ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

104
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO CARRERA DE MECÁNICA AERONÁUTICA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE UNA AERONAVE POR: FRANCISCO SEBASTIÁN LÓPEZ ROMERO Proyecto de Grado como requisito parcial para la obtención del Título de: TECNÓLOGO EN MECÁNICA AERONÁUTICA 2004

Transcript of ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

Page 1: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO

CARRERA DE MECÁNICA AERONÁUTICA

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE UNA AERONAVE

POR:

FRANCISCO SEBASTIÁN LÓPEZ ROMERO

Proyecto de Grado como requisito parcial para la obtención del Título de:

TECNÓLOGO EN MECÁNICA AERONÁUTICA

2004

Page 2: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

ITSA

2004

Page 3: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

III

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTODUCCIÓN:

Tema……………………………………………………………….…...………………1

Planteamiento del Problema……………………………………....…………………1

Justificación del Problema…….…………………………………………...…………1

Objetivos……………………………………….……………….………………………1

Objetivo General……………………………………………….………………………2

Objetivos Específicos………………………………………….………………………2

Alcance……………………………………………………….…………………………2

Resumen…………………………………………………….………….………………3

CAPITULO l: RESEÑAS Y CONCEPTOS………………………………………….4

1.1.- Reseñas......................................................................................................4

- ¿Que es un Programa de Control de Confiabilidad?.........................................6

1.2.- Conceptos Y Definiciones............................................................................6

1.2.1.- Mantenimiento Aeronáutico......................................................................8

1.2.1.1.- Procesos de Mantenimiento Primario....................................................9

1.2.1.2.- Mantenimiento por Monitoreo. ............................................................10

1.2.2.- Fallas......................................................................................................12

1.2.3.- Mantenimiento e Inspecciones...............................................................13

1.2.3.1.- Mantenimiento Programado o Rutinario..............................................14

1.2.3.2.- Mantenimiento no Programado...........................................................18

1.2.4.- Conceptos Estadísticos.........................................................................18

1.3.- Confiabilidad..............................................................................................21

1.3.1.- Propósito.................................................................................................23

Page 4: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

III

1.4.-Banco de datos...........................................................................................24

1.4.1.- Tipos de Datos........................................................................................24

1.5.- Recolección de Datos................................................................................25

1.5.1.- Clasificación de los Datos.......................................................................32

CAPITULO II: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS..................................................34

2.1.- Identificación de Alternativas.....................................................................34

2.1.1.- Primera Alternativa.................................................................................34

a.- RCM..............................................................................................................34

2.1.2.- Segunda Alternativa...............................................................................36

a.- AMEF............................................................................................................36

2.1.3.- Tercera Alternativa…………………………………………………………..37

2.2.- Estudio de Factibilidad...............................................................................37

2.3.- Selección de la Mejor Alternativa..............................................................38

CAPITULO III: ELABORACIÓN.........................................................................39

3.1.- Recepción de Datos..................................................................................39

3.2.- Procesamiento de Datos...........................................................................40

3.2.1.-Métodos Para Análisis de Datos..............................................................42

3.2.2.- Monitoreo de Datos Confiables..............................................................43

3.3.- Cálculo Estadístico....................................................................................44

3.3.1.- Control Estadístico de Procesos.............................................................44

3.3.2.- La Distribución Normal y la Confiabilidad…...........................................47

3.3.3.- Distribución de Promedios Muestrales y la curva de Gauss..................49

3.3.4.- La Distribución Normal Standard............................................................52

3.4.- Procedimiento para Establecer Estándares de Rendimiento....................54

3.4.1.- Estándar de Rendimiento.......................................................................54

Page 5: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

III

- Conclusión......................................................................................................60

3.5.- Cálculo de la Tasa Mensual o Probabilidad..............................................62

- Factor de Multiplicación……………………………………………………………63

a.- Retrasos y Cancelaciones por Sistemas ATA 100.......................................64

A.1.- Retrasos....................................................................................................64

A.2.- Cancelaciones...........................................................................................65

b.- Reportes de Pilotos por ATA........................................................................66

B.1.- Pireps en horas de vuelo...........................................................................66

B.2.- Pireps en ciclos de vuelo. .........................................................................66

c.- Cortes de motor en vuelo C.E.V. (todas las causas)....................................67

d.- Cortes de motor en vuelo solo motor básico................................................67

e.- Remociones de motor no programadas (remo-no-prog)..............................68

f.- Remociones no programadas de componentes............................................69

3.6.- Valores de Alerta.......................................................................................69

3.6.1.- Valores de alerta en Aeronaves Nuevas................................................70

3.6.2.- Valores de Alerta – Estructuras..............................................................70

3.6.3.- Ajustes y Revisiones de Niveles de Alerta.............................................71

3.6.4.-Tiempo de vida de un componente.........................................................72

3.7.- Determinación de Intervalos Óptimos de Mantenimiento..........................73

3.7.1.- Introducción............................................................................................73

3.7.2.- General...................................................................................................74

3.7.3.- Componentes.........................................................................................76

3.7.4.- Comprobación de Intervalos...................................................................76

3.7.5.- Inspecciones Estructurales.....................................................................78

3.7.6.- Escalación Corta en el Programa...........................................................78

Page 6: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

III

3.8.- Acción Correctiva.......................................................................................79

3.9.- Reportes y Formatos.................................................................................80

3.9.1.- Reporte de Rendimiento Mensual.........................................................80

3.9.2.- Formatos................................................................................................82

3.10.- Árbol de Secuencias.........................................................................83 - 84

CAPITULO IV: GUIA Y PRUEBA.....................................................................85

4.1.- Aplicación..................................................................................................85

3.1.- Manual para el Software............................................................................86

CAPÍTULO V: REPORTE MENSUAL................................................................89

CAPÍTULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO...........................................................89

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES y

OBSERVACIONES….……………………………………………………………….90

7.1.- Conclusiones.............................................................................................90

7.2.- Recomendaciones.....................................................................................91

7.3.- Observaciones………………………………………………………………….92

MISCELÁNEOS: .- Referencias.........................................................................94

LISTADO DE TABLAS:

2.1.- Comparación de Alternativas…………………………………...…………….38

3.1.- Plan para el Proceso de Datos……………………………………………….40

3.2.- Comparación entre una distribución Muestral y una Poblacional….…......51

3.3.- Cotización para el factor de multiplicación en fórmulas pireps……….…..64

LISTADO DE GRÁFICOS:

3.1. Ejemplo de Monitoreo………………………………………………..…………43

Page 7: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

III

3.2. Distribución de Frecuencias……………………………………………………45

3.3. Distribución de Gauss……………………………………………….………….45

3.4. Distribución Normal y sus Partes………………………………….…………..47

3.5. Porcentajes en una Curva Normal…………………………………….………48

3.6. Comparación entre un Gráfico Estándar y uno Normal…………….………53

3.7. Distribución Normal Estándar…………………………………………..……..54

3.8. Ejemplo para ± 1 β.....................................................................................56

3.9. Ejemplo para ± 4 β.……………………………..………………………………57

3.10. Ejemplo para ± 3 β……………………………………………..……………..58

3.11. Ejemplo para ± 2 β……………………………………………………………59

3.12.- Tiempo de Vida de un Componente………………………………………..72

LISTADO DE ANEXOS:

A.- ATA 100

B.- Formatos para Recolección de Datos

Page 8: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 1 -

INTRODUCCIÓN

TEMA: “Elaboración de un Programa de Control de Confiabilidad de una

Aeronave”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Por la falta de material académico en

la institución que permita mejorar conocimientos en el diagnóstico y control del

mantenimiento aeronáutico, se ha visto la necesidad de crear un “Programa de

Control de Confiabilidad de una aeronave”, con la finalidad de proveer al Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico, de un medio didáctico para el estudio y

seguimiento de una flota de aeronaves en actividad de vuelo.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: El programa de control de confiabilidad

consiste en un método para el monitoreo y control del mantenimiento en los

componentes de una aeronave en cuanto a su rendimiento mecánico, tratando de

asegurar su operación en vuelo, estableciendo limitaciones con tendencias

estadísticas en su condición de tiempo de servicio, o pudiendo ayudar a la

determinación de nuevos intervalos entre cada overhaul o inspecciones; además

crea un sistema estándar de control para una flota de las mismas características,

dando como resultado un conjunto de conclusiones y acciones, que ayudan al

control del resto de la flota, ya sea ésta de la empresa propietaria o del fabricante.

OBJETIVOS:

Page 9: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 2 -

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un Programa de Control de Confiabilidad de una Aeronave, con la

ayuda de un monitoreo diario de reportes presentados en el día de operación

(datos), en una empresa explotadora, con el fin de conocer tendencias

estadísticas peligrosas y así pudiendo programar el mantenimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Obtener información referente al equipo involucrado.

Realizar una prueba aplicada.

Considerar nuevos intervalos de mantenimiento.

Facilitar el registro de documentos.

Proporcionar un manual general de confiabilidad.

ALCANCE:

La idea del estudio parte desde la necesidad de incrementar conocimientos

en los estudiantes y va hasta proporcionar material pedagógico para la enseñanza

y aprendizaje en el área de mantenimiento de los alumnos en el Instituto

Tecnológico Superior Aeronáutico, principalmente en las Escuelas de Aviónica y

Mecánica Aeronáutica del I.T.S.A. por estar sujetas a esta área de trabajo.

Page 10: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 3 -

RESUMEN:

El programa de control de confiabilidad consiste en: Un método para controlar

el mantenimiento dentro de una empresa de aviación, monitoreando el

desempeño mecánico de los sistemas y componentes, en este caso de una flota

de aeronaves, esto se realiza por medio de un estudio estadístico que inicia con la

recolección de datos desde los equipos(horas de vuelo, ciclos, daños

presentados, etc.), hasta los resultados en un reporte mediante la estadística,

estableciendo límites (“Nivel de Alerta”) de los diferentes componentes, los cuales

al sobrepasar estos parámetros dan señales de peligro comprometiendo la

aeronavegabilidad de los equipos monitoreados; además crea un sistema

estándar de control para la flota de las mismas características, dando como

resultado un conjunto de conclusiones y acciones, que ayudan tanto a la

planificación del mantenimiento como al registro de datos diarios del resto de la

flota, ya sea ésta de la empresa propietaria o del fabricante.

Page 11: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 4 -

CAPITULO l

RESEÑAS Y CONCEPTOS

1.1.- Reseñas.-

La Aviación ha sido desde siempre un medio de transporte que está

directamente relacionada con la “SEGURIDAD”.

En décadas pasadas (por los años 50) la tasa de accidentes en aviación era

alta, se calculaba que existían sesenta accidentes por cada millón de despegues.

Si en la actualidad se presentara el mismo porcentaje en accidentes se estaría

sabiendo de tres a cuatro accidentes por día en el mundo (incluyendo a

aeronaves de más de 100 pasajeros) de los cuales la mayoría serían debido a

una falla de los componentes instalados.

Esto era motivo de preocupación de los fabricantes y operadores lo que

motivó a la inversión en estudios para mejorar la seguridad en los componentes.

Todos creían que al transcurso del funcionamiento de un componente o

sistema, éste tenía que desgastarse lo que hacía que la gente realizara

mantenimientos periódicos y costosos.

De todas maneras, la idea no estaba funcionando como se esperaba todo

daba a entender que las reparaciones se las realizaba muy tarde después que el

desgaste ya estaba presente, naturalmente lo que se hizo en un principio fue

acortar los intervalos de mantenimiento incrementando los costos a las empresas.

De esta manera nació la idea de prevenir el Mantenimiento a finales de los

años 60, luego de una investigación realizada por la empresa americana United

Airlines, planteando a un patrón de falla conocido actualmente como RCM

Page 12: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 5 -

(mantenimiento centrado en la confiabilidad), la misma que hace uso de la

estadística aplicada como una herramienta viable, y acentuando sus fundamentos

cuando la industria aeronáutica aceptó que mucha de su filosofía en

mantenimiento no solamente era costosa sino también altamente peligrosa.

El desarrollo inicial del tema fue realizado por la industria de la aviación civil

americana con los fabricantes de equipo aéreo y sus aerolíneas, quienes

montaron un equipo de personas en este tema a los que llamó “Grupos de

Dirección de Mantenimiento” ellos reexaminaron el proceso para tratar de

mantener las aeronaves operando.

El grupo estaba conformado por representantes de los Fabricantes, de los

Operadores, y la Fuerza Aérea Americana.

Desde entonces la historia del mantenimiento aeronáutico ha ido

evolucionando. En la actualidad se estima que existen menos de dos accidentes

por millón de despegues esto quiere decir que hay un accidente cada tres o

cuatro semanas en el mundo. Dando lugar a decir que hoy el Transporte aéreo es

“La forma segura de viajar”. (ref. 1).

La programación del mantenimiento dentro de una empresa es importante

para optimizar la vida útil de las aeronaves, pueden surgir novedades dentro de la

actividad diaria por lo que se debe dar un constante monitoreo registrando a los

intervalos de inspección y remociones de componentes. Muchos operadores se

apoyan como referencia, en el Programa de Confiabilidad del fabricante el cual

establece su propio Programa para la flota mundial de aeronaves producidas,

pero el operador dependiendo de la cantidad de unidades que posean también

puede establecer un Programa de Control de Confiabilidad propio. Este es caso

considerado para el presente trabajo.

Page 13: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 6 -

Existen métodos para poder predecir daños en un componente, así como

también para establecer intervalos de inspección rutinaria siendo uno de los más

eficientes El Programa de Control de Confiabilidad.

- ¿Que es un Programa de Control de Confiabilidad?

El programa de control de confiabilidad (PCC) consiste en un método de

recolección de datos del rendimiento mecánico de los diferentes sistemas de una

aeronave (horas de vuelo, ciclos, daños presentados, etc.), los cuales pasan a ser

analizados y procesados adecuadamente, estableciendo limitaciones de tiempo o

determinando nuevos intervalos entre cada overhaul e inspecciones de

mantenimiento; además crea un sistema estándar de control para una flota de las

mismas características de la aeronave modelo, dando como resultado un conjunto

de conclusiones y acciones que optimizan los recursos, además ayudan al control

del resto de la flota, ya sea ésta de la empresa propietaria o del fabricante,

mediante reportes.

Este programa se limita a procesar datos desde la aeronave hasta los

reportes, en caso de encontrarse una alerta, el proceso pasa a manos de otro

sistema de estudio. (ref. 11,12 ,13).

1.2.- Conceptos y Definiciones.-

Para un mejor entendimiento del contenido se expone la siguiente información

de conceptos técnicos:

Accidente.- Es un acontecimiento negativo que da lugar a desgracias personales.

Page 14: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 7 -

Banco de Prueba.- Un aparato estándar para realizar pruebas o serie de pruebas

las cuales determinarán la serviciabilidad de un componente.

Bitácora.- Documento legal en el cual se registra datos y parámetros de la

aeronave en vuelo.

CDL. - Configuration Deviation List.

Ciclo. - Período que va desde el encendido de motores de la aeronave hasta su

corte después de un aterrizaje completo.

Componente.- Cada parte, sub-parte o unidad.

Despegue.- Una aeronave en el aire.

Falla de componente.- Es la falla de un componente que este realiza al intentar

funcionar.

Horas de vuelo.- Tiempo con el cual la aeronave registra su actividad en el aire.

Se mide desde que el tren de aterrizaje abandona el suelo y va hasta su próximo

toque de tierra.

IAS.- Velocidad aerodinámica indicada.(directo del manómetro).

Incidente.- Es un acontecimiento negativo que afecta a la integridad de un equipo

siempre y cuando no existan desgracias personales.

Inspección.- Verificación, comprobación.

Interrupción Programada.- Espacio de tiempo en el cual la aeronave se somete a

una inspección pre-establecida.

Interrupción no Programada.- Espacio de tiempo en cual la aeronave suspende su

actividad por acontecimientos adversos a su aeronavegabilidad.

MEL.- Minimum Equipment List.

MGM.- Manual General de Mantenimiento.

Page 15: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 8 -

No rutina.- Aquellas discrepancias mecánicas o estructurales que son

encontradas durante una inspección.

Operador.- Propietario o empresa que desarrolla actividades aeronáuticas en

base a la utilización de una o varias aeronaves.

P/N.- Número de parte. (Part Number).

Prueba Funcional.- La prueba de rendimiento de un componente, parte o sistema

removido fuera de la aeronave.

Prueba operacional.- La prueba de rendimiento de un componente, parte o

sistema instalado en la aeronave.

Record.- Documentación que respalda la presentación legal de un componente o

equipo.

Reporte.- Notificación que indica una acción o trabajo realizado.

Remoción.- Cambio de un componente.

Sistema.- Una combinación interrelacionada de componentes que realizan una

función específica.

S/N.- Número de serie. (Serial Number).

T.S.N.-Tiempo desde nuevo. (Time Since New).

T.S.O.- Tiempo desde el último Overhaul (Time Since Overhaul).

T.S.I.- Tiempo desde su última inspección. (Time Since Inspection).

UTC.- Hora universal coordinada. (Ref. 2)

1.2.1.- Mantenimiento Aeronáutico.-

DEFINICION:

Page 16: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 9 -

“Es el conjunto de normas y actividades para el manejo y control correcto de una aeronave el mismo que deberá conservar sus mejores características prolongando así su vida útil”. (Ref.2)

El Mantenimiento viene organizado por un conjunto de personas que se

encargan de ejecutar las diferentes actividades técnicas y legales proporcionando

el material necesario para la óptima operación de la aeronave.

1.2.1.1.- Procesos de Mantenimiento Primario.-

1.- Por Condición (On – Condition).- Esto es un proceso de mantenimiento

preventivo primario que requiere un sistema, un componente, o un artefacto que

necesite ser inspeccionado periódicamente o requiera una inspección física para

determinar si continúa en servicio.

El estándar asegura que la unidad sea removida estando en servicio antes de

que se presente una falla en operación normal. Aquellos estándares pueden ser

ajustados en experiencias o pruebas de operación mediante un programa

aprobado o por un manual de mantenimiento.

2. – Tiempo Duro (Hard Time, Overhaul time limit, or Part Life – Limit). - Este es

un proceso de mantenimiento primario preventivo que puede requerir determinado

sistema, componente, o artefacto que necesita ser desarmado e inspeccionado

periódicamente (tiempo límite). Tiempos límites que pueden ser ajustados

basándose en experiencias o test de operación.

La principal característica del concepto Hard Time es que un componente,

aparato ó sistema es removido desde un avión después de un determinado

intervalo de tiempo de vida útil. Este intervalo es normalmente basado en tiempo

Page 17: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 10 -

(horas de vuelo), tiempo calendario, también en ciclos o en un número de

inspecciones cumplidas.

El intervalo debe ser determinado por autoridades que certifiquen la

aeronavegabilidad y/o el fabricante de la aeronave, especialmente cuando se

encuentra involucrada la seguridad de la aeronave. El Límite es calculado desde

análisis teórico de fallas, realizado por el fabricante. En algunos casos los

intervalos son realizados por sistemas especializados y los límites son basados

en buenas o malas experiencias con el componente o sistema. Usando esta

experiencia la persona que desarrolla el sistema asegurará de mejor manera los

límites.

Los límites Hard Time pueden ser largos o cortos. En algunos casos estos

resultados han traído desventajas. También un intervalo corto puede resultar en

mucho trabajo. Cuando es escogido un intervalo largo el riesgo de una falla no

planificada aumentará. En general las fallas no planificadas son más costosas que

remociones planeadas. (ref. 10)

1.2.1.2.- Mantenimiento por Monitoreo.

1.- Monitoreo por Rendimiento (Condition Monitoring).- Este proceso es para

sistemas, componentes, o aplicaciones que no están considerados dentro de el

mantenimiento de tipo primario Hard Time u On Condition. El mejor uso del

Control de Confiabilidad de sistemas o equipos se basa en conocimientos

alcanzados por análisis de fallas anteriores u otras indicaciones de

deterioraciones o mal funciones.

Page 18: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 11 -

El programa de confiabilidad estadístico es un elemento activo de Condition

Monitoring, es prácticamente un monitoreo continuo, grabando y analizando el

desempeño operacional de los componentes y sistemas de la aeronave. Los

resultados serán medidos y comparados con un nivel de comportamiento normal

pre-establecido, lo cual se necesita para tomar las acciones correctivas

oportunas.

El programa de mantenimiento de condition monitoring tiene dos funciones

básicas:

1.- Por medio del cálculo estadístico, proporciona un resumen de confiabilidad

rápida, y por consiguiente, refleja la efectividad del proceso de mantenimiento.

2.- Para proporcionar información técnica significante y oportuna para que puedan

lograrse mejoras en la confiabilidad por medio de cambios en el diseño de

procedimientos.

El manejo apropiado del programa contribuye no solamente a la

aeronavegabilidad continua, sino también a la confiabilidad de la flota, con una

buena planificación y reducción de costos en mantenimiento.

Luego del cálculo estadístico, viene el desarrollo de las acciones correctivas

para el Programa de Control de Confiabilidad, lo que es una parte esencial del

mantenimiento por Monitoreo del Rendimiento.

El comportamiento del programa de control de confiabilidad será

periódicamente revisado en conjunto con los operadores y las autoridades, así

como también el orden de implementación de las acciones correctivas que

vendrán como resultado del proceso de datos. (ref. 4,10)

Page 19: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 12 -

1.2.2.- Fallas.-

Unicamente un programa de confiabilidad aprobado es capaz de clasificar a

un equipo en operación. La medida de que un equipo es confiable se da

indagando con que frecuencia de tiempo ocurren las fallas en la aeronave. Un

buen diseño del programa de mantenimiento dará lugar a que el nivel de fallas en

operación disminuya.

Lamentablemente a veces, las malas experiencias son las que determinan las

acciones a corregirse.

Existen tres tipos de fallas que pueden estar asociadas con el operador:

a.- FALLA TEMPRANA.- Es el resultado de una mala manufacturación y/o del mal

control de calidad durante la producción. Esta clase de falla puede ser eliminada

por un proceso llamado “burn-in”, donde el equipo es testeado, operándolo por un

cierto tiempo bajo condiciones similares a las de que cuando estuvo nuevo.

b.- FALLA POR DESGASTE, Aquellas fallas que ocurren cuando el equipo no es

mantenido apropiadamente. Fallas por desgaste son un sinónimo de componente

viejo. En muchos casos este tipo de fallas puede ser prevenido a través de un

mantenimiento calificado.

c.- FALLA FORTUITA.- Este tipo de fallas no puede ser eliminado por burn-in o

técnicas de mantenimiento preventivo. Las fallas fortuitas son causadas por

acumulaciones de tensión repentinas que están más allá de la resistencia del

diseño del componente. Las fallas ocasionales ocurren en intervalos repentinos,

irregulares e inesperados. Nadie puede predecir cuando ocurrirá una falla fortuita;

a veces, ellas obedecen ciertas reglas de conductas colectivas que ocurren con

frecuencia durante períodos aproximadamente constantes relativos de tiempo. Se

Page 20: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 13 -

dice que un acontecimiento es negativo cuando 2 ó 3 errores se interceptan en un

punto. (ref. 8)

1.2.3.- Mantenimiento e Inspecciones.-

De manera general existen tres tipos de inspecciones para con una aeronave:

Detallada, Visual General y Detallada Especial.

a.- Inspección Detallada.-

Se denomina así a toda verificación visual intensiva de un sistema, área

estructural o parte para detectar daños, fallas o irregularidades. Para esta

inspección es posible que se necesite limpiar áreas o remover accesos, a la vez

se puede hacer uso de herramientas como espejos, lupas, lámparas, etc.

b.- Inspección Detallada Especial.-

Se denomina así al análisis intensivo de un trabajo o ítem en un área,

componente o parte específica, con el fin de determinar el motivo del daño en el

mismo.

c.- Visual General.-

Es una mirada general al interior o exterior de la aeronave, con el fin de encontrar

alguna discrepancia.

Toda empresa aeronáutica realiza de una u otra forma mantenimiento en sus

aeronaves, para lo cual deberá seguir un programa de mantenimiento calificado y

aprobado por la autoridad, los mismos que son emitidos por los fabricantes del

equipo.

La documentación constituye el apoyo fundamental para la ejecución del

Mantenimiento Preventivo.

Page 21: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 14 -

Entre la documentación de estos manuales se encuentran:

El programa de inspección recomendado por el fabricante.

Las inspecciones de componentes limitadas por tiempo.

Lista de componentes con Tiempo Límite de Vida y que requieren

Mantenimiento Mayor.

Programa de Inspección Continua.

Chequeos de Mantenimiento no Programado y Prácticas de

Mantenimiento.

Requerimientos de Inspección estructural.

Lo que contempla a motores.

Lo que contempla a Hélices. (Si aplica). (ref. 2)

1.2.3.1.- Mantenimiento Programado o Rutinario.-

Es de índole preventivo y constituye el conjunto de tareas o cartillas de

servicio, inspecciones visuales o con ayuda de equipos especiales y/o reemplazo

de componentes.

Para la ejecución de este tipo de mantenimiento se hará uso de

documentación y formas que contengan la información técnica suficiente de los

manuales de la aeronave.

Debe existir un departamento dentro de la empresa que se encargará del

funcionamiento del mantenimiento rutinario, el cual responderá por el

cumplimiento y organización de los trabajos.

Se tiene varios tipos de mantenimiento preventivo como son:

a.- Inspecciones de Línea de Vuelo.-

Page 22: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 15 -

Comprende las actividades de mantenimiento rutinario como son:

- Inspecciones de prevuelo tránsito y pernocta.

- Reabastecimiento y servicio a la aeronave.

- Trabajos menores, que no modifiquen la configuración inicial de la

aeronave.

b.- Inspección Final (prevuelo).-

Se realiza una hora antes de la salida de la aeronave. La aeronave se

someterá a este chequeo aún cuando esta haya salido de una inspección de

escala superior. El propósito de esta inspección es asegurarse de que la

aeronave no ha sufrido daño estructural alguno, que todas las compuertas y

paneles estén cerrados que todos los sistemas han recibido los servicios

necesarios y que los registros de la aeronave estén completos.

c.- Inspección de Tránsito.-

Se lleva acabo en cada parada intermedia; es esencialmente una parada para

embarque de pasajeros, carga o reabastecimiento de combustible. La labor de

mantenimiento normalmente se limitará a garantizar la continuidad del vuelo.

Su propósito es verificar la seguridad de las puertas y paneles de acceso,

inflado de llantas y de los amortiguadores, presencia de fugas y fluidos o daños

estructurales y otro daños obvios que puedan afectar la seguridad de la aeronave,

a mas de todas las tareas de servicio requeridas.

d.- Inspección de Pernocta.-

Se realiza después del último vuelo de la aeronave de cada día. Un chequeo

de tránsito es incluido en cada pernocta. Con este tipo de chequeo al final del

último vuelo se asegura que la condición del avión al día siguiente será la más

óptima.

Page 23: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 16 -

e.- Inspecciones de Servicio.-

Son tareas de mantenimiento y servicio recomendadas por el fabricante las

cuales deben realizarse cada cierto número de horas de vuelo. Este tipo de

inspección está dividido de tal forma que la aeronave será inspeccionada en su

totalidad luego de un cierto número de chequeos.

f.- Inspecciones Estructurales.-

Constituyen aquellas inspecciones que permitirán detectar, prevenir y reparar

cualquier degradación estructural causada por fatiga, contaminación ambiental, o

daño accidental durante la vida operacional de la aeronave.

g.- Inspección Zonal.-

Consiste en inspecciones internas y externas de las instalaciones de la

aeronave y planta de poder, componentes, y estructura por su seguridad,

condición física general o por daño accidental. En general las inspecciones son

visuales y no requieren de ayudas de inspección aparte de una linterna y un

espejo.

h.- Programa de Envejecimiento.-

Comprenden programas de inspección complementarios que permiten la

operación de la aeronave más allá del límite de vida económica de la aeronave.

Básicamente se establecen los siguientes programas: Control de Corrosión,

Procedimientos de Inspección de Programas Suplementarios, (Repair

Assessment). Este se aplicará cuando afecte al numero se serie de las aeronaves

que posee la empresa.

i.- Mantenimiento de Base.-

Comprende la ejecución de tareas de mantenimiento rutinario mas

complicadas y que requieren de equipos de apoyo o herramientas especiales,

Page 24: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 17 -

como son chequeos de la condición general de la aeronave, motores o sistemas;

inspección de estructuras adyacentes que implican la apertura de paneles o

desmontaje de componentes mayores. Comprende además la corrección de

discrepancias, trabajos diferidos o cualquier otro tipo de trabajo que no se pueda

ejecutar en línea de vuelo.

i.- Mantenimiento de Motores.-

Para el mantenimiento de motores se sigue lo contemplado en el programa de

mantenimiento así como se implementaran las inspecciones boroscópicas cada

cierto número de horas de vuelo o tiempo calendario. Los motores son

monitoreados por programas de mantenimiento manuales los que trabajan en

base a datos proporcionados por el operador, los datos ingresan a un software

especialmente diseñado para el efecto. Todo esto hasta que se cumpla su primer

overhaul, para luego pasar a controlar el mismo como un ítem de hard time.

Las empresas mantienen convenios y respaldo de los fabricantes de los

motores para el desarrollo de este mantenimiento.

k.- Mantenimiento de Equipos Aviónicos.-

Los equipos de aviónica abordo tienen intervalos de inspección requeridos ya

sea por fabricantes o por la autoridad de acuerdo a las regulaciones.

Estos intervalos podrán variar de acuerdo a la operación y experiencia de la

empresa bajo la aprobación de la autoridad.

l.- Mantenimiento de Interiores.-

Tiene que ver con los productos y materiales utilizados para el mantenimiento

interior de la aeronave, tales como alfombras, forros de los asientos, cojines,

pintura, etc., los mismos que deberán poseer la documentación y certificados de

las pruebas de flamabilidad exigidas por las regulaciones vigentes.

Page 25: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 18 -

m.- Mantenimiento de Compartimientos de Carga y de Cabina.-

Todo el material que se utilice en este mantenimiento debe ser resistente a

altas temperaturas e incendios. (ref. 2)

1.2.3.2.- Mantenimiento no Programado.-

Constituyen las tareas de Mantenimiento Correctivo que deben ejecutarse en

las aeronaves y sus componentes como resultado de los reportes de la tripulación

de vuelo y/o de las inspecciones programadas de mantenimiento.

Para realizar el mantenimiento no programado se debe tener el respaldo de

documentación extraída de los manuales del avión y registrar las diferentes

discrepancias encontradas en formatos establecidos, esto es con el fin de

proporcionar datos para el programa de confiabilidad y para otras dependencias.

1.2.4.- Conceptos Estadísticos.-

La siguiente información provee una introducción a algunos conceptos

estadísticos usados en trabajos de confiabilidad.

Media Aritmética.- Comúnmente conocido como un promedio. Se la encuentra

sumando todos los valores observados, divididos para el número de

observaciones.

n

XnXXX

).......21( (1.1)

Formación.- Ordenar en forma particular un número de datos de acuerdo al

tamaño.

Page 26: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 19 -

Media Asumida.- Cuando de una escala de datos se toma un valor significativo

que represente al resto, simplificando el trabajo de cálculo.

Frecuencia de clase.- Un número de ítems fallando dentro de una clase particular

de distribución de frecuencia.

Carta de Control.- Decide periódicamente si un proceso está dentro del mando

estadístico. Es utilizada en análisis de datos pasados.

Datos.- Es el resultado de un experimento, eventos u observaciones. Se deben

asegurar que las observaciones sean las mas acertadas posibles.

Distribución.- Se usa para los datos observados en términos específicos, se hace

referencia su dispersión global y es también como un sinónimo para la distribución

de frecuencia.

Periodo de falla temprana.- Un intervalo corto de tiempo, inmediatamente seguido

por falla de un componente.

Modo de falla.- Describir las características de la falla incluyendo la operación

específica o la prueba en el tiempo de falla.

Tendencia a fallar.- La razón momentánea negativa que un ítem experimenta

después de un tiempo dado. La tendencia a fallar se la expresa en porcentaje de

fallas por cada período de horas o ciclos de vuelo. Para una distribución

exponencial de fallas (tendencia a falla constante) la tendencia es recíproca a la

época en la que ocurrió la falla, (TPEF) Tiempo Promedio Entre Fallas.

Frecuencia.- El número de ítems, o casos, que esperan fallar dentro de una

categoría o clasificación.

Distribución de Frecuencias.- Una tabla u otro arreglo que indican las frecuencias

con sus respectivos números de ítems fallando dentro de cada clase.

Page 27: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 20 -

Datos Agrupados.- Un conjunto de datos que pueden ser agrupados o clasificados

de acuerdo a alguna característica cualitativa o cuantitativa, esto significa que

cada dato debe ser puesto dentro de una distribución de frecuencia.

Variación Irregular.- Se lo establece como tiempo de análisis de la serie, es decir

las fluctuaciones de las fallas. Es el presente siempre, aunque individualmente no

es predecible, atiende para determinar el promedio de falla de una larga carrera.

Pruebas de Vida.- Es una prueba realizada en orden para determinar

características estadísticas concernientes al tiempo en que un componente

funcionará con las mejores características de diseño.

Desviación de Promedios.- Una medida de variación de un conjunto de datos lo

cual viene dado por el promedio de las variaciones absolutas.

Tiempo promedio entre fallas (TPEF).- Es el límite donde un componente es

operado en condiciones normales. El mejor tiempo promedio entre fallas estimado

es un tiempo finito, T.

Tiempo medio para fallar.- Es el promedio de vida de un aparato irreparable.

Período de falla normal.- Aquel período de tiempo durante el cual la tendencia a

fallar del equipo es constante.

Parámetro.- La cantidad para la cual el operador puede asignar arbitrariamente

valores para motivos de cálculo.

Rango.- Es la diferencia entre un valor máximo y un valor mínimo de un conjunto

de números o datos.

Datos primarios.- Valores que no han sido sujetos a ciertas medidas de

tratamiento estadístico son: un grupo, la codificación, etc.

Radio.- Es el cuociente entre dos números o cantidades.

Page 28: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 21 -

Periodo de desgaste fuera de límite.- Es cuando el período de vida de un equipo

siguiendo una operación normal incrementa su tendencia a fallar.

Medidas de Dispersión.- “Son las medidas que nos indican de que forma se reparten los datos de un punto medio hacia un lado u otro. También conocido como variación, éste valor puede indicar tendencias descartables o peligrosas de un valor. Cuando se aborda el problema de la dispersión lo primero que se piensa es el campo de recorrido de la variable y está determinado por la diferencia entre el mayor y menor valor de ella. “(ref. 3.0, página 57.)

En la práctica la variedad o dispersión no es solo lo negativo sino la esencia

de la estadística. Los datos cuantitativos son materia prima para el análisis

estadístico, se caracterizan siempre por diferencias de valor entre las

observaciones individuales. Estas diferencias cuantitativas son tan importantes

como la tendencia de las cifras a agruparse alrededor de un valor central de una

serie de igual modo que se dice que la estadística es la ciencia de los promedios,

se puede decir igualmente que todos los métodos estadísticos son técnicas para

estudiar la variación.

Las principales medidas de variabilidad son: La desviación media, “Varianza y

Desviación estándar”, intervalo semicuartílico, coeficiente de variación, entre

otras. (ref. 3.0 ,3.1 , 3.6)

1.3.- Confiabilidad.- Confiabilidad en Mantenimiento.-

El trabajo realizado entorno a una actividad aeronáutica debe poseer un

respaldo fehaciente que confirme su calidad y veracidad.

Existen documentos que respaldan a todas las actividades técnicas

programadas, lo que no sucede con la predicción de un desconocido futuro. La

Page 29: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 22 -

confiabilidad enmarca todo este tipo de conceptos tratando de enfocar una mejor

distribución de recursos en el mantenimiento.

La confiabilidad ha llegado a ser una herramienta importante dentro de la

aviación civil y militar en todo el planeta, está desarrollada de tal forma que

permita conocer rápidamente cuando un sistema, subsistema o componente está

dando señales de mal funcionamiento, esto es, su tasa de falla está por encima

del rango óptimo de operación.

En el caso de que suceda lo antes indicado se deberán tomar las acciones

necesarias que no permitirán que ocurra uno o varios acontecimientos negativos.

Los cuatro puntos fundamentales que produce un programa de confiabilidad

son:

- Eliminación de Fallas.

- Creación de Estrategias.

- Técnicas Avanzadas de Administración de Mantenimiento.

- Creación de Cultura para Mejoras Continuas.

Este tipo de programas puede traer también un proceso de fallas continuas

que se los debe tener en cuenta todo un siempre. Aquí se presentan las

principales pistas para que se presenten fallas, son:

- Falta de definir bien los requerimientos para el trabajo.

- Falta de apoyo de la Gerencia alta o media.

- Falta de capacitación o calidad de capacitación.

- Falta de entendimiento para los beneficios que se intentan lograr con el

programa.

- Falta de comunicación antes, durante y después del desarrollo del

programa.

Page 30: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 23 -

Cada empresa tiene desgastes en la operación de cada día, otro de los

objetivos de la confiabilidad es eliminarlos de alguna forma. Los tipos de desgaste

de recursos más comunes aparecen:

- Esperando materiales y refacciones.

- Esperando equipo para darle mantenimiento.

- Falta de conocimientos en procedimientos e información técnica.

- Materiales y/o refacciones equivocadas.

- Esperando permisos de trabajo y otros documentos claves.

- Excesos de movimiento y viajes no requeridos.

Es con la buena aplicación de planeación y programación que podremos

eliminar este desgaste diario, Mejorando la productividad de los recursos

corporativos.

(ref. 1 , 2 , 7)

1.3.1.- Propósito.-

La confiabilidad dentro de una empresa viene a ser en la actualidad un

proceso de suma importancia ya que por medio de la misma se podrán anticipar

los posibles daños en los equipos, así como prever los recursos tanto humanos

como materiales para su corrección.

Las señales se presentan por medio de un cálculo estadístico para lo cual

necesitamos la recopilación de datos reales en forma diaria. Los datos

procesados darán un número el mismo que es comparado con una tabla que

indicará si la tasa de falla está dentro del rango óptimo de operación.

Page 31: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 24 -

Otra característica del sistema es poder determinar los motivos de falla de los

componentes pudiendo aplicar las acciones correctivas necesarias para mantener

la aeronave aeronavegable.

En resumen su objetivo fundamental es encontrar una norma o ley de

comportamiento general de cada uno de los sistemas o componentes de tal forma

que cuando uno de ellos se salga de esta ley prevista de comportamiento, se lo

identifique fácilmente junto con la causa del problema y se puedan aplicar las

acciones correctivas necesarias para que el avión en general se mantenga

siempre en condiciones seguras de vuelo mientras los costos del mantenimiento

disminuyan al menor valor posible.

1.4.- Banco de Datos.-

El uso de una herramienta muy importante en la actualidad como es el

computador será de carácter obligatorio en este tipo de trabajos, puede diseñarse

un software, el que vendrá a facilitar el trabajo de los operadores ahorrando

tiempo y dinero.

De todas formas el banco de datos en este programa es el lugar donde se

archivarán todos los formatos (papeles) captadores de datos en forma clasificada

y ordenada de acuerdo a la fecha. Los documentos vienen a ser un respaldo para

cualquier tipo de auditoria que pueda presentarse por lo que deben ser guardados

adecuadamente. Debe designarse un área libre de humedad, de polvo, y de

agentes externos que puedan alterar su calidad.

1.4.1.- Tipos de Datos.-

Page 32: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 25 -

Al hablar de tipos de datos se refiere a la fuente que proporciona los mismos,

para lo cual pueden ser primarios o secundarios.

Primarios.- son los datos que provienen desde equipos propios de la

empresa, y;

Secundarios.- los que se obtienen desde otras aeronaves externas a la

empresa. Estos pueden ser solicitados al fabricante o a otros operadores que

posean equipo operando en las mismas características que las propias de la

empresa. (ref. 4)

1.5.- Recolección de Datos.-

Es la primera operación mediante la cual inicia el proceso de confiabilidad.

Recolectar datos es ponerse en contacto con la realidad de operación del equipo,

éste proporciona el material necesario para poder realizar posteriormente el

análisis estadístico.

Lo mas importante de este paso a la confiabilidad, es que los datos que

provienen de la aeronave sean los mas reales posibles de esta manera los

resultados serán los mas óptimos.

Los datos provienen de un equipo que se encuentre funcionando bajo

distintas condiciones de operación.

Para la obtención de datos se a propuesto una serie de “Formatos de

Recolección” con los cuales se trata de abarcar toda la información necesaria y

recomendada por otros programas en funcionamiento; los “Formatos de

Recolección” son los siguientes:

Page 33: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 26 -

Reportes de Piloto, Retrasos técnicos, Cancelaciones técnicas, Remociones

de componentes no Programadas, Cortes de motor en vuelo, Aeronave en

Servicio, Datos de Motores Instalados, Datos de APU Instalado (si lo tiene),

Datos de Hélices Instaladas (si las tiene), etc.

a.- Reportes de Piloto.- Estos son originados por los tripulantes al mando de la

aeronave, se los registra en un formato llamado Bitácora de mantenimiento del

avión a la culminación de cada ciclo. Los reportes de Piloto vienen a ser el

principal medio de determinación de la confiabilidad de mantenimiento. Los datos

son prontamente evaluados, corregidos y almacenados.

Lo siguiente aplica como criterio de cuando generar un reporte de piloto:

Los reportes de piloto son acumulados durante todos los vuelos,

incluyendo: entrenamiento de pilotos, vuelos ferry, excepto aquellos que

ocurran luego de una inspección que requiera vuelo de prueba, para lo cual

deberá ser liberado para el servicio fuera de la inspección.

Hacer un reporte de piloto cuando exista diferidos.

Hacer un reporte de piloto una vez confirmada la falla por mantenimiento

Hacer un reporte de piloto para varios ítems como son: diez luces de

lectura inoperativas, asientos inseguros, etc.

No hacer reportes de pilotos relatando comentarios.

Contar los reportes de piloto cada vez que se tome una acción correctiva.

Los reportes de piloto deben contener sólo la información necesaria para

poder corregir la falla o discrepancia. Los reportes deben incluir lecturas de

manómetros, secuencia de eventos, etc. El personal de mantenimiento realizara

las correcciones necesarias y deberá registrar en la bitácora el trabajo realizado,

Page 34: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 27 -

además los S/N y P/N de las partes removidas e instaladas, la fecha, el ATA 100

capítulo y sub-capítulo, nombre de la estación y la firma correspondiente.

Una vez registrada toda esta información se procederá a hacer la entrega de

las bitácoras al responsable de procesarlos, siguiendo las instrucciones del

manual general de mantenimiento.

b.- Interrupciones Mecánicas.- El reporte de las Interrupciones Mecánicas debe

incluir la siguiente información:

Tipo e identificación de la aeronave.

Fecha, Número de vuelo, momento en el que ocurrió el incidente ( Previos,

Prevuelo, despegue, subida, crucero, descenso, aterrizaje, o inspección)

En caso de procedimiento de emergencia que consecuencias produjo:

(aterrizaje no programado, descenso de emergencia )

La naturaleza de la falla, mal función o defecto.

Identificación del sistema involucrado en la falla, incluyendo información del

componente mayor y sub-componente además del tiempo desde el último

overhaul.

Causa aparente que dio lugar a la falla. (desgaste, rotura, diseño

deficiencia, o error humano).

Lugar donde el avión fue parado.

El número de motores removidos prematuramente por la mal función, falla

o defecto, con sus correspondientes S/N y P/N.

c.- Cartas de No Rutina.- Las cartas de no rutina son usadas para almacenar

discrepancias y acciones correctivas tomadas por mantenimiento y para

monitorear las remociones de componentes. Estas pueden nacer en:

Inspecciones programadas como una inspección A o B, Servicios, etc.

Page 35: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 28 -

Es generada por el inspector o mecánico que descubrió la discrepancia.

Se debe incluir la inicial de quien escribió: P piloto, M mecánico, S

programado, D diferido por mantenimiento, como sea aplicable.

Las cartas de no rutina deberán ingresar al banco de datos de acuerdo a

las instrucciones del Manual General de Mantenimiento.

d.- Datos del Motor.- Registra las horas y ciclos mensuales y acumulados del

motor instalado.

Además lleva:

Fecha (año, mes, día)

P/N y S/N del motor instalado.

T.S.N. (horas y ciclos)

T.S.O. (horas y ciclos)

T.S.I. (horas y ciclos).

e.- Datos del APU (si aplica).- Registra las horas y ciclos mensuales y

acumulados del APU instalado.

Contiene:

Fecha (año, mes, día)

P/N y S/N del motor instalado.

T.S.N. (horas y ciclos)

T.S.O. (horas y ciclos)

T.S.I. (horas y ciclos).

f.- Datos de hélice (si aplica).- Registra las horas y ciclos mensuales y

acumulados de la hélice instalada.

Incluye:

Fecha (año, mes, día)

Page 36: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 29 -

P/N y S/N del motor instalado.

T.S.N. (horas y ciclos)

T.S.O. (horas y ciclos)

T.S.I. (horas y ciclos).

g.- Datos de monitoreo de motor en vuelo.- Es necesario cumplir con lo siguiente:

- En el primer vuelo del día luego que la aeronave haya sido estabilizada, los

datos se registran durante cinco minutos por lo menos.

- Este reporte contiene los parámetros de operación del motor y provee

información que puede relatar mal funciones en el equipo.

- Esta Forma es llenada en su mayor parte por la tripulación mayor.

- Los datos del motor son enviados a diario por ley al fabricante los que son

sometidos a una evaluación comparativa.

El formato contiene:

Tipo de aeronave y matrícula.

Fecha.

Nombre del capitán del Avión

Nombre del primer oficial.

Nombre de la tripulación extra.

Nombre de sobrecargos.

Tiempo estimado de vuelo.

Número de vuelo.

Lugares, hora y fecha de salida y destino del vuelo.

Hora en UTC en el momento de la parada total del avión en la ciudad de

destino.

Page 37: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 30 -

Hora en UTC al momento de empezar en carreteo del avión en la pista de

la ciudad de salida.

Tiempo del push back.

Tiempo en UTC contando del momento del carreteo del avión anterior al

decolaje hasta la parada final después del aterrizaje.

Hora en UTC al momento del aterrizaje.

Horas de vuelo.

Tiempo de vuelo nocturno.

El nombre de quien realizó los servicios de repostado de Combustible y

servicios de Aceite con las respectivas cantidades.(Motores y APU)

Remanentes de combustible al momento de llegada en cada uno de los

motores.

Medida total de remanente de combustible en toda la aeronave.

La cantidad de aceite dado a cada uno de los motores después de

apagarlos.

La cantidad de aceite dado al APU después de apagarlo.

Lecturas de la cantidad de aceite y combustible en los motores y APU

antes del encendido.

La cantidad de combustible drenado. (si aplica).

Los parámetros de observación en crucero son:

Velocidad en IAS.

Valores de N1, N2.

Presión de aceite.

Temperatura de aceite.

EPR. (Diferencia de presión entre la entrada y salida de gases B727.)

Page 38: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 31 -

Temperatura de gases de salida.

Debe señalarse la posición del motor.

h.- Evaluación Hidráulica.- Este registra discrepancias en los sistemas hidráulicos

como fugas, pruebas, servicios, pudiendo ajustar intervalos de mantenimiento.

Contiene:

Matrícula y tipo de aeronave.

Ubicación del componente. (ATA 100).

Tipo de servicio.

Materiales utilizados.

Fallas encontradas.

i.- Aeronave en servicio.- En este formato se registra mensualmente las horas y

ciclos realizados por la aeronave. Además contiene el total de horas y ciclos

acumulados en la aeronave.

Contiene:

La fecha, (año, mes, día)

Matrícula de la aeronave.

Horas y Ciclos mensuales.

Horas y Ciclos acumulados o totales.

Días operados en el mes.

Los datos son tomados generalmente de las bitácoras de mantenimiento de

abordo.

j.- Descripción de Interrupciones Programadas.- Este documento almacenará los

detalles de las interrupciones programadas.

El formato contiene:

Page 39: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 32 -

Fecha (mes y año).

Matrícula de la aeronave.

ATA 100 capítulo y sub-capítulo del sistema involucrado.

Descripción del problema.

Acción y solución tomada.

Tipo de problema que produjo (Retraso, Cancelación, Retorno a la pista de

taxi, Retorno desde el aire, etc.).

Tiempo que duró el problema.

Los datos provienen de un formato llenado en mantenimiento.

k.- Remociones de componentes.- Es uno de los mas importantes compiladores

de información no solo para la confiabilidad sino también para el control de

almacén.

El formato contiene:

Fecha (mes, año, día)

Registro y tipo de la aeronave.

P/N

Nomenclatura del componente.

S/N

TSI.

TSO.

Motivo de la remoción

Confirmación de la falla.(si o no)

Remoción programada o no programada. (ref. 2 ,11 , 12)

1.5.1.- Clasificación de los Datos.-

Page 40: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 33 -

En este programa los datos son clasificados de acuerdo a:

Tipo de aeronave (Matrícula, S/N).

Por fecha.

Lapso de recopilación de los datos (diario, semanal, mensual, etc).

Por ATA 100.

Por la descripción del problema.

Por Remociones.

De esta manera se garantiza una clasificación que facilitarán los procesos.

Page 41: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 34 -

CAPITULO II

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.-

2.1.- Identificación de Alternativas.-

Se han puesto en consideración Modelos de Estudio que ayudarán en el

diseño del programa de confiabilidad, enfocándose al Monitoreo del Rendimiento

de los equipos. De acuerdo a departamentos de mantenimiento no sólo en

aviación sino también en otras áreas, los modelos más sobresalientes y que

poseen relación son:

RCM (Reliability Centered Maintenance)/ SRCM (Supplemental RCM)/ FMEA

(Análisis de Modos y Efectos de Falla). (ref. 5)

Por otro lado, ya que se trata de un estudio estadístico, otro factor

fundamental es considerar el número de datos que van a ser analizados cada vez

que se monitoreen los equipos para esto se puede indicar lo siguiente:

- Una de las propuestas es trabajar con un número de 24 datos, es decir, una

inversión para el seguimiento previo de 2 años a una flota de aeronaves.

- Ó, la consideración de 12 meses de captación de datos o sea 1 año de

monitoreo.

De estos patrones que se proponen como alternativas y considerando los

objetivos que se desea alcanzar, se podrá determinar al proceso adecuado.

2.1.1.- Primera Alternativa.-

a.- RCM.- Es una de las nuevas metodologías de mantenimiento aunque existe

desde hace 30 años.

Page 42: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 35 -

RCM (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad), se escuchó por primera vez

en la aviación en un reporte hecho por los señores Nowlan y Heap, ellos lograron

diferenciar paradigmas de mantenimiento que no satisfacían las necesidades sino

que al contrario eran la causa de pérdidas para la compañía, como la mal

interpretada “tabla de mantenimiento” que consistía en inspecciones seguidas a

costos elevados.

El descubrimiento principal que cambió la estructura del mantenimiento fue

establecer un Patrón de falla de equipos y componentes, para luego ser

comparados con otros similares. En el principio se trató de una forma de

determinar las funciones, fallas y efectos en los equipos. Además la metodología

dio un método para establecer las políticas adecuadas para conservar las

funciones de los equipos y activos.

Las políticas a seguirse son la principal característica de este proceso para lo

cual se tocan puntos como:

- Disminución del mantenimiento cíclico.

- Reducción del consumo de repuestos.

- Mejora de relaciones entre mantenimiento y producción.

- Eliminación casi total de las sustituciones no programadas.

- Disminución de trabajos que requieren especialización.

Tratando así de conservar y asegurar la continuidad de las funciones de

diseño del sistema y destacando la reducción de recursos económicos del

operador.

Otra característica del RCM es el no requerir entradas significantes o

inversiones de la alta dirección, es más, se considera su gasto dentro del

Page 43: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 36 -

presupuesto de mantenimiento, el RCM trata de actuar con la fiabilidad y el

mantenimiento aisladamente de los costos y ganancias.

2.1.2.- Segunda Alternativa.-

a.- AMEF.- (Análisis de Modos y Efectos de Fallas). Es una técnica utilizada

en la industria aeroespacial a partir del descubrimiento del RCM que sirvió para

encontrar los problemas en las aeronaves antes de que despeguen, en esencia

es una forma de mirar hacia el futuro y determinar donde podrían estar los

problemas potenciales. Este concepto es verdaderamente maravilloso en teoría

sin embargo en la práctica lleva mucho tiempo y recursos en ser implementado.

Reconociendo que las empresas dudarían mucho en invertir recursos en este tipo

de estudios se trata de reducir el trabajo a realizarse mediante una pequeña

modificación en el proceso; es decir en vez de mirar hacia el futuro, se considera

en el estudio de datos históricos o en información probabilística. Esta

metodología disminuye el impacto tanto en los recursos como en el tiempo

hombre llegando a tomarse apenas semanas de investigación.

El proceso consiste en la compilación de datos de operación de cada uno de

los sistemas de una aeronave y compararlos con un parámetro de rendimiento de

toda la flota mediante reportes. Los datos son sometidos a una clasificación, y con

una herramienta importante como el cálculo estadístico y la Dispersión de Datos

se establecen límites de alerta en su rendimiento, en el caso que un componente

sobrepase estos límites el componente se somete a un estudio superior, llegando

a tener resultados que llevan a los directivos de la empresa a tomar decisiones de

Page 44: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 37 -

cambio en el factor que intervino en la falla del componente. Ej.: (Prácticas de

mantenimiento, mala operación, ajuste de intervalos, etc.). (ref. 5)

2.1.3.- Tercera Alternativa.-

Otra alternativa para el programa de confiabilidad es una Fusión de los

métodos antes mencionados, ya que abarcan las necesidades dentro de una

empresa explotadora, tanto en el sentido Técnico así como en el sentido

Económico, y sobre todo, en la anticipación de fallas y la Seguridad Operacional.

Se habla del factor Técnico a la forma de ejecución del programa y las

normas a seguir dentro de una empresa; por otra parte fundamental es el punto

económico ya que se debe considerar a éste estudio como una inversión que

tratará de rebotar con beneficios de mejoras en los equipos y en ganancias para

la empresa.

2.2.- Estudio de Factibilidad.-

¿Es posible realizar el programa de control de confiabilidad mediante una

aplicación de estos métodos?

En la investigación realizada se tomó en cuenta esta pregunta desde su inicio,

por lo que se trató de dirigirse específicamente a operadores que se encuentren

en la práctica de la confiabilidad, con lo que se pudo concluir que son estándares

mundiales los que se toman en este tipo de estudio.

Las técnicas mencionadas anteriormente fueron modelos de otros programas

y en la actualidad se encentran funcionando bajo la supervisión de la autoridad

Page 45: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 38 -

aeronáutica, por lo que se puede establecer un cuadro comparativo de las

opciones anunciadas.

Tabla 2.1.- Comparación de alternativas.

2.3.- Selección de la Mejor Alternativa.-

Tomando en cuenta estos factores se ha considerado a la Tercera Alternativa

como la apropiada y también se ha podido considerar un período de año de

estudio previo para el monitoreo de datos es decir, 12 meses de captación de

datos propios, por cuanto, ahorraría tiempo y dinero a un posible inversionista.

Parámetros Cualitativos Observación y necesidad Importancia

- Aspecto Técnico

- Técnica aprobada por la autoridad.

- La observación de datos para

pronóstico.

50%

- Aspecto Económico

- Inversionista requiere resultados

inmediatos.

- Debe estar dentro del presupuesto del

mantenimiento.

50%

Page 46: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 39 -

CAPITULO III

ELABORACIÓN

3.1.- Recepción de Datos.-

La recepción de datos debe sujetarse a un plan que describe la forma en que

los datos vienen desde el campo hasta el departamento encargado de su

proceso. La norma que pueda llegarse a establecer debe constar en el MGM de la

empresa de tal forma que ésta se convierta en responsabilidades de cada una de

las personas involucradas. Es necesario que el personal conozca la forma de

registrar los datos en los diversos formatos a utilizar, para lo cual deben integrarse

a un curso de capacitación.

La recepción al banco de datos debe diseñarse para que se realice

diariamente al final de la jornada de cada turno.

Es responsabilidad de las personas encargadas de registrar datos la

legitimidad de los mismos.

El proceso de recepción puede cambiar de forma en cada usuario pero en

forma general se consideraría al siguiente grupo de personas con sus distintas

responsabilidades para que lo realicen.

a.- Pilotos.- Son los encargados de registrar las discrepancias de la aeronave en

operación ya sean éstas en tierra o en el aire, su registro se lo hace en las hojas

de bitácora al final de cada aterrizaje.

b.- Sobre Cargos.- Son los encargados de registrar las discrepancias de la cabina

de pasajeros, por ejemplo: fechas de caducidad en el equipo de emergencia,

luces, aseguramiento de asientos, etc.

Page 47: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 40 -

c.- Personal de QC.- Registran en la bitácora de la aeronave cualquier novedad

no detectada antes por los pilotos u otro personal. También anotan diferimiento de

trabajos de acuerdo a MEL, CDL y respaldan trabajos señalados como RII´s.

d.- Mecánicos.- Son las personas encargadas de registrar los trabajos de

corrección de fallas en los formatos, con sus respectivos respaldos. (Firmas,

manuales utilizados, números de licencias, descripción del trabajo realizado, etc.)

e.- Jefes de Grupo.- Son los encargados de recolectar y llevar todas las hojas de

bitácoras u otros formatos utilizados en la jornada, desde el sitio de su origen

hasta la oficina de mantenimiento al final de su turno de trabajo. Luego del

registro del mantenimiento diario pasan al departamento de planificación en

donde se verifican y se clasifican los formatos que ingresarán al análisis.

f.- Planificadores.- Son los responsables del Banco de Datos desde archivo de

datos, clasificación de datos, hasta cálculo y graficación estadística, es decir la

operación de confiabilidad.

g.- Ingenieros.- Se encargan de la supervisión y revisión del trabajo realizado por

los planificadores, asegurando su calidad.

h.- Gerente de Mantenimiento.- Es la persona encargada de la aprobación de las

conclusiones encontradas tras el cálculo estadístico antes de las decisiones a

tomarse en la reunión del personal del Programa de Aeronavegabilidad Continua.

3.2.- Procesamiento de Datos.-

Tabla 3.1. Plan para el Proceso de Datos.

- Clase de información requerida. - Ámbito de Desarrollo. - Recursos necesarios. - La organización. - Calendario. - Presupuesto.

Page 48: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 41 -

(ref. 3.0)

- Clase de información requerida.- La investigación consistirá en plasmar la

información de las discrepancias encontradas en los equipos lo mas claras

posibles y con los respectivos respaldos de veracidad (firmas, números de

licencias de los mecánicos, fechas, manuales de respaldo, resumen del trabajo

realizado, fecha del cumplimiento, P/N y S/N on-off de componentes

involucrados.), en los formatos que se encontrarán en el área asignada del

departamento de mantenimiento.

- Ámbito de desarrollo.-Esto es en: En la aeronave (en el aire o en tierra, en el

hangar, en el taller), y en la oficina responsable del proceso de datos. Cada una

de estas dependencias debe contar con las respectivas autorizaciones MGM y los

materiales necesarios.

- Recursos necesarios.- Los recursos a utilizarse son:

Recurso Humano.- Pilotos, Sobre Cargos, Agentes QC, Jefes de Grupos,

Mecánicos, Planificadores, Ingenieros, Gerente de Mantenimiento.

En la Aeronave.- Un libro de bitácoras para pilotos y otro para cabina de

pasajeros.

En el Hangar y Talleres.- Un área para los diversos formatos para

mantenimiento.

En la Oficina Responsable.- Un computador, y una área para archivos.

- La organización.- Comprende los siguientes aspectos:

- Asesorías. (Fabricantes, Otros operadores)

- Desarrollo de Formatos y Número de Copias.

- Entrenamiento de personal.

- Materiales y Equipos.

Page 49: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 42 -

- Estudios preliminares.

- Calendario.- Es el tiempo de inicio y fin de un estudio. En éste programa se

estima a realizarse:

Un desarrollo diario de reportes de campo, (de acuerdo a las fallas

presentadas)

Reportes mensuales del departamento responsable, y

Una actualización semestral del programa.

- Presupuesto.- Comprende el cálculo de gastos para la inversión y su

financiamiento. Los encargados son el Gerente de Mantenimiento y el

departamento de Contabilidad. (ref. 3.0.)

3.2.1.-Métodos para Análisis de Datos.-

Análisis de datos es el proceso de evaluación mecánica para identificar las

tendencias de cada sistema (ATA 100), indicando las necesidades para el ajuste

del programa, revisión de prácticas de mantenimiento, etc.

El paso inicial en el análisis de datos es la comparación de datos recopilados

para un estándar que represente un nivel de rendimiento aceptable. Estos

estándares pueden ser comparados con: manejo promedios y rangos de los

nuevos datos, tabulaciones de tendencias en remociones de períodos pasados,

gráficos, o cualquier otro método que describa promedios. Análisis de datos es

reconocer una necesidad para una acción correctiva, estableciendo que acción

correctiva es necesitada, y determinando la efectividad de la acción tomada.

Para proveer seguridad, confiable y económica de una aeronave, la

Confiabilidad continuamente busca métodos sustentables proponiendo cambios

Page 50: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 43 -

en los programas, procesos de mantenimiento e intervalos de tiempo,

alterándolos de manera productiva. (ref. 5)

3.2.2.- Monitoreo de Datos Confiables.-

Para monitorear la confiabilidad de datos de un sistema es necesario recoger

parámetros verdaderamente reales y esquematizarlos en un Gráfico Estadístico,

de esta manera se podrá llegar a una discrepancia con un solo vistazo del gráfico.

Aquellos datos pueden ser muchas veces diferentes pero en muchos casos ellos

representan algún fenómeno significativo que altera la curva de tendencia

variando en función del tiempo. (ref. 3.6)

Por ejemplo, se va a tomar datos significativos como son: fallas por 100 horas

de vuelo, retrasos por cada 100 despegues y cortes de motor en vuelo por cada

100 horas divididos en trimestres durante un año de operación y graficarlos para

detectar desde la recolección de datos cambios (lentos o rápidos) en la operación

en un período de tiempo. Suponiendo que para el tercer período se presentó una

tasa de 0,85% en cortes de motor, y el nivel de alerta fue 0,7% veremos que el

parámetro sobresale del resto de puntos y se puede identificar de un vistazo la

señal de peligro.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

corte motor

Oeste

Norte

nivel +

Gráfico 3.1. Ejemplo de Monitoreo

Page 51: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 44 -

De este gráfico se puede observar casi inmediatamente la tendencia a

incrementar de nuestra curva en el tercer trimestre en cortes de motor y las

fluctuaciones que pueden ocurrir, colocando al analista inmediatamente en este

punto para revisar los motivos y causas del fenómeno. (ref. 3.3)

3.3.- Cálculo Estadístico.-

Se ha considerado a la estadística como herramienta fundamental en los

estudios para el monitoreo de componentes en varios tipos de maquinaria, en la

aviación se lo consideró como punto de partida para un estudio de confiabilidad,

mediante el análisis de los reportes y datos que presenta una flota de aeronaves.

(ref. 4)

3.3.1.- Control Estadístico de Procesos.-

- Funciones de Distribución de Probabilidades.-

Se puede construir un gráfico de frecuencias con datos extraídos de una

población. A medida que se aumenta la cantidad de observaciones que se toma

de la población, se puede construir el gráfico con un número mayor de intervalos,

aunque de menor amplitud (El rango total cubierto por la población es el mismo).

Page 52: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 45 -

Gráficos 3.2. Distribución de Frecuencias.

Si se continúa este proceso, con intervalos cada vez más estrechos y

numerosos, los altibajos en el gráfico de la distribución de frecuencias tienden a

desaparecer:

Page 53: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 46 -

Gráfico 3.3. Distribución de Gauss.

En el límite, el ancho del intervalo tiende a cero y la población puede

representarse por una distribución de probabilidad continua. Cuando, para

representar esta distribución de probabilidad continua se utiliza una función

matemática, esta se denomina Función de Densidad de Probabilidad. La forma de

la curva en el gráfico de la función de distribución es característica de la población

de observaciones asociada con la misma, y depende de variables internas del

proceso que generó los datos de la población.

Existen distintas funciones de distribución teóricas, cada una de las cuales

está basada en un modelo de comportamiento del proceso que generó el universo

de observaciones. La aplicación de una de estas distribuciones teóricas a una

población particular está justificada si las hipótesis (suposiciones) del modelo de

comportamiento del proceso que generó la población se cumplen. Dicho de otro

modo, si se conoce el proceso, es decir, el conjunto de fenómenos que dieron

lugar a la población de mediciones u observaciones, y además se está seguro de

que el mismo se ajusta a un modelo de comportamiento determinado, entonces

se puede decir que la distribución de probabilidades de la población es la que

corresponde al modelo.

En la práctica, se sabe que ciertos procesos y fenómenos generan resultados

numéricos cuya distribución de probabilidades se puede ajustar a determinados

modelos teóricos.

Existen muchas otras distribuciones teóricas, como la Binomial, la

Exponencial, la de Weisbull, etc. Cada una de ellas tiene su propio campo de

Page 54: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 47 -

aplicación, que se sostiene en un determinado comportamiento de los fenómenos,

y al aplicarla se está haciendo en forma implícita la suposición de que se cumplen

las suposiciones del modelo.

Por la necesidad y forma de los datos que se observan en este programa se

utilizará la distribución Normal como nuestro punto de partida hacia la

confiabilidad. (ref. 3.2)

3.3.2.- La Distribución Normal y la Confiabilidad.-

Una importante distribución teórica es la Distribución Normal.

La distribución normal es una curva con forma de campana, con eje de

simetría en el punto correspondiente al promedio del universo m. La distancia

entre el eje de simetría de la campana y el punto de inflexión de la curva es igual

a s, la desviación estándar de la población:

Gráfico 3.4. Distribución Normal y sus Partes

Page 55: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 48 -

El área total debajo de la curva es igual a 1. El área debajo de la curva

comprendida entre m - β y m + β es aproximadamente igual a 0,68 del área total;

entre m - 2 β y m + 2 β es aproximadamente igual a 0,95 del área total:

Gráfico 3.5. Porcentajes en una Curva Normal.

Es importante ver que los únicos parámetros necesarios para dibujar el

gráfico de la distribución normal son m y β (Media y desviación estándar de la

población). Con estos dos parámetros se sabe donde situar la campana de Gauss

(En el punto correspondiente a la media) y cual es su ancho (Determinado por la

desviación estándar).

- Características de la Curva Normal.

Las principales características de la curva normal son:

- La curva normal es acampanada, en consecuencia es simétrica por sus

extremos.

- Es asintótica por sus extremos, o sea que nunca la curva toca al eje de las

abscisas y por lo tanto se dirige hacia el infinito.

- La curva normal esta comprendida entre – ∞ y + ∞.

Page 56: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 49 -

- Para una curva normal los valores de la media, mediana y moda son los mismos

y se hallan ubicados en el centro de la curva.

- Como se trata de una función de densidad de probabilidad cumple las dos

condiciones:

f (x) = 0 ; es positiva.

f (x) = densidad de probabilidad en cada valor de x (gráficamente es la ordenada

de la curva para todo valor x.

Cuando se presente una población de observaciones, y si se afirma que la

distribución correspondiente es normal, sólo hace falta estimar la media y la

desviación estándar para tener toda la información necesaria acerca de dicha

población. (ref. 3.3, 3.4)

3.3.3.- Distribución de Promedios Muestrales y la curva de Gauss.-

La distribución de promedios muestrales se la realiza con el fin de graficar la

curva normal o de de Gauss.

Se ingresa un número de 12 datos en una tabla #1, en cada una de las cuales

figura un dato X. Esta tabla representa la población de observaciones X, y tiene

media m y varianza s2. A continuación se realiza lo siguiente:

1) Se toma una muestra de n=6 datos.

2) Se calcula la media X y la anotamos.

3) Se coloca este nuevo valor en una nueva tabla #2.

4) Y se sigue generando datos mensualmente.

5) Se repite toda la operación muchas veces hasta que la segunda tabla tenga 6

nuevos datos.

Page 57: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 50 -

Entonces, los números de la segunda tabla forman una población de promedios

muestrales. Esta es una población derivada de la anterior, y tiene la misma media

o promedio que la distribución original, pero su varianza es una sexta parte de la

varianza de la distribución original:

(3.3)

En el caso de la segunda tabla, si se considera:

A la varianza

A la media

Se tiene:

(3.4)

(3.5)

La distribución de medias muestrales está situada en el mismo lugar

(alrededor de la misma media) que la distribución original, pero es mucho mas

angosta, porque su varianza es la sexta parte de la varianza original. La

distribución original de observaciones representada en la primera tabla se

denomina comúnmente distribución madre o base. Al construir la población de

promedios muestrales, se realiza extracciones de 6 datos aleatoriamente. Es

decir, que se estaba realizando un muestreo aleatorio de la población madre,

porque cada una de los datos originales tenía la misma posibilidad de ser elegido

para integrar la muestra. Aunque la población original no sea de distribución

normal, si el muestreo es aleatorio, la población de promedios muestrales se

aproximará a la normalidad, es decir, será casi de distribución normal. Este efecto

Page 58: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 51 -

se debe a un teorema de estadística matemática denominado Teorema Central

del Límite.

El Teorema Central del Límite dice que si se tiene un grupo de variables

independientes y todas ellas siguen el mismo modelo de distribución (cualquiera

que éste sea), la suma de ellas se distribuye según una distribución normal.

En resumen, si se cumple la hipótesis de muestreo aleatorio, se tiene:

Tabla 3.2. Comparación entre una distribución Muestral y una Poblacional.

Distrib. De x Distrib. de X

Media M m

Varianza s2

Desv. Standard β

Forma de la curva Cualquiera más cerca de la

Normal

En general, se desconoce el nuevo dato que se obtendrá en el mes de

monitoreo, por lo que se puede decir que existe una población de observaciones

cualquiera, de la cual se toma una muestra aleatoria, y de la cual se intenta

conocer todo lo que sea posible acerca de la población de donde fue extraída. El

promedio de la muestra de n elementos pertenece a la distribución de promedios

muestrales de la población original. Es decir, que el promedio de la muestra que

Page 59: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 52 -

se obtuvo es uno de los muchos promedios muestrales que se distribuyen

alrededor de m con desviación estándar:

Por lo tanto, si la muestra es mas grande (n mayor), estaremos en una

distribución de promedios con desviación estándar mas pequeña, por lo cual, el

promedio de la muestra estará mas cerca del promedio del universo. Es por esto

que es razonable pensar que el promedio de la muestra es una estimación del

promedio del universo. (ref. 3.4, 3.5, 3.6)

3.3.4.- La Distribución Normal Standard.-

En el desarrollo de éste estudio puede existir un número infinito de

distribuciones normales posibles, cada una con su propia media y su desviación

estándar. Ya que obviamente no se puede analizar un número grande de

posibilidades, es necesario convertir todas estas distribuciones normales a una

forma estándar.

La fórmula de la distribución normal es:

(3.6)

Se debe buscar Z cuya fórmula de conversión es:

Z = (3.7)

De donde:

Z = es la desviación Normal.

X = algún valor específico de la variable aleatoria

la función queda así:

Page 60: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 53 -

(3.8)

Esta es la fórmula de la Distribución Normal Standard o Tipificada. Como se

observa, en ella hay un sólo parámetro, Z, que incluye al promedio y la desviación

estándar de la población. Esta función está tabulada, y para ingresar en la tabla

es necesario calcular Z, para lo cual se necesita la media y la desviación estándar

de la población.

Al calcular Z, lo que se hizo en realidad, es un cambio de variable por el cual

movemos la campana de Gauss centrándola en el 0 del eje X, y modificamos el

ancho para que la desviación estándar sea 1:

Gráfico 3.6. Comparación entre un Gráfico Estándar y uno Normal.

De esta manera se tabula una función de Gauss que no depende de cual sea

el promedio y la desviación estándar de la población real. El cambio de variable

hace que se conserve la forma de la función y que sirva para cualquier población,

siempre y cuando esa población tenga una distribución normal.

Page 61: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 54 -

Cuando se requiera calcular las probabilidades para una población real, se

calcula Z y se considera en la tabla de la función normal estándar:

Gráfico 3.7. Distribución Normal Estándar

La estandarización de la curva normal se la realiza en función del número de

desviaciones estándar que había de la media hacia la derecha o izquierda, de la

siguiente manera: Si a la media se le suma y se le resta una desviación estándar

el área bajo la curva comprendida entre estos dos valores equivale

aproximadamente al 68.26% del área total, de igual manera si a µ se le suma y se

le resta 2 β el área dentro es = 95.44% del área total. Si se suma y se resta 3 β =

99.74%, Y si se suma y se resta 4 β = 99.994%. (ref. 3.6, 3.6)

3.4.- Procedimiento para Establecer Estándares de Rendimiento.-

3.4.1.- Estándar de Rendimiento.-

Page 62: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 55 -

El estándar de rendimiento es un nivel estadístico el cual si es excedido

constituye en una “Alerta” ítem que requiere una consideración en su

“Confiabilidad”.

Para que se forme la curva normal estándar con los últimos doce datos se

pueden usar la distribución de promedios muestrales. Las gráficas a continuación,

son de tipo normal estándar y están expresadas en: # de desviaciones estándar

vs. % densidad de probabilidad. (ref. 3.5)

Para escoger el mejor nivel de alerta de un componente en términos de

desviación estándar, se debe considerar cualquiera de estos intervalos

determinados por la Distribución Normal Estándar (± 1β, 2β, 3β,…. Etc.) Que al

sumarse y restarse a la última tasa mensual proveerán el ancho de banda más

confiable para separar probabilidades peligrosas e innecesarias. Se debe

considerar varios aspectos al momento de establecer el número de estándares de

rendimiento que van a sumarse y restarse. (ref. 13)

Por ejemplo si se aplica en la práctica ±1β:

Un pequeño intervalo como es +1β dará un límite donde aproximadamente

1/3 (33%) de datos que podrán salir de los límites verdaderos para luego ser

colocados en probabilidad de peligro. Ejemplo 1:

Page 63: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 56 -

Gráfico 3.8. Ejemplo para ± 1 β.

Si se considera a un intervalo como ±4β dará límites de alerta que inclusive

tienen tendencias peligrosas pero no son mayormente detectados.

ALERTA ALERTA

PROBABILIDAD

DE PELIGRO

+1 β -1 β

68.26 % 15.87 % 15.87 %

X

Page 64: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 57 -

Ejemplo2:

Gráfico 3.9. Ejemplo para ± 4 β.

En otro caso, si la naturaleza de los datos fue escasamente descartada ( baja

desviación estándar) entonces un intervalo +3β será el mejor para detectar

tendencias de peligro con una alerta siendo llamada cada vez que se exceda el

límite, en este caso una alerta puede descartarse solo 0.3% de el tiempo. Ejemplo

3:

+4 β -4 β .003 % .003 %

99.994 %

ALERTA

X

ALERTA

Page 65: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 58 -

Gráfico 3.10. Ejemplo para ± 3 β.

Entonces, el mejor control de intervalo límite podría encontrarse

aproximadamente entre estos dos extremos (ejemplo 1 y 2) dependiendo de la

naturaleza de los datos recolectados.

Por ejemplo, si la naturaleza de los datos fue altamente descartada (mucha

desviación estándar) entonces un intervalo intermedio de +2β aproximadamente

puede ser el mejor satisfactoriamente para detectar tendencias de peligro,

teniendo en cuenta que una alerta puede ser llamada cada vez que el límite sea

excedido,

Ejemplo 4:

+3 β -3 β

99.73 %

0.135 % 0.135 %

ALERTA ALERTA

X

Page 66: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 59 -

Gráfico 3.11. Ejemplo para ± 2 β.

“Para proponer un buen control del nivel límite se debe proveer una alta

probabilidad para detectar tendencias de peligro y una baja probabilidad de

llamada de alerta a causa de una probabilidad de peligro”.

El Estándar de Rendimiento expresado en términos matemáticos determina a:

“El Área de Confiabilidad Aceptable de la Aeronave y cada uno de los

Sistemas Controlados por el Programa de Confiabilidad”.

La medida de tendencia de confiabilidad aceptable son aquellas que están

dentro del Nivel Estándar de Rendimiento.

Las medidas de tendencia de confiabilidad cuando exceden el Estándar de

Rendimiento no son aceptables y requieren de una Acción Correctiva.

Los factores utilizados en la selección de parámetros para el Estándar de

Rendimiento son:

+2 β -2 β 2.27 % 2.27 %

95.46 %

ALERTA ALERTA

X

Page 67: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 60 -

1.- Experiencia en Operación Pasada.

2.- Capacidad del parámetro para indicar aceptabilidad o no aceptabilidad en

un sistema de confiabilidad de una aeronave. Es decir si el valor de la

Desviación Estándar es grande o pequeño.

3.- Relevancia en parámetros de Rendimiento, o sea, si el Parámetro es

representativo.

4.- Comparabilidad de datos entre parámetros de la empresa con los datos de

otro operador con similar equipo. (ref. 13)

- Conclusión: De acuerdo a una reexaminación en los parámetros de la curva de

distribución estándar, el cálculo que se propone será el Estándar de Rendimiento

es el siguiente:

1.- La última tasa compilada (en éste caso solo en Enero y/o Julio), + (más) dos

desviaciones estándar β, calculada con los 6 últimos datos provenientes de la

tabla de muestras aleatorias de un componente o un sistema de la aeronave. El

valor servirá para un lapso de los seis meses posteriores al cálculo incluyendo el

mes que fue calculado.

2.- Este programa esta propuesto para usar un Estándar de Rendimiento simple el

mismo que genera un nivel de alerta simple. Una vez que este estándar es

excedido, el componente o sistema pasa a ser considerado y analizado

directamente para poder generar su Confiabilidad, tomando una acción correctiva

e investigando los motivos de la falla.

3.- El ajuste de los Estándares de Rendimiento se propone que se cumpla cada 6

Meses lógicamente con los nuevos datos compilados en los últimos 6 meses. Por

motivos de actualización.

Page 68: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 61 -

Fórmula:

“X + 2β = Estándar de Rendimiento (Nivel de Alerta)”. (3.9)

- Referencia 7.

Al calcular la desviación estándar o típica del grupo de los seis datos de la

tabla aleatoria, se interpreta que este valor indica la forma cómo se reparten o se

dispersan los datos a través de una comparación estadística ya sea a un lado o a

otro del centro del grupo de datos en la curva normal estándar.

“Desviación Típica.- Se entiende por desviación típica o varianza a la media

aritmética del cuadrado de las desviaciones de los valores no agrupados de la

variable respecto a la media aritmética sobre el número de casos, restado 1”.

β =

2/12

1

)(

n

Xx= Desviación Estándar o Típica. (3:10)

De donde:

x = tasa mensual.

Σ x = sumatoria de tasas mensuales por un período de 6 meses acumulativos.

n = Número de meses.

X = Σ x = Media Aritmética. n x – X = Diferencia entre la tasa mensual y la media aritmética.

Σ (x – X)2 = Sumatoria de diferencias al cuadrado. (ref. 3.0)

Los estándares de rendimiento tomados para éste programa de confiabilidad

son establecidos por cálculos estadísticos de rendimiento operacional para un

lapso de 6 meses acumulativos de la flota, de donde se tomará un promedio

(media aritmética) para graficar la curva normal estándar; también se tomará en

cuenta períodos de tres meses para cálculos de promedio trimestrales necesarios

Page 69: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 62 -

para reportes de comparación en cada sistema a ser analizado por el programa

de control de confiabilidad.

Nota.- Cualquier cambio que se haga a estos parámetros de cálculo deben

ser revisados y aprobados por la autoridad aeronáutica local.

Este programa de confiabilidad hace referencia a los niveles estadísticos de

Desviación Estándar con la curva de distribución normal estándar para establecer

el “Nivel de Alerta“, y podrá ser utilizado en cualquier tipo de aeronave que se

encuentre en operación, pero con los reajustes necesarios.

3.5.- Cálculo de la Tasa Mensual o Probabilidad.-

¿Qué significa probabilidad? La probabilidad es la posibilidad o la oportunidad

de que ocurra un evento específico. En este caso se estima la probabilidad

hipotética de que un sistema o componente tienda fallar en el transcurso de un

vuelo; o la probabilidad de que el desarrollo del mantenimiento tenga fallas, para

lo cual la probabilidad es una fracción cuyo valor sea o esté entre los valores 0 y

1. Se observa que un evento que no tiene posibilidad de ocurrir, es decir el evento

imposible tiene un valor de 0 % de probabilidad, mientras que un evento que

ocurrirá con seguridad tiene una probabilidad de 100 %.

La probabilidad de ocurrencia es:

Tasa mensual = R / T (3.11)

R = número de veces que ocurre el evento que se observa.

T = cantidad total de eventos.

El enfoque de cálculo de probabilidad de la propuesta planteada para este

programa se ajusta al tipo de Probabilidad Clásica, que se basa en datos

Page 70: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 63 -

observados y reales, es decir puede referirse a la proporción de componentes o

sistemas que en realidad presentaron problemas en un lapso de tiempo de

desgaste (para este caso un mes acumulativo). (ref. 3.1, 3.4)

Las fórmulas propuestas en este programa fueron diseñadas de acuerdo a un

estudio estadístico, las mismas que dan una tasa mensual de valores

probabilísticas, y, a su vez, se comparan en la curva normal estándar pudiendo

generar un valor de alerta mensualmente e independientemente por cada sistema

o consideración; además se podrá considerar para un nuevo estudio (acción

correctiva) las probabilidades peligrosas al momento que se excedan los niveles

de alerta límite.

Las fórmulas relacionan al dato mensual presentado en un sistema o

componente de la flota vs. El espacio de tiempo donde se presenta el desgaste o

la falla experimentada por el componente.

- Factor de Multiplicación: También, se ha considerado que para que se

produzcan valores porcentuales en los índices mensuales los datos compilados

se multipliquen por un valor que será determinado de acuerdo al: Promedio de

Tiempo en cuanto al uso diario de la flota, y el número de reportes o

consideraciones por cada sistema o componente, esto de acuerdo a

investigaciones realizadas en reportes de confiabilidad de algunos operadores

locales y extranjeros. Ejemplo: Se puede determinar que para Reportes de Piloto

es:

Page 71: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 64 -

Tabla 3.3.- Cotización para el factor de multiplicación en fórmulas pireps.

Promedio de uso diario de la flota en

horas de vuelo Valor a multiplicarse

De 0:30 horas a 2:00 horas x 10 ó 100

De 2:00 horas a 15:00 horas x 1000

Con este factor se trata que el valor localizado en el numerador (# de

discrepancias mensuales), sea siempre menor que el valor del denominador

(espacio de desgaste), de esta manera se podrá obtener un tasa entre 0 y 1.

Se debe tener en cuenta que no es obligatorio el uso del factor de

multiplicación, debiendo ser usado sólo cuando sea necesario. Los valores al ser

multiplicados no alteran de ninguna manera el porcentaje de falla, ya que son

comparados en la curva normal estándar, además que intentan estandarizar los

gráficos para los reportes. (ref. 11, 12, 13)

Los sistemas o componentes que se pueden rastrear para el control por

monitoreo son:

a.- Retrasos y Cancelaciones por Sistemas ATA 100.-

Los retrasos y cancelaciones pueden ser considerados por fallas técnicas por

incidentes o por cualquier tipo de percance que se presente (fuego en un sistema,

repostado de combustible, etc.) y retrase o cancele la hora programada de

despegue.

A.1.- Retrasos.-

Page 72: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 65 -

mensualtasaflotaladeactualmesdeldespeguestotal

ciónmultiplicadefactorxatasistemasenactualmesretrasostotal.

.......

..........

(3.12)

1.- En el numerador el total de retrasos marcados por la flota en el mes actual de

acuerdo al capítulo ATA y por el factor de multiplicación. Ej. (ATA 32 –

Landing gear: fuego = 1 reporte).

2.- En el denominador el total de despegues realizados por toda la flota en el

mismo mes actual.

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular de acuerdo al ATA y al

mes actual.

Nota.- Cuando un vuelo programado sobrepasa 15 minutos (norma

internacional) al tiempo que fue establecido para el despegue, éste se convierte

en un retraso.

A.2.- Cancelaciones.-

mensualtasaflotaladeactualmesdeldespeguestotal

ciónmultiplicadefactorxactualmesnescancelaciototal.

.......

.......

(3.13)

1.- En el numerador el total de cancelaciones marcadas por la flota en el mes

actual multiplicado por el factor de multiplicación.

2.- En el denominador el total de despegues realizados por toda la flota en el

mismo mes actual.

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular de acuerdo al mes

actual.

Page 73: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 66 -

b.- Reportes de Pilotos por ATA.-

B.1.- Pireps en horas de vuelo.-

mensualtasaflotaladeactualmesdelvuelodehorastotal

ciónmultiplicadefactorxatasistemasenactualmespirepstotal.

.........

..........

(3.14)

1.- En el numerador el total de reportes de pilotos marcados por la flota en el mes

actual de acuerdo al capítulo ATA y multiplicado por el factor de

multiplicación. Ej. (ATA 34 -Navigation).

2.- En el denominador el total de horas de vuelo realizadas por toda la flota en el

mismo mes actual.

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular de acuerdo al ATA y al

mes actual.

B.2.- Pireps en ciclos de vuelo.-

También se puede considerar a los reportes de piloto en un espacio de

desgaste como son los ciclos de una flota de aeronaves.

mensualtasaflotaladeactualmesdelciclostotal

ciónmultiplicadefactorxatasistemasenactualmespirepstotal.

.......

..........

(3.15)

1.- En el numerador el total de reportes de pilotos marcados por la flota en el mes

actual de acuerdo al capítulo ATA y multiplicado por el factor de

multiplicación.

2.- En el denominador el total de ciclos realizados por toda la flota en el mismo

mes actual.

Page 74: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 67 -

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular de acuerdo al ATA y al

mes actual.

c.- Cortes de motor en vuelo C.E.V. (todas las causas).-

mensualtasaflotaladeactualmesdelvueloenmotorhrstotal

ciónmultiplicadefactorxcausaslastodasenactualmesCEVtotal.

..........

...........

(3.16)

1.- En el numerador el total de cortes de motor en vuelo en todas las causas

marcados por la flota en el mes actual y multiplicado por el factor de

multiplicación.

2.- En el denominador el total de horas de motor en vuelo realizadas por toda la

flota en el mismo mes actual.

Nota.- El total de horas de vuelo en el mes de la aeronave multiplicadas por el

número de motores en la aeronave dará como resultado el número de horas de

vuelo del motor.

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular de cortes de motor en

vuelo al mes actual.

d.- Cortes de motor en vuelo solo motor básico.-

Nota.- Solo motor básico = Los fabricantes diseñan a la aeronave con un

mínimo número de componentes requeridos para pruebas y emergencias de

operación de cada motor.

Page 75: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 68 -

mensualtasaflotaladeactualmesvueloenmotordehrstotal

ciónmultiplicadefactorxbásicomotorsoloactualmesCEVtotal.

..........

..........

(3.17)

1.- En el numerador el total de cortes de motor en vuelo solo motor básico

marcados por la flota en el mes actual y multiplicado por el factor de

multiplicación.

2.- En el denominador el total de horas de motor en vuelo realizadas por toda la

flota en el mismo mes actual.

Nota.- El total de horas de vuelo en el mes de la aeronave multiplicadas por el

número de motores en la aeronave dará como resultado el número de horas de

vuelo del motor.

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular de cortes de motor en

vuelo motor básico al mes actual.

e.- Remociones de motor no programadas (remo-no-prog).-

mensualtasaflotaladeactualmesvueloenmotorhorastotal

ciónmultiplicadefactorxactualmesprognoremototal.

.........

.......

(3.18)

1.- En el numerador el total de remociones no programadas de motor marcadas

por la flota en el mes actual y multiplicado por el factor de multiplicación.

2.- En el denominador el total de horas de motor en vuelo realizadas por toda la

flota en el mismo mes actual.

Nota.- El total de horas de vuelo en el mes de la aeronave multiplicadas por el

número de motores en la aeronave dará como resultado el número de horas de

vuelo del motor.

Page 76: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 69 -

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” particular para remociones de

motor no programadas en el mes actual.

f.- Remociones no programadas de componentes.-

mensualtasaaeronavelaenunidadesdenxflotaladeactualmesdelvuelohorastotal

ciónmultiplicadefactorxactualmesscomponentedeprognoremototal.

....º...........

.........

(3.19)

1.- En el numerador el total de remociones de un componente específico

removidas desde la flota en el mes actual y multiplicado por el factor de

multiplicación.

2.- En el denominador el total de horas de vuelo realizadas por toda la flota en el

mismo mes actual y multiplicado por el número de componentes

específicos operacionales llevados en la flota de aeronaves. Este número

se lo encuentra en el IPC, y relaciona directamente a las horas de vuelo en

los componentes.

3.- Como resultado hay una “Tasa Estadística” para la flota y para un componente

particular en el mes actual. (ref. 7 , 9 , 11 , 12 , 13).

3.6.- Valores de Alerta.-

Los valores de alerta usados en este programa son expresiones numéricas

aplicadas para todos los sistemas o componentes de la aeronave de acuerdo al

sistema ATA 100 y representa una tasa de discrepancias considerados un

suficiente punto de partida aceptable para desarrollar una investigación.

Page 77: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 70 -

El sistema de alertas utilizados en este programa es racional no es

influenciado por variaciones en los datos pasados ya que las variaciones son

absorbidas al momento de el cálculo del promedio. (ref. 11)

3.6.1.- Valores de alerta en Aeronaves Nuevas.-

- Deben ser establecidos valores de alerta temporales desde la aeronave y los

sistemas del motor (hélice) de otros operadores que posean el mismo equipo en

iguales condiciones de uso; ya que el nuevo no tiene experiencia previa

acumulada.

- Los valores de alerta para el resto de sistemas también pueden tomarse

desde la experiencia ganada como industria y/o como empresa operadora.

- Al final de seis meses del monitoreo inicial, los valores de alerta prestados

deberán ser cambiados por los adquiridos en la empresa, pero sin dejar de

observar a los reportes del operador que facilitó los datos.

3.6.2.- Valores de Alerta – Estructuras.-

No existen valores de alerta establecidos para esta sección. Se establecen

valores “Hipotéticos “, se pueden guardar reportes o defectos encontrados para

disminuir la necesidad de evaluaciones posteriores. El detectar un número x de

defectos en la misma área estructural de la flota no puede significar que toda la

flota se vea involucrada al mismo fallo, para esto existen otro tipo de inspecciones

y pruebas que exige el fabricante.

Page 78: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 71 -

Los defectos estructurales significantes encontrados en otros equipos son

reportados en:

- Boletines del fabricante, alertas, cartas de servicio, etc.

- cartas de no rutina.

Las cuales traerán la información necesaria para mantener una integridad

estructural en la flota, además pueden contener tipos de inspecciones, intervalos

de inspecciones, modificaciones, etc. Si se presenta un número exagerado de

reportes estructurales en la misma zona por un periodo corto, la aeronave se

deberá someter a una evaluación especial de fábrica. (ref. 11, 13)

3.6.3.- Ajustes y Revisiones de Niveles de Alerta.-

Una variación significante de cotizaciones puede producir un reajuste en los

niveles de alerta (+1 β, 2 β, 3 β...etc.).

¿Cuando se hace reajustes?

- Los reajustes a los niveles de alerta se proponen realizar cada 6 meses

acumulativamente, “estudiando el desempeño del programa de control de

confiabilidad, observando si los parámetros se encuentran en la curva normal

estándar”.

- Es necesario conocer el campo de recorrido de la variable (amplitud) que no

es más que la diferencia entre el valor superior y el inferior de una tabla de datos,

esto podrá hacer que se comparen datos de una tabla con otra y determinar cuan

grande es la variación o fluctuación de un período operativo.

- También por sugerencias escritas del fabricante, en vista que, todos los

estudios se presentan en reportes mensuales al fabricante.

Page 79: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 72 -

- Cuando los niveles de alerta salgan del rango de alerta () frecuentemente.

Además se recuerda que si se modifican los valores de alerta se deberá:

- Reajustar los cálculos en el programa automatizado.

- Reportar a la autoridad pertinente el cambio hecho.

3.6.4.-Tiempo de vida de un componente.-

Page 80: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 73 -

3.7.- Determinación de Intervalos Óptimos de Mantenimiento.-

Pese a que el estudio se limita al cálculo de rendimiento, se plantea introducir

un poco a lo que se refiere como La Acción Correctiva, con lo que se

complementaría el espacio de estudio, y se ayudaría con herramientas en la toma

de decisiones en las acciones correctivas.

3.7.1.- Introducción.-

La manera en como un avión puede ser mantenido puede ser dividido de

“dos categorías tradicionales”. La una categoría es la corrección de fallas sin

embargo ellas ocurren, y la segunda categoría es realizada con un plan de

mantenimiento en intervalos predeterminados, por su puesto considerando sus

costos de ejecución.

La primera categoría, mantenimiento no planificado, viene dada por

circunstancias: cuando un sistema o componente falla, este es reemplazado o

reparado. La cantidad y tipo de mantenimiento que se realizaría en la segunda

categoría es extremadamente difícil de determinar y varias veces éste aún se

encuentra probando un ensayo óptimo cuando la aeronave esta fuera de servicio,

por lo que se debe tener en consideración:

- Un óptimo nivel de mantenimiento calificado como vemos desde un punto de

vista económico y también por requerimientos de seguridad.

-También la frecuencia con que el mantenimiento puede cambiar con la edad

de la aeronave.

Page 81: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 74 -

-También un pequeño mantenimiento planificado puede resultar en fallas o

eventos y situaciones peligrosas pero al mismo tiempo es importante que se

considere esto, si aumenta el mantenimiento planificado, éste no es tan fuerte.

En general el mantenimiento calificado es realizado en sistemas o

componentes que son afectados por desgaste.

Todos estos puntos son estudiados al momento de tomar decisiones en la

reunión del directorio en el Programa de Aeronavegabilidad Continua. (ref. 9)

3.7.2.- General.-

Como se sabe generalmente, para el mantenimiento de un avión y

componentes de un avión son usados tres tipos de procesos básicos que tratan

de delimitar en forma objetiva las ventajas y desventajas de cada componente,

estos son: Hard Time. (HT), On Condition. (OC), Condition Monitoring. (CM)

Se considerarán componentes dentro de hard time cuando:

- Las evaluaciones indiquen que existe una relación entre tiempo de servicio y

falla.

- Componentes o unidades están sujetas a desgaste y deterioración debido al

medio donde trabaje.

El tiempo a establecerse también depende del análisis de dos factores:

seguridad en vuelo y economía.

- Unidades esenciales para la seguridad de vuelo deberán tener intervalos cortos

de mantenimiento para asegurar una tendencia a fallar lo menos posible.

Page 82: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 75 -

- Unidades esenciales que tengan gran impacto económico en caso de falla,

deberán someterse a mantenimiento con ajustes de tiempo pequeños para evitar

que la tendencia a fallar sea alta.

Serán componentes On Condition:

- Unidades que se las asigne con un límite de condición aceptable desde un punto

de vista de aeronavegable, por medio de una inspección visual, medidas,

pruebas, etc., sin que el componente sea desarmado.

Las unidades Condition Monitoring serán aquellas unidades que no indican

modo de falla que fue un efecto directo en la operación ni esta influenciada por el

tiempo de estándares de condición.

El Condition Monitoring o Monitoreo del Rendimiento no deberá ser asignado

a un elemento si éste presenta una libre indicación de relación entre tiempo en

servicio y falla en la unidad ya que esos son los límites que da un hard time.

Sustancialmente el “monitoreo del rendimiento” para componentes requiere

una revisión del rendimiento de unidades y/o el impacto que pueden tener en caso

de presentar una falla. Normalmente esto se puede cumplir con una revisión

histórica de datos del componente.

Antes de recomendar a un elemento dentro de un programa de monitoreo por

rendimiento, debe ser necesario asegurar que el adecuado monitoreo de la

unidad es posible.

Las herramientas incluyen a: Pilotos, retrasos (por reportes por compras de

bodega o por mantenimiento mecánico), sumario de componentes usados, y el

análisis de rendimiento en componentes.

Page 83: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 76 -

El grado de monitoreo en artefactos usados depende en experiencia ganada

desde el monitoreo anterior, por lo que puede tomarse experiencias de otros

operadores que tengan el mismo equipo.

Algunas unidades podrían presentar tendencias a falla temprana por lo que no

requerirían datos anteriores y debe ser monitoreado por prácticas básicas de

mantenimiento. (ref. 10)

3.7.3.- Componentes.-

Según experiencia de otros operadores la principal fuente de ajustes de

intervalos en el programa de confiabilidad es el cambio de una unidad por mal

función ya sea por fabricación o por mala operación (más común).

Las unidades consideradas como esenciales en la seguridad de vuelo deben

tener un alto grado de control de confiabilidad. Una falla que afecte gravemente la

economía también es considerada crítica. Estas unidades reciben una evaluación

más detallada, la evaluación consiste en: pruebas con desarmado de

componentes, inspecciones desarmado y prueba; las evaluaciones deben darse

cuando los límites en los niveles de rendimiento hayan sido sobrepasados en

forma evidente a lo normal. Como recomendación estas novedades deberán ser

escritas como programas de acciones correctivas para futuras fallas. (ref. 9)

3.7.4.- Comprobación de Intervalos.-

Page 84: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 77 -

1.- Se ha propuesto intervalos de revisión semestral, intermedia y además

comprobaciones programadas mensuales que provean prácticas de

mantenimiento correcto al programa en:

a.- Servicio de mantenimiento apropiado. (Aceite, grasa, líquido hidráulico, etc.)

b.- Comprobación de componentes en seguridad y condición.

c.- Comprobación de sistemas en función

d.- Inspecciones visuales y estructurales con rayos-x y ultrasonido.

e.- Comprobación de motores.

f.- Overhauls progresivos.

g.- Mantenimiento preventivo y correctivo.

h.- Modificaciones.

- Los intervalos entre cada comprobación pueden ser aprobados para ajustes

basados en un análisis cuidadoso de comprobaciones realizadas en el pasado.

- Todos los datos guardados de ítems de no-rutina luego de una

comprobación completada, deben ser evaluados.

- Cuando la evaluación no revele “tiempo en servicio”, escribir las

discrepancias que puedan afectar a la aeronavegabilidad de la aeronave y realizar

una comprobación de tiempo extendido esta extensión debe ser aprobada.

- Cuando son encontrados ítems con “tiempo en servicio” en este análisis la

comprobación de tiempo debe ser extendida dando a estos ítems programaciones

para cumplirse en la próxima comprobación mas cercana. Ejemplo: Una visita

especial, o escalar desde una comprobación intermedia hasta una mensual.

2.- En sistemas que son de emergencia y/o standby la comprobación se la

realizará frecuentemente (intermedia) para garantizar su funcionamiento al

momento de su actuación.

Page 85: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 78 -

Las veces que se compruebe funcionalmente a los sistemas de emergencia o

de standby deben ser extendidas o acortadas tomando en cuenta puntos como:

- Revisiones de archivos donde existan overhauls realizados en sistemas o

componentes asociados con los de emergencia o de standby.

- Un análisis de comprobaciones funcionales realizadas y de resultados

negativos. (ref. 5)

3.7.5.- Inspecciones Estructurales.-

Los intervalos de inspecciones estructurales que se encuentran en el SRM,

CCP, etc., deben ser incrementados cuando la evaluación no revele defectos

hallados en la flota que puedan afectar a la aeronavegabilidad en la estructura de

la aeronave.

Varios defectos de la flota mundial normalmente se los encuentra en

Boletines del fabricante, Cartas de alerta y de servicio en la misma área de la

estructura, Operadores con equipo de las mismas características y condiciones de

uso, resultado de pruebas realizadas por el fabricante, etc.

Nota.- En aeronaves nuevas es recomendable tomar datos de operadores con

el mismo equipo y en similares condiciones de uso.

3.7.6.- Escalación Corta en el Programa.-

La escalación corta en el programa se la realiza en períodos aplicados solo a

un número determinado de aviones motores o componentes.

Una escalación corta puede ser aprobada para:

Page 86: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 79 -

- Períodos de mantenimiento, de comprobación o de inspección rutinaria.

- Permitir una comprobación de tiempo cuando un componente va a expirar.

Todas estas escalaciones para ser ejecutadas antes deberán ser aprobadas

por la autoridad aeronáutica.

Una escalación corta no puede ser aprobada para:

- Corregir deficiencias del programa de mantenimiento básico.

- Intervalos específicos encontrados en Directivas de Aeronavegabilidad.

- Intervalos específicos en el reemplazo de partes o componentes

encontrados en el certificado tipo de la aeronave.

- Intervalos específicos encontrados en el MEL o CDL. (ref. 6)

3.8.- Acción Correctiva.-

Se toman acciones correctivas para mejorar la confiabilidad de la flota. Las

acciones correctivas vienen del resultado de un análisis en una reunión del

Comité de Análisis y Vigilancia Continua cuando un estándar de rendimiento ha

sido sobrepasado (valor de alerta) y pueden ser:

- Cambios en los procedimientos operacionales.

- Mejorar las técnicas en el caza fallas.

-Cambios en el campo y la frecuencia con que se realizan los servicios,

inspecciones, test, overhaul, etc.

- Cambios en el diseño.

- Inspecciones de no rutina o ajustes en los mismos.

- Cambio de materiales a usarse como lubricantes, combustibles, etc.

- Uso de otro proveedor de repuestos o de otro taller.

- Cambios de las condiciones de almacenamiento en la bodega.

Page 87: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 80 -

- Implementación de entrenamiento y manuales técnicos.

Todas las acciones correctivas tomadas dentro de una empresa deben ser

reportadas al fabricante del equipo por medio de las revisiones del Manual de

Mantenimiento, Service Bulletins, Information Bulletins, y sobre todo en la AC 120

- 17, como se requiera, el cual dará un visto bueno a las decisiones alcanzadas.

El Comité de Análisis y Vigilancia Continua constituyen: El Gerente de

Mantenimiento, el Jefe de Control de Calidad, el Jefe de Ingeniería y Planificación,

el Jefe de Mantenimiento, los Planificadores, y un staff de miembros sin voto

como son el Jefe de Requisiciones, y Supervisores Técnicos; los mismos que

tienen la obligación de reunirse en cada ajuste del programa de confiabilidad. (ref.

4 , 7 , 9)

3.9.- Reportes y Formatos.-

a.- Reportes.-

Se ha establecido formatos de reportes disponibles en el banco de datos y

después del cálculo estadístico del Programa de Control de Confiabilidad, los

mismos que serán expuestos cada vez que sean requeridos para la empresa,

para la autoridad o para el respectivo fabricante.

3.9.1.- Reporte de Rendimiento Mensual.-

Page 88: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 81 -

Se lo cumple obligatoriamente con su publicación mensual luego del cálculo

estadístico. Se lo realiza en forma general por todos los datos tomados y en forma

independiente por cada sistema.

Parte 1.- En la primera página se ubicarán los logos de la empresa y las

especificaciones generales de la flota estudiada.

Parte 2.- Un resumen general con las novedades del mes actual, con, número

de alertas, extensiones por MEL detalle de los sistemas registrados en alerta.

Parte 3.- (Banco de datos) Aquí se ubicará un cuadro con los datos

recopilados en el mes actual llamado Reporte Estadístico General.

Parte 4.- (Banco de Datos) Consta de un cuadro con la utilización mensual de

la flota detallada por cada aeronave.

Parte 5.- (Banco de Datos) Se reportará en ésta un cuadro de comparación de

la utilización sumaria de la flota.

Parte 6.- (Banco de Datos) En esta parte se registra el número de retrasos y

cancelaciones por razones mecánicas; hace uso del sistema ATA 100.

Parte 7.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en cuanto a los retrasos del mes actual.

Parte 8.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en lo que es cancelaciones del mes actual.

Parte 9.- Un detalle de las interrupciones mecánicas del mes actual y tiempo

de retraso por motivos de la misma interrupción.

Parte 10.- Se detalla en este reporte el número de remociones realizadas del

mes actual con sus respectivos nombres de componentes removidos y registros.

Parte 11.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en cuanto al número de reportes de pilotos del mes actual.

Page 89: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 82 -

Parte 12.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

para cada uno de los sistemas en ATA 100 de los reportes de pilotos del mes

actual.

Parte 13.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en cuanto a remociones de motores del mes actual.

Parte 14.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en cuanto a cortes de motor en vuelo todas las causas.

Parte 15.- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en cuanto a cortes de motor en vuelo solo motor básico.

Parte 16- Un cuadro estadístico con la aplicación de la teoría de confiabilidad

en cuanto a remociones no programadas de componentes.

Descripción de interrupciones.- Formato que detalla los motivos de las

interrupciones y sus soluciones con detalle del tipo y tiempo tomado en su

reparación o corrección.

Incorporación de Boletines de Servicio.- Tabla que indica el ingreso de

boletines de servicio al equipo.

Incidentes Técnicos Significantes.- Es un detalle de los principales incidentes

que sucedieron en el mes de operación. (ref. 2, 9)

3.9.2.- Formatos.-

General.-

Formatos para Recolección de Datos.- Los siguientes modelos están

diseñados para compilar de forma efectiva datos desde la aeronave.

1.- Bitácora de Aeronave.-

Page 90: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 83 -

1.1.- Utilización de la Flota. (Horas y Ciclos)

1.2.- Descripción de Reportes de Piloto y Corrección de la Falla.

1.3.- Datos de Motor.

1.4.- Datos APU.

1.5.- Datos de Hélice. (Si aplica).

1.6.- Promedio de uso Diario.

1.7.- Tiempo entre aterrizaje.

2.- Programa de Mantenimiento.-

2.1.- Interrupciones Programadas.

2.2.- Remociones Programadas de Componentes.

2.3.- Descripción de Interrupciones Programadas.

3.- Boletines de Servicio Incorporados.

4.- Incidentes Técnicos Significantes.

5.- Bitácora de Mantenimiento.-

5.1.- Remociones de Componentes no Programadas.

5.2.- Retrasos y Cancelaciones por Motivos Mecánicos.

5.3.- Descripción de Trabajos realizados.

6.- Operaciones.-

6.1.- Despegues programados.

6.2.- Vuelos Programados Completados.

6.3.- Sustitución de Aeronave por motivos de Mantenimiento. (ref. 2, 9)

3.10.- Árbol de Secuencias.-

Page 91: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 84 -

PROGRAMA PROPUESTO PARA CONTROL DE CONFIABILIDAD DENTRO

DE UNA EMPRESA.

COMITÉ DE ANÁLISIS Y VIGILANCIA CONTINUA

ACCIONES CORRECTIVAS

SOPORTE y GARANTIAS DEL PRODUCTO

OPERACIONES

CERTIFICACION FABRIC.

PLANIFICACIÓN

RECOLECCION DE DATOS

PLANIFICACIÓN

PROCESO Y ANALISIS

ESTADÏSTICO DE DATOS

MANTENIMIENTO

IMPLEMENTACION

MONITOREO Y

RETROALIMENTACION

Control de Confiabilidad

MANTENIMIENTO REPORTES DE LA

AERONAVE (FORMATOS)

VISITAS PERIODICAS

FABRICANTE REPORTES

SUPLEMENTARIOS (MOTORES HELICES

ETC)

REPORTE MENSUAL

PUBLICACIONES TECNICAS

AUTORIDAD: Estudio de propuesta: aceptación o rechazo

FLOTA

Bodega Reportes de compras

- CÁLCULO ESTADÍSTICO - TASA MENSUAL - BANCO DE DATOS - ALEATORIZACION - CURVA NORMAL ESTANDAR - NIVELES DE ALERTA

- PROCESAMIENTO DE DATOS - MONITOREO DE DATOS CONFIABLES - MÉTODOS PARA ANALISIS DE DATOS

- JEFES DE GRUPO - PILOTOS - SOBRECARGOS - MECÁNICOS - PERSONAL QC.

APROBACIÓN GERENTE DE MANTENIMIENTO

INTERVALOS OPTIMOS DE MANTENIMIENTO - HARD TIME - ON CONDITION - CONDITION MONITORING

Ingenieros

Page 92: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 85 -

CAPITULO IV:

GUIA Y PRUEBA.

4.1.- Aplicación.-

En éste capítulo se realiza un desarrollo de estudio de campo con todos los

pasos a seguir desde el momento en que se generan los datos hasta el reporte

mensual de confiabilidad a manera de guía. (ref. Capítulo 3.10)

1.- Inicia con la recolección de datos:

La recolección de datos comienza en la flota de aeronaves dispuestas para el

estudio, se considera como datos a:

- Aeronave en servicio:

Horas y ciclos de la flota.

- Interrupciones programadas:

Check A, B, C, D, Servicios, Etc.

- Descripción de Interrupciones Programadas:

Programación y Planificación.

- Descripción de los Reportes de Piloto:

Maintenance Log.

-Descripción del Mantenimiento:

Maintenance Log, Cabin Log.

- Datos de Motor:

Aircraft Flight Log.

- Datos APU:

Aircraft Flight Log.

Page 93: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 86 -

- Datos Hélice:

Si aplica desde Aircraft Flight Log (parte de motores).

- Remociones Programadas de Componentes:

Componentes Hard Time u On Condition.

- Boletines de Servicio Incorporados:

Fabricante y/o Autoridad.

- Incidentes Técnicos Significantes:

Fabricante y Autoridad.

2.- Luego continúa en el ingreso de datos (horas, ciclos, retrasos,

cancelaciones, etc.) hasta el banco de datos virtual (reporte mensual) que se

encuentra en el archivo del Departamento de Planificación, de acuerdo a la Flota

y por cada Aeronave, y por sistema ATA 100.

3.- Se procesa los datos estadísticamente de tal forma que se generen los

Niveles de alerta en cada ítem correspondiente, como muestra el capítulo 3 del

texto.

3.1.- Manual para el Software.-

Para optimizar recursos se ha propuesto el uso de un software de Excel que

contiene características de poder almacenar datos y calcular los límites de alerta

de una forma automática, activando macros y graficando la tendencia mensual del

sistema o componente monitoreado.

Será utilizado de la siguiente manera:

3.1.1.- Se abre el archivo que contiene el programa. Las tablas Excel están

ubicadas en:

Page 94: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 87 -

Cap4/Prueba/.

- Al ingresar a estas tablas lo primero en realizar es ubicarse en la hoja que

contiene el respectivo sistema que desea monitorear, esto es mediante

hipervínculos. Luego se deberá realizar una “actualización” de las fechas,

nombres y los datos de campo (horas de vuelo de la flota, número de despegues,

horas motor). A continuación se puede observar en las tablas estadísticas un

cuadro con 12 celdas que deberán estar llenadas con los datos en un período de

12 meses previos de captación de acuerdo al sistema o componente que va a ser

monitoreado, ó con los datos prestados de otra empresa como se estableció en el

capítulo 3 de este estudio denominado: 3.6.1.-Valores de alerta en aeronaves

nuevas; es indispensable la efectividad de estos datos necesarios para comenzar

el monitoreo.

- Luego se ubica en la celda B21 e ingresa la nueva fecha del mes actual con

el siguiente formato a escribirse (mmm-yyyy), ejemplo: Ene-2001.

Luego ubicarse en la siguiente celda C21 e ingresa el dato mensual con

formato de número, ejemplo: 2. y presionamos Enter.

Se ejecuta la macro “recorrer” presionando el botón del mismo nombre, y el

programa hará avanzar automáticamente la tabla ingresando al gráfico el nuevo

dato, y a la vez borrando el primer dato de la tabla.

Luego se ejecuta la macro “aleatorio” presionando el botón con el mismo

nombre, y el programa escogerá 6 datos de la tabla en forma aleatoria lo que

hace que se produzca la Curva Normal, y así, poder establecer el nivel de alerta,

con la ayuda de la Desviación Estándar que se graficará automáticamente en los

meses de Enero y Julio de cualquier año.

Page 95: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 88 -

4.- Se prevé proporcionar el reporte mensual máximo al cuarto día del mes en

curso, al Comité de Análisis y Vigilancia Continua, con lo que se optimizará

recursos.

5.- Luego de las decisiones alcanzadas en la reunión de éste Comité los

ítems considerados como “Peligrosos” serán sometidos a un nuevo estudio de

clasificación de partes, componentes, materiales usados, y reordenamiento del

mantenimiento.

6.- Los resultados de este nuevo estudio serán estudiados y aprobados por la

autoridad, para luego pasar a ser publicados y ejecutados dentro de la empresa.

Page 96: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 89 -

CAPÍTULO V:

REPORTE MENSUAL.

En el reporte mensual se escribirán todos los datos recopilados y alcanzados

tras el análisis estadístico realizado. El reporte será distribuido a todas las

dependencias que lo necesiten.

(Ver hoja de Excel en el archivo con nombre Reporte).

CAPÍTULO VI:

ESTUDIO ECONÓMICO.

PRESUPUESTO Y ANÁLISIS ECONÓMICO

CANTIDAD

25 horas 1 caja 1 ejemplar 300 hojas 100 horas aprox.

- -

DESCRIPCIÓN

Internet Caja de disquetes Elaboración del borradores Papel Alquiler de computadoras Fotocopias Imprevistos y movilización

COSTOS $ 25 $ 5 $ 30 $ 10 $ 50 $ 5 $ 60

TOTAL $ 185

Page 97: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 90 -

CAPÍTULO VII:

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES.

7.1.- Conclusiones.-

1.- La prueba que se realiza en el presente estudio se hizo con datos no

reales, en vista que esa información es confidencial dentro de una empresa y no

puede ser publicada.

2.- Considerando al monitoreo del rendimiento de una aeronave y a la

confiabilidad, como una herramienta para detectar tendencias peligrosas futuras

en cuanto se refiere a fallas de un componente o sistema, se observa que es una

técnica necesaria en la transportación aérea contemporánea ya que podría

ahorrar recursos.

3.- Una empresa explotadora de transporte aéreo al acogerse al monitoreo

por rendimiento en todas sus modalidades, logra detectar tendencias peligrosas

en el desempeño de la flota logrando planificar de mejor manera cualquier tipo de

programación en el mantenimiento.

4.- En la industria nacional de transportación aérea presenta dificultades

para la adquisición de repuestos y materiales de consumo aeronáutico se puede

anticipar su compra, logrando eficiencia en los departamentos de materiales.

5.- Se puede asegurar que las empresas que en la actualidad hacen uso de

un programa de control de confiabilidad minimizan los riesgos, por ende

incrementan su seguridad, en vista que todos los estudios hablan de un “futuro

hipotético” en cuanto a fallas.

Page 98: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 91 -

6.- En el proceso de investigación realizada para el presente trabajo se

pudo ver que de acuerdo a reportes emitidos por empresas que usan esta

herramienta en el departamento de mantenimiento, existe una mejor optimización

de los recursos, tanto humanos, como materiales y económicos.

7.- El uso de este programa de confiabilidad puede hacer que los

operadores locales, obtengan información del equipo y proporcionen reportes con

estadísticas propias a los fabricantes ayudando en el monitoreo de la flota

mundial.

8.- El estudio de confiabilidad por flotas de aeronaves contribuyen a un

mejor control para la Dirección de Aviación Civil, y el Departamento de

Aeronavegabilidad Continua.

9.- Con la implementación de este tipo de estudios dentro de una empresa

de aviación se puede reforzar el control interno de la misma, ya que se puede

usar un registro de datos.

10.- El presente trabajo trata de enfocarse también como guía para otro

diseño de confiabilidad de equipos.

7.2.- Recomendaciones.-

1.- Asegurarse de compilar los datos de la manera más verás y real posible

de esta manera se garantizaran los resultados del monitoreo.

2.- Al momento de usar referencias externas a la organización para los

primeros meses de monitoreo, tratar de tomar datos de aeronaves que estén

sometidas a una operación similar a la propia de la empresa, esto es: promedio

Page 99: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 92 -

de horas de vuelo al día, condiciones geográficas de las rutas, uso de materiales,

etc.

3.- Se debe trabajar con un grupo de datos de por lo menos 12 meses de

captación previa, para graficar tendencias relevantes.

4.- Para el desarrollo de la prueba de este trabajo, se consideró una flota

de por lo menos 8 aeronaves, con esta aclaración se deberán realizar los ajustes

necesarios en el programa, cada vez que se lo vaya a modificar en algún punto,

por cuanto puede alterarse en sus funciones.

5.- Es de esperar que en un futuro nuestro país logre alcanzar una mejor

categoría frente a las empresas extranjeras, y que para el desarrollo, los

empresarios deban implantar e impulsar este tipo de estudios en su gestión.

6.- El uso del monitoreo de una flota de aeronaves debe ser estudiado y

aprobado por la autoridad aeronáutica local debido a la utilidad práctica que tiene.

7.- Se debe promover el uso del mantenimiento por monitoreo como un

medio alternativo y confiable dentro de una empresa.

8.- Las instituciones de educación y adiestramiento técnico en el área

aeronáutica y mantenimiento del país deben promover éste tipo de estudios

dentro de su orden académico mejorando las características de educación de sus

alumnos.

7.3.- Observaciones.-

1.- El presente trabajo presentó dificultades para su culminación debido a la

falta de información en el medio, además se tuvo que acudir a reportes de

Page 100: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 93 -

empresas que poseían los documentos, pero en una forma muy limitada por las

restricciones que existían.

2.- Para lograr culminar el texto, las bases en los conocimientos fueron

reforzadas externamente especialmente en las materias de estadística,

computación y en mantenimiento.

3.- Con el transcurso del desarrollo del trabajo, se encontraron factores que

no se consideraron al inicio, y requerían información extra, por lo que se amplio el

tiempo y los sub-capítulos del contenido.

Page 101: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 94 -

MISCELANEOS:

Referencias.-

1: WWW. soporte.com

2: Saereo S. A. 2003. Manual General de Mantenimiento. Quito – Ecuador.

3.0: Marcelo Andrango Cuesta. Estadística Básica Econ. Universidad Central

Quito – Ecuador.

3.1: Mark L. Berenson y David M. Levine. 1996. Estadística Básica en

Administración Conceptos y Aplicaciones. Sexta Edición. Prentice Hall

Hispanoamericana México.

3.2: William Mendenhall. Estadística para Administradores. 1996. Grupo Editorial,

Iberoamericana. México.

3.3: Allen L. Webster. Estadística Aplicada a Negocios y a la Economía. 2000.

Tercera Edición. Colombia.

3.4: Feller W: Introducción a la Teoría de las Probabilidades y sus Aplicaciones.

1996. Volumen 1. Editorial Limusa México.

3.5: Ciro Martinez Bencardino. Ecoe Ediciones. 1998. Novena Edición. Bogotá.

Page 102: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 95 -

3.6: William Stevenson. Estadística para Administración y Economía. 1981. Harla

S.A. México.

4: FAA. AC 120 – 17A. 1978. Initiated by: AFS-230.

5: La Cultura de Confiabilidad. 2001. Suscripción a revista mensual.

6: Circular dispositiva de la DGAC. 2004. Quito.

7: Saeta. Reliability Program. Quito.

8: Anthony A.F. Vogelpoel. Reliability in Engineering. Reliability Engineering Dept.

SPL / CA.

9: Ícaro Air. Dpto. Ingeniería y Planificación. Confiabilidad.

10: Airworthiness Inspector’s handbook. ATP 8300.10

11: Icaro Air. Programa de Confiabilidad. Jun 2003. Reporte Mensual. Fokker F28.

12: Saereo S.A. Dpto. Ingeniería y Planificación. Abr. 2004. Programa de

Confiabilidad. Reporte Mensual. Emb 120.

13: Reliability Program Manual. Express One.

Page 103: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

- 96 -

A. - Anexos.-

a.1. - ATA 100.

B. - Formatos.-

b.1.- Formatos para Recolección de Datos.

Page 104: ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONFIABILIDAD DE ...

Tiempo de Vida de un Componente

+

+

Gráfico 3.12. Gráfico del Tiempo de Vida de un Componente. Referencia: 8.

Falla

Temprana

Período Burn-in

Período de Vida Útil

Oportunidad a fallar por desgaste

Gráfico

TIEMPO DE VIDA OPERATIVA (t)

T

E

N

D

E

N

C

I

A

A

F

A

L

L

A

R

En producción

En Operación Económica En Operación Forzada