Elaboración de un Plan de Contingencias para una Empresa Productora de...

81
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DES NAVOJOA Elaboración de un Plan de Contingencias para una Empresa Productora de Artículos para Construcción de la Región del Mayo Juan Carlos Navarrete Domínguez

Transcript of Elaboración de un Plan de Contingencias para una Empresa Productora de...

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DES NAVOJOA

    Elaboración de un Plan de Contingencias para una Empresa Productora de Artículos para Construcción de la Región del Mayo

    Juan Carlos Navarrete Domínguez

  • i

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero decirles “GRACIAS” a todas las personas que me ayudaron en la

    elaboración de esta tesis, pero muy en especial:

    A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y colocarme en una hermosa y

    unida familia.

    A mis padres por que gracias a su cariño y apoyo he llegado a realizar uno de los

    anhelos mas grandes de la vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que

    en mi depositaron y con los cuales he logrado culminar mis estudios profesionales

    que constituyen el legado mas grande que pudiera recibir por lo cual les viviré

    eternamente agradecido.

    A mis hermanos por preocuparse por mí y siempre tratar de llevarme por el

    camino del progreso.

    A mis amigos por los momentos que hemos compartido y disfrutado juntos,

    apoyándonos en todo momento.

    A mis maestros por instruirme sus grandes conocimientos, pero mas que nada

    por enseñarme lo importante que es la preparación profesional y moral, por que

    tan importante es crecer como profesionista como ser humano.

    No me queda más que decirles “GRACIAS”

  • ii

    RESUMEN

    En los últimos años varios fenómenos naturales han dejado grandes pérdidas

    tanto humanas como económicas en el mundo; Tan solo en el estado de Sonora

    han dejado daños con un costo de más de 100 vidas humanas y cerca de 3,160

    millones de pesos.

    El tema de prevención de desastres se ha tomado con bastante importancia en la

    mayoría de las empresas, reconociendo que es imprescindible establecer

    estrategias y programas enfocados a prevenir y reducir sus efectos y no solo

    prestar atención una vez que ya haya ocurrido una emergencias o un desastres.

    Las empresas desde siempre se han visto a la necesidad de buscar mejoras en

    sus sistemas de seguridad con la finalidad de prevenir desastres y a su vez

    reducir costos causados por enfermedades, lesiones y hasta muertes en su

    personal por motivo de su trabajo.

    Con lo ya anterior mencionado una herramienta muy útil con respecto a la

    seguridad industrial es la elaboración de planes de contingencias, los cuales

    tienen la finalidad de establecer acciones preventivas y de auxilio destinadas a

    salvaguardar a un grupo determinado de personas a instalaciones, bienes e

    información vital ante la ocurrencia de una emergencia.

    Además cabe destacar que cada dependencia u organismo se ve a obligada de

    adaptar un plan de emergencias de acuerdo a las necesidades específicas de sus

  • iii

    inmuebles y si éstas no cumplen se verán a la necesidad de ser exigidos a que lo

    elaboren y multados ante la dependencia encargada.

  • iv

    ÍNDICE

    Pág.

    AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….. i

    RESUMEN……………………………………………………………………………... ii

    INDICE…………………………………………………………………………………. v

    CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

    1.1 Antecedentes……………………………………………..……………......... 1

    1.2 Justificación…………………………………………………..………………. 2

    1.3 Planteamiento del Problema………………………………..……………… 2

    1.4 Objetivos………………………………………………………………........... 2

    1.4.1 Objetivos Específicos…………………………………………….…. 3

    1.5 Limitaciones del Estudio…………………………………………………… 3

    CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………..………………. 4

    2.1 Plan de Contingencias…………………………………….………………… 4

    2.2 Factores a Tener en Cuenta en el Diseño de un Plan de Contingencia. 5

    2.2.1 Densidad de la Ocupación de la Edificación…………….……….. 5

    2.2.2 Características de los ocupantes………………………………….. 6

    2.2.3 Existencia de Personas Ajenas……………………………………. 6

    2.2.4 Condiciones de Iluminación………………………………………... 6

    2.3 Evaluación de Riesgos……………………………………………………… 7

    2.4 Brigadas……………………………………………………………………… 9

    2.4.1 Brigada de Prevención y Combate de Incendios…….………….. 10

    2.4.2 Brigada de Evacuación…………………………………................. 11

  • v

    2.4.3 Brigada de Primeros Auxilios………………………....................... 13

    2.4.4 Brigada de Búsqueda y Rescate………………………….……….. 14

    2.5 Simulacros……………………………………………………………………. 15

    2.6 Contar con un Programa de Mantenimiento……………………………… 18

    2.7 Plan de Ayuda Mutua……………………………………………………….. 18

    CAPÍTULO III: MÉTODO Y MATERIALES………………………………………… 21

    3.1 Método………………………………………………………………………... 21

    3.2 Subprograma de Prevención……………………………………………… 22

    3.2.1 Organización………………………………………………………… 23

    3.2.2 Documentación del Programa Interno……………………………. 24

    3.2.3 Análisis de Riesgos…………………………………………………. 24

    3.2.4 Directorios e Inventarios……………………………………………. 24

    3.2.5 Señalización…………………………………………………………. 25

    3.2.6 Programa de Mantenimiento………………………………………. 26

    3.2.7 Normas de Seguridad………………………………………………. 26

    3.2.8 Equipo de Seguridad……………………………………………….. 26

    3.2.9 Capacitación…………………………………………………………. 28

    3.2.10 Realización de Ejercicios y Simulacros…………………………. 29

    3.3 Subprograma de Auxilio……………………………………………………. 30

    3.3.1 Alertamiento…………………………………………………………. 30

    3.3.2 Plan de Emergencia………………………………………………… 31

    3.3.3 Evaluación de Daños……………………………………………….. 32

    3.4 Subprograma de Recuperación……………………………………….…… 32

  • vi

    3.4.1 Vuelta a la Normalidad……………………………………………… 33

    3.5 Ejercicios y Simulacros……………………………………………………... 34

    3.5.1 Actividades Previas al Ejercicio o Simulacro…………………......

    34

    3.5.2 Activación y Desarrollo del Ejercicio o Simulacro……………….. 34

    3.5.3 Evaluación del Simulacro…………………………………………... 34

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN………………………………. 36

    4.1 Plan Interno de Emergencias………………………………………………. 36

    4.2 Unidad Interna…….…………………………………………………………. 37

    4.2.1 Puestos y Actividades a Desarrollar de los Brigadistas….……... 37

    4.3 Análisis de Riesgos………………...……………………………………….. 38

    4.3.1 Accidentes Personales………..……………………………….…… 39

    4.3.2 Fallas de Corriente Eléctrica………………………………………. 39

    4.3.3 Conatos de Incendio o Incendio………………………..…………. 40

    4.3.4 Derrames Menores de Combustible…………………….………… 41

    4.3.5 Huracanes…………..……………………………………………….. 42

    4.3.6 Terremotos……………..……………………………………..……… 43

    4.3.7 Amenazas de Bomba………………………………………………. 45

    4.4 Amplitud de la Zona de Impacto……. ……………………………..……... 46

    4.4.1 Amplitud de la Zona de Impacto Fuera de la Empresa…….…… 47

    4.4.2 Número de Personas en Peligro……………………………..…… 47

    4.5 Recursos para Emergencias……………………………………..………… 47

    4.6 Directorio de Emergencias…………………………………………..……... 49

    4.7 Croquis………….…………………………………………………..………… 49

  • vii

    4.8 Formatos…………………………………………………………..…………. 50

    4.8.1 Formato para Comisión Mixta………………………….………… 50

    4.8.2 Formato de Revisión de Extintores…………………….……….. 51

    4.8.3 Formato de Revisión de Alarmas………………………………… 51

    4.8.4 Formato para Revisión de Brigada de Emergencias…...………. 52

    4.8.5 Formato de Revisión de Botiquín…………………………………. 53

    4.8.6 Formato de Amenaza de Bomba……………………….…………. 53

    CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.…………..……….. 54

    5.1 Conclusión………………………………………………………….………… 54

    5.2 Recomendación……………………………………………………………... 56

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 57

    ANEXO 1………………………………………………………………………………. 60

    Croquis de Rutas de Evacuación y Puntos de Reunión…………………….. 61

    Croquis de Ubicación de Extintores…………………………………………… 62

    Croquis de Alarmas contra incendio.………………………………………….. 63

    Croquis de Tableros de Control y Luces de Emergencia………….………… 64

    Croquis de Ubicación de Botiquín de Primeros Auxilios y Bocina de v

    Emergencia……………………………………………………………………….. 65

    ANEXO 2………………………………………………………………………………. 66

    Acta Ordinaria Comisión Mixta de Seguridad e Higiene…………………….. 67

    Formato Para Revisión de Extintores……………………………….…………. 68

    Formato Para Revisión de Alarmas………………………………….………… 69

    Acta Ordinaria Para Brigada de Emergencia…………………………………. 70

  • viii

    Formato Para Revisión de Botiquín de Primeros Auxilios…………………... 71

    Formato a Utilizar Cuando Ocurra una Amenaza de Bomba……………….. 72

    .

  • CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    1.1 Antecedentes.

    La República Mexicana como todos los países del mundo afronta año con año

    problemas derivados por la presencia de fenómenos naturales o tecnológicos, siendo

    cada vez más numerosos y difíciles de resolver.

    Tan solo en los últimos años los fenómenos naturales y tecnológicos en el Estado de

    Sonora han dejado daños con un costo de más de100 vidas humanas y cerca de 3

    160 millones de pesos.

    La empresa productora de artículos para construcción no está exenta de que le

    ocurra una emergencia, tan solo el año pasado sufrió de conatos de incendio,

    accidentes personales, intentos de robo, huracanes y de amenaza de bomba.

  • CAPÍTULO I: Introducción 2

    1.2 Justificación.

    Es por eso que busca la manera de prevenir, eliminar o controlar todas las

    emergencias posibles que puedan existir en la empresa y una buena manera de

    lograrlo es la de establecer su propio plan de emergencias.

    Este plan se basa en analizar los riesgos a los que puede estar sujeto el personal y

    la planta, ya sea por un fenómeno natural o por actividades humanas.

    1.3 Planteamiento del Problema.

    El problema consiste en que el personal de la empresa no conoce los riesgos a los

    que están expuestos por motivo de su trabajo, como tampoco saben como actuar en

    caso de que uno de estos peligros ocurra, pero;

    ¿Es necesario que la empresa implemente su propio plan de contingencias?

    1.4 Objetivos.

    Elaborar un plan de contingencias para una importante comercializadora de

    productos para construcción, logrando esto mediante análisis de riesgos, reuniones

    de comisión mixta de seguridad e higiene, brigadas de emergencia y otorgándoles

  • CAPÍTULO I: Introducción 3

    mantenimiento a los equipos de seguridad, con el fin de prevenir y eliminar todo tipo

    de accidentes que se puedan presentar en la planta.

    1.4.1 Objetivos Específicos.

    • Establecer un procedimiento de acción en caso de cada emergencia.

    • Definir responsabilidades en el ataque y el control de las mismas.

    • Aplicar el procedimiento correcto en la ocurrencia de una de éstas.

    • Dar capacitaciones al personal con respecto a los procedimientos establecidos.

    • Adoptar un sistema de mantenimiento a los equipos de seguridad con que cuenta

    la planta.

    • Proponer mejoras en los sistemas de seguridad mediante las reuniones.

    1.5 Limitaciones del Estudio.

    La limitación con la que se cuenta, es la que tiene ver con el aspecto económico, por

    que muchas de las ocasiones el encargado de la institución no tiene los suficientes

    recursos económicos para poder adquirir el equipo de seguridad que necesita su

    empresa y solamente compran algunos de ellos.

  • CAPÍTULO II

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    2.1 Plan de Contingencia.

    Según el programa de protección civil 1996-2000, los planes de contingencia son

    procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y

    respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento en particular para el cual se

    tiene escenarios definidos.

    En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran

    contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y

    que puedan inferir con el normal desarrollo de la institución. Toda vez que las

    instalaciones estén sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinámica del

    emplazamiento y de la región (inundaciones, incendios, deslizamientos).

    También se consideran emergencias contraídas producidas por errores involuntarios

    de operación como son los derrames de aceite, grasas, lubricantes, herramientas de

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 5

    trabajo, entre otros.

    Para el caso de edificaciones, estos planes de contingencia serán dirigidos a un

    conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas para

    prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentren en una

    edificación y zonas donde se genera la emergencia. Las emergencias pueden ser

    según su origen:

    • Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como terremotos,

    huracanes, inundaciones, entre otros.

    • Tecnológicos: Son aquellas producidas por las actividades de las personas,

    pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias

    peligrosas.

    2.2 Factores a tener en cuenta en el Diseño de un Plan de Contingencia.

    Para llevar a cabo la elaboración de un plan de contingencia se tiene que tener en

    cuenta los siguientes factores:

    2.2.1 Densidad de la Ocupación de la Edificación.

    Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales con las que

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 6

    cuenta, modificando el comportamiento de los ocupantes. A su vez condiciona el

    método para alertar a los ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema.

    2.2.2 Características de los Ocupantes.

    En general, toda le edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas de

    distintas características como son: edad, movilidad, percepción, conocimiento, entre

    otras.

    2.2.3 Existencia de Personas Ajenas.

    Aquellas instalaciones ocupadas en su totalidad por personas que no lo usan con

    frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la

    localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación

    de seguridad que se encuentre en dichos locales.

    2.2.4 Condiciones de Iluminación.

    Da lugar a las dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a

    rápidas vías de escape, señalamientos y a su vez incrementa el riesgo de caídas,

    golpes o empujones.

    La existencia de alguno estos factores o la conjunción de todos ellos, junto a otros

    que puedan existir, previsiblemente daría lugar a consecuencias muy graves, incluso

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 7

    catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si anticipadamente no

    se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control.

    2.3 Evaluación de Riesgos.

    La guía técnica para la elaboración e instrumentación del programa interno de

    protección civil dice que todo plan de prevención debe de partir de una evaluación

    de los riesgos, desde el punto de vista de seguridad y la salud de los trabajadores, es

    decir, la evaluación de riesgos es uno de los primeros pasos para poder programar e

    instalar el plan de contingencia.

    La Secretaría del Trabajo y Previsión Social dice que la evaluación de riesgos en la

    empresa ha de hacerse desde el punto de vista de las instalaciones y de cada uno

    de los puestos de trabajo que llevan a cabo la actividad de la misma.

    Para poder identificar los riesgos potenciales que se encuentran en la empresa

    debemos detallar todas las situaciones peligrosas que se encuentran en cada una de

    las áreas como son:

    • Situación de los accesos, ancho de los pasillos, puertas, escaleras, entre

    otros.

    • Emplazamiento de la edificación.

    • Ubicar los medios de protección como son señales, luces de emergencia,

    localización de extintores, tableros de control, alarmas, entre otros.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 8

    • Características constructivas, como son las rutas de evacuación, verificación

    de elementos estructurales, entre otros.

    • Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y superficie que

    ocupen.

    • Número máximo de personas que van a evacuar cada una de las áreas con el

    cálculo de ocupación según criterio de la normatividad vigente.

    Se realiza una valoración que pondere las condiciones del estado actual de cada uno

    de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación. Ésta valoración

    se clasifica en riesgo alto, medio o bajo, así como también cual es la probabilidad de

    que un accidente ocurra.

    Las condiciones de evacuación de cada piso de la edificación deberán ser evaluadas

    en función del cumplimiento o no de la normatividad vigente, definiéndose las

    condiciones de evacuación. Se debe establecer criterios de evacuación por el uso de

    la edificación, de la peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su

    complejidad o de otros parámetros que puedan ser considerados.

    Se establece la información recopilada y evaluada del riesgo se representará en

    planos realizados en un formato establecido y a una escala adecuada.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 9

    2.4 Brigadas.

    Gaspar Martínez (2004), define a una brigada como un grupo de personas

    encargadas de velar por el bienestar y la seguridad de los recursos humanos,

    materiales y tareas encaminadas a la atención de una situación de emergencia, de

    tal manera que estén organizadas y distribuidas estratégicamente en cada piso de

    los inmuebles ocupados. Teniendo la responsabilidad de la ejecución de las acciones

    de respuesta hasta que haya desaparecido o finalizado la contingencia.

    Las funciones y las responsabilidades de cada brigada y sus integrantes, pueden

    llegar a terminar en cuanto lleguen las unidades de apoyo (bomberos, cruz roja,

    protección civil).

    La conformación de las brigadas, así como la cantidad de los elementos que las

    integran, estará determinada por las necesidades geográficas de las instituciones,

    así como por el análisis de riesgos efectuados periódicamente, esto permitirá orientar

    las actividades de respuesta ante una situación potencial de contingencia.

    Una brigada debe de colaborar con los directivos, gerentes o algún otro responsable

    en la elaboración del diagnóstico en materia de protección civil.

    Los propósitos que tiene una brigada son los siguientes:

    • Actuar inmediatamente al presentarse una emergencia.

    • Prevenir el pánico.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 10

    • Dirigir la evacuación del edificio en caso de ser necesario.

    • Capacitar y adiestrar a todos los empleados acerca de cómo evitar los riesgos

    existentes.

    • Familiarizar al trabajador, visitante, proveedor, etcétera, con los sistemas de

    señales en casos de emergencia.

    Existen diferentes tipos brigadas según el tipo de contingencias de contingencia que

    se presente. Dentro de las brigadas se pueden mencionar las siguientes como las

    más básicas:

    • De prevención y combate de fuego.

    • De evacuación.

    • Búsqueda y rescate.

    • Primeros auxilios.

    2.4.1 Brigada de Prevención y Combate de Incendios.

    Cosiste en un grupo de personas capacitadas, cuyo objetivo es actuar de la manera

    más rápida y eficaz en caso de que se presente un conato de incendio o un incendio.

    Dentro de las funciones y procedimientos de la brigada de prevención y combate

    contra incendio se encuentran tres fases: La fase de prevención, de auxilio y la fase

    de recuperación y constan de lo siguiente:

    Fase de prevención:

    Capacitación al personal sobre en el manejo del equipo contra incendio.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 11

    • Identificación de áreas susceptibles a un conato de incendio.

    • Adquisición de equipo de protección personal contra incendio.

    • Cantidad y distribución de los extintores.

    • Señalización.

    • Elaboración de directorios.

    • Mantenimiento del equipo de control de incendio.

    Fase de auxilio.

    • Identificación del conato de incendio para dar el alertamiento.

    • Medidas de autoprotección.

    • Comunicación con el cuerpo de bomberos, hospitales.

    • Registro de las áreas donde se suscitó el incidente.

    • Revisión de la instalación eléctrica.

    • Retiro de materiales que pueden incendiarse.

    Fase de recuperación.

    • Mantenimiento y reinstalación del equipo.

    • Retroalimentación del plan contra incendios.

    • Verificación de las instalaciones de gas, agua y estructura del inmueble.

    • Informe de las actividades realizada durante la emergencia.

    2.4.2 Brigada de Evacuación.

    Se encargan de ejecutar las acciones previamente establecidas, para la coordinación

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 12

    repliegue o evacuación del personal ante la eventualidad de una emergencia.

    Las funciones de la brigada de evacuación, consiste, al igual que todas las brigadas,

    en tres fases, cada fase con sus propios procedimientos:

    Fase de prevención:

    • Llevar a cabo un programa de difusión y concientización entre el personal que

    conforma la brigada.

    • Control de acceso a las instalaciones y zonas restringidas.

    • Control de consumo de energía.

    • Control, elaboración y colocación de señalización.

    Fase de auxilio:

    • La identificación del código de alerta.

    • Trasladar al personal a replegarlo, de acuerdo a la emergencia.

    • Suspensión de la emergencia.

    • Coordinación inmediata con el resto de las brigadas.

    Fase de recuperación:

    • Control del personal evacuado a través de listas.

    • Coordinación con las demás brigadas respecto al personal que no logró

    evacuar.

    • Informar de las actividades realizadas durante la emergencia.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 13

    2.4.3 Brigada de Primeros Auxilios.

    Tiene como propósito fundamental, que su trabajo trascienda a la situación de

    emergencia proporcionando auxilio y apoyo a los heridos.

    Fase de prevención:

    • Organización de la brigada.

    • Planeación de actividades preventivas: capacitación y difusión, inspección de

    las áreas, mantenimiento de equipo, simulacros, actualización de directorios.

    • Coordinación de servicio médico y las demás brigadas.

    • Acopio de material de curación y equipo y de distribución.

    • Designación de las áreas: Áreas de reunión, área de atención. Área de

    estacionamiento y transporte.

    Fase de Auxilio:

    • Sistemas de alertamiento e identificación.

    • Reunión, concentración, establecer puesto de socorro.

    • Coordinación en todas direcciones, acciones conjuntas, reporte de mando de

    operación.

    • Clasificación de los lesionados, registro de lesionados, valoración primaria.

    Fase de recuperación:

    • Control de personal integrante. Conteo de personal y la revisión física del

    mismo.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 14

    • Inventario de recurso: materiales, inspección del equipo.

    • Restablecimiento de recursos, acopio de recursos, mantenimiento y

    recuperación de equipo.

    • Retroalimentación.

    • Informe final.

    2.4.4 Brigada de Búsqueda y Rescate.

    Se encarga de realizar acciones de forma inmediata y adecuada a las personas que

    lo necesiten, ante la presencia de una emergencia así como realizar la evacuación

    de daños. Sus fases son 3, como en las brigadas anteriores, las cuales son:

    Fase de prevención:

    • Conocer las rutas de evacuación.

    • Capacitación a brigadistas.

    • Conocimiento de las áreas de riesgo.

    • Contar con el equipo indispensable.

    • Croquis del inmueble.

    Fase de auxilio:

    • Análisis del escenario.

    • Información de la emergencia.

    • Trabajo en equipo.

    • Coordinación con las demás brigadas.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 15

    Fase de recuperación:

    • Evaluación de daños.

    • Salud y control de los brigadistas.

    • Retroalimentación.

    • Informe final.

    2.5 Simulacros.

    La guía para la elaboración e instrumentación del programa interno de protección

    civil, dice que un simulacro consiste en la representación hipotética de que algo está

    pasando.

    Este se efectúa comúnmente al menos una vez por año. Los objetivos principales de

    los simulacros son:

    • Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan como en las

    actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

    • Habitar a los ocupantes a evacuar la edificación.

    • Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,

    alarma, señalización, luces de emergencia.

    • Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y

    de intervención de ayudas externas.

    Los simulacros deben realizarse con el conocimiento y con la colaboración del

    cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 16

    emergencia.

    La preparación de simulacros debe de ser exhaustiva, dejando el menor resquicio

    posible a la improvisación, previniendo todo, entre todos, los problemas que la

    intervención de la actividad aunque sea un espacio corto de tiempo, pueda

    ocasionar.

    Un simulacro de evacuación consiste en desocupar, desalojar un edificio o área del

    mismo por alguna situación no existente de peligro. Es importante tener en cuenta

    algunas medidas preventivas que ayudarán a realizar esta actividad con mayor

    eficiencia. Tener formulados planes alternos de evacuación, tomando en cuenta lo

    siguiente:

    • Diferentes circunstancias de peligro.

    • Número de salidas.

    • Número de personas (a evacuar).

    • Ubicación de mobiliario.

    • Diferentes niveles (en su caso)

    • Fuentes de energía.

    • Número de personas que laboran en cada área y turnos.

    • Nombre y teléfono de este personal.

    • Rutas de evacuación que de acuerdo a su ubicación tienen asignadas.

    • Lugar o punto de reunión asignados y zona de seguridad.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 17

    Procedimiento:

    • Acciones e instrucciones generales de salida.

    • Desconectar todos los aparatos eléctricos.

    • Cerrar tanques de gases (en su caso).

    • Tomar sus pertenencias (que no sean voluminosas, si el caso lo permite).

    • No correr.

    • No gritar.

    • No empujar.

    • Por regla general, la evacuación se hará en completo orden, siguiendo las

    instrucciones.

    • Hacer simulacros para que todo el personal conozca las rutas de evacuación,

    salidas de emergencia y puntos de reunión; para el personal ajeno (visitantes),

    se les guiará e indicará el procedimiento a seguir.

    • Si el peligro se agrava, la evacuación deberá ser más rápida en este caso, se

    deberán tomar acciones y dar indicaciones más precisas.

    • Descalzar a mujeres que lleven calzado de tacón alto.

    • Indicar que todos se encuentren en el punto de reunión asignado.

    • Verificar que el nivel o área se encuentre completamente desalojado.

    • Pasar lista de las personas para verificar que nadie quedó atrapado.

    Para poder lograr una rápida y segura evacuación debemos contar con los equipos y

    accesorios necesarios como son:

    • Señalamientos autorizados (fotoluminicentes).

    • Lámparas de emergencia.

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 18

    • Alarmas audibles y visibles.

    • Lámparas ciegas o linternas.

    • Chalecos.

    • Megáfono.

    • Chalecos.

    Existen tres diferentes tipos de simulacros, los cuales son: con aviso, en el cual se le

    da aviso a todo el personal existente, sin aviso y con participación de las autoridades,

    este último es el primero que se debe hacer para poder ejecutar un buen simulacro.

    2.6 Contar con un Programa de Mantenimiento.

    Según Pizarro Garrido (2003), este programa consiste en darle mantenimiento al

    equipo de seguridad y a la maquinaria y equipo, debe de comprender las siguientes

    actividades:

    • Cursos periódicos de formación y adiestramiento personal.

    • Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.

    • Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.

    • Inspección de seguridad.

    2.7 Plan de Ayuda Mutua.

    Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones de

    un mismo sector geográfico para prestarse asistencia técnica y humana, en la

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 19

    eventualidad de una emergencia que sobrepase o a menos que amenace con

    hacerlo, las posibilidades propias de protección.

    Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable tener siempre la opción

    de cooperación planificada en caso de una emergencia, existen algunos indicativos

    que nos pueden orientar sobre la necesidad de un convenio de ayuda mutua. Ellos

    son:

    • Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus posibles

    consecuencias.

    • Alta posibilidad de propagación del problema entre empresas del sector.

    • Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por desarrollar igual

    actividad.

    • Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del cuerpo de bomberos,

    debido a problemas de distancia, comunicación, conocimientos no adecuados,

    y falta de equipamiento.

    Los beneficios de estar integrados a un plan de ayudas mutuas no son más que

    evidentes. Con ello las organizaciones participantes pueden lograr:

    • Mayores recursos humanos y técnicos disponibles.

    • Menor nivel de inversión inicial.

    • Menor consto en las operaciones de emergencia para cada empresa.

    • Menor inventario de suministro para emergencias.

    A pesar de estas ventajas, muchas veces estos planes no operan convenientemente

  • CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 20

    debido a fallas en su estructura, la cual requiere necesariamente los siguientes

    aspectos:

    • Existencia de planes de emergencia de cada uno de los participantes.

    • Existencia de un convenio formal suscrito entre representantes autorizados de

    las empresas.

    • Compromiso de compensación económica por los costes de los suministros

    que una empresa debe consumir en beneficio de otra.

    • Delimitación clara de los recursos que cada empresa está en disposición de

    facilitar para el servicio de los demás.

    Es evidente que independientemente de que exista buena voluntad para colaborar,

    una organización deberá conservar los mínimos recursos necesarios para su propia

    defensa y no se puede pretender que sean cedidos con menoscabo de su seguridad,

    la estructura de un plan de ayuda mutua se fundamenta en el planteamiento.

    Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus posibles variantes,

    los procedimientos para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar

    preparados para algo que a lo mejor no va a suceder, a que nos suceda.

  • CAPÍTULO III

    MÉTODO Y MATERIALES

    3.1 Método.

    El programa de protección civil es un instrumento de planeación que se circunscribe

    al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo, con el fin de

    establecer acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad

    física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de

    proteger las instalaciones, bienes e información vital ante la ocurrencia de una

    emergencia.

    El desarrollo de este programa de protección esta basado en la normatividad

    correspondiente, establecimiento de medidas, dispositivos de protección, seguridad y

    autoprotección para el personal, bienes de la empresa y personas ajenas a la misma

    ante la eventualidad de un desastre.

    Este programa se ha subdividido en tres grupos a como dice el artículo 15 capítulo II

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 22

    del reglamento de la ley de protección civil del estado de Sonora los cuales son:

    • De Prevención.

    • De Auxilio.

    • De Recuperación.

    3.2 Subprograma de Prevención.

    El subprograma de prevención a implantar, consiste en un conjunto de medidas

    destinadas a evitar el impacto destructivo de calamidades de origen natural o

    humano sobre la población y sus bienes.

    Las funciones que componen al programa de prevención son las siguientes:

    • Organización.

    • Documentación del programa interno.

    • Análisis de riesgos.

    • Directorios e inventarios.

    • Señalización.

    • Programa de mantenimiento.

    • Normas de seguridad.

    • Equipo de seguridad.

    • Capacitación.

    • Difusión y concientización.

    • Realización de ejercicios y simulacros.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 23

    3.2.1 Organización.

    En esta función se contemplará que la empresa formalice la creación de la unidad

    interna, mediante el levantamiento y suscripción de un acta constitutiva, en la cual se

    designe al representante o titular de cada una de las instalaciones o inmuebles, a los

    representantes de piso o a las brigadas.

    Por lo que respecta a la brigada será conveniente considerar como criterio básico el

    contar con cuatro tipos:

    • Prevención y combate de incendios.

    • Evacuación de inmuebles.

    • Búsqueda y rescate.

    • Primeros auxilios.

    La unidad interna de protección civil estará integrada por:

    • Un jefe de inmueble y su suplente, el cual coordinará a los jefes de piso y a

    sus suplentes.

    • Jefe de piso, que coordinara a los brigadistas.

    • Brigadas.

    Considerando la cantidad de jefes de piso y brigadistas en base a la estructura del

    inmueble y de la cantidad de empleados y visitantes.

    Los brigadistas bajo coordinación de su jefe, ejecutarán las acciones de prevención,

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 24

    auxilio y recuperación ante desastres, las cuales, serán reforzadas con experiencias

    obtenidas en realización de ejercicios como son prácticas y simulacros.

    3.2.2 Documentación del Programa Interno.

    El objetivo de esta función es el de contar con un documento rector, se circunscribe a

    desarrollar todos los componentes que forman el programa de protección civil,

    iniciando este con el desglose de un programa de actividades específicas,

    calendarización de las mismas, la designación de responsables, determinación de la

    periodicidad de reuniones para evaluaciones, así como la elaboración de informes de

    cumplimiento correspondientes.

    3.2.3 Análisis de Riesgos.

    En esta función se refiere tanto a que la empresa debe de tener analizados los

    riesgos a los que están expuesta internamente como a los riesgos que está expuesta

    la zona donde se ubica el inmueble. El análisis deberá hacerse en todas las áreas de

    la planta, otorgando criterios de peligrosidad en cada una de ellas según lo

    establecido en la normatividad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

    3.2.4 Directorios e Inventarios.

    En este punto se crearán directorios de las instituciones encargadas de las

    emergencias.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 25

    • Directorio de las personas integrantes de la unidad interna de protección civil.

    • Directorio de organizaciones de respuesta a emergencias de la localidad.

    • Inventario de recursos humanos.

    • Inventario de recursos materiales.

    • Inventario de inmuebles de la dependencia u organismo.

    Los directorios deben contener los nombres, puestos, ubicación física, números

    telefónicos, domicilio particular de los integrantes de la unidad interna y nombres,

    domicilio y números telefónicos de los organismos de emergencia.

    Los inventarios contendrán información acerca de la calidad, cantidad y ubicación de

    los recursos humanos y materiales disponibles, así como el domicilio, teléfono y uso

    de todos los inmuebles.

    3.2.5 Señalización.

    Esta función comprende a la elaboración e instalación de señales de tipo informativo,

    prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación, en todos los inmuebles de la

    compañía, homogenizando colores, tamaños, tipos de material y figuras.

    Toda la señalización que utilice la empresa se elaborará conforme a lo emitido en la

    norma mexicana NOM-026-STPS- 1998 “Colores y señales de seguridad e higiene, e

    identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 26

    3.2.6 Programa de Mantenimiento.

    A esta función corresponde la determinación, estructuración y aplicación de normas y

    procedimientos internos de conservación de carácter preventivo y correctivo,

    tendientes a disminuir la vulnerabilidad de los inmuebles, mediante el óptimo estado

    de los sistemas eléctricos, hidro-sanitario, de comunicación, de gas y equipos de

    seguridad, evitando posibles fuentes de riesgo y encadenamientos de calamidades.

    3.2.7 Normas de Seguridad.

    En esta función contemplarán, determinarán y establecerán lineamientos de

    salvaguarda aplicables en todos los inmuebles, considerando sus características y el

    tipo de actividad, con el propósito de reducir al máximo la incidencia de riesgos en el

    interior de los inmuebles.

    Comprende básicamente la emisión de normas destinadas al control de acceso a los

    inmuebles mediante el registro de persona, así como gafetes o engomados de

    identificación, a la regulación de uso de aparatos eléctricos y a la restricción de

    entrada a áreas de alto riesgo.

    3.2.8 Equipo de Seguridad.

    Con base a la estimación de tipo de riesgo y a la vulnerabilidad del inmueble, se

    procederá a la determinación del equipo de seguridad que debe de ser instalado en

    el mismo.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 27

    • Levantamiento arquitectónico a través de croquis. Este tiene el propósito de

    determinar la distribución de espacios y la ubicación del equipo de seguridad.

    • Programación de visitas o recorridos a las instalaciones, con el objetivo de

    determinar puntos o áreas vulnerables a los que está expuesta la instalación,

    realizar un análisis exhaustivo de las condiciones del inmueble y

    características de construcción.

    • Determinación de la cantidad y del tipo de equipo de seguridad. En función a

    la detección de riesgos se debe de seleccionar el equipo idóneo, en las

    cantidades necesarias. Así mismo debe mantenerse en condiciones óptimas

    dicho equipo.

    • Instalación del equipo de seguridad acorde a las necesidades derivadas del

    diagnóstico de riesgos: Sistema de alarma ya sea manual o automática,

    equipo de control y combate de incendios, botiquines de primeros auxilios y

    equipo de seguridad para brigadistas.

    En este sentido, los extintores deben de ser seleccionados según el tipo de material

    que pudiese originar fuego; la red de hidrantes y toma de siamesas deberán ser

    colocadas en sitios estratégicos y al alcance de los bomberos; los detectores de

    humo o calor, deberán ser instalados particularmente en zonas de alta concentración

    de materiales inflamables; los aspersores de agua o expulsores de granada de gas

    deberán ser instalados considerando, el valor económico, cultural o artístico del

    material y equipo que se encuentre guardado, archivado o almacenado.

    El equipo de seguridad personal de los brigadistas, deberá ser adquirida en cantidad

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 28

    y calidad adecuada para su utilización en caso de una emergencia, debido a constar,

    al menos, de cascos, lentes protectores, mascarillas de respiración, botas, guantes,

    lámparas, hachas y palas.

    Los botiquines deberán contener el material mínimo de curación y ser instalados en

    sitios accesibles, al menos uno por piso. Así mismo, deben colocarse sistemas de

    alarma electrónicas o manuales y elaborarse un inventario detallado de este equipo

    de seguridad, a fin de permitir su adecuada ubicación y utilización en caso de

    emergencia.

    3.2.9 Capacitación.

    La empresa implementará en cada uno de sus inmuebles, un programa permanente,

    periódico y específico de carácter teórico – práctico, inductivo, formativo y de

    constante actualización, dirigido tanto al personal en general, mandos, medios y

    directivos, así como para formación e instructores y brigadistas

    La definición temática de los cursos y talleres a impartirse como parte del programa

    de capacitación, considerará fundamentalmente los tipos de riesgo a que están

    sujetos los inmuebles, tanto para el desarrollo del contenido documental, como el

    material didáctico a utilizar.

    En términos generales, podrán versar sobre primeros auxilios, prevención y combate

    de incendios, evacuación de inmuebles, organización de brigadas, organización y

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 29

    realización de simulacros, nociones básicas sobre protección civil, estructuración y

    desarrollo de programas internos.

    3.2.10 Realización de Ejercicios y Simulacros.

    Esta función comprenderá a la programación y el desarrollo de ejercicios y

    simulacros; mediante la práctica de simulacros, se fomentará al personal por una

    parte con la adopción de conductas de autoprotección, autopreparación y desarrollo

    de actividades de prevención, constitutivas de una cultura de protección civil y por

    otra se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas integradas.

    Los simulacros deben de ser planeados con fundamento en la identificación de los

    riesgos a los que esta expuesto el inmueble, deberán comprender desde el diseño

    del escenario, hasta el proceso de toma de decisiones, estos pueden ser:

    • Por su operatividad, ejercicios de gabinete o simulacros de campo.

    • Por su programación, con previo aviso o sin el.

    • Por su frecuencia, deberán realizarse primero los ejercicios de gabinete y

    consecuentemente, los simulacros de campo, por lo menos dos veces al año.

    Las acciones realizadas en este simulacro deberán contar con la presencia de

    personal interno y externo, cuya función será la de observar, evaluar y proponer

    medidas de control, a fin de corregir las desviaciones que se puedan presentar y así

    disponer de la mejor capacitación y la mejor incurrencia en fallas, en caso de

    presentarse un evento real.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 30

    3.3 Subprograma de Auxilio.

    Consistirá en el conjunto de actividades destinadas principalmente para rescatar y

    salvaguardar a las personas que se encuentren en peligro, a mantener en

    funcionamiento los servicios, el equipamiento estratégico y la seguridad de los

    bienes.

    Su instrumento operativo es el plan de emergencia que funcionará como respuesta

    ante el embate de una calamidad, comprende el desarrollo de las siguientes

    funciones:

    3.3.1 Alertamiento.

    En esta función se requerirá que se defina con toda claridad el nombre y la ubicación

    del responsable y suplentes de la organización de respuesta, del programa interno

    de protección civil en el inmueble, previendo su más amplia difusión entre el

    personal, a efecto de quien detecte la presencia o proximidad de una calamidad, la

    reporte de inmediato. Así mismo se deberá de prever el establecimiento y difusión,

    entre los funcionarios y empleados del inmueble, del sistema de alertamiento, en el

    que se podrá utilizar alternativa o complementariamente sirenas, timbres, silbatos,

    campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se determine de utilidad y

    cuyo significado pueda ser oportunamente identificado y comprendido por personal,

    en los diversos códigos sonoros o lumínicos asignados para notificar las distintas

    fases de evolución de la emergencia.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 31

    3.3.2 Plan de Emergencia.

    Comprende aquellas actividades y procedimientos específicos de actuación,

    designados a garantizar la protección de quienes laboran o acuden a la dependencia

    u organismo, del propio inmueble y su entorno y de los bienes y recursos que el

    mismo alberga, como consecuencia del impacto de una calamidad interna o externa.

    El plan debe de considerar la designación de un responsable general y suplente,

    perfectamente identificado por los jefes de piso y de sus suplentes, así como por los

    brigadistas y el personal de la planta; el establecimiento de un centro de comando de

    emergencias debidamente identificado e intercomunicado para emergencias, que

    tenga bajo su responsabilidad la coordinación de la ejecución de las operaciones, así

    como de las actividades a cargo de las brigadas y de las organizaciones de

    emergencia participantes; la óptima y oportuna participación de los recursos

    humanos y materiales disponibles, y las operaciones que con arreglo a los distintos

    tipos de riesgo, internos y externos diagnosticados para el inmueble, deban llevarse

    a efecto, como la concentración de las personas en las zonas de seguridad, el

    censo de las mismas y la evaluación de la situación de emergencia.

    El objetivo básico de este plan es la puesta en marcha y la coordinación del operativo

    de emergencia, en función de la emergencia causante, los recursos y riegos

    contemplados.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 32

    3.3.3 Evaluación de Daños.

    Aquí se deben de contemplar los mecanismos y parámetros para determinar, por

    conducto de las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la calamidad, la

    estimación de daños humanos y materiales; las necesidades a satisfacer, la

    consideración de eventos secundarios o encadenados, para poder convocar

    correctamente cuerpos de emergencia adicionales o apoyo técnico especializado.

    3.4 Subprograma de Recuperación.

    El programa de recuperación constará en un conjunto de acciones orientadas a la

    reconstrucción, mejoramiento o reconstrucción del inmueble y de los sistemas

    dañados por la calamidad, constituye un momento de transición entre la emergencia

    y un estado nuevo.

    Este tercer subprograma se propone debido a que la reconstrucción y vuelta a la

    normalidad del inmueble, corresponde directamente a las autoridades institucionales

    y/o propietarios de los mismos. Estas acciones están en función de la evaluación de

    los daños ocurridos, del análisis del riesgo y de los planes del desarrollo económico y

    social de la zona.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 33

    3.4.1 Vuelta a la Normalidad.

    Esta función contempla todas aquellas acciones, rutinas de revisión, análisis de las

    condiciones físicas internas y externas del inmueble y de la salvaguarda de los

    individuos que ahí laboran o actúen, ya que como consecuencia de la calamidad

    hayan sido evacuados del mismo, a efecto de garantizar que su regreso a la

    instalación se lleve en las mejores y más seguras condiciones posibles.

    En esa consideración, se deberá proceder a la revisión por parte de especialistas, de

    las estructuras de la edificación, particularmente si la misma revistiera daños

    aparentes; verificar la seguridad de las instalaciones eléctricas y de suministro de

    gas, a efecto de constar que no estén en posibilidad de provocar una explosión o

    incendio subsecuente, que no existan derrames de sustancias peligrosas, que el

    mobiliario y equipo, particularmente aquel de mayor peso no se encuentren

    desprendido o en posiciones inseguras que faciliten su caída; que no existan

    ventanas, lámparas, falsos plafones u otras instalaciones temporales que se puedan

    desprender.

    Una vez concluida la revisión física del inmueble y haber verificado que se encuentra

    en condiciones de uso seguro, el responsable del mismo dará la autorización para

    que el personal, bajo la guía del jefe de piso correspondiente, así como de las

    brigadas, retorne a su lugar, o en caso se elaboren los programas de reconstrucción

    a corto o mediano plazo.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 34

    3.5 Ejercicios y Simulacros.

    Aquí se efectuarán simulacros para capacitar al personal de la empresa mediante

    estos ejercicios y de esta manera conocer si el plan de emergencias es respetado

    por los trabajadores o simplemente no.

    3.5.1 Actividades Previas al Ejercicio o Simulacro.

    • Formulación de hipótesis y diseño de escenario.

    • Verificación de recursos a utilizar.

    • Reuniones preparatorias.

    • Difusión del simulacro.

    3.5.2 Activación y Desarrollo del Ejercicio o Simulacro.

    • Toma de tiempo de realización del ejercicio o simulacro.

    • Aplicación de procedimientos de actuación de las diferentes brigadas que

    participen en el ejercicio.

    • Uso y manejo del equipo de seguridad acorde con la hipótesis planeada.

    3.5.3 Evaluación del Simulacro.

    • Definición de criterios específicos y globales de evaluación.

    • Diseño de hojas y cuestionarios de evaluación.

  • CAPÍTULO III: Método y Materiales 35

    • Selección de evaluadores.

    • Evaluación de la aplicación de los procedimientos de actuación.

    • Reuniones de evaluación.

    • Elaboración de reporte final, planteando las deficiencias detectadas y

    estableciendo las medidas correctivas, con la finalidad de actualizar los planes

    de emergencia y procedimientos asociados.

  • CAPÍTULO IV

    RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN

    4.1 Plan Interno de Emergencias.

    El presente plan de emergencia se elabora con la finalidad de tener establecidos y

    conocidos los procedimientos que se van a aplicar ante la ocurrencia de una

    emergencia, ya sean por desastres naturales o por causas humanas.

    Los procedimientos de este plan deberán ser ejecutados por el personal de la

    empresa de la misma manera que se encuentran establecidos y éstos dependerán

    de las características de la emergencia.

    Una vez que ocurra una situación de emergencia en la cual se requiera llevar a cabo

    el plan, la respuesta deberá darse en función de las siguientes prioridades:

    • Proteger al personal

    • Proteger a los activos.

    • Prevenir daños a propiedades ajenas.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 37

    4.2 Unidad Interna.

    La empresa cuenta con un grupo de brigadistas preparados y capacitados para

    actuar en caso de que ocurra una emergencia.

    La estructura de la brigada consiste de la siguiente forma:

    • Jefe de brigada.

    • Subjefe de brigada.

    • Brigadistas.

    La empresa no tiene las brigadas divididas en grupos como piden las autoridades por

    que no contamos con mucho personal, pero estas personas que forman nuestra

    brigada cuentan con la suficiente capacitación para poder llevar a cabo las

    actividades que les corresponden.

    4.2.1 Puestos y Actividades a Desarrollar de los Brigadistas.

    Jefe de Brigada.

    • Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de la

    emergencia.

    • Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados

    y entrenados para afrontar las emergencias, logrando esto mediante prácticas

    y simulacros.

    • Otorgar cursos de capacitación a los trabajadores.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 38

    • Hacer una junta trimestral acerca de aspectos que se pueden mejorar con

    respecto a la brigada.

    Subjefe de Brigada.

    • Reemplazar al jefe de la brigada en caso de ausencia y asumir las mismas

    funciones establecidas.

    • Participar en las juntas de brigada.

    Brigadistas.

    • Comunicar de manera inmediata al jefe y subjefe de brigada de la ocurrencia

    de la emergencia.

    • Actuar de inmediato siguiendo el procedimiento ya establecido según la

    emergencia que acontezca.

    • Recibir el equipo necesario para poder lograr sus actividades.

    • Recibir capacitaciones.

    • Participar en las juntas de brigada.

    4.3 Análisis de Riesgos.

    Los riesgos que pueden presentar una situación de emergencia en la planta, en base

    a estudios de condiciones físicas de los edificios de la empresa, de sus contenidos,

    de su proceso productivo, de sus ocupantes y de su ubicación, pueden ser:

    • Accidentes personales.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 39

    • Fallas de corriente eléctrica.

    • Conatos de incendio.

    • Incendios.

    • Derrames menores de Combustible.

    • Huracanes.

    • Terremotos.

    • Amenazas de bomba.

    4.3.1 Accidentes Personales.

    La empresa proporciona a los trabajadores el equipo de protección personal

    necesario para que puedan desarrollar de manera segura sus actividades, además

    sensibiliza y capacita al personal mediante cursos de seguridad.

    En caso de que ocurra un accidente la empresa cuenta con brigadistas de primeros

    auxilios los cuales estarán preparados para atender el caso que se presente.

    4.3.2 Fallas de Corriente Eléctrica.

    La empresa solamente cuenta con un transformador, con su respectivo interruptor

    eléctrico general, en el cual se puede cortar y reestablecer la corriente de toda la

    planta. También cuenta con diversos centros de cargas, en los cuales se puede

    cortar desde puntos cercanos la corriente de los equipos, cada interruptor se

    encuentra señalado para no tener equivocarse a la hora de cortar corriente.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 40

    Además el personal de mantenimiento de la empresa cuenta con conocimientos

    básicos para corregir deficiencias de las instalaciones eléctricas y la brigada de

    emergencia esta preparada para cortar o reestablecer la corriente en caso de que

    ocurra una contingencia.

    El procedimiento establecido que se aplicará en el plan de respuesta para cortar la

    corriente eléctrica y restablecer la corriente eléctrica en caso de una emergencia

    consta de los siguientes pasos:

    1.- Dirigirse al área donde se encuentran los controles.

    2.- Identificar el interruptor correspondiente y bajar o subir este, si se requiere

    cortar o reestablecer la corriente de el área.

    3.- O simplemente bajar el interruptor correspondiente específico del equipo.

    4.3.3 Conatos de Incendio o Incendio.

    Las causas que pueden producir un incendio en la empresa son:

    • Mal manejo de combustibles y materiales de empaque.

    • Fallas eléctricas.

    • Por dejar aparatos eléctricos conectados.

    • Fumar en áreas prohibidas.

    • Falta de orden y limpieza.

    • Tormentas eléctricas.

    El plan de respuesta para un conato de incendio se llevará a cabo de la siguiente

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 41

    manera:

    1.- Eliminar las fuentes de ignición y cortar la energía eléctrica del equipo o del

    área en la cual esta ocurriendo.

    2.- Tomar el extintor correcto para atacar el conato.

    3.- Atacar a la base que origina el fuego, si este lo permite.

    4.- Hacer informe del conato.

    5.- Reponer los extintores utilizados

    El plan de respuesta en caso de un incendio consta de los siguientes pasos:

    1.- Dar la alarma de emergencia.

    2.- Eliminar fuentes de ignición.

    3.- Cortar la energía eléctrica.

    4.- Avisar a bomberos.

    5.- Tomar extintor más próximo tipo ABC.

    6.- Atacar al fuego si este lo permite.

    7.- Llevar a cabo la evacuación del personal.

    8.- Seguir las instrucciones del cuerpo de bomberos.

    4.3.4 Derrames Menores de Combustible:

    El plan de emergencia en caso de un derrame de combustible es el siguiente:

    1.- Evitar que el derrame se extienda.

    2.- Eliminar el derrame desde su origen.

    3.- Evitar el acceso al área afectada.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 42

    4.- Recuperar el producto derramado.

    5.- Confinar el producto derramado.

    6.- Dar limpieza al área afectada.

    4.3.5 Huracanes.

    La empresa se encuentra localizada en una zona geográfica donde es presentan

    este tipo de fenómeno, para lo cual se cuenta con medios de comunicación como

    son: Internet, televisión, radio y teléfono. Y mediante estos aparatos se estará

    previniendo y conociendo las características del huracán que se aproxime. Además

    se seguirán los siguientes pasos antes, durante y después del huracán:

    Antes de que llegue el huracán o ciclón el personal deberá proceder a:

    • Proteger documentos y equipos que puedan dañarse.

    • Proteger ventanas con tablones, cintas adhesivas.

    • Mover objetos que se tienen en el exterior hacia el interior de la planta.

    • Verificar que el personal de vigilancia que se va a quedar dentro de la

    empresa, cuente con el equipo básico de comunicación, emergencia y

    • Alimentos (en caso de que el huracán dure varios días).

    El personal de vigilancia que se quedó dentro de la planta, deberá mantenerse en un

    lugar seguro, hasta que el fenómeno finalice.

    Una vez que haya culminado el huracán se deberá:

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 43

    • El personal de vigilancia llamará a los empleados para que estos conozcan la

    situación de la empresa.

    • El personal de administrativos verificará que todos sus documentos se

    encuentren en orden.

    • El personal de mantenimiento verificará los daños que se ocasionaron tanto

    en los equipos como en las instalaciones de la planta.

    • Se procederá a desaguar las áreas que se inundaron.

    4.3.6 Terremotos.

    Debido a la zona geográfica en la que se encuentra la empresa, es poco probable

    que se presente uno, pero puede suceder. Por eso, al igual que con el punto anterior,

    se cuenta con un procedimiento a llevar a cabo cuando se presente uno de éstos.

    Antes de que se presente uno de terremoto deberá estar preparada y contar con:

    • Identificaciones en los lugares más seguros de los centros de trabajo.

    • Asegurándose que se encuentren en buen estado las lámparas, ventanas,

    repisas, estantes.

    • Asegurándose que se cuente con: lámpara sorda, radio portátil, botiquín de

    primeros auxilios,

    Durante que ocurra el terremoto, el personal que se encuentre en la planta deberá

    seguir el siguiente procedimiento:

    • Conserve la calma e intente tranquilizar a los demás

    • Busque un sitio seguro.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 44

    • Procure mantenerse alejado de objetos colgantes como son ventanas,

    lámparas.

    • No corra.

    • No use ni el elevador ni la escalera.

    • Si es posible cortar energía eléctrica, como también tuberías de agua y de

    gas.

    Una vez que haya terminado el terremoto se debe:

    • Verifique el estado de las instalaciones eléctricas, tuberías de agua y de gas.

    • Si su área de trabajo sufrió daños, repórtela a la dirección.

    • Si cree que todavía existe un peligro repórtelo y evacue de nuevo.

    • Evite usar el teléfono, nomás úselo si es necesario para reportar emergencias.

    • Colabore con las brigadas de rescate.

    • Brinde servicios de primeros auxilios si sabe hacerlo.

    En caso de que quede atrapado usted debe:

    • No desesperarse, habrá gente buscándolo.

    • Haga ruidos para que el personal lo localicé más rápido.

    • Si no se puede mover, no lo siga intentando.

    • No haga esfuerzos innecesarios.

    • Conserve el aire, respire calmadamente.

    • Por ningún motivo encienda cigarrillos.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 45

    4.3.7 Amenazas de Bomba.

    Para actuar en caso de una amenaza se tiene establecido un procedimiento de

    preguntas a la persona que esta amenazando, con estas se busca mas información

    sobre la amenaza y saber si es verídica la misma, es importante simular dificultad

    para hablar para poder conseguir mas información.

    Las preguntas son:

    ¿Cuándo explotará?

    ¿A que hora?

    ¿Dónde esta localizada?

    ¿En que área?

    ¿Qué tipo de bomba es?

    ¿Dónde esta usted ahora?

    El mapa de riesgos de la empresa está elaborado según los accidentes posibles

    anteriores, mostrando en cada área sus niveles de riesgo (ver tabla 1).

    En las áreas de recepción, oficinas planta alta, oficinas planta baja, comedor y

    dosificación los riesgos que se tienen son muy pocos por que son muy pocas las

    emergencias que puedan presentarse en estas, además de que se encuentran

    localizadas muy cerca de salidas de la empresa.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 46

    Tabla 1. Mapa de riesgos de áreas de la planta.

    RIESGO

    ÁREA BAJO MEDIANO ALTO

    Recepción. X

    Oficinas planta alta. X

    Oficinas planta baja. X

    Comedor. X

    Producción. X

    Dosificación. X

    Laboratorio. X

    En el área de laboratorio es de riesgo medio debido a que en ésta se manejan

    distintos tipos de químicos.

    El área mas crítica de la empresa es la de producción, por que en esta área se

    concentra un gran número del personal de la planta, además de que éstas

    interactúan con máquinas.

    4.4 Amplitud de la Zona de Impacto.

    En caso de que ocurra una emergencia, la zona más dañada será la propia empresa

    por que alrededor de la empresa solo se encuentran campos de cultivo.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 47

    4.4.1 Amplitud de la Zona de Impacto Fuera de la Empresa.

    Lo único que se puede dañar sería la carretera internacional, la cual se encuentra

    enfrente de la misma empresa.

    4.4.2 Número de Personas en Peligro.

    El número de personas en peligro serían solamente las que se encuentren en el

    turno de trabajo que serían 28, el cual comprende desde las 8 a.m. a 5 p.m. de las

    cuales se darán a conocer con su respectiva área.

    Las áreas donde se encuentran son:

    • En el área de producción se encuentran: 9 personas en la máquina

    ensacadora, 1 persona en la flejadora, 1 encargado en aditivos, 1 en

    mantenimiento y 1 encargado de producción.

    • En el área de embarque se encuentra 1 operador de montacargas, 2

    cargadores y 2 chóferes de reparto.

    • En el área de laboratorio se encuentra una sola persona.

    • Y en oficinas se encuentran 9 personas.

    4.5 Recursos para Emergencias.

    Los recursos para emergencias con los que la empresa cuenta son para casos de

    incendio, primeros auxilios y para evacuar el inmueble, y son los siguientes:

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 48

    Para el caso de incendio se tienen:

    • Extintores ABC y CO2,

    • Alarmas de detectores de humo.

    • Cornetas.

    Para el caso de primeros auxilios se tiene un botiquín el cual contiene:

    • Frascos de plástico de jabón neutro líquido.

    • Frasco de alcohol.

    • Frasco de merthiolate.

    • Ligaduras.

    • Algodón.

    • Gasas esterilizadas.

    • Vendas.

    • Cinta.

    • Tijeras.

    • Alfileres.

    • Aspirinas.

    • Buscapina.

    • Dipirona.

    • Jeringas.

    • Curitas.

    Para el caso de evacuación se cuenta con:

    • Señalización de rutas de evacuación y puntos de reunión.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 49

    • Silbatos.

    4.6 Directorio de Emergencias.

    En caso de una emergencia se debe de avisar a la autoridad correspondiente y al

    personal de la planta encargado de reportar accidentes. En la tabla 2 se muestra el

    directorio telefónico de emergencias.

    Tabla 2. Directorio telefónico para emergencias.

    DEPENDENCIA TELÉFONO

    Bomberos 42-1-50-49, 42-1-41-58

    Cruz Roja 42-2-89-79

    Comisión Federal de Electricidad 42-3-51-03, 42-3-51-06

    Policía 42-2-74-41

    Centro de Comando, Comunicación

    Control y Computo

    066

    4.7 Croquis.

    Se elaboraron croquis con la finalidad de que si ocurre una emergencia y que

    solamente pueda entrar la autoridad correspondiente brindárselos para que les sirva

    de ayuda al conocer como están constituidas las instalaciones de la empresa.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 50

    Además de que también a la hora de capacitar a nuevos empleados conozcan

    donde se encuentran todos estos en caso de necesitarse.

    Los croquis elaborados son los siguientes:

    • Croquis de rutas de evacuación y puntos de reunión (ver anexo I).

    • Croquis de extintores (ver anexo I).

    • Croquis de alarmas contra incendios (ver anexo I).

    • Croquis de tableros de control y luces de emergencia (ver anexo I).

    • Croquis de botiquín de primeros auxilios (ver anexo I).

    4.8 Formatos.

    Los formatos se realizan para llevar un control de los equipos mediante la revisión

    periódica de los mismos. Cada uno contiene información necesaria para conocer la

    funcionalidad, el estado y puntos importantes acerca de los equipos de emergencia.

    Los formatos son los siguientes:

    4.8.1 Formato Para Comisión Mixta.

    En este formato se plasman todas las deficiencias con las que cuenta la empresa

    con respecto a las instalaciones y al incumpliendo de actividades en general, con la

    finalidad de mantener una forma de mejorar continuamente así como también una

    mejor seguridad e higiene (ver anexo II).

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 51

    El procedimiento para llenar el formato está dado de la siguiente manera:

    1. Se programa la fecha en la cual se hará la reunión.

    2. Se procura que acuda el personal que se comprometió a las reuniones.

    3. Una vez reunidos todo el personal de la comisión se da un recorrido a toda la

    planta buscando imperfecciones que existen o que pueden existir en un

    momento dado.

    4. Se plasman todo los puntos que se detectaron en la hoja de formato en el

    punto deficiencias observadas incumplimiento de actividades generales.

    5. una vez concluido el recorrido se vuelven a reunir para llenar los puntos

    faltantes del formato.

    6. Se llegan a acuerdos con respecto a quienes van a buscar como mejorar las

    ineficiencias detectadas.

    7. Firman todos los integrantes el formato para así dar por concluida la reunión.

    4.8.2 Formato de Revisión de Extintores.

    Este formato tiene la finalidad de revisar los puntos más críticos de los extintores,

    para de esta manera conocer el estado del extintor y si éste está mal se debe

    aplicar las medidas correspondientes para dejarlo en una forma en la que no falle en

    caso de que se llegue a ocupar (ver anexo II).

    4.8.3 Formato de Revisión de Alarmas.

    Este formato al igual que el formato para extintores se realizará cada mes para tener

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 52

    un mejor cocimiento de la funcionalidad de las alarmas. En este mismo se revisará el

    estado general de la limpieza que tiene la alarma, así como también estar revisando

    si la batería con la que cuenta se encuentra cargada, esto se verificará solamente

    observando si el foco rojo con el que cuenta la alarma parpadea. Además se hará

    una prueba del funcionamiento de cada una activándola a propósito por lo menos

    una vez al año (ver anexo II).

    4.8.4 Formato para Revisión de Brigada de Emergencia.

    El formato de revisión para la brigada consiste en detectar mejoras con respecto a

    los integrantes de brigadas de emergencias tal sea el caso como mejoras en

    sistemas de seguridad, capacitaciones, simulacros, logrando estas por medio de

    reuniones trimestrales de todos los integrantes de la brigada (Ver anexo II).

    El procedimiento para realizar la reunión es el siguiente:

    1. Se programa la fecha en la cual se hará la reunión.

    2. Se procura que acuda todo el personal de la brigada a las reuniones.

    3. Se plasman todo los puntos que se detectaron en la hoja de formato en el

    punto deficiencias observadas.

    4. Se llegan a acuerdos de cómo se van a mejorar las deficiencias

    detectadas, y si es oportunidad de que manera se va a aplicar.

    5. Firman todos los integrantes en el formato para de esta manera dar por

    concluida la reunión.

  • CAPÍTULO IV: Resultados y Discusión 53

    4.8.5 Formato de Revisión de Botiquín.

    La revisión de botiquín se llevará acabo cada mes mediante el siguiente formato, en

    el cual se verificará si se cuenta o no con los accesorios y medicamentos necesarios,

    para de esta forma mantener un buen inventario de los productos que se tienen para

    emergencias (ver anexo II).

    4.8.6 Formato de Amenaza de Bomba.

    En caso de que ocurra una amenaza de bomba se debe llenar este formato con la

    finalidad de buscar información acerca del amenazante y conocer si es verídica o no

    la amenaza (ver anexo II).

  • CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusión.

    Hoy en día el contar con plan de contingencias es de suma importancia no solo en

    las empresas, o en los lugares donde se encuentra una alta concentración de

    personas, si no también en los hogares de cada familia, ya que éstos tampoco están

    exentos a desastres ocasionados por fenómenos naturales o por los descuidos

    humanos.

    El plan de de la empresa está elaborado con la finalidad de que las personas tanto

    internas como externas conozcan los riesgos a los que está sujeto el personal dentro

    de la planta y la manera de cómo se van a atacar en caso de que ocurra uno de

    ellos.

    Al personal se les brinda el equipo necesario para que puedan cumplir con seguridad

  • CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones 55

    sus actividades en la planta, se le da entrenamiento en el uso de equipos contra

    incendios y en el proceso de corte de electricidad.

    Al inmueble se le instalaron sistemas de seguridad que ayudan a detectar

    rápidamente la ocurrencia de incendios y robos, además de botiquines, letreros de

    rutas de evacuación, puntos de reunión, letreros de proceso de que hacer en caso de

    inundación, sismo y de incendio.

    Todos los sistemas de seguridad que se tienen en la planta tienen su respectivo

    formato para estar monitoreando que se encuentren en su estado más óptimo

    posible.

    El contar con una brigada de emergencia es de suma importancia en las empresas,

    ya que estas personas cuentan con conocimientos sobre que se debe de hacer en

    caso de que ocurra una emergencia.

    Las personas que pertenezcan a la brigada de emergencia de la planta se estarán

    capacitando en todo lo que respecta a evacuación, combate contra incendios,

    primeros auxilios o búsqueda y rescate; también buscarán si pueden adoptar otras

    brigadas de emergencia.

    El plan que se tiene se construyó con el apoyo de la guía técnica para la elaboración

    e instrumentación del programa interno de protección civil y bajo la aplicación de

    normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

  • CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones 56

    Recomendaciónes.

    Se recomienda al personal de la empresa conocer bien el plan de emergencias de la

    planta, así como también buscar mejoras en el mismo.

    El dar seguimiento en la utilización de los formatos establecidos, para tener en total

    conocimiento como se encuentran los equipos de seguridad que se tienen dentro de

    la planta.

    Que el personal acuda a las juntas de comisión mixta de seguridad e higiene y las

    juntas de brigada de emergencias, para que los mismos propongan puntos de mejora

    en cuanto a deficiencias detectadas.

    Se recomienda en los simulacros la ayuda de las autoridades correspondientes para

    tener un más amplio conocimiento de los posibles errores que se puedan tener en la

    ejecución del plan interno de emergencias.

  • BIBLIOGRAFÍA

    Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Gobernación 1998,”Manual de

    Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil”,

    México.

    Falagán Rojo, Manuel Jesús, 2006 “Higiene industrial. Manual práctico”, Editorial

    Fundación Luís Fernández Velasco, México.

    Gaspar Martínez 2004, Juan “Planes de Contingencia la Continuidad del Negocio en

    las Organizaciones” Editorial Díaz de Santos, 220 Pág., México

    Pizarro Garrido, Nuria 2003, “Seguridad en el Trabajo” Editorial Fundación

    Confemental, Pág. 260, España.

    Programa Estatal de Protección Civil 2004-2009 del Estado de Sonora.

    Protección Civil, 1996, Guía Técnica para la Elaboración e Instrumentación del

    Programa Interno de Protección Civil, México.

    Protección Civil, 1996, Ley General de Protección Civil Nueva ley Publicada en el

    Diario Oficial de la Federación el día 12 de Mayo del 2000, México.

    http://www.cervantes.com/principal.cgi?pagina=buscar.cgi&tipo=0&afiliado=&editorial=Fundaci%C3%B3n+Luis+Fern%C3%A1ndez+Velasco&e=1

  • 58

    Reglamento de Protección Civil para el Estado de Sonora, Publicado en el Boletín

    Oficial Nº 44, Sección III, CLXXVII, el día Jueves 1° de Junio del 2004,

    en Hermosillo Sonora.

    Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, 1997,

    Capítulo II “Prevención, Protección y Combate de Incendios” Publicado

    en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Enero de 1997.

    Rubio Romero, Juan Carlos 2004, “Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales”,

    Editorial Díaz de Santos, Pág. 304.

    Secretaría de Gobernación, 1991, Guía para la Implementación del Programa Interno

    de Protección Civil, Dirección General de Protección Civil, Secretaría de

    Gobernación, México.

    Secretaría de Gobernación 1998, Norma Oficial Mexicana, NOM-003-SEGOB-2002

    “Señales y Avisos de Protección Civil- Colores, Formas y Símbolos a

    Utilizar”, México

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Norma Oficial Mexicana, 2000, Norma

    Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, "Condiciones de Seguridad-

    Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de

    Trabajo”, México.

  • 59

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1999, Norma Oficial Mexicana NOM-004-

    STPS-1999, “Sistemas de Protección y Dispositivos de Seguridad en la

    Maquinaria y Equipo que se Utilice en los Centros de Trabajo”, México.

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social 2001, Norma Oficial Mexicana NOM-017-

    STPS-2001, “Equipo de Protección Personal- Selección, Uso y Manejo

    en los Centros de Trabajo”, México.

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social 2004, Norma Oficial Mexicana NOM-019-

    STPS-2004, Constitución, Organización y Fundamento de las

    Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.

    Secretaría del Trabajo y Previsión Social 1998, Norma Oficial Mexicana NOM-026-

    STPS-1998, “Colores y Señales de Seguridad e Higiene e Identificación

    de Riesgos por Fluidos conducidos en Tuberías”, México.

  • ANEXO I

  • ANEXO I: Croquis 61

    Croquis de Rutas de Evacuación y Puntos de

    Reunión.

  • ANEXO I: Croquis 62

    Croquis de Ubicación de Extintores.

  • ANEXO I: Croquis 63

    Croquis de Alarma Contra Incendio Planta Alta.

    Croquis de Alarma Contra Incendio Planta Baja.

  • ANEXO I: Croquis 64

    Croquis Tableros de Control y Luces de Emergencia.

  • ANEXO I: Croquis 65

    Croquis de Ubicación de Botiquín de Primeros Auxilios y Bocina de

    Emergencia.

  • ANEXO II

  • ANEXO II: Formatos 67

    ACTA ORDINARIA COMISION MIXTA DE SEGURIDAD E HIGIENE

    ACTA NÚMERO: ______

    CORRESPONDIENTE AL TRIMESTRE: ______________________________ CON

    FECHA DE REALIZACION: _____________________A LAS: __________ HORAS. 1.- ACCIDENTES OCURRIDOS ENTRE ESTA ACTA Y LA ANTERIOR 2.- MEDIDAS TOMADAS PARA EVITARLOS 3.- AVANCES ENTRE ESTA ACTA Y EL ACTA ANTERIOR 4.- DEFICIENCIAS OBSERVADAS E INCUMPLIMIENTO Y ACTIVIDADES GENERALES 5.- ACUERDOS O RECOMENDACIONES DE LA CMSH 6.- FIRMA DE LOS INTEGRANTES Y REPRESENTANTES

  • ANEXO II: Formatos 68

    FORMATO PARA REVISION DE EXTINTORES DEL MES: _________________

    Número Ubicación Tipo Carga Estado del

    Manómetro Estado del Gabinete

    01 ENSACADO

    ABC

    02 COMPRESOR Y BOMBAS ABC

    03 TOLVA DE PESAJE ABC

    04 BODEGA LADO PONIENTE ABC

    05 BAÑOS

    ABC

    06 EMBARQUE

    ABC

    07 LABORATORIO

    ABC

    08 COMEDOR

    ABC

    09 SERVIDOR

    CO2

    10 OFCINAS PLANTA ALTA ABC

    11 MONTACARGA ABC

    12 TRANSFORMADOR

    ABC

    Fecha de Revisión: Revisó:

    ___________________________ ______________________

  • ANEXO II: Formatos 69

    FORMATO PARA REVISIÓN DE ALARMAS DEL MES: __________________

    № Área Estado

    General

    Estado de

    Batería

    Fecha de la Última

    Prueba de

    Funcionamiento

    1 Recepción

    2 Servidor

    3 Comedor

    4 Producción

    5 Laboratorio

    6 Sala de Juntas

    7 Administrativos

    Fecha de Revisión: Revisó:

    ___________________________ ______________________

  • ANEXO II: Formatos 70

    ACTA ORDINARIA PARA BRIGADA DE EMERGENCIA

    ACTA NÚMERO: ______

    CORRESPONDIENTE AL TRIMESTRE: ______________________________ CON

    FECHA DE REALIZACION: _____________________A LAS: __________ HORAS. 1.- ACCIDENTES OCURRIDOS ENTRE ESTA ACTA Y LA ANTERIOR 2.- MEDIDAS TOMADAS PARA EVITARLOS 3.- AVANCES ENTRE ESTA ACTA Y EL ACTA ANTERIOR 4.- DEFICIENCIAS OBSERVADAS E INCUMPLIMIENTO Y ACTIVIDADES GENERALES 5.- ACUERDOS O RECOMENDACIONES DE LA CMSH 6.- FIRMA DE LOS INTEGRANTES Y REPRESENTANTES

  • ANEXO II: Formatos 71

    FORMATO PARA REVISIÓN DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS DEL MES: _________________

    Definición ¿Se

    tiene?

    Observaciones

    Frascos de plástico de jabón neutro líquido.

    Frasco de alcohol.

    Frasco de merthiolate.

    Ligaduras.

    Algodón.

    Gasas esterilizadas.

    Vendas.

    Cinta.

    Tijeras.

    Alfileres.

    Aspirinas.

    Buscapina.

    Dipirona.

    Jeringas.

    Curitas.

    Nombre del Accidentado: _____________________________________________ Causa del Accidente: ________________________________________________ Fecha de Revisión: Revisó:

    ___________________________ ______________________

  • ANEXO II: Formatos 72

    FORMATO A UTILIZAR CUANDO OCURRA UNA AMENAZA DE BOMBA

    Hora de la llamada: _____ Hora de terminación:_____ Palabras exactas de la persona que llamó: ¿Sospecha de alguna persona basándose en su voz? Sexo: ______ Adulto: ______ Joven: _______ Edad Aproximada: ______ Origen de la llamada: Interna:__________ Local:_____________ Larga Distancia:_____________ Características de la voz:

    Fuerte Suave Rápida Aguda Profunda Tartamuda Rasposa Agradable Lenta Intoxicada Cortada Labial Familiar Clara Distorsionada

    Lenguaje: Acento: Maneras: Preguntas: ¿Cuándo Explotará? _________________________________________________ ¿A que Hora? ______________________________________________________ ¿Dónde esta Localizada?__________________