la formación de un centro de Servicios y Apoyo Solidario (CESAS), que realice diagnósticos, elabore módulos que sean puestos a disposición de las organizaciones en las 4 macro regiones. Esto se puede implementar mediante un programa itinerante se acerca al espacio local promoviendo el DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES E INSTITUCIONES LOCALES. Este puede ser el espacio de elaboración de contenidos, metodología en Lima, con equipos regionales que formen y capaciten en espacios macroregionales, esto permitiría conocer la

Page 43: Elaboración Edición

43

problemática regional que considera la idiosincrasia, dimensiones regionales, que no siempre se perciben desde Lima. La página web del CESAS presentar experiencias de ESS de todo el mundo y recursos. El CESAS también contribuirá a vincular las experiencias de ESS en el país y al fortalecimiento de las redes.

VII. Mayor visibilización y reconocimiento social de las experiencias de Economía Social y Solidaria, que contribuirá a que los funcionarios que diseñan políticas públicas consideren a la ESS como un sector que debe ser potenciado por su aporte en empleo, ingresos y valor agregado y a la acumulación en la memoria de las personas, familias, organización y del pueblo.

VIII. Es necesario sensibilizar, motivar y brindar recursos a los jóvenes para que asuman iniciativas en el marco de la ESS. En las conversaciones que hemos sostenido con los jóvenes han expresado interés en sectores como turismo solidario, armado de computadoras, creación de software y su participación en centros de servicios en marketing digital, Cooperativas de profesionales solidarios, Centros de preparación universitaria, centros de servicios en economía y contabilidad, centros de diseños en vestidos, decoración de interiores, centros en gestión de riesgos, centros de recuperación de residuos electrónicos, centros de serigrafía, impresión, centros solidarios de albergue.

IX. Se recomienda la conformación de una Comisión de incidencia donde participen las redes de ESS, y de agendas complementarias, como los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Acuerdo Nacional, la Comisión de Defensa de Consumidor, Organizaciones de Cooperativismo y de la Iglesia (como marco y recursos nacionales)

X. Se requiere que las experiencias de ESS tengan acceso al crédito solidario. Se puede tomar como referencia las experiencias de cooperativismo en Brasil, donde se construyó la Red ANCOSOL (Asociación Nacional de Cooperativas de Crédito Solidario), con cerca de 150 cooperativas vinculadas a UNICAFES (Unión Nacional de las Cooperativas de la Agricultura Familiar y Economía Solidaria), y actualmente se lucha para lograr la reducción del límite legal de participantes de una cooperativa de veinte a seis personas, a fin de dar paso a pequeñas cooperativas.

XI. Se recomienda mayor vinculación de las redes y/o mesas de ESS con las Universidades para que las nuevas economías y la economía solidaria sea considerada en la agenda de las universidades. En dos campos: el campo de la investigación y estudio y el campo de extensión universitaria. A nivel mundial y continental las universidades vienen adoptando en el Currículo la economía solidaria como parte de su agenda de capacitación e investigación

XII. Promover relaciones con universidades o institutos que apoyen un papel de “incubación” de emprendimientos de economía solidaria, reuniendo profesores y alumnos en torno de la promoción de prácticas autogestionarias, como es la Red de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares y/o de Economía Social y Solidaria (ITCPs)

XIII. Es necesario que las organizaciones de ESS, las ONG y las redes consideren la necesidad de construir un movimiento de ESS, que realice incidencia, campañas, cree conciencia ciudadana sobre la importancia de la ESS en el desarrollo local y como espacio de relación humana. Movimiento Social orientado a otra economía. Este es el desafío, que las expresiones de la Economía Solidaria sean parte de un Movimiento Social, que tenga un proyecto político dirigido a un desarrollo humano, integral, solidario, donde sus actores se identifiquen con las alternativas al actual sistema neoliberal que es excluyente e insostenible desde todo punto de vista.

XIV. Trabajo sostenido desde convenios suscritos con las Direcciones Generales de Educación, donde se introduzca un capítulo especial sobre los fines y objetivos de la economía solidaria, la identificación de organizaciones de este corte en su región y el impulso económico que pueden dar a la comunidad y región.

XV. Asesoría y apoyo a pequeños productores, que les permita organizarse, asociarse, para tener ventajas en la negociación de sus productos, o solicitud a los Gobiernos Locales y Regionales,

Page 44: Elaboración Edición

44

como a dependencias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura, para contar con herramientas que les permita tener el manejo de una cadena productiva.

XVI. Los Gobiernos Regionales pueden subvencionar costos para sacar registro sanitario de pequeños productores agroecológicos dentro de su plan de reducción de producción de gases de efecto invernadero, así como contar con partidas económicas para solventar gastos de certificación (que en el caso de zonas de extrema pobreza, deben exonerarse o reducirse considerablemente), establecer convenio con Gobiernos Regionales y universidades locales, grupos de alumnos de últimos años de economía para trabajar estudios de mercado y planes de negocio con los grupos de productores y artesanos.

Perspectivas La Economía Social y Solidaria en el Perú tiene muchas posibilidades y potencialidades de crecimiento, posicionamiento y aporte en la sociedad peruana, desde dos vertientes. Desde el pasado, Perú tiene una fuente en la cultura andina, que era comunitaria, con valores de colaboración y solidaridad. Desde el presente, a puertas de 200 años de independencia (2021), la población, expresa frustración porque aún no vivimos en una sociedad, con plenos derechos donde podamos ser ciudadanos y ciudadanas. El sistema económico-social y político vigente en el Perú, en casi 200 años, no permite acceder a educación, salud, seguridad, alimentación de calidad, a la vivienda, a una VIDA DIGNA. En Sudamérica y en Perú existen condiciones naturales y sociales para construir una nueva economía, en sinergia con otros actores, como la economía popular, la economía de los bienes de la creación, la economía feminista y el cooperativismo. Sumando diferentes corrientes como economías complementarias y en agendas comunes, podemos construir un nuevo Perú, una nueva sociedad, donde la economía esté al servicio de las personas, de las familias, de los pueblos, del país y de la humanidad. 6. Bibliografía/ Fuentes Informes anuales del GRESP 2010-207 Informes de la Presidencia del Gresp 2014–2017 Informe del Censo de Cooperativismo. Superintendencia de Banca y Seguro Informe de Federación Nacional de Cooperativas Economía popular, economía solidaria, fuerza para el desarrollo humano en el Perú y en el sur del mundo. Humberto Ortiz. Guía para el Mapeo y Relevamiento de la Economía Popular y Solidaria en Latinoamérica y el Caribe. José Luis Coragio.

Page 45: Elaboración Edición

45

Anexo 1. Sector de cooperativas en Perú En el Perú, el sector cooperativo no es considerado como parte de la Economía Social y Solidaria. El sector cooperativo, tampoco se siente parte de la Economía Social y Solidaria. El sector cooperativo tiene una institucionalidad, reconocida de un siglo aproximadamente. La Economía Social y Solidaria, aún está en sus inicios. En los escasos espacios de encuentro aún no se ha logrado avanzar en el diálogo. Similar situación se vive en países como Chile, Bolivia, Ecuador, México, entre otros países. Esto hemos observado en las visitas que realizamos en los últimos tres años. En el sector cooperativo se ha realizado un censo y se tiene un marco legal e institucional que contribuye al crecimiento del sector cooperativo, a diferencia del sector de la Economía Social y Solidaria, donde no se ha realizado censo por parte del estado o de alguna institución. En el Perú no existe una Ley de ESS, ni una institucionalidad pública y privada que contribuya al desarrollo de este sector. En América Latina y el Perú las cooperativas vienen tomando mayor importancia en términos de acceso a servicios financieros para la población, a través de la captación de depósitos y otorgamiento de créditos. Según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU, por sus siglas en inglés), en la región existen alrededor de 2,500 cooperativas de ahorro y crédito, siendo Ecuador y Brasil quienes presentan el mayor número de ellas (36% y 26% del total, respectivamente). En quinto lugar, se encuentra Perú, con un 6% de participación en el número de cooperativas. A nivel de Latinoamérica, la cartera de créditos de las Cooperativas en el año 2016 llegó a los US$ 42,064 millones, para un total de 27 millones de socios, que a la vez mantienen depósitos y aportaciones (capital de los asociados) por US$ 43,439 millones. El total de cooperativas asciende a 1,245 entidades de ahorro y crédito, consideradas las que cumplen con la normatividad básica, aunque es necesario precisar que existe mucha informalidad en este sector. El sector de cooperativas demuestra potencial para la generación de empleo y la economía. A nivel mundial, las cooperativas cuentan con 1,000 millones de socios y generan 100 millones de empleos, 20% más que las multinacionales, dijo Aldo Ortega, director general de Desarrollo Empresarial del Viceministerio de MYPE e Industria. A nivel nacional hay unas 659 cooperativas de ahorro y crédito identificadas en el Perú, de la cuales más de 500 no están ni supervisadas ni afiliadas por ninguna institución del Estado, pero captan depósitos, dijo el Superintendente Adjunto de la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS), Oscar Basso. “Hasta el momento, septiembre del 2016, es una cifra pero no hay un registro, sino que se han encontrado en las visitas realizada por la Fenacrep (Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito), y de este número solo 157 son supervisadas”, expresó. El funcionario de la SBS indicó que hace un año, cuando se aplicó la norma, se estimó la existencia de 560 cooperativas de ahorro y crédito, pero se desconoce el número exacto de dichas entidades. Más de 1.5 millones de personas tienen sus ahorros en las cooperativas de ahorro, según detalla la SBS, de la información recogida por la Fenacrep, este número habrían invertido más de S/ 11 mil millones. En el caso de la participación de mercado, las cooperativas de ahorro y crédito representan la cuarta parte del sistema financiero no bancario.

Page 46: Elaboración Edición

46

En noviembre del 2017, el ex titular del Ministerio de la Producción (Produce), Pedro Olaechea, presentó en conferencia de prensa los resultados del Primer Censo Nacional de Cooperativas que revelan la existencia de 1,245 cooperativas en el territorio nacional. De este total, el 90.4% son micro y pequeñas empresas, precisó el ex ministro Olaechea. "Este censo nos permite contar con información actualizada sobre las características, organización, ubicación, número exacto y situación económica de las cooperativas". Los resultados servirán como línea base para la formulación de políticas que contribuirán a elevar su productividad. Las cooperativas en el Perú son un importante motor del crecimiento y de generación de empleo. Generaron 17,000 puestos de trabajo formales en el país en el 2016 y sus ingresos ascenderían a aproximadamente 2,541 millones de soles, cifra que representa alrededor del 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional". Las cooperativas cuentan con 2.4 millones de socios, de los cuales casi 40% son mujeres. Distribución geográfica Las regiones de Lima y Callao concentran el 34.9% de cooperativas, seguidos por Junín (7.6%), Cusco (6.7%), Puno (6.7%), Cajamarca (6%) y Arequipa (5.1%). Las cooperativas suelen tener una mayor penetración en las zonas donde la banca tradicional no está muy presente, añadió. Tipo de cooperativas Asimismo, dijo que a nivel nacional el 29.7% (395) de las cooperativas son agrarias, constituyéndose en el tipo de cooperativa más importante. Luego le siguen las cooperativas de ahorro y crédito 26.1% (347), servicios múltiples 11% (155), servicios especiales 9.9% (132), entre otros. “El censo confirma que las cooperativas nacen fundamentalmente en el sector agroindustrial para potenciarlo accediendo al crédito (en mejores condiciones) y tener la oportunidad de ingresar a más mercados. Una tendencia que se ha incrementado desde hace 10 años con el apoyo de Produce”, destacó. El acceso a los servicios financieros y a nuevos mercados se constituye como los dos principales motivos para la creación de cooperativas5. Ante el escaso control sobre las cooperativas, se viene estableciendo mecanismos de seguimiento. La Comisión de Economía y Finanzas del Congreso aprobó, por unanimidad, el proyecto de ley que autoriza que las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) sean supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). Se estima que la norma tiene un alcance en al menos 600 cooperativas conocidas, de las cuales solo 96 se encuentran inscritas en la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP). De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), a diciembre del 2016 existen 428 cooperativas que no se encuentran supervisadas ni afiliadas, y sobre ellas es que se busca una especial atención. Al cierre del año 2017, según la SBS, 1,7 millones de socios tienen invertido más de S/ 10 mil millones en las cooperativas, en calidad de depósitos y patrimonio. No incluyen recursos de socios captados por Coopac que no reportan información a la FENACREP.

5 Entrevista a Marco Solís. Funcionario de FENACREP.

Page 47: Elaboración Edición

47

Cooperativas por tipo de servicios No Tipo de cooperativas 77-395 Agrarias 55 Agraria Cafetalera 206 Ahorro y crédito 3 Artesanales 15 Central 12 Comunales 14 Consumo 6 Industriales 10 Mineras 1 Pesquera 4 Productos especiales 11 Educacionales 106 Servicios especiales 81 Servicios múltiples 64 Trabajo y formación de empleo 27 Transportes 106 Vivienda 103 Tipología no identificada Total 806 Otro actor importante son las Pastorales Sociales/Cáritas que promueven la Economía Solidaria de diversas maneras, poniendo énfasis en la necesidad del abandono de las prácticas asistencialistas a excluidos/as en favor de metodologías de educación popular y procesos emancipatorios de crecimiento personal y comunitario. Se procura, en efecto, promover la organización y la autonomía, de forma tal que los distintos grupos puedan alcanzar el reconocimiento de sus derechos ciudadanos, articulándose también para ello con los movimientos sociales que defienden estos derechos. Otra oportunidad importante es la bandera del “alter mundialismo” pensar globalmente, actuar localmente reformulaciones de estilo de vida, vivencia de otras formas de relación social, respeto a la naturaleza, consumo responsable y solidario, cuidados con la vida; no a la producción degradante de la naturaleza y de la salud, etc., van constituyéndose en fuerzas articuladas en redes. El Foro Social Mundial favorece la aproximación entre las redes, entre ellas las de economía solidaria. Gobiernos con un corte popular en algunos países de América Latina, se aproximan a las iniciativas de la Economía Solidaria en sus planteamientos y políticas.

Page 48: Elaboración Edición

48

Anexo 2. Directorio de las organizaciones de ESS en Perú

Organización Página Web/Teléfono

AAM (Asociación de Artesanas por el Mundo) (+51) 929969105

ADRA (Agencia Adventista de Desarrollo y

Recursos Asistenciales)

www.adra.org.pe

(+51) 17127700

Agricultura Familiar Solidaria (+51) 957841716

AMPE (Asociación de Municipalidades del Perú) www.ampeperu.gob.pe

(+51) 14898858

ANP (Asociación Nacional de Periodistas) www.anp.org.pe

(+51) 14270687

ANPE (Asociación Nacional de Productores

Ecológicos)

https://anpe.es

(+51) 14724828

Arquitectos Solidarios sin Fronteras (+51) 954 904 530

Artesanos Huamanga (+51) 998 564 888

Asociación de Ayuda a Personas con

Discapacidad Visual (+51) 995 908 636

Asociación de Productores de Alfajores La Punta

de Bombón, Islay (+51) 963 498 365

Asociación Inkaqunaq Ruwaynin https://www.facebook.com/Inkakunaqperu

(+51) 84 260942

Asociación Pachamama (+51) 966 897 999

ASPEM (Asociación Solidaridad Países

Emergentes)

http://aspem.org.pe/inicio

(+51) 1265948

Ayni Art www.ayniartcusco.com

(+51) 084277339

Bartolomé de las Casas http://www.cbc.org.pe

(+51) 84245415

Bosques secos (+51) 947606414, (+51) 984108141

CARITAS www.caritas.org.pe

(+51)16135200

Casa Betania

www.intercraftsperu.com/export/portfolio-

items/asociacion-casa-betania

Intercrafts (+51) 14830763

CEAS (Comisión Episcopal de Acción Social) www.ceas.org.pe

(+51) 14710790

CECOVASA (Central de Cooperativas Cafetaleras

del Valle Sandia)

www.cecovasa.com.pe

(+51) 14233927

CECYCAP (Centro de Estudios y Capacitación

Popular)

https://cecycap.org

(+51) 54344 895

CEDAL (Centro de Derechos y Desarrollo) https://www.facebook.com/CEDAL.Peru/

(+51) 2055730

CENCA (Instituto de Desarrollo Urbano) www.cenca.org.pe/es

(+51) 12660012

Centro IDEAS www.ideas.org.pe

(+51) 14750759

Page 49: Elaboración Edición

49

Organización Página Web/Teléfono

CEOP ILO (Centro de Educación, Organización y

Promoción del Desarrollo)

www.ceopilo.org.pe/index.php/contactenos

(+51) 53495785

CIAP (Central Interregional de Artesanos del

Perú)

www.ciap.org

(+51) 14847345

CIED (Centro de Investigación, Educación y

Desarrollo)

www.cied.org.pe

(+51) 14710395

CMA (Centro de Medicina Andina) http://www.cbc.org.pe

(+51)-84-245415 ( +51)-84-245656

CNA (Confederación Nacional Agraria) www.cna.org.pe

(+51) 14283805

Colegio Cooperativo San Felipe www.colegiosanfelipe.edu.pe

(+51) 14615754

Colegio Fe y Alegría www.feyalegria.org.pe

(+51) 14713428

CONAMOVIDI (Confederación Nacional de

Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo

Integral)

https://www.facebook.com/Conamovidi-

387608587928366

(+51) 3853144

Congreso de la República del Perú www.congreso.gob.pe

(+51) 13117777

Consumidores por el Desarrollo – CXD (+51) 943185866

Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa www.cacpangoa.com

(+51) 64543017

Cooperativa de Crédito San Hilarión www.sanhilarion.com

(+51) 16193800

Cooperativa FORTALECER https://www.fortalecer.org

(+51) 12655365

Coordinadora nacional de comercio Justo www.comerciojusto.pe/contacta

(+51) 14332487

Coordinadora Rural www.cooru.org.pe/web/contacts

(+51) 14713413

Cristianos sin Fronteras (+51) 996348154

DESCO (Centro de Estudios y Promoción del

Desarrollo)

www.desco.org.pe

(+51) 16138300

Economistas Solidarios Sin Fronteras (+51) 54 264166

EEM (Escuela de emprendimiento municipal) https://www.radiomaranon.org.pe

(+51) 76431147

Federación de Mujeres Agricultoras (+51) 2658540

FEMUCARINAP (Federación Nacional de Mujeres

Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas, y

Asalariadas de Perú)

www.fenmucarinap.org.pe

(+51) 14241611

FENACREP (Federación Nacional de Cooperativas

de Ahorro y Crédito del Perú)

https://www.fenacrep.org

(+51) 14246769

Feria Artesanal (+53) 598652

Filomena Tomaira https://filomenas.wordpress.com/mision

Page 50: Elaboración Edición

50

Organización Página Web/Teléfono

Foro Salud www.forosalud.org.pe/index.html

(+51) 14235226

Género y Economía. Integrante de la Marcha

Mundial de La Mujer

https://www.movimientos.org/es/remte/show_text.php

3%3Fkey%3D703

(+51) 12658540

GIES (Grupo Iniciativa Economía Solidaria) Cusco (+51) 984 316 053

GIES (Grupo Iniciativa Economía Solidaria) La

Encantada (+51) 971497707

GIES (Grupo Iniciativa Economía Solidaria) San

Juan de Lurigancho (+51) 981 878 519

GRESP (Grupo Red de Economía Solidaria) http://www.gresp.org.pe

(+51) 2658540

Grupo Turismo solidario (+51) 998 555 765

IAAP (Instituto Agropecuario de Piura) (+51) 947922300

IAC (Instituto Agropecuario de Cusco) (+84) 984316053

Ichimay Wari

www.intercraftsperu.com/export/portfolio-

items/ichimaywari

(+51) 998080006 Intercrafts (+51) 14830763

INPET (Instituto de Promoción del Desarrollo

Solidario)

www.inpet.org

(+51) 14599158

Instituto Bartolomé de las Casas www.bcasas.org.pe/contacto

(+51) 14723410

Inti RunakunaqWasi https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Civil-

Inti-Runakunaq-Wasin-230556853668673/

JOC (Juventud Obrera Cristiana) www.jocperu.blogspot.com

(+51) 12477275

Junta Nacional del Café www.juntadelcafe.org.pe

(+51) 13327914

MANTHOC (Movimiento de Adolescentes y Niños

Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos)

www.manthoc.org.pe

(+51) 12761202

Marcha Mundial de Mujeres www.Marchamundialdelasmujeresperu.blogspot.com

(+51) 995500135

Colectivo Mariano Melgar (+51) 959789 736

Mesa de Comercio Justo (+51) 999568352

Mesa de Protección Social Luis Lazo: (+51) 930 8205 90

Microcrédito para el desarrollo

www.mide-cusco.org/quienessomos.php mide-

cusco.org/quienessomos.php

(+51) 84272771

MTC (Movimiento de Trabajadores Cristianos)

https://www.facebook.com/Movimiento-de-

Trabajadores-Cristianos-del-Per%C3%BA-MTC-

Per%C3%BA-2205925832767447/?ref=py_c

Municipio de Huamanga www.munihuamanga.gob.pe

(+51) 66315339

Page 51: Elaboración Edición

51

Organización Página Web/Teléfono

Municipio de Majes Arequipa www.munimajes.gob.pe

(+51) 54586094

MUNIRED (Red de Municipalidades Urbanas) www.munired.pe

(+51) 14275483

Observatorio Universidad Nacional Mayor de san

Marcos.

www.unmsm.edu.pe

(+51) 16197000

ONG IDPA Instituto para el Desarrollo y la Paz

Amazónica

http://idpaperu.blogspot.com

(+51) 42590527

Por la Vida [email protected]

(+51) 965872630

Radio Cutivalú www.radiocutivalu.org

(+51) 73343362

Radio San Martín www.radiosanmartin.pe/portal

(+51) 54215190

Radio Santa Rosa http://radiosantarosa.com.pe

(+51) 4275488

Radio Yaraví www.radioyaravi.org.pe

(+51) 54213172

Red Uniendo Manos

www.manosperu.org

www.fairtradeperu.com

(+51) 12613037

REMURPE (Red de Municipalidades del Perú) www.web.remurpe.org.pe

(+51) 12329081

Santa Natura https://www.facebook.com/SantaNaturaOficial

SINTRAHOGAR www.sintrahogarconstrucciones.es

(+51) 13392252

Talentos Artesanales https://es-la.facebook.com/pg/Talentos-Artesanales-

204650823440354/posts/?ref=page_internal

Universidad nacional San Agustín- Facultad de

economía www.unsa.edu.pe

Vida Consciente Arlis Córdova Granda [email protected]

(+51) 981618469

Page 52: Elaboración Edición

52

ANEXO 3: Encuesta de las entrevistas

MAPEO DE ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA EN PERU Región: Provincia Distrito Población Fecha: Hora inicio Hora fin

Nombre

Dirección

Teléfono / Email

Número de socias y socios socias socios

AUTO DESCRIPCIÓN:

Principales actividades

Objetivos

LÍNEAS:

Producción

producción de bienes /servicios

Otras

LIMITACIONES, PROBLEMAS

En la cultura organizativa e identidad

En el manejo económico

Otras

CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO

Cultura organizacional

Estructuras normativas e institucionales

Organización

Organigrama

Estatuto

Revista

Página web

GOBERNABILIDAD INSTITUCIONAL

Tipo de administración

Contó con apoyo económico externo (fuera de los integrantes/socios) para gestarse

Les brindaron asesoría/capacitación (quienes)

Renovación junta directiva(tiempo)

VINCULOS Y RELACIONES

¿Participa de alguna Red o Federación?, ¿Cuál?

Relaciones con organizaciones externas con actividades vinculada a su quehacer

Vínculo con otras organizaciones de economía social solidaria

Vínculo con organismos gubernamentales

Vínculo institucionales y con el mercado

Relación con el territorio

Relación con la comunidad

Relación con las autoridades

Número de familias con las que cuenta

Plan estratégico

Misión

Visión / perspectivas

Punto de vista de entrevistado respecto a su emprendimiento como experiencia de ESS.

Page 53: Elaboración Edición

53

Persona entrevistada: ……………………………………………………………………………………………………………..

Como crecería su emprendimiento

NECESIDADES DE SOPORTE PARA SU EMPRENDIMIENTO

Del Estado

De los Municipios

De las ONG

De los consumidores

De Iglesia

Conoce Redes de ESS

Otros