Elaboración de textos bilingües

112
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 ELABORACIÓN DE TEXTOS BILINGÜES MARIBEL SANTIAGO GREGORIO ZAMORA, MICHOACÁN, MAYO DE 2011

Transcript of Elaboración de textos bilingües

Page 1: Elaboración de textos bilingües

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ELABORACIÓN DE TEXTOS BILINGÜES

MARIBEL SANTIAGO GREGORIO

ZAMORA, MICHOACÁN, MAYO DE 2011

Page 2: Elaboración de textos bilingües

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ELABORACIÓN DE TEXTOS BILINGÜES

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRESENTA:

MARIBEL SANTIAGO GREGORIO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PARA EL MEDIO INDÍGENA.

ZAMORA, MICHOACÁN, MAYO DE 2011

Page 3: Elaboración de textos bilingües
Page 4: Elaboración de textos bilingües

AGRADECIMIENTOS

A MI ESPOSO E HIJOS

A MIS PADRES Y HERMANOS

A LOS ASESORES DE LEPEPMI 90

Page 5: Elaboración de textos bilingües

ÍNDICE

Página INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1. ICHÁN, COMUNIDAD P’URHEPECHA DE LA CAÑADA DE LOS ONCE PUEBLOS……………………………………………………………………………………..6 1.1.1. Servicios en la comunidad……………………………………………………………8 1.1.2. Manifestaciones culturales…………………………………………………………...9 1.1.3. La lengua P’urhepecha, su función………………………………………………..10 1.1.4. A lo que se dedican………………………………………………………………….11 1.1.5. Autoridades tradicionales y religión………………………………………………..12 1.1.6. La política en Ichán………………………………………………………………….13 1.2. Conociendo la Escuela ………………………………………………………………13 1.2.1. Cómo estamos organizados………………………………………………………..14 1.2.2. Infraestructura……………………………………………………………………..…15 1.2.3. Cómo nos relacionamos…………………………………………………………….15 1.2.4. Mi grupo, una mirada al interior del aula………………………………………….17 CAPÍTULO II 2. Planteamiento del problema………………………………………………………..19 2.1. Tipos de textos…………………………………………………………………………22 2.2. Función de los textos………………………………………………………………….25 2.3. Un punto de vista de Jean Piaget……………………………………………………26 2.4. El aprendizaje del niño, Vygotsky……………………………………………………29 CAPÍTULO III 3. Definición de conceptos……………………………………………………...…………33 3.1 Los pasos a seguir………………………………….……………………..……………36 3.2 Nuestra forma de trabajar……………………………………………..…………..…..44 3.3. Desarrollo de las sesiones…….………………………………………..…………….46 SUGERENCIAS……………………………………………………………………………..61 CONCLUSIONES………………………………………………………………..………….63 APÉNDICES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Elaboración de textos bilingües

INTRODUCCIÓN

Este trabajo consta de tres capítulos. El primer capítulo, muestra un panorama

general de la comunidad de Ichán, “estos”, contiene el significado de su nombre, las

actividades económicas que se realizan, la gastronomía, su organización política y

social, de igual manera se mencionan los servicios con los que cuenta, las fiestas,

las creencias de los habitantes, al final del capitulo se habla de la escuela en donde

realizó este trabajo, su personal docente, su organización, la comunidad escolar y la

situación del grupo de cuarto grado.

En el segundo capítulo, se habla de la problemática que presenta mi grupo y del

problema que quiero resolver, menciona los tipos y función de los textos. En este

capitulo consideré necesario mencionar la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean

Piaget, así como también algunos términos que utiliza Vygotsky, se toca también de

manera rápida algo sobre la pedagogía operatoria y la didáctica crítica.

El tercer capítulo, muestra algunos conceptos que considero importantes dentro de la

práctica docente, se presenta el proyecto de trabajo, un primer acercamiento en la

búsqueda de nuevas formas de trabajo con los niños, tomando en cuenta el medio

que rodea a los niños de Ichán. Se presentan algunos trabajos que se obtuvieron

durante la aplicación del proyecto.

Por último presento algunas sugerencias para quienes deseen profundizar más sobre

el tema, los logros como también las limitantes que se presentaron y las

conclusiones a las que llegué al realizar éste trabajo.

Page 7: Elaboración de textos bilingües

CAPÍTULO I

1. ICHÁN, “COMUNIDAD P’URHEPECHA DE LA CAÑADA DE LO S ONCE PUEBLOS”

La comunidad P'urhepecha de Ichán se encuentra ubicada en el municipio de

CHILCHOTA a bordo de la carretera nacional No. 15.

“Se encuentra en la parte noreste del municipio de Chilchota, del estado de

Michoacán a 19º5` latitud 10º8`altitud oeste a una altura de 1900 msnm., al norte

colinda con el cerro del cobre (k’erenta), al sur con la carretera nacional No. 15, al

este con la comunidad de Huancito, al oeste con la comunidad de Tacuro.”1

“La conquista espiritual dejó huella en los ámbitos más diversos de la

vida de los indígenas. Como organizadores de las nuevas formas de

vida comunitaria, los misioneros, el sacerdote, se convertirían pronto en

el centro de la vida de aquellos pueblos conquistados, en rectóres de

las actividades colectivas y definidores de las nuevas formas de

cohesión social,”2

Por medio de la conquista espiritual se logró entrar a la organización de la

comunidad, estableciendo nuevas formas de organización en la sociedad que poco

a poco se fueron adoptando como parte de su cultura, y aún en la actualidad se

siguen conservando como se mencionará más adelante, también el respeto que se

le sigue teniendo al sacerdote.

“Cuentan los “Tatás” las personas mayores de la comunidad que en un

principio el grupo de habitantes de este lugar, vivían en la falda del cerro

de la alberca y se llamaba “jantikutin”, los de Ichán son descendientes

directos del rey Ireti Tikatame que tenía su imperio en el reinado de

TSAKAPU (Zacapu), cuando llegaron los españoles los quisieron

1 Archivo de la comunidad 2 COSIO, Villegas, Daniel. Et al, Historia Mínima de México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2002, pag. 66

Page 8: Elaboración de textos bilingües

7

conquistar pero cuantas veces lo intentaron tantas veces fueron

derrotados y entonces llegó la otra conquista, los frailes franciscanos

empezaron a evangelizar a los P’urhepecha.

Cada domingo iba un fraile a celebrar la santa misa pero en una ocasión

cuando el fraile iba en camino se le atravesó un puma y lo devoró, como

no regresó sus compañeros se fueron a buscarlo pero solamente

encontraron su ropa toda desgarrada, se atemorizaron y nadie más

quería ir a esa población, después del incidente los mismos frailes los

bajaron del cerro, y se ubicaron en “el plan de los rincones” por donde

actualmente se ubica la carretera cerca de Purépero, pero cerca de ese

lugar no se encontró agua y tenían que ir al lugar donde vivían antes para

obtener ese recurso, a costa del problema solo duraron unos años con el

nombre de San Francisco, después los habitantes hicieron un acuerdo

con los de Huancito, les ofrecieron unas tierras de cultivo a cambio de un

poco de tierra para que los de San Francisco se vinieran a vivir a un

costado de donde se ubica la comunidad actualmente. Entonces,

después de varias asambleas se pusieron de acuerdo para hacer el

cambio de tierras y así fue como la comunidad de San Francisco se

traslado para ocupar los terrenos que le llamarón “Putisïo” (Lugar en

donde los señores mayores se besaron la mano en pacto), no en donde

se ubica actualmente si no que un poquito mas cerca de Huancito, pero

como a la comunidad de San Francisco les quedaba muy lejos las

tierras en donde cultivaban su maíz, trigo y otros alimentos, entonces

empezaron a robarles las semillas y frutas a la comunidad de Huancito y

ahí fué donde las personas se dijeron: ju je iichan chuaantani, iichaksï

jukarhi ikikurhijti, los de Ichán se querían regresar al plan, entonces los de

Carapan les ofrecieron terreno para que viviera el pueblo de San

Francisco a orillas del rió Duero y las tierras de cultivo que le ofrecieron a

los de Huancito se los dieron a los de Carapan y en ese momento a esa

comunidad se les empezó a denominar con el nombre de iichan que en

español significa “estos” y es así como actualmente se le denomina San

Francisco Ichán.”3

Ésta es la “historia” que se cuenta en la comunidad sobre el origen de su nombre, y

su ubicación. 3 Testimonio oral del Sr. Rigoberto Zamora Salvador, (1998, Ichán, Michoacán) +

Page 9: Elaboración de textos bilingües

8

1.1.1. Servicios en la comunidad

En cuestión de educación cuenta con un jardín de niños que es el centro Preescolar

“TARIAKURI”, en donde también labóra una maestra de educación inicial, así

mismo con la Esc. Primaria “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS” que atiende a dos turnos

matutino y vespertino, también cuenta con una Escuela Telesecundaria, y con un

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTa No. 68. Estas escuelas

abastecen las necesidades educativas de la comunidad y se encuentran en buenas

condiciones para la educación de los alumnos.

También se cuenta con una Escuela de Música Indígena de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la cual acuden los niños y

jóvenes, y una biblioteca pública administrada por el municipio.

En cuanto a salud, cuenta con una Unidad Medica Rural del IMSS la cual atiende a

los habitantes de la comunidad. También se cuenta con consultorios y médicos

particulares.

Se cuenta con los siguientes medios de comunicación;

Servicio telefónico con dos casetas y gran parte de los pobladores cuentan con

servicio particular. La mayoría de los habitantes cuentan con televisión y radio

receptor.

Se cuenta con el servicio de agua entubada, este recurso proviene de la comunidad

vecina de Carapan.

En cuanto ha alumbrado público: En toda la comunidad se cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Se cuenta con los siguientes centros de recreación; dos canchas de básquetbol, y un campo de fut-bol.

Page 10: Elaboración de textos bilingües

9

Los habitantes ocupan los siguientes medios de transporte: existe el servicio de

transporte público (taxis), camiones (autobuses) y servicio particular.

1.1.2. Manifestaciones culturales

Toda comunidad tiene cultura propia, Ichán es una comunidad P'urhepecha, la

mayoría de sus habitantes conservan su lengua, El vestido tradicional se sigue

usando en las mujeres (nahuas, delantal de terciopelo con encajes o bordado en

punto de cruz, blusa de terciopelo con encajes y reboso), ya que los hombres lo han

perdido en uso cotidiano, pero en ocasiones especiales lo usan, las costumbres y

tradiciones se han conservado.

Se celebran varias fiestas durante el año como son; la fiesta patronal de San

Francisco de Asís que se celebra el cuatro de octubre, en esta fiesta en todas las

casas se prepara Churipo y K’urhuntas, invitan a comer a sus conocidos, amistades

y familiares que son de otras comunidades y se convive con ellos, la fiesta de Santa

Cecilia el 22 de Noviembre, la pastorela en el mes de Diciembre, el carnaval en

Febrero, la fiesta en honor a San Isidro labrador que se celebra el 15 de Mayo en

donde participan todos los campesinos y muchas otras fiestas en donde participa

toda la comunidad desde la gente mayor y hasta los niños tienen un papel

importante en el desarrollo de las actividades. En estas fiestas la comida que se

prepara es el Churipo y las K’urhuntas.

En la actualidad aún existe la costumbre, que el 25 de abril día de San Marcos los

muchachos de Ichán van a cortar (robar) trigo fresco en los cultivos de Huancito

para llevarles a las muchachas y ellas se los devuelven en atole.

En todas las fiestas los niños participan por lo que en ocasiones nos vemos

obligados a suspender las clases porque en estos días los niños no asisten, esto

trae como consecuencia que nos retrasemos en los avances de los contenidos.

Pero por otra parte esto contribuye a que las tradiciones y costumbres de la

Page 11: Elaboración de textos bilingües

10

comunidad no se pierdan ya que los niños al participar en estas actividades se dan

cuenta de la importancia y el valor que tienen cada una de estas festividades.

La gastronomía de Ichán es muy amplia, pero lo que mas lo caracteriza es lo

siguiente:

En la comunidad el platillo tradicional es el Churhipo y las K’urhuntas (caldo de res

en chile guajillo y tamales a base de maíz nixtamalizado, envueltos en hoja de mata

de maíz), hongos en temporada de lluvias, atoles; de grano, nurhiten, zarzamora, y

el atole blanco (todo a base de maíz), los nacatamales, las jauakatas (tamales de

maíz con fríjol y chile envueltos en hojas de mata de maíz).

1.1.3. La lengua P’urhepecha, su función

Se conserva la lengua P’urhepecha y la utilizan para comunicarse de manera oral,

muy pocas veces de forma escrita y en sus cantos “Pirekuas” (canción en lengua

P’urepecha) la utilizan para expresar sus sentimientos o acontecimientos relevantes

que ocurren a su alrededor. Pero últimamente he notado que algunos niños

menores de cinco años, no todos pero si una parte de ellos ya no hablan la lengua

P'urhépecha y han adoptado como su lengua materna, el castellano. Esto se da por

el contacto que se tiene diariamente con esa lengua, el motivo es porque los padres

al salir a trabajar se llevan a los niños fuera de la comunidad a las ciudades o

estado vecinos y ellos por necesidad tienen que hablar en castellano para poder

comunicarse con la sociedad de esos lugares.

Otra razón es, porque los padres de familia les enseñan a hablar la lengua

castellana porque tienen la idea de que si sus hijos hablan esa lengua tendrán más

oportunidades de sobresalir en los estudios, en su trabajo o bien para evitar la

discriminación, pero lo que en realidad hacen esos padres es que el niño se

confunda porque en su casa le hablan en español y en la calle e incluso sus

compañeros de la escuela se comunican en lengua P'urhepecha y entonces el niño

ni habla bien el castellano ni el P'urhépecha.

Page 12: Elaboración de textos bilingües

11

Existen bandas de música, orquestas, pireris, grupos musicales y mariachis que

interpretan Pirekuas de la región, sones y abajeños (música P'urhépecha)

1.1.4. A lo que se dedican

Las actividades económicas que se realizan son:

Los filarmónicos, la mayoría de los jefes de familia se dedican a este oficio y también

muchos de los jóvenes abandonan sus estudios para empezar a trabajar para

colaborar en la economía familiar.

El comercio, una parte importante de la población se dedica al comercio unas

familias emigran a otros estados como son: Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Baja

California, Sinaloa y otros van y vienen de ciudades de la región a vender las

artesanías que se producen en la comunidad y también salen a vender frutas de la

temporada. Algunos padres se llevan a sus hijos a trabajar por lo que a veces no

asisten a clases.

La migración, una parte de la población emigra al vecino país del norte en busca de

empleo para mejorar las condiciones de vida de su familia. También hay familias que

se van por temporadas largas a otros estados y regresan cada año cuando es la

fiesta patronal.

La elaboración de artesanías de barro y de yeso; es muy poca la gente que sigue

produciendo las artesanías de barro, porque la mayoría producen figuras, alcancías

y floreros de yeso.

Una mínima parte de la población cuenta con una profesión: como son los maestros,

ingenieros, doctores y enfermeras.

Page 13: Elaboración de textos bilingües

12

Por ultimo la agricultura y la ganadería, en la actualidad muy pocas personas se

dedican a estas actividades esto a consecuencia de que su trabajo no recibe una

buena remuneración.

1.1.5. Autoridades tradicionales y religión

La religión que predomina en la comunidad es la católica, pero también una minoría

pertenece a otras sectas, los Pentecostés y la luz del mundo. Las cuales ocasionan

ciertos disturbios en la organización de la comunidad porque los pertenecientes a

estas sectas religiosas no quieren participar en las actividades de la comunidad, por

ejemplo cuando se convoca a una asamblea comunal ellos no asisten o cuando se

trata de cooperar económicamente para la fiesta del pueblo se niegan a cooperar,

los niños de estas sectas no quieren participar en los actos cívicos y sociales.

Un aspecto que me parece muy importante de la comunidad es que aún se

conservan las autoridades tradicionales; esto va muy ligado en la religión católica,

estas personas son muy respetadas.

Las autoridades mayores son los miembros del cabildo, son los señores que ya han

cumplido con todos los cargos de la comunidad ellos son dignos merecedores de

respeto. Estos cargos son ocupados por matrimonios de buena moral y son los

siguientes:

-EL TATÁ Y NANÁ CAMPITI, cargueros de la imagen de San Francisco.

-TATÁ Y NANÁ PRIAJTE, cargueros de la virgen de la Purísima.

-TATÁ Y NANÁ KENHI, cargueros de la virgen de Sta. Ana.

-TATÁ Y NANÁ JUEZ, son los que se encargan de dar las velas a la gente en cada

procesión, y los que tienen la última palabra en las decisiones que se toman, (Los

únicos de llevar una vela son los integrantes del cabildo).

Page 14: Elaboración de textos bilingües

13

-TATÁ Y NANÁ KOMPE son los que viven durante un año en el templo para cuidar

de él y atender todo lo que se requiera.

Estos cinco matrimonios son los que se encargan de hacer todas las actividades que

sean necesarias; la restauración del templo, escoger a las personas que se les van a

entregar los cargos de los santos, entre otras cosas, pero siempre atendiendo los

consejos y sugerencias de los miembros del cabildo los “Tatás”. Estas autoridades

son independientes de las autoridades civiles. Aunque influyen en las decisiones

importantes de la comunidad.

1.1.6. La política en Ichán

En cuanto a la política: la comunidad también cuenta con autoridades civiles que son

el Jefe de Tenencia y el Representante de Bienes Comunales ellos coordinan y

atienden las necesidades de la comunidad. Como en todas partes la política esta

presente; en esta comunidad predominan los tres partidos políticos de la nación, el

PRD, PAN y PRI se tiene una mayor manifestación de ello el día de la elección de las

autoridades, porque cada partido presenta su candidato lo cual ocasiona divisiones

en la sociedad comunal y en las mismas familias.

La política también perjudica los avances de los trabajos dentro de la comunidad.

1.2. CONOCIENDO LA ESCUELA

“El sentido de un diagnóstico es más amplio que la simple adquisición de

información. Lo importante es el aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de

las causas fundamentales de los problemas, el planteamiento de acciones a partir de

un análisis a fondo de lo que nos pasa.”4

4 PRIETO, Castillo, Daniel. “El Diagnóstico.” En Antología Básica: Metodología de la Investigación IV. México, SEP, UPN, 2000 pag. 91

Page 15: Elaboración de textos bilingües

14

Para obtener datos más específicos con respecto a mi grupo escolar realicé una

investigación dentro de la escuela Gral. “LÁZARO CARDENAS” turno matutino con

clave 16DPB0072Q que se encuentra en la calle. Educación s/n de la comunidad de

Ichán del municipio de Chilchota, Mich. Obteniendo los siguientes resultados:

En ésta institución educativa trabajan 17 elementos, un director, un subdirector sin

grupo, 14 docentes, y un intendente, ellos son de diferentes comunidades de tres

sub-regiones P'urhépecha, cañada de los once pueblos, zona lacustre y la sierra.

1.2.1. Cómo estamos organizados

El personal está organizado de la siguiente manera:

Consejo técnico:

Presidente: esta representado por el Director, el se encarga de convocar y coordinar

las reuniones de consejo técnico.

Subdirector: la profesora que ocupa este cargo no tiene grupo, ella apoya al director

con la documentación y en caso de que el director no se encuentre la subdirectora es

la responsable de la escuela.

Secretario: es uno de los profesores que tiene grupo, su labor es tomar nota de los

acuerdos que se toman en las reuniones que se llevan acabo, por medio de un acta y

apoyar en la dirección con lo que sea necesario.

Tesorero: el cargo lo ocupa un profesor con grupo, se encarga en administrar los

recursos económicos de la escuela.

Comisión de evaluación y planeación: el profesor que es el encargado de ésta

comisión revisa las planeaciones a los docentes.

Los de más docentes también forman parte del consejo técnico.

Comisiones especificas:

Acción social: se encargan de organizar los programas cívicos y socioculturales que

se celebran a lo largo del ciclo escolar.

Page 16: Elaboración de textos bilingües

15

Higiene: revisan que los grupos realicen el aseo en el área que les corresponde.

Para fomentar la limpieza del salón y el aseo personal, esta comisión cada semana

le entrega el banderín de higiene al grupo más limpio, (salón y niños).

Deportes: organiza encuentros deportivos dentro y fuera de la escuela.

Puntualidad y asistencia: revisan la asistencia y puntualidad de los grupos tanto en

maestros como en alumnos.

1.2.2. Infraestructura

La escuela cuenta con 14 salones, un salón que se usa como sala de cómputo, dos

direcciones una del turno matutino y otra del turno vespertino, un patio cívico, una

cancha de básquet-bol con fut-bol, sanitarios para maestros y alumnos y áreas

verdes, La institución se encuentra cercada con malla ciclónica en todo su perímetro.

El material que se utiliza en la enseñanza de los contenidos escolares son los libro

de texto gratuito, además los que proporciona la sep y unos cuantos que elaboran los

maestros de grupo. En este apartado quiero mencionar que los materiales que

preparamos los docentes son los mismos que vienen en los libros, con esto quiero

decir que muy pocos adaptan los materiales a las necesidades de los niños

P'urhepecha de Ichán.

1.2.3. Cómo nos relacionamos

Las relaciones que existen entre el personal de esta institución son las siguientes:

Relación M-M: la relación entre los docentes aparentemente es buena, para sacar

adelante los eventos socio-culturales, los desfiles, y la organización del acto cívico

los lunes, pero en relación a la docencia son un poco egoístas sobre todo en los

métodos de trabajo que aplican ya que no quieren compartir los conocimientos que

tienen, cuando los resultados son favorables, pero cuando no lo son, tampoco

quieren aceptar criticas de los compañeros de trabajo ni del director.

Page 17: Elaboración de textos bilingües

16

En cuanto a la forma de comunicarse lo hacen en la lengua castellana dejando atrás

la lengua P'urhepecha. Uno porque ya no se saben expresar muy bien en el idioma

P'urhepecha y dos porque piensan que por la preparación que tienen ya no

deberían de comunicarse en este idioma con sus compañeros de trabajo.

Relación: M-A: en la relación que existe entre maestro-alumno he notado que no es

tanta como se requiere en la mayoría de las veces, esto se da porque generalmente

los maestros utilizan la lengua castellana para comunicarse con los alumnos y la

mayoría de los alumnos tienen como lengua materna el P’urhepecha y muy pocos la

lengua castellana, quedando en duda la mayoría de las veces las indicaciones de los

maestros.

Relación A-M: la relación que existe entre los alumnos y los maestros se puede decir

que me da un poco de tristeza, porque los alumnos se esfuerzan el utilizar la lengua

castellana para comunicarse con los maestros cometiendo muchos errores en la

pronunciación de las palabras, provocando la burla de algunos compañeritos o de los

mismos maestros, sintiéndose mal y discriminados, otras veces los maestros no se

preocupan en decirles a los niños sobre la pronunciación correcta de las palabras.

Relación: A-A: esta es la relación más estrecha que existe en la escuela, ya que la

relación se da de manera muy natural en el juego y más que nada a la hora del

recreo, y para ello emplean la lengua materna de la mayoría, o sea la lengua

P'urhepecha, los alumnos se relacionan con todos los de la comunidad estudiantil

sea del grado que sea, pero también hay excepciones con los niños, hijos de

maestros que asisten en la escuela en donde estos niños se comunican con sus

compañeros en la lengua castellana y ellos les contestan en P'urhépecha.

Relación PF-M: esta relación existe muy poca en el centro de trabajo, ya que

muchas de las veces los maestros no conocen a los padres de familia,

desconociendo el oficio de cada uno de ellos y por esta causa no pueden tener

buena relación con los alumnos de su aula porque desconocen los problemas que

Page 18: Elaboración de textos bilingües

17

tiene el niño y por eso es distraído o inquieto. Además de tratarlos muy poco, y eso

porque asisten a algunas de las reuniones que se realizan en la escuela. Desde mi

punto de vista ésta seria la relación que se tendría que fortalecer para un buen

desempeño en el trabajo.

1.2.4. Mi grupo, una mirada al interior del aula

Dentro del salón de clases de cuarto grado grupo “B” las relaciones que existen son

las siguientes;

El grupo esta formado por 17 alumnos de los cuales 8 son niñas y 9 son niños la

mayoría de ellos tienen como lengua materna el P’urhepecha, a excepción de un

niño que su lengua materna es el castellano, los demás entienden un poco el

castellano pero no se pueden expresar muy bien en esta lengua.

Los niños se acomodan en filas de las bancas mixtas niños con niñas, son como

todos los niños, en el grupo hay de todo, niños inquietos, dos varones son muy

tímidos, las niñas son más calmadas. El mobiliario está un poco deteriorado pero aún

nos es útil. En los meses de noviembre a enero hace mucho frió por lo que los niños

llegan unos minutos más tarde.

Relación M-A: la relación que se tiene entre maestro y alumno es buena ya que se

trata de tener una buena comunicación para poder entenderse mejor, la

comunicación que se mantiene dentro del aula es bilingüe P’urhepecha-castellano,

ya que así se requiere.

Relación-A-A: Los niños tienen una buena relación, son cordiales entre ellos y se

apoyan en lo que se puede, se comunicación entre ellos y lo hacen en P’urhepecha a

excepción de uno.

Relación M-PF: la mayoría de los padres de familia trabajan en las diferentes

actividades mencionadas anteriormente y no se dan el tiempo para ir a preguntar por

el avance de sus niños en la escuela, cuando se convoca a una reunión entonces sí

acuden, son pocos los papás que van, la mayoría son las madres las que acuden, al

Page 19: Elaboración de textos bilingües

18

igual cuando se requiere alguna faena de la escuela. La relación es buena ya que

ellas contribuyen más al buen desarrollo de sus hijos.

Page 20: Elaboración de textos bilingües

CAPÍTULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presto mis servicios en la Escuela Primaria Bilingüe “Gral. Lázaro Cárdenas”

Turno matutino con Clave de Centro de Trabajo: 16DPB0072Q, con el grupo de

cuarto grado grupo “B”, que se encuentra ubicada en la calle educación s/n, en la

comunidad de Ichán, municipio de Chilchota Michoacán. (Anexo 1)

Como lo he mencionado en el primer capítulo, en esta comunidad se habla la lengua

Purhepecha, se conservan sus costumbres, tradiciones y creencias, a lo largo del

año se celebran varias fiestas, esto provoca la inasistencia de los niños a clases, y

como consecuencia se tiene un retrazo en los avances de los contenidos. Pero

también les proporciona un gran aprendizaje a los niños, porque ellos tienen una

participación directa, lo viven y se sienten parte de ello, comprenden el significado de

las actividades que se realizan, por ejemplo; ellos al ver que en una boda al novio las

hermanas de la novia lo llevan a caminar alrededor del fogón le preguntan a una

persona mayor y se les informa que es para que el novio se acostumbre a su nueva

familia y pueda formar parte de ella. Los niños aprenden por medio de la imitación y

así se fortalece la lengua, las costumbres y tradiciones y se transmiten de generación

a generación.

Durante el trayecto de mi trabajo docente son varios los problemas con los que me

enfrento día con día, por ejemplo en Matemáticas a algunos niños se les dificulta

asimilar el valor posicional de los números, cuando les dícto cantidades para que

ellos realicen algunas operaciones, no pueden acomodar correctamente los

números, por ejemplo:

Dictado: cuatro mil quinientos treinta y nueve, más trescientos veintiocho.

Y algunos niños lo escriben de la siguiente manera:

4539

+ 328

Page 21: Elaboración de textos bilingües

20

En Español los niños no pueden elaborar textos propios, a los niños se les dificulta

mucho comenzar a escribir y a desarrollar un texto, a veces al escribir sobre un tema,

solamente escriben unos pocos renglones y no lo hacen de manera correcta, por

ejemplo en vez de escribir:

La casa roja

Escriben:

El casa roja.

Lo escriben así por que en P’urhepecha no se utiliza el artículo, ejemplo:

Jurhiata = sol

En un español lógico se escribiría:

El sol

En cambio en Púrhepecha únicamente se escribe:

sol.

También no pueden comprender bien lo que leen, presentan problemas de

incomprensión lectora, ellos únicamente leen por leer, cuando terminan de leer una

lectura les pido que comenten sobre la lectura, no contestan o comentan otras cosas

que no es lo fundamental de la lectura.

De los problemas antes mencionados el que más me interesa resolver es el de

español, el que los niños no pueden elaborar textos propios, por que es el problema

que afecta a la mayoría de mis alumnos, por lo que me dedicaré a buscar solución ha

dicho problema.

En el Plan y Programa de Educación Básica de Primaria, marca que los niños deben

elaborar textos propios, estos pueden ser de sucesos o vivencias reales de los niños

o bien de algún tema de su interés.

Esto resulta un problema para mis alumnos por que de 17 alumnos, 16 tienen como

lengua materna el P’urhepecha y en un niño la lengua materna es el castellano por lo

que a él se le facilita hablarlo y escribirlo, dos niñas y un niño también tienen la

facilidad de hablar y escribir en castellano y el resto del grupo si lo habla pero no

correctamente y a veces cambian los pronombres uno por otro, por ejemplo para

Page 22: Elaboración de textos bilingües

21

escribir el caballo escriben la caballo, esto porque en la lengua P’urhepecha no se

ocupan artículos, y cuando les pido que escriban un cuento, algo relevante que les

paso el día anterior o bien que escriban sobre algo que a ellos les interese, los niños

no quieren escribir, algunos tratan de hacerlo, pero su texto es incoherente, omiten o

cambian pronombres y palabras y escriben unos pocos renglones.

Esto sucede por que los niños piensan en su lengua materna (P’urhepecha) y

escriben en su segunda lengua (castellano) y en el momento de plasmar lo que ellos

quieren decir en su texto no encuentran palabras adecuadas para hacerlo por eso no

se realiza correctamente el proceso de transición de los contenidos de la L1 a la L2.

Realizan una traducción de manera literal y al hacerlo en español parece ilógico lo

que el niño escribe.

“L1 es la lengua materna, la primera lengua, la lengua adquirida en el hogar y desde

la infancia.”5

De ahí la importancia de utilizar la lengua materna de los niños.

Este problema surge por varios motivos, uno de ellos es por que en nuestras

escuelas indígenas bilingües entre ellas la escuela en la que laboro, los libros de

texto que maneja la Secretaría de Educación Publica son en castellano, esto provoca

lo siguiente a los niños; el niño no comprende lo que lee solamente lo hace de

manera mecánica y no puede expresar su lengua escrita y oral porque lo hace en

castellano la cual no es su lengua materna.

Cabe mencionar que a veces es el docente indígena el que no cumple con su papel

como tal, ya que por su comodidad no hace el intento por buscar o elaborar material

escrito en su lengua (P’urhepecha) y al impartir la clase lo hace en castellano sin

saber si los niños logran apropiarse realmente de los contenidos o si no se están

logrando sus objetivos.

5 López, Luís, E. “Lengua e Individuo” Lenguas, Grupos Étnicos y Sociedad Nacional. México, UPN, 2000, p. 107

Page 23: Elaboración de textos bilingües

22

Por esto el niño indígena no puede aprender en su segunda lengua, si no que el niño

se vuelve callado, tímido e inseguro por que él no se puede expresar en esa lengua,

tiene la idea de lo que quiere decir o escribir pero no logra hacerlo en L2.

“segunda lengua. Lengua que se aprende después de la primera, en el contexto

latinoamericano, por lo general, el español o castellano constituye una segunda

lengua para la población indígena.”6

Por lo tanto este problema lo considero realmente importante ya que esto implica que

el alumno no pueda desarrollar su potencial al máximo para su desarrollo en el

aprendizaje escolar, lo que muchas veces provoca una limitante al alumno y esto a

su vez en algunos casos por consecuencia provoca la deserción y fracaso escolar.

De ésta manera doy un panorama de la problemática que se me presenta al impartir

los contenidos escolares, pero lo que mas me interesa y a lo que me dedicaré en el

presente trabajo es a buscar; ¿cómo lograr que los niños adquieran la habilidad de

elaborar textos propios en L1 y L2?

2.1. Tipos de textos

“El texto es cualquier pasaje hablado o escrito, de cualquier extensión que funciona

como un todo coherente. El texto producto de la actividad humana, es una unidad

semántica, de carácter social, que se estructura mediante un conjunto de reglas

combinatorias de elementos textuales y oracionales, para manifestar la intención

comunicativa del emisor.”7

En la escuela el docente además de abordar los contenidos escolares, requiere

propiciar situaciones didácticas para desarrollar la lengua oral y escrita. Los niños de

mi grupo conocen cuentos, mitos y leyendas que les cuentan sus abuelos, pero

únicamente lo narran porque no lo pueden escribir.

6 Ibidem. p. 108 7 KAUFMAN, Ana Maria, RODRÍGUEZ Maria Elena. La Escuela y los Textos. SEP, 2003, pag. 165

Page 24: Elaboración de textos bilingües

23

A continuación se mencionan algunos tipos de textos que son de interés para mis

alumnos.

“Textos de información científica, esta categoría incluye textos cuyos contenidos

provienen del campo de las ciencias en general… se ubican tanto en las ciencias

sociales como en las ciencias naturales. El vocabulario es preciso.”8

Los libros de texto incluyen éste tipo de textos y a los niños les gusta leer y

comentar, también en ocasiones leemos este tipo de textos en revistas, o artículos

científicos.

“El cuento, es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta de tres momentos

perfectamente diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio,

sigue con la intervención de una fuerza, con la aparición de un conflicto, que da lugar

a una serie de episodios y cierra con la resolución de ese conflicto.”9

Los cuentos son una parte muy importante de la tradición oral de la comunidad, los

niños desde pequeños los escuchan, en su hogar y al llegar a la escuela ellos ya

poseen un conocimiento sobre ellos, en la escuela este tipo de texto es muy

importante ya que ayuda al niño a llevar una secuencia de manera ordenada al

narrar un cuento.

“Los textos periodísticos presentan distintas variedades. Las más comunes son las

noticias, los artículos de opinión, las entrevistas, los reportajes, las crónicas, las

reseñas de espectáculos.”10

Los textos periodísticos los utilizan los niños para identificar las noticias, de la región.

De ésta manera el niño conoce cómo se redactan las noticias, reportajes, entrevistas,

para posteriormente realizarlos dentro de la escuela.

8 Ibidem. pag. 39 9 Ibidem. pag. 30,31 10 Ibidem. pag. 35

Page 25: Elaboración de textos bilingües

24

“La carta, nos referimos aquí en particular, a las cartas familiares y amistosas, es

decir, aquellos escritos a través de los cuales el autor da a conocer a un pariente o a

un amigo eventos particulares de su vida.”11

Los niños de mi grupo no están acostumbrados a expresar sus sentimientos y

emociones a través de la escritura, esto por varios motivos que ya mencione con

anterioridad, pero la carta es una manera muy hermosa de fomentar la escritura.

“Textos humorísticos, están primordialmente orientados a provocar risa mediante

recursos lingüísticos y / o icnográficos que alteran o quiebran el orden natural de los

hechos o sucesos.”12

A los niños les gustan mucho los chistes y las tiras cómicas, por que se divierten y

les sirven como un medio recreativo.

“textos literarios. Son aquellos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En

ellos interesa primordialmente como se combinan los distintos elementos de la

lengua de acuerdo con cánones estéticos para dar una impresión de belleza.”13

La poesía es parte de los textos literarios, los alumnos cuando participan en el acto

cívico realizan este tipo de textos y comentan la forma de redacción que tiene y la

diferencían con los de más textos.

“El aviso, este texto publicitario, que aparece en diarios, anuncios, revistas, etc.

puede adoptar distintas tramas: narrativa, argumentativa, descriptiva o

conversacional.”14

Este tipo de texto es muy útil para los niños ya que su estructura permite que el niño

asimile de manera correcta lo que se pretende avisar. 11 Ibidem. pag. 49 12 Ibidem. pag. 51 13 Ibidem. pag. 29 14 Ibidem. pag. 54

Page 26: Elaboración de textos bilingües

25

2.2. Función de los textos “Función informativa, una de las funciones más importantes que cumplen los textos

usados en el entorno escolar es la función de informar, la de hacer conocer el mundo

real posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y

transparente”15

Cada típo de texto tiene una función, una función elemental para los alumnos es

ésta, la función informativa, le permite al niño aprender nuevos conocimientos, o a

reafirmar los que él ya posee, pero que a través del texto se fortalecen dejándole al

niño un conocimiento más amplio de lo que trata el texto.

“Función literaria, los textos con predominio de la función literaria del lenguaje tienen

una intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua

con la mayor libertad y originalidad, para crear belleza. Recurre a todas las

potencialidades del sistema lingüístico para producir un mensaje artístico, una obra

de arte.”16

Esta función hace que el niño busque el mensaje del texto a través de un lenguaje

literal y le da libertad a percibirlo tal y como él lo siente.

“Función apelativa. Los textos que privilegian la función apelativa del

lenguaje intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las

ordenes mas contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos

de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor

propone, a actuar de una determinada manera a admitir como verdaderas

sus premisas.”17

En la escuela se le fomenta al niño la reflexión sobre lo que se lee, por ello en el

salón después de que los niños leen un texto se comenta de manera grupal, esto

para que el niño analice y sea capaz de comprender que es lo que él quiere.

15 Ibidem. pag. 22 16 Ibidem. Pag. 23 17 Ibidem. Pag. 23

Page 27: Elaboración de textos bilingües

26

“Función expresiva, los textos en los cuales predomina la función expresiva

manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus

emociones. En estos textos se advierte una marcada tendencia a incluir palabras

teñidas con matices afectivos y valorativos.”18

Los niños con los que estoy trabajando son expresivos, pero no utilizan la lengua

escrita para expresarse ellos utilizan la oralidad en su L1 (P’urhepecha), a través de

ello cuentan lo que sienten, expresan sus estados de ánimo, o manifiestan lo que

quieren hacer.

2.3. Un punto de vista de Jean Piaget

El niño desde que esta en el vientre materno siente las muestras de cariño de los

miembros de la familia pero principalmente de su mamá. Una vez que nace va

creciendo día a día y se desarrolla tanto mental como físicamente.

Jean Piaget en su teoría del desarrollo cognitivo clasifica este desarrollo del niño en

cuatro periodos.

“Primer periodo: de la inteligencia sensorio-motriz. El niño se construye a si mismo y

al mundo a través de sus sentidos. Se extiende desde el nacimiento hasta la

aparición del lenguaje.”19

Esta etapa según Piaget comienza de los 0 meses a los 2 años, el bebé observa lo

que le rodea, al principio utiliza el tacto, y el sentido del oído para reconocer la voz

de los que le rodean, enseguida comienza a balbucear, toca todo lo que esta a su

alcance y por instinto todo lo que agarra se lo lleva a la boca, experimenta a través

de sus sentidos, el tacto, el gusto , la vista, el olfato y el oído, expresa sus estados

de animo por medio de gestos, utiliza el llanto para expresar sus necesidades:

hambre, sueño, frió, y cuando esta satisfecho o contento lo expresa a través de la

18 Ibidem. Pag. 23 19 PANSZA, Margarita. “Una Aproximación a la Epistemología Genética de Jean Piaget.” En Antologia Basica: Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar. México, SEP, UPN, 2000, pag. 69

Page 28: Elaboración de textos bilingües

27

risa. Al final de esta etapa gran parte de los niños comienzan a hablar algunas

palabras, en la comunidad la mayoría de los casos la primera lengua es el

P’urhepecha, y los niños ya caminan por si solos.

“segundo periodo: de la inteligencia representativa y preoperatorio. Se distingue de

los 2 a los 7 u 8 años”20

En esta etapa el niño ya camina y utiliza el lenguaje oral como medio de

comunicación, pero aún no es capaz de clasificar, no tiene una explicación lógica de

los hechos, la fantasía existe, cree en los cuentos que le cuenta su abuelo, en las

leyendas de la comunidad. Al final de esta etapa el niño comienza a asimilar que una

palabra representa un objeto o una cosa.

“Tercer periodo: de la inteligencia operatoria concreta. Se extiende de los 7-8 a los

11-12 años.”21

Los niños de mi grupo se encuentran en esta etapa Según Jean Piaget, tienen de 9 a

11 años de edad, están en cuarto grado de primaria. Ellos ya empiezan a pensar de

forma lógica. Se expresan oralmente, muy pocas veces lo hacen de forma escrita,

saben que las letras forman palabras y que estas a su vez tienen un significado. En

el salón utilizamos dos lenguas, la que mas se utiliza es la L1 el P’urhepecha, ésta

generalmente se utiliza para la comunicación oral, la L2 el castellano se emplea para

escribir y leer los libros. Es importante mencionar que los niños a veces escriben y

leen también en purhepecha.

Ya pueden clasificar cosas, como por ejemplo las variedades de las hormigas, en:

grandes, negras, rojas, chicas. Otro ejemplo es cuando les ayudan a sus mamás a

acomodar las ollas y las alcancías, las clasifican por su tamaño y forma, grandes,

medianas y chicas.

20 Idem. 21 Idem.

Page 29: Elaboración de textos bilingües

28

Leen las lecturas de los libros y entre todos se ayudan para encontrar el mensaje o

significado del texto. Manejan los números y conocen su valor, ya pueden ir a la

tienda a comprar cosas y saben cuanto de cambio les van a entregar.

Los niños les ayudan a sus papás en las actividades que ellos realizan, van al plan a

cortar el zacate en la milpa, traen leña para cocinar los alimentos, en el mes de

diciembre que es la época de la cosecha de la mazorca los niños ayudan al papá a

cosechar la mazorca.

La niña le ayuda a su mamá en los quehaceres de la casa, va al molino, la mamá le

enseña a hacer las tortillas, hace la lumbre en el fogón, muele los chiles en el

molcajete. En esta comunidad se hace alfarería de barro y las niñas hacen ollitas

chiquitas y las mamás hacen las grandes, asi como a pintar alcancías, esto lo hacen

en la tarde después de la escuela.

Se observa una diferencia muy marcada en el rol de los niños y las niñas. Cada cual

tiene su rol en la casa, comunidad y esto se refleja en la escuela, en el salón los

niños se sientan en una fila y las niñas en otra, para fomentar la equidad de género

ago las filas mixtas niñas y niños, pero al poco tiempo los niños se acomodan

nuevamente a sus lugares.

En la comunidad los niños de esta edad participan de manera activa en las fiestas,

ellos tienen su rol, por ejemplo, cuando se acerca la fiesta patronal que es la fiesta a

San Francisco de Asís el 4 de octubre, durante la novena previa a la fiesta, los niños

van a cortar flores de k’urhupini, en castellano se llama Santa María, ellos saliendo

de la escuela caminan unos 500 mts. Aproximadamente para cortar las flores y

utilizarlas en la procesión que se hace en las tardes con el Santo Patrón durante la

novena, ellos lo hacen con mucho gusto y tienen la tarea de llevar las flores a sus

casas para que sus mamás también las ocupen. En el mes de enero los días 1º al 6

los niños se visten en las noches de “Turhi arhiris” se ponen una mascara de barro,

se cubren el cuerpo con delantales con encajes, que les prestan las niñas, se ponen

sombrero y botas, y van a bailar en las casas de las niñas y ellas preparan buñuelos

con atole de arroz, nacatamales (tamales con chile y carne), para darles a los niños,

esta tradición les gusta mucho a mis alumnos y todos participan.

Page 30: Elaboración de textos bilingües

29

“Cuarto periodo: de la inteligencia operatoria formal. En este periodo, es cuando

según Piaget se forma el sujeto social, propiamente dicho, es decir, el sujeto inserto

en su sociedad y con auténticos intereses de reforma social y de definición social…

se extiende de los 12 años hasta los de la adolescencia”22

En esta etapa el adolescente es capaz de formular hipótesis, tiene un pensamiento

propio que caracteriza a cada uno, él ya no cree en la fantasía, busca una respuesta

lógica, si se le presenta un problema, él lo analiza y busca una solución lógica.

2.4. El aprendizaje del niño, Vygotsky

Según Vygotsky a diferencia de Piaget el aprendizaje del niño es de carácter social,

por lo tanto atendiendo a la especificidad de las comunidades indígenas éste

aprendizaje es en este sentido por lo tanto según Vygotsky la construcción del

conocimiento se desarrolla de la siguiente manera.

“La teoría de desarrollo de Vygotsky … descansa en el principio fundamental de que

el desarrollo cognitivo no tiene lugar de forma aislada. Ello significa que transcurre

junto al desarrollo del lenguaje, el desarrollo social e incluso el desarrollo físico.”23

De acuerdo con Vygotsky el niño construye sus conocimientos según el contexto que

lo rodea, ésto sí sucede en la comunidad donde laboro, los niños desde pequeños

aprenden por medio de la imitación, ellos realizan las actividades que hacen los

adultos, hablan la lengua que escuchan en su hogar, a través de las convivencias

sociales (costumbres y tradiciones) ellos adquieren conocimientos culturales. Por

ejemplo al niño en su hogar la mamá lo manda a la tienda a comprar algunas cosas y

ahí se le esta dando al niño un contexto favorable para el aprendizaje de los

números y de esta forma el niño adquiere un conocimiento significativo.

22 Idem. 23 GARTON, Alison. “Explicaciones Sociales del Desarrollo Cognitivo.” En Antología Básica: Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar. México, SEP, UPN, 2000, pag. 52

Page 31: Elaboración de textos bilingües

30

“Vygotsky (1978-86) postuló la existencia de la “zona de desarrollo próximo” que se

define como la distancia ante el nivel de desarrollo real del niño y el nivel de

desarrollo potencial, tal y como se manifiesta cuando el niño resuelve problemas en

interacción con un adulto o con un compañero más capaz.”24

Cada niño tiene su propio nivel de desarrollo, como se menciona anteriormente

existen varios factores para determinar este desarrollo. Todos los alumnos poseen

un conocimiento previo acerca de algún tema que se ve en la escuela. Antes de

empezar con un tema les pregunto a los niños si saben acerca de ello, unos hacen

comentarios acertados, es muy importante para mí saber cuanto conocen los niños

del tema para poder partir de ahí para que los niños tengan éxito en la adquisición de

los nuevos contenidos.

“El andamiaje se refiere al proceso de apoyo y ayuda que el adulto ofrece al niño en

relación con el dominio de un problema determinado.”25

En el desarrollo de las clases, en varias ocasiones he notado después de haber

explicado un tema, que los niños empiezan a comentar, y cuando uno de ellos no

entiende se apoya de otro compañero que si adquirió ese conocimiento entonces él

le explica con sus propias palabras y ayuda a su compañero a alcanzar su objetivo

que es entender el nuevo conocimiento (zona de desarrollo potencial), Vygotsky

ocupa los términos de novato: el niño que no logra alcanzar su desarrollo potencial y

experto para referirse al niño mas capaz.

La comunicación entre el docente y el alumno es fundamental para el buen desarrollo

de las actividades dentro del aula, ya que a través de ésta relación estrecha que se

tiene entre maestro-alumno, ambos buscan una forma de trabajar en la que los dos

logran sus metas.

24 Ibidem. Pag. 57 25 Idem.

Page 32: Elaboración de textos bilingües

31

DIDÁCTICA CRÍTICA

“Didáctica critica: ciencia teórico-practica que orienta la acción reconstructora del

conocimiento, en un contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos

tendencialmente simétricos de comunicación social, desde el horizonte de una

racionalidad emancipadora.”26

Esta corriente critica el autoritarismo pedagógico del educador y se pronuncia por

una reflexión colectiva entre educador-educando. Aborda la realidad como histórica,

que evoluciona en el transcurso de sus contradicciones; considerada como totalidad,

no es estática, es más bien una construcción social producto de la acción-reflexión

de los niños.

Se aprende mientras se enseña y se enseña mientras se aprende. Significa que

tanto el docente como el educando puedan cambiar sus funciones tradicionales.

Esta tarea no es fácil, y para ello, es necesario impulsar al grupo a actuar, a indagar,

a ser creativos y establecer nuevos vínculos entre las personas y con los objetos de

conocimiento. De esta manera el niño se interesa más y busca en su propio medio la

manera de solucionar sus dudas.

PEDAGOGÍA OPERATORIA

“La pedagogía operatoria establece la imposibilidad de sujetos activos

mentalmente en un ambiente en el que privan la pasividad y la

dependencia intelectual. De ahí que los errores resulten necesarios en la

construcción del conocimiento, pues constituyen la actividad, los intentos

individuales iniciales de toda explicación.

El niño, en su actividad inventiva, realiza una especie de travesía, durante

la cual comete muchos errores, capitalizables todos en el proceso de su

desarrollo intelectual.

26 PELETEIRO, Vásquez, Isabel. http: //www. google. com. 12-octubre-2008

Page 33: Elaboración de textos bilingües

32

Finalmente, la pedagogía operatoria explica que operar es el

establecimiento de relaciones entre datos y hechos para la obtención de

una coherencia que incluye lo intelectual, lo afectivo y lo social.”27

Es importante que el niño actúe libremente en su contexto áulico, ya que a través de

él busca formas de trabajo que le permiten la resolución de los problemas que se le

presentan. El niño es curioso por naturaleza y esto lo lleva a ser creador e inventor,

algunas veces se equivoca, pero los errores son necesarios en la construcción

intelectual y ayudan a llegar a un nuevo conocimiento a través de un proceso

constructivo. El error le permite formular sus propias hipótesis y que él sea quien

compruebe la realidad de los hechos. Es necesario también tomar en cuenta a los

alumnos en la toma de decisiones del grupo, como la elección del tema, o la

organización propia del grupo, pero estas aportaciones que el niño hace deben tener

argumentos. Toda actividad que se realiza debe cumplir con las metas que el

docente y alumnos quieren alcanzar. Se le da libertad al niño pero es necesario

ayudarle a que construya instrumentos de análisis y a que sea capaz de aportar

nuevas alternativas. De esta manera la función del maestro es facilitar y propiciar los

medios necesarios para que el niño pueda construir nuevos conocimientos.

27 BORGUES, Luís. http://www.google. com. 12-octubre-2008

Page 34: Elaboración de textos bilingües

CAPÍTULO III 3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Para obtener un buen desarrollo de las actividades dentro del aula se consideran los

siguientes elementos, lo que permite darle una direccionalidad a la práctica docente,

y lograr el máximo aprovechamiento en la enseñanza aprendizaje de los niños.

MÉTODO

“La palabra método por su origen significa: un camino que conduce a una meta. Es

un conjunto de técnicas y procedimientos organizados para lograr un objetivo

previamente fijado.”28

El método me permite ordenar los contenidos para alcanzar el objetivo planteado.

En su aplicación tomo en cuenta el contexto y las características del niño. Como son

su lengua materna (P’uhepecha), la edad de los niños. Debe ser flexible para

posibles modificaciones ya que estas se pueden presentar para poder guiar

correctamente al niño hacia la obtención de nuevos conocimientos.

METODOLOGÍA

“La metodología estudia la definición, construcción, y validación de los métodos… Al

analizar los hechos del proceso de aprendizaje se pone de manifiesto un variado

número de procedimientos, criterios, recursos, técnicas y normas prácticas que el

profesor puede utilizar en cada caso.”29

La metodología permite al docente que sea él mismo quien busque los recursos,

técnicas y criterios necesarios para la enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.

TÉCNICA

“Técnica: proceso de trabajo o de producción que suponen una manera desarrollada

del aprendizaje, pero no un saber teórico o dones artísticos, particularmente 28 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S.A. de C.V., México, 1995, pag. 934 29 Ibidem. Pag. 950

Page 35: Elaboración de textos bilingües

34

desarrollados. Como sinónimo de práctica, que concierne a la aplicación de la ciencia

propiamente dicha o conocimiento teórico a la actividad práctica.”30

Las técnicas de trabajo son una forma de llevar acabo el quehacer educativo, los

docentes podemos buscar nuestra propias técnicas de acuerdo a las características

y necesidades del grupo escolar, esto contribuye a que los alumnos adquieran un

mejor aprovechamiento escolar.

ESTRATEGIA

“Estrategia: planteamientos conjuntos de las directrices que determinan actuaciones

concretas en cada una de las fases del proceso educativo.”31

Las estrategias de trabajo son elementos que nos ayudan a mejorar nuestra labor

como docentes, buscarlas y utilizarlas nos permite obtener resultados satisfactorios,

para nosotros como docentes y lo más importante, fortalece la formación educativa

de los alumnos.

PLANEACIÓN

“Planeación: es prever con precisión unas metas y los medios congruentes para

alcanzarlas.” 32

En el momento de elaborar mi planeación tomo en cuenta los conocimientos previos

que tienen los niños, (esto me sirve para llevar la secuencia y no confundir a los

niños), su contexto, su lengua materna y la segunda lengua, la forma de celebrar sus

fiestas, sus tradiciones, sus conocimientos de su tradición oral, cuentos, leyendas,

esto es necesario para organizar las actividades que se van a realizar durante las

clases.

REALIZACIÓN

“Realización: es la aplicación práctica de los métodos que conllevan al logro de las

metas u objetivos.”33

30 Enciclopedia Ciencias de la Educación, Psicología y Pedagogía. Ediciones Euro México, S. A. de C. V. México, 1996, pag. 666 31 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S. A. de C. V. México, 1995, pag. 593 32 Ibidem. Pag. 1109 33 http://www.google.com.mx 20-octubre-2008

Page 36: Elaboración de textos bilingües

35

La realización es el momento en que se ejecutan las actividades previstas de un

tema, durante la realización surgen inquietudes por parte de los niños, atiendo esas

inquietudes para mantener el interés de ellos. También a veces no alcanza el tiempo

previsto por lo que se prolonga para culminar con el tema.

EVALUACIÓN

“La evaluación, es decir la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje debe

ser considerada en el mismo momento en que determinamos lo que queremos

enseñar y lo que queremos que aprendan los alumnos debemos plantearnos como

comprobaremos que se consiguen los objetivos establecidos.”34

Considero que la evaluación no es solamente que los niños contesten un examen, si

no que es algo que nos permite conocer el nivel y la evolución de los conocimientos,

habilidades y actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial. Permite

también valorar la eficiencia de las estrategias y los recursos empleados en la

enseñanza. La evaluación no es solamente para los alumnos, si no también a mi me

sirve para darme cuenta si los recursos utilizados cumplieron con los objetivos, de

no ser así puedo retomar los contenidos y buscar nuevas estrategias y recursos

para mejorar la enseñanza y mi práctica docente.

34 LÓPEZ, Carme, Artur, Noguerol y Pia, Villarrubias. “Evaluación y Calificación.” En Antología Básica: Tendencias de Enseñanza en el Campo del Conocimiento de la Naturaleza. México, SEP, UPN, 2000, pag. 194

Page 37: Elaboración de textos bilingües

36

3.1 Los pasos a seguir

La lengua oral es la forma de comunicación más común del niño, es la que ya posee

al ingresar a la escuela, la lengua escrita se adquiere dentro del ámbito escolar,

ambas se complementan una a la otra para enriquecer el conocimiento del niño. A

través de ellas los niños pueden expresar sus sentimientos, emociones, su forma de

pensar, sus fantasías, o simplemente dar a conocer algo que es importante para

ellos.

“Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente

textos sobre temas diversos en los cuales puedan incluir sus experiencias,

expectativas e inquietudes.”35

En la práctica, cuando se invita al niño a que elabore un texto él no puede por si solo,

recurre a su libro de texto y escribe “copias” de textos que vienen en su libro o en

algún otro que él ha leído. Esto pasa porque erróneamente el maestro de nuestro

medio indígena le pide al niño que escriba en castellano, y esto lo obliga a escribir de

forma mecanizada y no le permite expresarse como a él le gustaría, esto por que no

hay un ambiente propicio en el que se fomente la expresión oral y escrita libre, de lo

que el niño conoce y que le es significativo.

El INEA utiliza el siguiente alfabeto P’urhepecha:

A B CH CH’ D E G I Ï J K K’ M N NH O P P’ R RH S T T’ TS TS’ U X

La Secretaría de Educación Indígena del Estado de Michoacán utiliza el siguiente

alfabeto P’urhepecha:

VOCALES: I A U E O Ï

CONSONANTES SIMPLES: N T K P X J R M S

CONSONANTES COMPUESTAS: RH TS NH CH

CONSONATES ASPIRADAS: T’ K’ P’ TS’ CH’

35 PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO, Educación Básica Primaria. 1993, SEP. Pág. 24

Page 38: Elaboración de textos bilingües

37

Este último alfabeto es el que voy a utilizar durante el desarrollo de este trabajo, ya

que a los niños se les facilita más identificar los sonidos que se emiten al hablar, esto

ayuda que a los niños se les facilite aún más la escritura de la lengua p’urhepecha.

A continuación presentaré el proyecto de trabajo con el cual pretendo lograr que los

niños logren la elaboración de textos en lengua purépecha y castellano. En ésta

propuesta de trabajo utilizaré el método de proyectos.

“El método de proyectos representa la más alta expresión del trabajo colectivo y

quizá de los métodos de educación nueva.”36

El método de proyectos es una forma de trabajo activo que busca lograr la actividad

colectiva dentro y fuera del aula. Con éste método los contenidos se imparten de

manera global, se busca un tema en común de acuerdo al contexto e interés del

niño, y a partir de ese tema se buscan los contenidos temáticos de todas las

asignaturas no importa el orden del plan y programa establecido, lo importante es

mantener una secuencia de los contenidos escogidos logrando de esta manera una

correlación de las asignaturas, Éste método parte del enfoque constructivista.

“Constructivismo. Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje,

según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben.”37

Los alumnos al interactuar dentro de la comunidad construyen su aprendiaje, a partir

de las actividades cotidianas que realizan esto les ayuda a confirmar las hipótesis

que ellos se formulan lo cual hace que el niño logre alcanzar el aprendizaje

significativo. Enseguida sepresenta el proyecto de trabajo.

36 SEP, Antología de Apoyo a la Practica Docente del Nivel Preescolar, México, 1993, pág. 51 37 “AUSUBEL David Paul." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

Page 39: Elaboración de textos bilingües

38

PROYECTO

Contenidos Temáticos

TEMA LA NAVIDAD

Español. -Redacción de cuentos de la comunidad. -Redacción de anécdotas de la vida cotidiana. -Redacción de cartas. -Redacción de recetas.

Matemáticas. -Lectura y escritura de números ordinales. -Planteamiento y resolución de problemas de multiplicación con números de dos cifras. -algoritmo de la división con números de dos cifras entre una cifra.

C. Naturales. -Las plantas y sus partes. -Función de las partes de las plantas. -Partes comestibles de una planta.

Historia. -Las cosas de antes y las cosas de ahora. -Elementos de la vida local como parte de una historia propia.

Geografía. -Los recursos naturales y su aprovechamiento. -Clima.

Educación Cívica y Ética. -Identificación de algunas manifestaciones culturales de la comunidad.

Educación Artística. -Pintura. -Manualidades (piñatas, adornos).

Educación física. -Combinación de movimientos del cuerpo. La danza.

P’URHEPECHA. -Análisis del alfabeto -Elaboración de diferentes textos

Page 40: Elaboración de textos bilingües

39

ESCUELA: “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS” C.C.T. 16DPB0072Q TURNO:

MATUTINO GRADO: 4º GRUPO: “B” COMUNIDAD: ICHÁN, MICHOACÁN,

MUNICIPIO DE CHILCHOTA. ZONA: 509

PROPÓSITO GENERAL: Que los alumnos de cuarto grado logren adquirir la

habilidad de elaborar textos bilingües.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

-Que los alumnos logren desarrollar una forma propia de expresarse de manera

escrita.

-Que los alumnos al escribir cuentos de su comunidad fortalezcan su identidad,

reflexionen sobre la tradición oral que se posee y se sensibilicen para colaborar en

su conservación.

-Que los alumnos logren mantener una secuencia lógica del texto, identificando el

principio, desarrollo y final.

-Que los alumnos logren realizar el trabajo de manera colaborativa.

Primera sesión.

• Se analizará el alfabeto P’urhepecha de manera sonoro-grafica.

• Se comentara la exclusión de las letras: b, d, g, f, ll, ñ, q, v, w, y, z en el

alfabeto P’urhepecha.

• Se invitará a los niños a que busquen palabras en P’urhepecha en donde se

utilizan las letras del alfabeto analizado.

• Se procederá a elaborar una lista en el cuaderno con las palabras

comentadas.

Page 41: Elaboración de textos bilingües

40

Segunda sesión.

• Se comenzará con un comentario sobre los cuentos que conocen los niños.

• Se invitará a escuchar la narración del cuento: El Carguero del niño Dios,

“T’erunchiti”

• Se propiciará un cometario sobre el cuento, los personajes, el ambiente en el

que suceden las cosas, ellos ¿qué harían frente a esa situación?, ¿qué fué lo

que más les gustó?, esto con el fin de que los niños se interesen en los

cuentos de la comunidad.

• Se les sugerirá a los niños en hacerle una visita a Don Francisco Gutiérrez

(Tatá Pancho), para que nos narre cuentos tradicionales de la comunidad, los

cuales serán recuperados por los niños atreves de escritos.

Tercera sesión.

• Se propiciará un ambiente de confianza en donde todos puedan participar

dando su punto de vista.

• Se comentarán los cuentos escuchados el día anterior, también pueden

mencionar los que ellos conocen.

• Los niños escogerán uno, el que más les gustó para redactarlo, en donde

todos colaborarán, se tratará de involucrar a todos, entre ellos definirán en que

lengua lo van a escribir.

• Se le harán las correcciones necesarias y se procederá a escribirlo en P’orhe

o español según lo hayan decidido los niños. Esta actividad se hará de forma

grupal.

Page 42: Elaboración de textos bilingües

41

• Se presentará el cuento en las dos lenguas, esto se hará con el propósito de

fomentar la recuperación de los cuentos de la comunidad y que los niños se

den cuenta de que la lengua oral se puede recuperar en un texto.

Cuarta sesión.

• Se comenzará con comentarios sobre algunas anécdotas que alguna vez les

ha sucedido en la época de navidad.

• A Quiénes han participado alguna vez en la pastorela en la casa del chichiua,

se les propondrá que nos compartan alguna anécdota que les haya sucedido

durante su participación.

• Se analizarán las anécdotas y de forma individual se recuperara en un escrito

la más interesante para el niño.

• Los niños lo compartirán con los de más para hacerle posibles correcciones

según lo considere el grupo.

• De tarea investigaran sobre algunas anécdotas que les han sucedido a sus

familiares.

Quinta sesión.

• Los niños platicaran sobre lo que investigaron en casa.

• Si así lo desean los niños, se procederá a escribir las anécdotas en la lengua

que a ellos se les facilite más o bien en ambas.

• Se leerán en el grupo para que los niños se ayuden a corregirlos, cuidado de

que los textos sean entendibles y que tengan una secuencia.

Page 43: Elaboración de textos bilingües

42

Sexta sesión.

¿Qué se come en Ichán en época de navidad?

Esto será con el propósito de que los alumnos escriban recetas tradicionales

de cocina, con esto se busca fomentar una buena alimentación y que los niños

reflexionen sobre los alimentos que se consumen en casa y los que se

adquieren en la calle.

• Se comenzará con una charla en el grupo sobre la conveniencia de procurar

una alimentación adecuada evitando el consumo de alimentos chatarra.

• ¿Qué se come en Ichán en la época navideña?, se les preguntará si saben

qué alimentos se preparan en casa en ésta época.

• Se hará una lista de los alimentos que mencionen los niños.

• Se les preguntará si ellos saben como se preparan, si no saben se les dejará

de tarea que investiguen sobre su preparación.

Séptima sesión.

• En base a la lista elaborada el día anterior se propondrá a los niños formar

equipos de acuerdo a la información que traigan.

• Los niños narrarán las recetas y luego las escribirán complementándolas entre

ellos.

• Se les recordará a los niños que es importante escribir ordenadamente la

receta para facilitar la elaboración de los alimentos.

Octava sesión.

La carta de reyes.

Page 44: Elaboración de textos bilingües

43

Se analizará otro típo más de texto, con el propósito de que el niño pueda

escribir una carta, conociendo las funciones que comúnmente contiene, como

son; La expresión de sentimientos, ideas, peticiones entre otras.

• Se iniciará comentando si los niños ya escribieron la carta a los Santos Reyes.

Si algunos contestan que si, entonces se les invitará que le comenten al grupo

como redactaron su carta.

• Los niños platicarán sobre lo que pidieron o lo que les gustaría pedir.

• Después de escuchar los comentarios se analizará con el grupo si la carta que

escribieron sus compañeros cumple con todos los datos que debe llevar una

carta.

• Se les sugerirá que al escribir una carta tomen en cuenta lo siguiente:

-Lugar y fecha de donde se escribe la carta.

-Nombre a quien va dirigida.

-Asunto. Lo que se desee tratar.

-Despedida.

-Nombre de quien escribe.

Novena sesión.

• Cada niño escribirá su carta pidiendo lo que ellos deseen, tomando en cuenta

los datos que se analizáron la sesión pasada.

• Al terminar quien desee podrá leer su carta ante el grupo, de esta manera los

niños se darán cuenta si cumplieron con los datos requeridos.

• Las cartas se colocaran en sobres, los niños decidirán si colocarlos en el

nacimiento de su casa o bien entregarlas a sus papás.

Page 45: Elaboración de textos bilingües

44

Décima sesión.

Con esta actividad, maestra y alumnos valoraremos el avance de los

conocimientos, habilidades y actitudes en relación con su desempeño y con

los propósitos establecidos.

• Se comentará sobre las sesiones que hemos tenido los últimos días, ¿Qué fué

lo que más les ha gustado?, ¿Qué aprendizajes nuevos han adquirido?.

• Después de que los alumnos hayan reflexionado, se invitará a los niños a

autoevaluarse. Ellos lo expresarán a través de estrellitas según como ellos lo

consideren correcto.

Excelente =

Bueno =

Regular =

• Cada uno de los alumnos tomarán el numero de estrellitas correspondientes,

los niños darán un breve comentario de por que se escogió un numero

determinado de estrellitas.

3.2 Nuestra forma de trabajar

_ El trabajo se realizará de manera grupal, por equipos e individual si así se requiere.

_El mobiliario del salón se moverá según se requiera para cada actividad.

_El trabajo se efectuará fuera y dentro del salón y si es necesario fuera de la

escuela.

Page 46: Elaboración de textos bilingües

45

_Esta proyecto de trabajo estará disponible a posibles modificaciones según lo

propongan los niños.

RECURSOS DIDÁCTICOS.

� El cuento del Carguero del Niño Dios.

� Pintarrón y marcadores.

� Cuaderno y lápiz.

� Hojas blancas y de colores.

� Sobres tamaño carta.

� Cartulina.

� Cantaros.

� Pegamento o Engrudo.

� Papel de china.

� Tijeras.

� Recursos de la naturaleza (hojas de maíz, piñas y cacahuates) para elaborar

las piñatas.

EVALUACIÓN.

� Se avaluará la interacción del niño ante el grupo.

� Se evaluará la redacción de los trabajos individuales y por equipo.

� Los trabajos escritos de los niños se irán recopilando en un sobre por alumno

para valorar y registrar los avances. Al final se les entregará el sobre a cada

alumno.

� Se evaluará el trabajo colaborativo de los alumnos.

Page 47: Elaboración de textos bilingües

46

3.3. Desarrollo de las sesiones

Durante el desarrollo del presente trabajo me he encontrado con situaciones

que no esperaba, pero que fueron de gran utilidad para la aplicación de los

contenidos con los que se trabajaron. Presentaré algunos trabajos como parte

del registro recopilado, las sesiones que fueron planeadas me sirvieron como

base para realizar las actividades que se nos fueron presentando, como lo

mencione anteriormente el proyecto tuvo que modificarse en algunos

aspectos porque así los sugirieron los niños y por las circunstancias, pero

siempre teniendo presente de que los propósitos planteados se lograran.

Primera sesión:

La primera sesión comenzó un día lunes, todos llegaron con muchas ganas de

empezar a trabajar, con mucha energía, comentando entre ellos lo que

hicieron el fin de semana, algunos desde temprano con ganas de jugar.

Cuando los niños van llegando al salón los espero con un saludo y ellos me

contestan con una sonrisa y me devuelven el saludo.

P- Profesora A-alumnos

P.- ¡Buenos días!

A.- ¡Buenos días maestra!

P.- ¿Cómo se la pasaron?, ¿descansaron mucho?

A.- ¡Siii!

Rosa.- Yo no maestra, porque ayer fuí con mi mamá al río a lavar y me cansé

mucho.

P.- Es bueno que le ayuden a sus papás. Bueno hoy vamos a conocer las

letras del alfabeto P’urhepecha, son con las letras que hablamos y con ellas

se producen los sonidos de nuestra manera de hablar.

Page 48: Elaboración de textos bilingües

47

Junto con los niños se volvió a analizar el alfabeto, se presentó en una lámina,

ellos vieron las letras y pronunciamos sus sonidos a través de palabras que

contienen esas letras.

Luego les pregunté: ¿Qué ven en este alfabeto? ¿Están todas las letras que

utilizamos al escribir en español?

Ellos comentaron que no, que faltaban algunas y que además habían otras

que no se utilizan en español. Juntos comentamos cuales faltaban y las

escribimos en el pintarrón : b,d,g,f,ll,ñ,q,v,w,y,z. enseguida les comente que al

escribir en P’urhepecha no vamos a utilizar estas letras porque se sustituyen

por otras que están en el alfabeto. Ellos estuvieron de acuerdo. Para reafirmar

lo que estudiamos en esta sesión invité a los alumnos a buscar palabras en

donde utilizamos las letras del alfabeto, lo hicieron con mucho entusiasmo, a

manera de lluvia de ideas fueron aportando sus comentarios y se fueron

anotando en el pintarrón.

J= Jorhetpiri (Profesora)

J.- ¿Naki uantakua “a” jinkoni uensïni?

P.- ¿Qué palabra empieza con “a”?

María del Socorro.- Aunta

María del Socorro.- Cielo

J.- Jo sesi jarhajti, intenksï untajka karanharhikuni pintarroni arhikatarhu, ¿ka

turhisï jimpo na arhikuarhsïni?.

P.- Muy bien, comenzaremos a escribir ésta palabra en el pintarron, ¿y cómo

se dice en español?

Iamintuucha.- Cielo

Alumnos.- Cielo

J.- ¿Jatsikuaksï turhisï jimpojtu?

P.- ¿También lo escribimos en español?

Iamintuucha.- Joo

Alumnos.- ¡Si!

Page 49: Elaboración de textos bilingües

48

J.- Orhetachaksï P’orhe jimpo jatsikuajka ka axuani ma akantachaksï turhisï

jimpoksï karaakia.

P.- Primero lo escribimos en P’urepecha y de este lado lo escribiremos en

español.

Continuamos de ésta manera utilizando todas las letras del alfabeto,

posteriormente escribieron las palabras en su cuaderno, Marco Antonio me

preguntó que si podía hacer dibujos para ilustrar su trabajo, le dije que eso me

parecía muy bien. Todos decidieron hacer los dibujos y los colorearon. En esta

sesión todos trabajaron muy bien estuvieron contentos compartiendo sus

ideas y al final intercambiaron sus trabajos para que entre ellos vieran como

habían quedado. (Anexo 2).

Segunda sesión.

En esta sesión se realizaron comentarios sobre los cuentos que conocen los

niños. Se comentó sobre las partes que contiene un cuento, los personajes,

de los cuentos reales y fantásticos.

Posteriormente les comente a los niños que si querían escuchar un cuento

que se llama “El Carguero del Niño Dios”, ( Anexo 3 ), todos contestaron

entusiasmados que sí. Les pregunté que si querían que yo se los leyera o si lo

leíamos en forma dramatizada con la participación de algunos compañeritos,

escogieron la lectura dramatizada e inmediatamente hubo varios voluntarios,

identificamos los personajes y proseguimos a realizar la lectura primeramente

en purépecha y luego en español.

Todos estuvieron atentos escuchando el cuento y se escuchaban murmullos,

predicciones sobre lo que pensaban que pasaría en el cuento.

Al finalizar los niños comentaron lo que sucedió y algunos opinaron sobre la

situación que enfrento el señor. A pesar de que el cuento estuvo un poco

Page 50: Elaboración de textos bilingües

49

extenso en ningún momento los niños mostraron desinterés, siempre

estuvieron atentos esperando lo que sucedería. Y al final todos querían

escuchar otro cuento, entonces les propuse lo siguiente:

J.- Sesi jarhajti, ¿Ne mitisïki Táta Panchu Gutierresini?

P.- Esta bien, ¿alguien conoce a Tatá Pancho Gutiérrez?

Aaroni.- ¡Ji, ima juchiti papk’eriijti!

Aarón.- ¡Yo, él es mi abuelito!

J.- Ji eratsixapka esïkaksï upirinka imani arhini esïkajtsïni aiankupirinka ma

uantantskuechani, ¿ima uekapirini?

P.- Pues estaba pensando que le podríamos decir a él que nos cuente algún ó

algunos cuentos, ¿Crees que quiera?

Aaróni.- Jo uekajti, ima uanikua mitiajti.

Aarón.- Si va a querer, el conoce muchos cuentos.

J.- Ka jichkani niukia jirinhantani parani kurhamarhini kani ua jurhani.

P.- Entonces voy a ir a buscarlo para preguntarle cuando puede venir.

María Asuncioni.- ¿Ka antiksïsï no iaiasï nirajki?

María Asunción.- ¿Y por qué no vamos ahorita?

Iamintuucha.- ¡Jo juiaje mentku!

Todos.- ¡Sii vamos ahorita!

J.- Aaroni, ¿taati k’eri jakii?

P.- Aarón, ¿si estará tu abuelito?

Aaroni.- Jo, ima kujtani jorhenkuarhini nirajti tatachiu ma.

Aarón.- Sí, él a ésta hora está en la casa de mi tío, estudiando música.

J.- Juchkiaje jirinhantani enkatsï uejka.

P.- Si quieren vamos a buscarlo.

Aarón nos guió a la casa donde se encontraba Tatá Pancho, al llegar lo

saludamos y le comentamos que en la escuela estábamos viendo el tema de

los cuentos y que si él nos podría apoyar contándonos algunos, él dijo que le

daba mucho gusto poder ayudarnos y aceptó la invitación, nos dijo que en la

Page 51: Elaboración de textos bilingües

50

tarde él iría al rosario que si queríamos entes de entrar nos podría contar los

cuentos “Chkuanterakuecha” como él los llamo. Los niños al escuchar dijeron

que si y nos reunimos a las 5:00 p.m. en el atrio del templo, como estaba

realizando del trabajo con el tema en común de la navidad le comente que si

fuera posible que nos contara los cuentos en relaciona a ese tema. Ahí nos

conto dos cuentos: T’arhe Uarhariiri y Tumpi xepiti.

Uno si fue relacionado a la navidad pero el último no.

Tercera sesión.

Los niños llegaron muy contentos, platicando entre ellos los cuentos que

escucharon el día anterior.

Antes de comenzar con el análisis de los cuentos comentamos que los

cuentos son narraciones de hechos que sucedieron hace tiempo o bien que

pudieron ser inventados por algunas personas, también les comenté que

generalmente en el transcurso de un cuento van apareciendo los personajes,

luego se suele narrar algún conflicto que le sucede al personaje principal, y al

final se narra el desenlace o fin de la historia. Me pareció importante que se

comentara lo anterior, por que creí que les podría ayudar a sistematizar el

cuento elegido.

J.- ¿Tsitiasïkitsï uantantskua enkatsïni uitsindikua Tata Panchu aiankuaka?

P.- ¿Les gustarón los cuentos que nos contó ayer Tatá Pancho?

Iamintuucha.- ¿Joo maestra!

Alumnos.- ¡Si maestra!

Rosa.- Niantatini mamani aiankusïpka ka ima tsiipini.

Rosa.- yo llegue y se los conté a mi mamá y se puso a reír.

Marco Antoniu.- Ji “tumpi xepitiiri” saani tsitisïka.

Marco Antonio.- A mí me gustó más el del “muchacho flojo”.

Aaroni.- Jintintu isï, imarini santeru tsipinchatarajti.

Page 52: Elaboración de textos bilingües

51

Aarón.- A mi también, porque esta muy chistoso.

Felipi.- Ji mentkuuni tsitiasïka.

Felipe.- A mí me gustaron los dos.

J.- Imaksï karaaka nakiimankajtsï santeru tsitika.

P.- El que les gustó más, es el que vamos a escribir.

Leonardu.- Ji maestra tumpi xepitiiri karaaka meni imani santeruni tsitisïki.

Leonardo.- Maestra a mí me gustó mas el del muchacho, quiero escribir ese

cuento.

Al escoger uno de los cuentos, la mayoría opto por escoger el del “muchacho

flojo” y quedaron en escribir ese cuento. Eligieron el que no esta relacionado

con nuestro tema en común, pero respeté su decisión.

Lo escribieron en el pintarrón, primeramente en P’urhepecha, los niños lo

escribieron solos. Fué muy interesante observar como entre todos fueron

reconstruyendo el cuento, cuando terminaron corregimos la ortografía y lo

copiaron en sus cuadernos. (Anexo 4)

Luego lo escribieron en español de la misma manera.

Cuando terminaron charlamos sobre los cuentos que se habían analizado,

ellos comentaron que todos les gustaron mucho, entonces concluimos que es

importante que conozcamos más cuentos que conocen los abuelitos para

poder transmitirlos algún día a nuestros nietos, y para poder cumplirlo dijeron

que en las tardes en vez de ver tanta televisión irán con sus abuelitos para

que les cuenten muchos cuentos.

Cuarta sesión.

Al iniciar conversamos sobre las anécdotas; dijimos que son sucesos curiosos

que a veces nos suceden. Enseguida les comenté a los niños que

precisamente en esa clase, trabajaríamos compartiendo y escribiendo algunas

anécdotas que nos han sucedido.

Page 53: Elaboración de textos bilingües

52

Eso les agradó mucho y empezamos.

Les pregunté que quienes habían participado alguna vez en la pastorela, y la

mayoría dijo haberlo hecho.

J.- Ne ueksïni uantantani ma ampe enka menisï ukuarhinchaka.

P.- Entonces, ¿quien nos quiere contar alguna anécdota que le haya

sucedido?

Muchos quisieron participar al mismo tiempo, pero acordamos que lo harían

por turnos para poder escuchar a todos los que querían participar.

Felipi.- Ji uantantaaka peru no jamani tsipini, enkani ji sapichuupka

nirasïpijtsini arhini parani ji uarhani jamani ka enkani nipkia jorhenkuarhini, tata

jorhentpiririni arhisïpi esïkaninha ji pastoripirinka ka mentkisïnha orhetkuni

uarhapirinka, ka ji tsipikuarhini ka mentkisïni nirani jorhenkuarhini, peru enka

niarapkia erantskutakuarhu mamarini vestiduni jasï ma jatsikuntasïpti, ji no

uejksïrenka ka paparini xukania ka ji uekani ka no uekani jukantania ka

menteru no ueksïrenkia ueakuni isï jukantatini peruni siemprini nirhasïpkia ka

tataka sapirhatijchaksï mentku tsipixapti enka ji imaxasï jukarini jameenka ka

jiajkani ueratini noteruni ueksïnkia jamani.

Felipe.- Les voy a contar pero no se rían, cuando yo era mas chico me

invitaron a participar en la pastorela y cuando fuí a ensayar el enseñante me

dijo que iba a ser pastor y que me tocaría bailar primero, me emocione mucho

y siempre iba a los ensayos, el 24 de diciembre mi mamá me puso uno como

vestido yo no quería pero mi papá me regaño y siempre me lo puse, no quería

salir así pero siempre salí y los niños se reían de mí porque traía puesta esa

cosa, y desde entonces ya no quiero participar.

Cuando Felipe concluyó con su anécdota, todos soltaron una carcajada y

Felipe murmuro:

Page 54: Elaboración de textos bilingües

53

Felipe.- Les dije que no se rieran.

Participaron los demás y escuchamos con atención, cuando terminaron las

participaciones les propuse que escribieran una de las anécdotas que

escuchamos anteriormente estuvieron de acuerdo y las escribieron, la mayoría

escribió la de Felipe, (Anexo 5).

Como estaban muy entusiasmados con las anécdotas les dejé de tarea que

investigaran con sus familiares sobre alguna anécdota que les haya sucedido.

Quinta sesión

Los niños llegaron y comenzaron a comentar entre ellos las anécdotas que

habían investigado, en el salón se escuchaban murmullos y risas por todas

partes, me quede un momento escuchando y eso me hizo reflexionar que

muchas veces sin saber de lo que están comentando los niños nosotros los

“profesores” erróneamente les decimos que se ¡callen! Sin darnos cuenta de

que los niños están compartiendo y comentando sobre el tema.

J.- Esïkani na kurhantini jaka iamintuuchajtsi untasïka tarea ano.

P.- Por lo que estoy escuchando veo que todos hicieron la tarea ¿verdad?

Iamintuucha.- ¡Joo!

Todos.- ¡Sii!

J.- Iasïksï imani ampe uantantaaka enkajtsi chiini kurhankuarhika ne uenaa.

P.- Hoy vamos a comentar las anécdotas que investigaron, ¿Quién quiere

comenzar?

Braiani.- Ji ueksïka unatantani ampemanka ukuarhinchapka nanachi Chela

intini mamk’eri sisi aiankujti…

Bryan.- Yo quiero contarles, es algo que le sucedió a mi tía Chela, me lo contó

mi abuelita Cecilia…

Page 55: Elaboración de textos bilingües

54

Al terminar Bryan, Felipe se quedo muy asustado y dijo que ahora si cuando

vaya el Chichiua a invitarlo si va a querer. Luego participó Sergio y nos

compartió su anécdota, y así fueron participando los niños. Cabe mencionar

que algunos no querían participar pero entre todos los animamos y logramos

que lo hicieran aunque con timidez y voz baja y eso fue un gran avance.

Después de haber escuchado las participaciones se sugirió a los niños que

escribieran las anécdotas que nos contaron, algunos dijeron que mejor iban a

escoger las mas “bonitas”, los demás estuvieron de acuerdo y escribieron el

de Bryan y el de Guadalupe, se formaron dos equipos y primeramente lo

escribieron en P’urhepecha y luego en español.

Sexta sesión

Conversamos sobre los problemas de salud que se nos presentan por

consumir alimentos chatarra. Los niños participaron con sus comentarios y

juntos reflexionamos que esos tipos de productos le hacen mucho daño a

nuestro organismo. También hablamos sobre los alimentos que se preparan

en casa, los diferentes platillos típicos, los atoles, los hongos, las verduras que

se utilizan, frutas de la región y algunas plantas (los quelites), que se come en

la comunidad (Anexo 6).

De esta manera comparamos que ha diferencia de los alimentos chatarra,

estos sí nutren a nuestro organismo y nos hace muy bien consumirlos.

También nos dimos cuenta que nuestros abuelitos siguen comiendo todas

estas cosas y casi no comen alimentos chatarra, y que es por eso que no se

enferman muy seguido y están muy fuertes.

Después comentamos que ya falta poco para la navidad, y a todos les dio

gusto porque muy pronto van a salir a vacaciones; en ese momento les

pregunté que en Ichán ¿Qué alimentos se preparan en esa época?; rápido

contestaron.

Page 56: Elaboración de textos bilingües

55

Juan Carlos.- En la casa preparan buñuelos.

Magdalena.- Juchari nanaka k’eri uananchatijti ka mama arhajti esïka juchini

kamata unhaaka rosqueta jinconi para uarharhijchani intsaani.

Magdalena.- Mi hermana mayor es uananchati y mi mamá dijo que vamos a

preparar atole con pan para darle a la pastorela en navidad.

Maria Del Socorru.- Jucha mentkisï mampe usïnka para t’arheecahni eroani.

Maria Del Socorro.- Nosotras en diciembre preparamos varias cosas para

esperar a los T’arhes (danza tradicional que se baila del 19 al 23 de

diciembre), (Anexo 7)

J.- Ka ampejtsï xani usïni ia.

P.- ¿Qué es lo que preparan?

María Del Socorru.- Jauakata ampe, tsiri ch’apata ka xarhipiti jukaria ampe

kalienti jinkonio

María Del Socorro.- Tamal de maíz con frijol picoso, tamal dulce de maíz,

tamal de harina y caliente (café o canela con tequila).

Fuí anotando en el pizarrón para formar una lista de los alimentos que se

preparan en la época navideña. (Anexo 8). Posteriormente les pregunté que si

habían observado cómo se preparaban esos alimentos, algunos dijeron que si,

lo comentaron pero no fueron muy explícitos en el procedimiento y no

conocían todos los ingredientes.

Fué necesario que recordáramos como hacer una receta de cocina. Los

elementos que lleva y algo muy importante; la secuencia del procedimiento.

Para poder mantener una secuencia vimos que es importante utilizar los

números ordinales para marcar los pasos a seguir en el procedimiento.

Por último les deje de tarea que investigaran las recetas de los alimentos de la

lista, Yulissa preguntó que si lo podían hacer en equipo, les dije que si y todos

quisieron hacerlo en equipos, por lo que formamos equipos de 4 niños y se

repartieron el material a investigar. A los niños les gusta trabajar en equipo y

entre ellos fortalecen sus opiniones e ideas, y cada uno aporta algo al trabajo.

Esta es una característica muy particular que se tiene en la comunidad y es “la

Page 57: Elaboración de textos bilingües

56

ayuda mutua” (jaroajpikua) a lo que dentro del aula llamamos trabajo

colaborativo.

Séptima sesión

Los niños llegaron y se integraron a sus equipos, comenzaron a comentar lo

que habían investigado. En los apuntes que llevaron entre todos revisaron

que los ingredientes fueran los correctos, luego enumeraron los pasos del

procedimiento, y cuando ya estaba “bien” me preguntaron que si me iban a

entregar los trabajos y entonces les dije que con ellos formaríamos un

recetario para nuestra biblioteca y eso los motivo aún más, cada equipo eligió

al compañero que tenia la letra mas bonita, les repartí hojas de colores a

cada equipo y comenzaron a escribir las recetas, primero en P’urhepecha y

luego en español. (Anexo 9)

Ya no fué muy necesaria mi intervención porque ellos solitos se pusieron a

trabajar, muy pocas veces se requirió mi participación, me dí cuenta del

avance en los niños porque al principio yo les ayudaba a escribir y en esta

sesión ya los niños redactaban con más facilidad.

Cuando terminaron cada equipo presentó sus trabajos ante el grupo y

decidieron que cada uno haría su recetario con las recetas que tenían, les dije

que estaba bien y se procedió a hacer los pequeños recetarios. (Anexo 10).

Octava sesión

Iniciamos comentando si en Ichán los Santos Reyes traen regalos.

J.- ¿Ixuksï janosïni Santos Reiicha?

P.- ¿Aquí sí llegan los Santos Reyes?

Juan Carlos.- Sí son los que traen juguetes.

Aaroni.- jindintsïni mentkisï troki sapichu ma juachsïnti.

Page 58: Elaboración de textos bilingües

57

Aarón.- A mí siempre me traen un carrito.

Yulissa.- Ka jintini pelota ma.

Yulissa.- Y a mí una pelota.

Franciscu.- Jintini papa arhisïnti enkaninha kurhantiaka k’eri ma ampejtsïnihna

juachiati.

Francisco.- Mi papá me dice que si me porto muy bien me van a traer algo

muy grande.

Magdalena.- Juchintsïni arhisïnti esïkaninha zapatu ma petaaka ma churi

antisi, Perujtsïni no ch’anarakua ampe juachsïnti, centavu jatarini erant’sïnti.

Magdalena.- En mi casa nos dicen que saquemos un zapato una noche antes

del día de reyes, pero no me trae juguetes mi zapato amanece con dinero.

J.- ¿Ka menisïjsï karakuasïki Santos Reiichani?

p.- ¿Y alguna vez les han escrito una carta a los Santos Reyes?

La mayoría dijo que no muy pocos dijeron que sí. Entonces les comenté que a

través de una carta podemos conversar con otras personas y que también nos

pueden servir para hacer peticiones.

J.- Ka najtsï xesïni paraksï ukuani karakata ma Santos Reiichani, seskujtsi

kurhakuauaka ampenkajtsï ch’anarakua uekajka.

P.- Y que les parece si les escribimos una carta a los Santos Reyes, estan a

muy buen tiempo para pedir los juguetes que quieren.

Iamintuucha.- Joo ju je karakuani.

Todos.- ¡Sii!, vamos a escribirles.

Magdalena.- Maestra ka juchaksï nena intsantaaua ia.

Magdalena.- Maestra, y ¿Cómo se los vamos a entregar?

J.- Taajtichantsï intsantauaka imaksï pakuantauati jimpokaksï tsïma k’eratiikia

imaksï usïnti xeani.

P.- Se los entregan a sus papás ellos se encargaran de llevárselos porque ya

son adultos y ellos sí los pueden ver.

Page 59: Elaboración de textos bilingües

58

Comenzaron a platicar sobre las cosas que querían pedir.

Después analizamos las partes que contiene una carta, las anotaron en su

cuaderno para que se les olvidara. En esta sesión me aseguré que los niños

identificaran bien las partes de la carta para que en la siguiente sesión se les

facilite más su elaboración. Estaban muy emocionados y cada quien ya sabía

que pedirles, les dije que al siguiente día haríamos la carta, se fueron muy

contentos y ansiosos por escribir la carta a los Santos Reyes.

Novena sesión.

En esta sesión los niños llegaron muy entusiasmados porque querían

empezar con la carta.

J.- Mitisïkiitsïa ampejtsïsï kurhakuaua ia

P.- ¿Ya decidieron lo que van a pedir en la carta?

Iamintujcha.- Joo.

Todos.- ¡Sii!

J.- Enkachkajtsi uejka ueniaje karani peru mia je ampemanka xani pajka ma

karakata, miaxakajtsï anó.

P.- Pues si quieren empiecen a escribirlas, recuerden las partes que deben de

llevar, si se acuerdan ¿verdad?

Rosa.- Jo, isï esïskaksï kaantisï na arhijperpka.

Rosa.- Si, así como dijimos la otra vez.

J.- Ka nenaksï karaa ia, turhisï o P’orhe jimpo-

P.- Y como lo van a escribir, ¿En P’urepecha o en español?

Felipi.- Maestra anti tsïma kurhanksïni P’orhe jimpo.

Felipe.- Maestra ¿Ellos entienden en P’urhepecha?

J.- Jo tsïma iapuri anapu uantakua kurhanksïnti peru santeru sesi jauati

enkajtsï tsimarhani jasï jimpo karakuauaka.

Page 60: Elaboración de textos bilingües

59

P.- Si ellos entienden todos los idiomas del mundo, pero estaría mejor si les

escriben en P’urhepecha y español.

Entre todos decidieron redactar sus cartas en las dos lenguas, durante el

proceso mostraron un gran interés en esta actividad e hicieron los trabajos de

forma individual aunque de vez en cuando conversaban con sus compañeros

de al lado para ver como iban, en ocasiones algunos niños me hablaron

cuando tenia alguna duda y juntos decidíamos como corregir.

Cuando terminaron los dos escritos cada uno hizo un sobre y colocó sus

cartas dentro del sobre para posteriormente entregárselo a sus papás. (Anexo

11).

Décima sesión

En esta sesión conversamos sobre los trabajos que se han realizado se abrió

un ambiente de confianza en donde todos participaron y opinaron,

comentando qué fue lo que más les gustó, en dónde hubo dificultades y en

dónde se les facilitó más el trabajo.

También se les entregó su sobre a cada alumno para que ellos se dieran

cuenta si mejoraron o no en el trascurso de estos días. Los alumnos revisaron

sus trabajos y comentaron en que aspectos habían mejorado.

Enseguida les expliqué que era necesario que se autoevaluaran y les indique

la forma de como lo harían, ellos estuvieron de acuerdo. Les presenté la

lámina con los parámetros a evaluase y las estrellitas que ellos usarían para

su autoevaluación. Y prosiguieron a pegar las estrellitas correspondientes de

acuerdo a su criterio, en ese momento expresaron los conocimientos y

habilidades que adquirieron durante el desarrollo del trabajo. (Apéndice 1) se

notó una melancolía entre los niños porque me preguntaron que si ya no

estaríamos trabajando de esa manera les comente que ellos podían seguir

redactando textos y que si querían yo les ayudaría a revisarlos, por último les

Page 61: Elaboración de textos bilingües

60

propuse hacer unas piñatas para quebrarlas el ultimo día de clases antes de

salir a vacaciones la alegría volvió en los niños y nuevamente mostraron gran

entusiasmo y se quedaron muy contentos.

Page 62: Elaboración de textos bilingües

61

SUGERENCIAS

Los maestros indígenas tenemos mucho trabajo por realizar para lograr la

educación que queremos para nuestros niños. Paso a paso iremos forjando el

camino para llegar a un crecimiento y desarrollo de nuestros pueblos y así

cumplir con lo que la sociedad espera de nosotros.

Si nos atrevemos a salir de la rutina de la vieja escuela nos daremos la

oportunidad de buscar nuevas formas de implementar la educación,

obteniendo resultados satisfactorios que desarrollen plenamente los

conocimientos de los niños.

Debemos de darnos la oportunidad de Interactuar con la comunidad, esto nos

permite conocer y utilizar las manifestaciones culturales de la sociedad y

adaptarlos a los contenidos temáticos para lograr obtener situaciones

educativas significativas para los niños.

Utilizar nuestra lengua P’urhepecha para desarrollar los quehaceres escolares

con los niños hablantes de las comunidades en donde afortunadamente aún

se sigue utilizando como L1, permite que el niño pueda expresar totalmente lo

que pretende y le da seguridad y confianza para desarrollarse, Y además

contribuye a su preservación.

Todas las personas somos diferentes por lo que en nuestros grupos escolares

hallaremos niños con diferentes actitudes, capacidades y habilidades, pero

eso lejos de perjudicar nos permitirá identificar esas características y así poder

organizar mejor el trabajo en equipos, no caigamos en el error de querer

homogenizar a nuestros grupos ya que sabemos que eso seria totalmente

imposible.

Page 63: Elaboración de textos bilingües

62

Para poder comprender a nuestros niños debemos pensar y actuar como ellos

con lo cual podremos ver las cosas desde un mismo panorama y de esta

manera tener una buena relación Alumno-Maestro.

Page 64: Elaboración de textos bilingües

63

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de éste trabajo se me han presentado situaciones

inesperadas que en su momento se han manejado siempre pensando en el

bien de los niños, en algunos casos se realizaron actividades que al principio

no estaban contempladas pero que fueron de gran utilidad para nuestro

trabajo.

Con ésta forma de trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños

mostraron gran interés por que siempre lo hicieron por gusto, y no por

obligación. Esto debido a que para cumplir los objetivos planteados se

desarrollaron actividades que eran parte del quehacer cotidiano del niño y la

comunidad, del ámbito social que pertenece el niño, por lo que se logró

obtener realmente un aprendizaje significativo.

Al elaborar textos bilingües los niños desarrollaron su capacidad para

expresarse por medio del lenguaje escrito. De igual manera también

contribuyó a que los niños se sensibilizaran y ayuden a preservar la riqueza

cultural que posee la comunidad.

Esto me ha dado una gran satisfacción por que se logró cumplir con el

propósito general, los alumnos lograron adquirir la habilidad de escribir textos

bilingües, todos desarrollaron esta habilidad de acuerdo a su capacidad.

Page 65: Elaboración de textos bilingües

APÉNDICE 1. Autoevaluación de los alumnos sobre el avance obtenido

en los trabajos realizados.

N/P NOMBRE DE LOS ALUMNOS

CALIFICACIÓN

1 María de Lourdes Antonio

Baltazar

2 Nereida Bautista Jerónimo

3 Magdalena Cipriano Campos

4 Leonardo Evangelista Cipriano

5 María Rosa Francisco Camilo

6 María Yulissa Granados Miguel

7 María Asunción Gregorio

Francisco

8 M. Guadalupe Gregorio Gutiérrez

9 Aaró n Jesús Gutiérrez.

10 Marco Antonio Magaña Bautista

11 Miguel Ángel Magaña Domínguez

12 Francisco Magaña Granados

Page 66: Elaboración de textos bilingües

13 Juan Carlos Martínez Pulido

14 Felipe Miguel Magaña

15 Sergio Morales Gregorio

16 Ma. del Socorro Valencia

Gregorio

17 Bryan Fernando Zamora Flores

Interpretación de las estrellitas.

Excelente=

Bien=

Regular=

Page 67: Elaboración de textos bilingües

Interpretación del Apéndice 1

Los niños mediante su autoevaluación reconocieron el avance que adquirieron

durante este proceso, quedaron satisfechos de los resultados obtenidos, todos

reflexionaron revisando los trabajos realizados y en base a eso escogieron su

calificación. El niño Juan Carlos no habla el Purhepecha, pero demostró

mucho interés durante las sesiones, recibió mucho apoyo de sus compañeros.

Esta autoevaluación me es de gran utilidad por que en base a ella puedo

constatar que los alumnos han mejorado en el transcurso de este periodo.

Page 68: Elaboración de textos bilingües

Apéndice 2. Evaluación de los alumnos sobre la inte racción y el trabajo

colaborativo.

Alumnos Interacción del niño

ante el grupo

Trabajo colaborativo

María de Lourdes

Antonio Baltazar

Participó y aportó sus

opiniones en el grupo.

Se integró en los

trabajos realizados.

Nereida B autista

Jerónimo

Le gustó compartir sus

opiniones con los de

más compañeros.

Cumplió con las

actividades que le

asignaron sus

compañeros.

Magdalena Cipriano

Campos

Se le facilitó la

comunicación con sus

compañeros.

Se integró en los

trabajos realizados.

Leonardo Evangelista

Cipriano

Se notó un poco tímido,

opinó y participó de

manera regular

Se integró en el trabajo

en equipos y grupales

con muchas ganas.

María Rosa Francisco

Camilo

Participó en todo y

mantuvo una muy

buena relación con sus

compañeros.

Le gustó trabajar

mucho con sus

compañeros.

María Yulissa

Granados Miguel

Mantuvo una muy

buena relación con sus

compañeros.

Se integró en las

actividades realizadas.

María Asunción

Gregorio Francisco

Participó con gran

entusiasmo en todas

las actividades.

Mostró gran interés en

las actividades que se

realizaron.

Ma. Guadalupe

Gregorio Gutiérrez

Es muy sociable, lo que

le facilitó su

participación en el

Aportó sus opiniones y

se integró en las

actividades.

Page 69: Elaboración de textos bilingües

grupo.

Aarón Jesús

Gutiérrez.

Se mostró muy

sociable y dinámico con

sus compañeros.

Trabajó muy bien con

sus compañeros.

Marco Antonio

Magaña Bautista

Compartió sus ideas y

mantuvo una relación

dinámica en el grupo.

Trabajó de manera

responsable con sus

compañeros.

Miguel Ángel Magaña

Domínguez

Mantuvo una buena

comunicación y

participación en el

grupo.

Cooperó en las

actividades que realizó

con sus compañeros.

Francisco Magaña

Granados

Opinó y participó en las

actividades en el grupo.

Realizó los trabajos con

sus compañeros.

Juan Carlos Martínez

Pulido

Participó con sus

compañeros en las

actividades.

Aportó sus opiniones y

trabajó con sus

compañeros.

Felipe Miguel Magaña

Le gustó participar y

compartió sus

opiniones dentro del

grupo.

Realizó los trabajos

junto con sus

compañeros.

Sergio Morales

Gregorio

Participó en las

actividades con sus

compañeros.

Cumplió con todos los

trabajos con sus

compañeros.

Ma. del Socorro

Valencia Gregorio

Le gusta platicar con

todos, por lo que

mantuvo una muy

buena relación con

todos sus compañeros

Realizó todas las

actividades aportando

sus puntos de vista y

sugerencias.

Page 70: Elaboración de textos bilingües

Bryan Fernando

Zamora Flores

Es muy dinámico y se

integró en los trabajos

con sus compañeros.

Colaboró en los

trabajos con sus

compañeros.

Page 71: Elaboración de textos bilingües

Apéndice 3. Grafica obtenida de la evaluación de la redacción de textos

bilingües.

23.5%

17.6%

5.8%

52.9 %

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

SUFICIENTE

Page 72: Elaboración de textos bilingües

Descripción del Apéndice 3.

Para realizar ésta evaluación tomé como punto de partida el nivel donde se

encontraban los niños antes de iniciar con la presente propuesta de trabajo,

después fuí registrando los avances en los trabajos que cada alumno fué

desarrollando, de acuerdo con el punto número dos a evaluar ( redacción de

los trabajos individuales y por equipo) me arrojo los siguientes datos:

RESULTADOS REGISTRADOS

ALUMNOS PARÁMETRO PORCENTAJE

9 EXCELENTE 52.9%

4 MUY BIEN 23.5%

3 BIEN 17.6%

1 SUFICIENTE 5.8%

DESCRIPCION DE PARÁMETROS.

EXCELENTE: redáctan textos bilingües respetando el alfabeto púrhepecha, la

ortografía y la secuencia del texto.

MUY BIEN: Estos alumnos al redactar sus textos presentan un poco de

dificultad en cuanto a la ortografía en ambas lenguas.

BIEN: al redactar los textos los alumnos presentan problemas en la secuencia

de los textos, tienen la noción pero al final se pierde. Este problema se les

presenta más al redactar en español.

SUFIENTE: En P’urhepecha escribe solamente palabras sueltas, en su

redacción no tienen una secuencia coherente, y no respeta el alfabeto, debido

a que el niño no hablaba el P’urhepecha pero durante estos días ha aprendido

un poco con la gran ayuda por parte de sus compañeros del grupo, y esto lo

considero como un gran avance.

Page 73: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 1

MAPA DE LA COMUNIDAD

Page 74: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 2

PALABRAS QUE INICIAN CON LAS LETRAS DEL ALFABETO P’ URHEPECHA

Page 75: Elaboración de textos bilingües
Page 76: Elaboración de textos bilingües
Page 77: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 3

CUENTO: EL CARGUERO DEL NIÑO DIOS T’ERUNCHITI

P’iranchkanha ia, íchkanha jintesipti ma temunkuririniicha, nóksinha xáni ampe jatsikurisipti, irekua sapichu, ma tekechu, ma uíchu ka ma misitu sapichunha, sésiksinha irekaxapti ka tataka sapichuksinha ma kóntinhasipti enkanha isi k’uiripini jápka esika ampe imá uétarini jarani, joperi esíki ménchani na ukuarijka ia, témpanha ísiku untasipti p’amenchani, sóntkunha iurutsisipi ka no Ion jimponha nótaru jauarani ia. Nónha mítikuarisipti, ampakiti p’amenchakuepi óksi xikuani jápi k’uiripu uarhikuaterkusï erokuni jápti, mémichaninha ménku imo isi misitucha nosesi mintsitaxerampti, ka menchaninha uichucha nósesi k’uaunchixeramptiksi, ísi jimposi uantanhampti pekaxamuksi xikuani jaka. Uantanhasintinha eskanha ma inchateruukua jimpo niárasipti ma kutsimiti, imanha xarakuarhu anapusipti, t’atsini jaasi ka kurucha juásiptinha atarantan ka jimanha niárkuarisïpti, tsimani churinha jima k’uisipti, ka méntarunha ísï namuni jurhiatikua jimpo k’uanhatsisipti, méntarunha t’atsini jáasi ka kuruchanha pasipti atarantani ka tsimáni churinha jima k’uisipti, tanimu uni jámani enka ima kutsimiti jima niarkuarhipka, ima uarhimasi enka uarhikuatarku erokurini jápka isikunha úntasipti uananurarini ka ion jimponha sésinha jamaxapti ia, ampakintaspti. Uantanhasinti esiki ima kutsimiti xarakuarhu anapú ampakerantasipti uámpanha xáni sési exeni nirasipti tiosïo jima anapu juramutiichani arhiiani esikanha itskupirinkaksi sésikua, imanha p’intapirinti t’erunchikua Tata iosï sapichurini. Juramutiicha nóksinha jánhasikerasipti ísikuksinha eratperasipti ka manha kuramarisipti, - Tata sésiri jámaxaki ori kaurini jámaxaki, miakua jinkonirisi uantajki. - Jo tateecha miakua jinkónisini uantani jaka o ampe usiki ji antisi’tsini kuramarijki, t’erunchikua tata iosï sapichurisini kura’kurini jaka, mókukuasiptinha. Imaksinha arisipti. - Juchaksini ámpe ua inteni tsípikuani enkari t’u jatsika euántani joperi inte k’uinchikua úntskua uánikua tumina uétarisinti ka k’umanchikua k’eri ma enka jánhaka jarhoa’pitiicha, uákasi ma enka jime’kani anhantaka ka uánikua xanini, nóksini arhisinka esikari t’u no achamasika jóperi sáni kuetsapisti. - Jo tateecha, iamintu ampe ji mititixaka, jóperi ji isï kómu arisipka Tata iosï sapichuni esikarini exachipirinka imán k’uiripuni enka ampakerantapinka juchiti uarhitini, imá ísi usti, ima k’uiripu jurasti ka juchiti uarhiti ampakintasti ia ísi jimposini ji uéka ka esika’tsini cha intskuaka sesikua esikani ji úntaka inténi k’uinchikuani. - T’u exe ia, juchaksini aiankusika ia ka t’uri uantasinka esikari mitisika ia, mókukusiptiksi. - Nompe tateecha, ji unatasika ia ka enkatsïni cha intskuaka sésikua jíchkani untaaka imani k’uinchikuani ia, uantasipti.

Page 78: Elaboración de textos bilingües

Juramutiichaksinha notaruksi usipi mókukuni ka xasïnha arhisiptiksi. - Ia tata ka isichka ukuarie ia. Enka jimpanki t’erunchiti uentapka tiosïo, juramutichanha ísiku pakarerasiptiksi, ka manha untasipti uantani, - Pékaxamu jucha no sési uka enkaksi ísi intskuka inteni achamasini t’erunchikuani, nochka inte nomampe jatsisikinte ampemanka atarantaka k’uinchikua úrantani, anchikurita ampe xani jarani jaki anti nójtsi miasini t’erunchiti jiniani uexurini anapuni esika na iámintu ampe atarantaka k’umanchikua jamperi, nochka k’uinchikuakusi úntsi ka jiréjiresi ueakujti ka iási jájkurini jámaxati ia, Mátarunha uantasipti, - Joperi ampetaruksi úpirini nochka imámintu uékasianti, ka iási noteru jánhasikuri ia, jarajti jimpanki t’erunchiti ka uantanhiata imérijti, juchári imajkujti sésikua intspini ka xantku. Sóntkunha iamu ireta sapichrhu mítikurisipti eskanha jarasipka ia jimpaki t’erunchiti, esikanha iméri uámpa p’intasipka enkaksi témpani xikuakuni jápka isinha uantaxirenti k’uiripu, imá k’uiripu, pékaxamu erátsikua tsitaka, ampenhati ú ia antisi imá ísi jojcha ia, enka sési jauaka ia iréta unte tánani tumina ka tsiri ima ámpe ua untan k’uinchikuani, ante juramuticha ampeksi uni jápi ka isiksi sésikua intskuni, k’uiripu mámaru ampe uantasipti ka sánkani untan pínantisipti ia. Esika néka ia, mántani arisíptiksi jurhiateecha nitamanhani, ísi ma kutsi nitamani ia, ka mátaru, ka mataru ka... ementanha niárasipti sóntku imajtu nitamani. Jarasipti nani enka kutujtsikunhani jápka ia, ka iámu k’uiripunha imani achamasitarkuni uantaxerampti, na jamani jaki ia tata T’erunchi jatsi ia tumina, jirinha ia kujtatiichani, pia ia uákasini enka jime’kani anhantaka, najatini uéna aianpini, ioriani jaruajpitichani, uarariichani, jatsi ia xanini, t’atsini, apexamu eratsini jaki, k’uiripu mámaru ampenha uantaxerampti, pékaxamu imá achámasi eratsikua tsitaka, nántimintuni isiku jatini ji uantapirini ji untaka inténi k’uinchikuani, nochka inténi k’uinchikuani jimpo imajkusi maiampijki, mataru k’uinchikuechani jimpo ireta maiampisinti, kujtati ka iamintu ampe, nótkinha mampe kéntakurisinti, pénkaxamu ch’anchakini jamperi uarhiraka, uichu turhipiti enka kámka isiku kómu jasi jimesi jámsinti, nánti jáma, pekaxamu ireta úntaka k’uinchikuani, jóperi nonha nemani jinkoni uéksinti uantontskuarini. Iamu k’uiripu ísi uantaxerampi, uantanhiaxerampti, ka maru esi neeka jákuritspini jámani némakani kúpirinka imantarku ampe uantaxerampi, Tempanha nana Mari arhisipti tata Panchuni. Niaraxati ia Tata iosï sapichuri k’uinchikua, ka jikini arhisipka esika inte k’uinchikua kánikua k’uietsapisika ka esikari no jámpirinka aiátspini, enka Tata kuera’piri ísi uekapirinka esikani ji uarhipirinka nochkani uarhipirhini ia, ka isikuni iási noteruni jamperi ujka ixu uérani, jimpoka sani enkarini exeeka o kunarukuntini jiréjiresi kuramarhisintirini najatini uénakuria jaroajpikua, nájtsi jámaxaki ia chájtsini

Page 79: Elaboración de textos bilingües

aiankuaka, káni ninha chkari p’ikunhani enka jósku tirhinchitanhaka, ka mamaru ampe enkani ji notaruni jánhasika’ka násini mókukuaria. Uámpa arhisiptinha. Jíchkani uantasipka esikani úpirinka, jóperi ampentimintuni u ji exe esikani na ch’anchakini jamperi uarhinchaka, ísi mintsikaxapka esikani t’uini t’amu ísi icharhuta uápirinka, ka nitamajti k’uinchikua k’eri, aristarkusi niuati uántou k’uinchini ka jima uératini ma kutsi ka namuni jurhiatikua, ka ampejtuni ataranta, uákasi, tekechu, ch’anchaki, kuchi ka tsikata jamperiksi no kánkuariajka, ini uíchu turhipitinku ka misitu sapichuni, echeri, irékua ampechka ia, nenantini jama, jíntintujtsini, pauani ka pauani kuramarisinti sántaru Tata Peerú inte enka k’eri k’umanchikuani jatsika, nochka inte k’oru iamu ampesi kánkuarikanti, joperi ji nóna exepirinka enkarini sési jimpo kuramaripinka, imarini teresmurunisi kuramariti. - Jóchka uitsintikua chúskutani jurasipti nana Kosi ka mámaru amperini kuramarispti, ji aiankukurhisipka iamu ampe ka imarini arhisipti, nipirinkarinha anchikuarhita jirhinhani, kuámpini tumina mátaru ireta jimpo náuekinha tátsikua jucha jamani maiampini najtukanha jucha jima uarhiparakupirinka imani kuerajchani. - Jíjtuni ísi eratsixapka ka pékaxamu jurhiata niáraka ia, pauani tsípku niuaka, ixoani ísi niuaka enka jurhiata antara’ka, ni jimesi sáni nemani arhini esikakini p’itsitaka jápu ka úchirini pákurikua asi uantanhia Tata iosï sapichu nojtsini jurajkuati. Isinha úsipti, ka pauantikuanha sántu tararasipti k’uanhari enkanha tata Panchu uérapka anchikuarita jirhinhani o némanka kuánitapirinka tumina, imeecha tátsikuanha kuerakupirinti, mámaru ampenha eratsipaxapti, enka jamperi miápka t’uininha jurhiata iauani tararasipti ia ka isinha uantasipti, -ámpitaru sani iauani enka itsi uérajka, jima kurhikaka ka t’ireeka nochkani no mitisikanti nanisini niara. Kurhikasptinha ka t’irheni, isinha jarasipti mintsikurini, ka eratsintani, nanisini niára, Chátarhu, Jarukutini, Xarhakuarhu, jo jiniasi uáti japuntarhu jamukutini ísi, orhetachkani Chátarhu niáraka tata Sisiu ka esikarini ima na ariaka ia ji kuratakuntaka. Isinha usipti, santarkunha xanharasipti ka niárasiptinha Chátarhu, ménkunha jurijurijkupasipti tata Sisiu, imanha uánikua karichi kánkuarixerampti, k’éri jatsikurisiptinha. Imanha niárasipti ka uantani, imani k’umanchikuani jimponha k’eri ma sauana jukasipti ka trojechanha tsimanisipti, uerasiptinha ma jántspiri ka kuramarhisptinha néni uantajpsíreni ka nésipinha. Tata Panchunha arhispti. - Arhi sani Tata Sisini esikani kuma’chuni anapusika, tata Panchu t’erunchiti. Jántspirinha niraspti uantajpani Tata Sisini ka nochka sani iontasipti ima uerani ka isinha arhisipti. - A, t’usiki tata Panchu, ori jurhasiki ma uákasini piani enka k’uinchikuarhu anhantaka, esikari na mítica jíkini ampe xani jukapararachia, enkari tsiri ampe uékajka, t’atsini ampejtuni jatsisi ka esikachkari na mítika ia ji kuenta ampe ámpini itspiki, ori na uantaxampi tata Panchu,

Page 80: Elaboración de textos bilingües

Tata Panchunha mókukuspti. - Jikini jurhaspka sáni arhini esikarini iamu inteni ampe ítskupirinka esikari na uantaka ka jucha temunkuriri ixu jupirinka kuerakuni ka enka juchá no antajkuarhipirinka juchari tataka sapichu kuerakupirinti. Tata Sisinha isi mókukusipti. - Nompe tata Panchu, isi mitisika esïka chiiti uarhiiti k’eri ma p’amenchasipka ka nántika ampe noteru uaka terupiti anchikurhini ka menteru isikuni t’irerani jauaka chaari sapini, exe tata Panchu sántini puachintsi, jóperi sántaru sési jauáti esïkari máruteru ísï niuaka nántikakini ampe tata kuera’piri exentaka ka imakini jaroatani o enkari uéjka noampakitini kuraku, jóperi jíkini no uáka inteni p’ánchperata úchini,. . . ka nj’tuni exejki esikakini mátaru nemakini uaka jaroatani. Tata Panchunha ísï mókukusipti. - Ia tata Sisi acha kuerajpirikini maiamunte nochkarini t’u jíntini no kánchisinkinte ka jíkini ixu ukua euajkutani jarhani, nipa ia. - Ka isichka u ia. Mókukusipti tata Sisi. Tata panchu jimanha ueratini nirasipti, nanimankanha mítipka niáraxerampti ichusikuta ka itsi kurajkuarhini, ma ka ma ireta jimpo niárasipti la mámaru ampe arhinhasipti, isi nipasipti ka nanibnti jamperi niárapi, jurhiatechaninha miiuantasipti ka séskunha témpini ka iumu jurhiatikuaterku kueratani jarhani ia, K’eri xanharhu jimponha nipasipti, ámpeterunha mítipi nanisi nireni, méni t’ireni ka méni nompe. Isi xanharapani, k’erinha ma anhatapuni kúnarukusipti, xanharu uanarukutininha jaraspti, xirankuechanha méntku antareratixaptiksi, matómatontininha, sésinha k’umajchukuraxapti ka jantukutininha tsïtsïki ampe jántintasiti ka isinha xarharaxapti esikanha na jima k’uiripu kutsuntuntapka kuatarakuani jima jurajkuni ka sáninha mintsikuarhinhani. Isinha úspti tata panchu, jimanha niarasipti ka k’erinha ma k’arhankuntasipti ka isinha uantasipti. - Jurajkuni sáni ixu kutsuntuntani ka sani isi úni mintsikuarhini, nochka iónisiki ia enkani jini ka jini nira’ka ka nochka ampesti ia, uaxakaaka sáni mintsikuarhiaka ka no jurajkuaki ini xanharhuni, naninti nirajki jóperi séskumintuni tirimarantu ísi imán k’eri juatani karanharhikuni jauaka. Jimanha miántasipti tata iosï sapichuni ka isinha arhini. - Tata ioasï... tata iosï sapichu, t’uchkari mítisika ia ampemankani jí p’ikuarhinhi’ka ka p’ikuarerjka, iónijti ia enkani xanharaka ka iámintuechajtsini teresmarsinti, iúmu jurhiatikuatarkusini xanharaaka ka jima k’uanhatsiaka, juchiiti uarhiiti uantanhiani jati ka k’uiripu uantani jati esikani ji nirasika jirhikuarhini, ji niuaka xarharani ka enka ísi k’uanisika iretani aiankuaka esikani no usika ia nauekijtsini teresmaruni, t’uri mitisika ésikachkani ji nomampe jatsikurisika, ka iasi xántarkusi jati, tumina exekurhintani, t’unkini kúnarukuni tata kuerajpirini o Japinkuani jirhinhantani. - Tata kuerajpiri, orhetakini t’unkini uantaxersïnka, mintsikuarhisïka ia, nipa ménteruni xanharani, ka íasi k’orhu esíka na p’itaraka ia.

Page 81: Elaboración de textos bilingües

Disiempri jimposipti, témpini inchamani enka ima uantapka. - Ixu uératini, niuaka xanharani, esikani na uantaka, Acha kuerajpirini kúsini, exekurintasiki tumina ochkani japinkuani exentki ia. Ka isi nirasipti xanharapani, ka enka ma iretani exempka, nótaru ichakuxerampti, uanamukuni isi niraxerampti, ampetarueni niárapini, isiku uantanhapirinti, -i achamasi eratsikua tsitasti ia. Xanharasipti ma jurhiatikua, ka nomampe, tsimani, tanimu ka nomampe, t’amu jurhiani jamani, iumu k’uanikutichani kuásipti joperi imantu k’uentamakuasipti, ka isi niparini jurhiatechaksi nirasipti, isi iurheni esika itsi na nirajka ueratecharhu isi, xáni disiempri jimpo jurhiatecha no sáni ióxijka. Enka jamperi miápka tata Panchu, ma jurhiatikuaterkusi kueratani jápti esiki ima na uantapka. Pauantikua, nótki jamperi sési erantixapti enka ima jauarapka ka isinha uantani: - Iásitarkusti ia tata kuerajpiri, teruxutini jamperikini erokaxaka parenkarini kúnarukuaka ka arhintini náemankani jámaka, enka teruxukua nitamaka... t’urini sáni póachintaka, noampakitini uantajpaka,... jóperi jíkini t’unkini mintsikaxaka, ka nirasinka xanharani. Uénasiptinha xanharani, ampamantixapti, kuini sapiratichanha uenasipti pireni, jurhiata antarakuarhu isi ménkunha isi tiripitini jánchikurasipti, ka sési jasi ma tariata ménkunha tata Panchuni isi p’arhinharikuxirempti, untasiptinha antarani ka juáta k’erini jimpo piriijtsikusiptinha, enkanha tata Panchu exepka jurhiatani antarani jarhani, isinha uantasipti: Tata jurhiata, juchari taati, t’ujkurinisi pauani ka pauani exejka esikani ji na kómu jámka tumina jirhinhani enkani jinkoni tata iosï sapichuni k’uinchikua úkuntaka iámintuchajtsini teresmarsïnti ka tsïjtsï jakajkujtitsini, ka t’u k’oru juchiti taati ménku isirini t’ijchakuarasika, ka nipa ji xanharani tata kuera’pirini mintsikaparini. Isinha niraxapti, enkanha jimajku jurhiateri t’intskuechani jinkoni antaramapka t’arepiti ma, kuarhachi tepeparhana jukarini, t’ipijchukua, jónkuarikua tsiranki, inchanhikua urhapiti, karoni turhipiti p’antanhitini, kajtsikua xarhakuarhu anapu jukarini, sutupu ma tirhinhitini, xurhani ma tirhixuratini ka tésïkuarhikua ma jupikatini. Enkanha tata Panchu exepka, uantasiptinha: - Nénti i achamasi ka naninti nirajki, sutupu ma juasinti, uantajpaka nantika ampe Juan jaka echusikuta ma enkarhini intsimpiaka, noteruni miásinka káninkani t’ireka ka k’arhimaxaka ia. Isi uantaparhini kúsiptinha imani achamasini, ka isinha arhispti; - Na erantsku ia tatita nanirisi nirajki.

Page 82: Elaboración de textos bilingües

T’arhepitinha mókukusipti: Na erantsku ia, ji juatarhu isi niraxampka, ka t’u naniri nirasinki najkiri chéni isï xarharki eskiri ampe iamu kuatara ia, (t’arepitinha mentku eráeratasiti ka isinha arhisipti) ju sáni uaxakani, ji juaxaka sáni uanita ka japumata, auákasi sáni inteni ka niuakari ia. Tata Panchunha arhispti: - Ia tatita séskumintuni k’arhimaxaka. Uaxakasiptiksïnha ka T’arhepiti xarhakatani ma p’itani sutupurhu ka japumata tekua jinkoni jatsiakusipti ka isinha intskusipti ma tata Panchuni ka manha ima pakatakurhisïpti ka isïnha arhisipti tata Panchini. - Juia arhani, jijtuni jantiajku ámpe jamperi k’arhimajki, séskurini sáni pámpitaka, ka nanirisi nirajki ia o amperi uni jámasinki ixuasi, naniri anapusiki. Tata Panchunha iamintu ampe aiankusipti, ka isïnha arhisipti: Iasï p’amontakuarhisinka enkani Achá kuera’pirini isï arhika, esïkani teruxutini jamperi erokapirinka, ji neeniki parini Achá kuerajpirini isï arhini jarani, útasïni Diosi maiámuku arhini japirinka enkarhini nonema jimési kúnarukuka ka atantini ampe o ixuasi kunarhukuntini nema atani ka ixuasi pakarerani ka nema jamperi mitirini, ka enka Achá kuerajpiri uékaaka imarini kóntiati ka enka no uekaka nénachka ia, isï esika na ampakerantapka jurhiiti auarhitini enka uarhikuarhi jápka, ampechkani ji nirhanipi jini Xarhakuarhu imani uarhimasini ainkuni esika juchiti uarhiti p’amenchani jápka nochka ima isïkusï niárapianti ka ima uantani ampemanka úpka ka isi ampakerantani, ima kutsimitini pénkaxamu Achá kuerajpiri axapka ka imarini mintsita p’arhichipti esikani ji isi aiankurhipirhinka T’erunchikua tata iosï sapichurhini p’intani, ka jimposini uantajka enka ima uekaaka kóntiatirini ka enka no nénachka ia. T’arhepitinha arhisipti, t’ire Jose, i ini xurhanini ka itsïmantsï k’arhicha xakari, asï uantanhia, jikini t’unkini pauani ka pauani exesïka ka kuátasïkakini ka iasï mítisïka esïkari k’eri ma ka ampakiti mintsïta jatasika ka esïkari ampakiti k’uirhipusïka, Ji jintesika Tata kuerajpiri ka jikini íntskuaka iámintu ampe enkari t’u úraaka k’uínchikuarhu, jóperi exe ka kura sési esïkakini na arhiaka. Enkanha tata kuerajpiri uantani jápka, méntkunha parakateecha, ixoani ka jiniani kárxirenti, kuíniichanha isi pirexirempti ka métkunha jimesï t’it’i’kuni ka tarhiata sapichkunha jimesï tsitsikichani manataxirenti p’untsumikua jurajkutarani. Tata kuerajpirinha isï arhisipti. I ini sutupuni, asï jáma eranhani ni p’onhani, jimajkani ia enka uétariaka.I ini xurhanini, esïkari na exejka i itsïjti jóperi I k’uinchikuarhu kauikua ukuarhintaati, trojarhu patsaakari, kuranti ia, k’uanhatsintaakari, iauanijti enkari jámani jaka, tanimu jurhiatikua kuerhatani jauati enkari niántaka, jiajkanti inchakuntaaka iretarhu enka jurhiata antarani jauaka, uánikua k’uiripu terurukuarhu jauáti erontankini, máruksini sési jimpo kurhamarhiati náemankari jámani jakari ka kánenka uénakuariaka jaroajpikua, imánti arhiauaka “Jiksini uantajpaka, ka nosesi jasi jimpokini Tata Peeru enka sántaru jatsikuaririka imán iretani jimpókini kuramariati:

Page 83: Elaboración de textos bilingües

- Naniri únta k’uinchikuani, k’eri k’umanchikua ma uétarhisinti, urakua ampe, akua ampe, karichiicha ka tsimani uákasicha, nénari jámasiki ka isi inteni jojchani. T’uri mókukuaka. Asï uantanhia tata Peeru, chiíni untaka k’uinchikuani, jima jarajti iamintu ampe. Ima tsipiati ka isïkini arhiati: - Jo juchiiti k’umanchikua jimini jarajti ka iámintu ampe, joperi enkari t’u uéjka, ma sutupu tumina turipitirikini jimpokini atarachintaka. T’uri mókukua.

- Ia tata Peeru, jíkini intskuaka ma sutupu uiniri tumina tiripitiri, joperi eroki sáni jurajkuni ji uantajpani imán achamasïichani parenkaksï kurajtsitaka ka unksï jatsiirani. Ióriauakari ka aiánkuauakari, imajtuksïni ámpe jakajkuchia joperi jimáksï pakarati, t’uri arhiauaka - Tateecha, Tata Peeru atarachintatirini interi k’umanchikuani iamintu ampe jinkóni enka jima jaka, xáni jinkonkuksÏ uéakuati esïkaksï xani jukarini jaka, jántspiriicha jima pakarati. - K’uiripu k’urhamarhiati tata Peeruni, ísïski esïka na uantajka tata Panchu, ka ima isi mokukuati. - Jo isïjti ji kurhaksïnka, ma sutupu uiniri tumina tiripiti, ka xáni jimpo atarakuantaka, jóperi enka no uáka esika na uantani jaka kópikuaruksi kurhirantaaka, nari uantasinki tata Panchu. T’uri mókukuaka: - Kuratsïtasïkajtsï ia, ka isï úkuari, ju je juramutiichani jinkoni parenkaksi íni uantakuani jatsiiraka. Iámintucha niuatiksïni chúxapani kópikuarhu isï, joperi jiájkani ísï t’uini iamu ireta tankuaritini jauati kópikuarhum niárakajtsi juramukuarhu ka iamu ampejtsi aiánkuaka juramutini, ka ima uantaati: - Enkachkajtsï isï uantontskurika ia, ka ísÏ úkuari, Tata Peeru isÏski ésïka tata Panchu na uantajka. Ima mókukuati: - Jó ísïjti Juramuti uantaati: Tata Panchu jua tumina, ji mó’kutaka tata Peruni. T’u jiajkanti niárakari máakantu pijtsitakuarhu ka sutupunti mótsantaaka tumina. Juramuti íntskuati tata Peeruni, ka t’uri jiréjiresïri ariaka esikakini niuaka chiíti jimpanhi k’umanchikurhu pantani, jimari arhiaka iámintu iretani esikaksïni niuaka jaroatani ka neemanka uékaka uarari petani, esika k’uinchikua kúmanchikua k’erirhu úkuarhiaka. Ni ia jurchiti uátsi, asï nani anhaxuri, xanhara chúrikua ka jurhiakua asï jurajku inteni sutupuni ka xuranini i íni karonini, jojcha ojchakuarapakari ka isï u ésïkakini na arhika.

Page 84: Elaboración de textos bilingües

Tata Panchunha kuíkuatsisipti ka ueparininha Diosi maiamukua arhintasipti tata kuerajpirini. Ka jimanha k’uanhatsisipti ka enkanha uénapka xanharani nonha nani anhaxurisipti, nonha p’ikuarerasipti kuatarani, k’arhimani ka k’arhichani, enkanha jamperi miápka t’uininha imo uéramani jarhasipti, jurhiatanha antarakuekaxapti, ka iámu ampenha miántasïpti esïka tata kuerajpiri na arhipka, sésinha inchanhintasipti karonini, sutupuninha p’antanhintasïpti ka xuranini tirixurantani ka jiréjiresinha irhetarhu inchaakuntasïpti. T’uininha k’uiripu isï jarasipti esika tata kuerajpiri na aripka. Tata panchunha niarhasipti jima enka k’uiripu jápka ka iamintuechanha méntku sásaminhani kuramarinksï ampe. Iámu ampenha isï úkuarhisipti esikajtsïnha mítika ia. K’uinchikua Tata iosï sapichuri jima ukuarhisipti imani k’umanchikua k’erini jimpo. Tata Peerú, temunkurhirini ka uájpeéchani jinkoni, ma sutupu tumina tiripitiri jinkoni, nénantiksi nípi. Uarasiptiksi, noampakitiicha, San Migueli, karichi erankutiicha, t’arhepitiicha, ermitaniucha, Rancherucha ka iamintu uararicha enkaksi xáni jámka pastori arhini. T’irhenhasipti, kauinhasipti ka iámintuecha tsipikuarinhaïipti. Jimposï no sési jatí k’uiripuni k’arani, ísïku ampema arhini, ísïku ampema uéjpamuni. Imanka tumina ampe no kámka, ménchani imechaksi sánteru kámsïnti ésiki imeecha enkaksï isï erakuarka tumina kámani. Exe ia je, naemanka úkuarhinchapka tata Peerú jatsikuariri.

Achamasi juatarhu anapu. Dominku Santiagu Baltasari

Page 85: Elaboración de textos bilingües

EL CARGUERO DEL NIÑO DIOS

Para que se lo aprendan, este era un matrimonio, el esposo se llamaba Pancho y la esposa María, vivían humildemente, su patrimonio se concretaba en un burrito, un perro, un gato y su casa de madera, eran muy felices y la providencia les había premiado con un hermoso niño, sano y fuerte que crecía con tanta rapidez como que si él se estuviera necesitando. Pero como suceden las cosas en ocasiones, María sin motivo alguno empezó a enfermarse y en pocos días había adelgazado tanto que empeoró y cayó en cama. Nunca se supo si era una buena enfermedad o la estaban hechizando. La gente esperaba la muerte de María en cualquier momento, en ocasiones los gatos maullaban y hacían un ruido infernal por su casa y los perros aullaban con desesperación, lo que confirmaba que efectivamente la estaban hechizando. Cuentan que una tarde llegó a su casa una viejita, según decían era de Jarácuaro, traía a vender habas y pescado, había pedido permiso en la casa de María para dormir, ahí duro tres días, se fue la viejita y no tardó en regresar, trajo lo mismo a vender y duró los mismos días que la vez primera, la viejita volvió por tercera ocasión y María la que estaba al borde de la muerte a los pocos días empezó a pasearse por el patio de su casa, pronto sanó completamente y volvió a ser la María de siempre, alegre, trabajadora y feliz, se había curado. El esposo muy agradecido con la providencia, había ido al tempo a decirles a los gobernantes de ahí que le dieran permiso para que él recibiera el cargo del Niño Dios, para que en la Noche Buena él hiciera la fiesta correspondiente. Los gobernantes del templo al escuchar aquella petición no supieron ni qué contestar, se miraron unos a otros, por un momento reinó el silencio, hasta que por fin uno habló y le preguntó a Don Pancho. -¿Señor estás bien? ¿O andas borracho? ¿ Estás consiente de lo que pides?. - Sí señor estoy consiente y bien sé lo que estoy hablando o, ¿qué tengo yo, porqué me lo preguntan?, estoy solicitando, ser el carguero del Niño Dios, les contestó. - Nosotros de ninguna manera te podemos quitar el gusto que tienes, pero para hacer esa fiesta se necesita mucho dinero, una casa grande donde la gente pueda ayudar en hacer las cosas, una res para que se lo coman en la fiesta, mucho maíz, frijol y otras cosas, no te decimos que tú no eres hombre y que no puedes hacer todo eso, pero la mera verdad, el cargo está pesado. Don Pancho les contestó: - Sí señores, conozco todo lo que se necesita, pero yo le pedí con mucha fe al niño Dios, que me mandara a la persona que pudiera curar a mi María, él me la mandó y mi esposa sanó, es por eso que les pido humildemente me den permiso para que sea el que haga la fiesta del niño Dios en la próxima Nochebuena. Ellos le contestaron.

Page 86: Elaboración de textos bilingües

- Bueno tú verás, nosotros cumplimos en avisarte todos los pormenores de ese cargo y tú dices que los conoces. - Así es señores, yo ya dí mi palabra y si ustedes tienen a bien darme ese permiso, seré yo el que haga esa fiesta. Contestó don Pancho. Los gobernantes ya no tuvieron más argumentos para negarle el cargo y esto fué todo lo que dijeron: - Está bien Don Pancho, si esa es tu voluntad, que así se haga. Cuando salió del templo el nuevo carguero, los gobernantes quedaron callados, no sabían lo que había pasado, fue verdad o la imaginación de ellos que el hombre más humilde del pueblo era ya el carguero de la fiesta más grande del pueblo, uno de ellos reaccionó y dijo: - Creo que hicimos mal al darle permiso a Don Pancho para que sea el carguero, la mera verdad él no tiene nada que pueda vender para hacer la fiesta, además de dónde va a sacar el dinero en éste pueblo ni trabajo hay, no recuerdan lo que le pasó al carguero del año antepasado, como vendió todo hasta la casa donde vivía, únicamente terminó en hacer la fiesta e inmediatamente la desalojó y ahora vive rentando o en casas prestadas. Otro dijo: - Qué más nos quedaba, él así lo quiso, ahora ya el caso está dado tenemos al nuevo carguero, los problemas son de él lo que a nosotros nos toca, es dar el permiso y asunto concluido. Rápido en todo el pueblo se supo que ya había nuevo carguero del Niño Dios, que era Don Pancho el esposo de María a la que estaban hechizando. La gente comentaba; Creo que Don pancho se volvió loco, creo que perdió la razón, ¿qué le pasaría? Porque se comprometió, lo más conveniente es que el pueblo empiece a juntar una cooperación para que se haga la fiesta, en qué estarían pensando los gobernantes del templo para que le dieran ese cargo? La gente comentaba muchas cosas, así duraron varios días y como todo, poco a poco se fueron olvidando de caso. Y cómo siempre el tiempo nunca se detiene, así avanzó un mes, otro, otro y... luego llegó la temporada de las lluvias y también ella se fue. Ya en algunas partes habían iniciado a despuntar las matas de maíz la gente nuevamente poco a poco había empezado a hablar de Don pancho. Decían: - ¿Cómo le estará haciendo, el carguero?, ¿Ya tendrá el dinero para hacer la fiesta? ¿Ya buscaría la música?, ¿Ya compraría la res la que van a comer en la fiesta?, ¿Cuándo hará la invitación para que vallamos a ayudar?, ¿Cuándo invitará a los danzantes de la pastorela?, ¿Ya tendrá el maíz y frijol? ¿Cuáles serán sus

Page 87: Elaboración de textos bilingües

pensamientos?, ésto y mucho más eran los comentarios que día con día se hacían con más frecuencia, algunos aseguraban que realmente Don Pancho había perdido la razón, cómo era posible que de buenas a primeras dijera: - Yo tomo ese cargo, sí en esa fiesta nadie más participa, los gastos únicamente los cubre el carguero, no así en las otras fiestas en donde toda la gente copera para los músicos y demás gastos. Dicen que todavía no tiene nada, ni ollas, cazuelas, platos, nada de utensilios y para completar el cuadro se le murió su burro, el perro que tiene es el único que lastimosamente se pasea por el patio de la casa, no sabemos cómo le va hacer ese hombre, lo más seguro es que sea el pueblo el que haga la fiesta, pero dicen que con nadie quiere platicar. Toda la gente comentaba, algunos en realidad se preocupaban y otros nada más para criticar o por no tener que platicar y porque era el tema de moda. María la esposa del carguero le dijo un día a Don Pancho: - Ya llego la fiesta del Santo Niño, pero yo te insistí que no te comprometieras con ese cargo, que los gastos eran muy fuertes, si el creador tenía prevista mi muerte, nada más me moría y ya y no como estoy ahora con tanta preocupación ya ni siquiera puedo salir de la casa, porque nada más salgo a la calle y me encuentro con alguien, inmediatamente me preguntan, ¿cómo van los preparativos de la fiesta? ¿Cuándo inician los trabajos para que vengamos a ayudar?, con tiempo nos avisan, ¿Cuándo van a ir a cortar el palo para el farol?, esas otras preguntas me hacen que yo no se qué contestar. Don Pancho le contestó. - Yo creí que podía hacerlo, pero en realidad no sé qué tengo que hacer, la de malas hasta el burro se murió, tenía tantas esperanzas que a éstas alturas ya habría hecho unas cuatro chalupas (canoas) y ya pasó la fiesta en Cherán Grande y los días rápido pasarán y será la fiesta de las ánimas en Huáncito y de ahí exactamente faltarán 52 días, menos de dos meses, Qué puedo vender, reses, burros, caballos, puercos y ni gallinas tenemos, únicamente éste perro negro y el gato, ni tierras, ni casa, no sé cómo le voy a hacer, también a mí todos los días me preguntan lo mismo que a ti, principalmente Don Pedro ese el de la casa grande, él sí tiene todo, bueno yo no diría nada si él con buena fe los hiciera pero siempre lo hace para burlarse de mi, para reírse de mi pobreza. Dijo la esposa: - Así es Pancho, hace unos días vino doña Concha y me pregunto muchas cosas, le tuve confianza y le conté todo, entonces ella me dijo que estaría bien que fueras a buscar trabajo o pedir prestado dinero, en otro pueblo que después como fuera lo pagaríamos o aunque nuestras vidas ahí se acabaran por desquitar esa deuda. A esto Pancho le contestó: - Fíjate María que yo también estaba pensando lo mismo y creo que ya se llegó el día, mañana me voy, me iré por donde sale el sol, vete dile a alguien que te preste un poco de maíz y hazme el bastimento, no te preocupes el Niño Dios no nos dejará solos.

Page 88: Elaboración de textos bilingües

- María le hizo el bastimento y al día siguiente apenas había salido el lucero de la mañana cuando Don Pancho salió a buscar trabajo o a alguien que le prestara dinero, ellos después de cualquier forma pagarían, así se fue con un torbellino de pensamientos, caminó y mientras se acordó ya el sol estaba en lo alto y dijo: - Ya no está lejos en donde hay un manantial, ahí haré la lumbre y comeré, pues no sé hasta dónde voy a llegar. Hizo la lumbre. Calentó las tortillas y comió, descansó un rato, se recostó sobre las hojas secas del pino y nuevamente empezó a pensar, ¿Dónde llegaré?, primero iré a Pichataro, luego a Arocutin, en Jarácuaro, sí llegará por la rivera del lago, pero primero voy a la casa de don Cecilio en Pichataro y según lo que él me diga yo le iré entendiendo lo que me quiera decir. Tal como lo pensó lo hizo, camino y camino y así llegó a Pichataro, se fue directo a la casa de Don Cecilio, él era el hombre más rico del pueblo, tenía muchos borregos, caballos, mulas, burros, reses y muchas tierras de cultivo, llegó Don Pancho a su casa, tocó la puerta, la casa tenía un sahuán grande y había unos trojes cuates, salió un criado y le preguntó, a quién le hablaba y quién era. Don Pancho le contestó: -Dile a Don Cecilio que soy de Comachuén, Don Pancho el carguero del Niño Dios. El criado fue a hablarle a Don Cecilio y él casi inmediatamente salió al encuentro y le preguntó: - Ah, eres tú Don Pancho, o vienes a comprar una res la que van a matar para la fiesta, como sabes yo no te lo venderé muy caro, si quieres maíz o frijol también tengo y como me conoces yo jamás doy fiado, o que se te ofrece. Don Pancho le contestó: - Yo vine a decirte que me dieras todo eso lo que me dijiste y luego yo y mi esposa vendríamos a trabajar para desquitar y si con nuestras vidas no alcanzaremos a pagar, nuestro hijo trabajaría para saldar la cuenta. A esto Don Cecilio le contestó: - No Pancho, me di cuenta que a tu esposa le dio una enfermedad muy grande y a la mejor ya no podría trabajar normalmente y de pilón le estaría dando de comer a tu hijo, mira Pancho, me vas a perdonar un poco pero va a estar mejor que le busque por otro lado, a la mejor te encuentras con el creador y él te pueda ayudar o si quieres pídele al Diablo pero yo... yo no puedo hacerte ese favor y ni veo que otra persona pueda ayudarte. Don Pancho le contestó: - Está bien señor, que el creador te lo pague, es más tú a mi no me debes para que yo te esté quitando el tiempo, ya me voy y muchas gracias. - Que te vaya bien, le contestó Don Cecilio. Y a partir de ahí inició el vía crucis de Don Pancho en cada pueblo que llegaba, era lo mismo lo que le decían, en algunas partes lo compadecían y le regalaban unas tortillas y agua, en otras partes en donde conocía a la gente pedía a que le regalaran comida, fue lo mismo por todos lados, finalmente no supo ni dónde andaba, se

Page 89: Elaboración de textos bilingües

detuvo en el camino e hizo el recuento de los días, exactamente faltaban 15 días para la fiesta de la Noche Buena. Avanzó por un camino grande, ya no sabía hacia dónde caminaba a veces no había cruzado, montes. Llanuras, cerros y el lago de Pátzcuaro. En la orilla del camino se encontró con un gran árbol, sus viejas raíces retorcidas del suelo, daba buena sombra, era muy frondoso. Al pie del árbol había flores esparcidas por el suelo, junto al tronco la tierra estaba desgastada claro se veía como la gente ahí se limpiaba los pies para dejar la cansada y descansar un poco del largo camino. Don Pancho llegó bajo el árbol, suspiró y dijo: -Me limpiaré un poco las plantas de mis pies para que pueda descansar ya hace mucho tiempo que ando para allá y para acá y hasta ahora no tengo nada en concreto, me sentaré un rato, descansaré y no dejaré éste camino, quien sabe a dónde vaya pero al oscurecer estaré subiendo por la falda de aquel cerro grande. Pensando en esto, se sentó aflojó los músculos y empezó a acordarse de su casa y del Niño Dios, sí, del Niño Dios al que le haría la fiesta en la Noche Buena, pensando y pensando dijo: - Niño Dios... Niño Dios... tú sí sabes muy bien lo que siente mi alma y mi cuerpo, ya hace tiempo en que salí de mi casa y todos se han reído de mi, únicamente caminaré cinco días más y a partir de ahí regresaré a mi casa, mi esposa debe de estar muy preocupada y la gente ha de pensar que yo me escondí para no hacer la fiesta, iré a comparecer ante mi pueblo y si en un momento dado las circunstancias así lo requieren les contestaré que no me fue posible juntar el dinero necesario para hacer la fiesta y que ellos digan lo que deba de hacerse conmigo y si se hace o no la fiesta, Niñito Dios, tu bien sabes que yo no tengo nada y ahora mi única esperanza es, o me encuentro al creador o busco a la Japinkua (ser mitológico que tiene el don de darle mucho dinero al que lo encuentre). Dios, primero te invoco a ti, he descansado un poco y es hora de reanudar mi camino y ahora si a como vengan las cosas. Era el día diez de diciembre cuando él dijo: - A partir de hoy caminaré como lo tengo pensado, o me encuentro a Dios, o encuentro dinero por el camino o me encuentro a la Japinkua. Don Pancho se fue caminando, y cuando veía un pueblo ya no estaba en él, lo cruzaba por la orilla para qué, para que la gente dijera: - Este hombre ya perdió la razón. Caminó un día y nada, dos, tres y nada y al cuarto día se encontró con cinco cazadores a los que también les sacó la vuelta, así el tiempo seguía corriendo como lo hace el agua de los manantiales, en ese mes de diciembre cuando los días son tan cortos.

Page 90: Elaboración de textos bilingües

Así Don Pancho se dio cuenta que ya nada más le faltaba un día según el plazo que él se había puesto. Al día siguiente, todavía no amanecía muy bien cuando se levantó y dijo: - ¡Oh! Gran señor, creador del universo ya nada más me queda éste día, hoy hasta el medio día esperaré para que te encuentre y me digas qué debo de hacer para salir de mi pendiente, pasando el medio día. . . tú me perdonarás pero invocaré al diablo...... Perdóname señor, creador del universo, pero yo tengo mi esperanza puesta en ti y con ésta fe nuevamente.... inicio mi camino. Miró por ambos lados he inició la marcha, el alba surgiendo, los pajaritos empezaban a cantar y en el oriente el cielo lucía un color dorado muy intenso y un viento suave y tibio acariciaba dulcemente el rostro fatigado de Don Pancho. El sol mostró sus primeros rayos, poco a poco como las pulsaciones del corazón, se fue elevando hasta pararse en la sima de la montaña, lucía tan hermoso que don Pancho al verlo exclamó. - Señor sol, Padre nuestro, solamente tú ves diariamente las penalidades que pasó por conseguir el dinero para fiesta del niño Dios. Todos se han reído de mí y me han creído loco y solamente tú Padre mío me has iluminado con tus cálidos rayos, proseguiré mi camino puesto la esperanza en el creador del universo. Iba caminando envuelto en la belleza del nuevo día, cuando de pronto, entre los fulgores del sol surgió un viejito, vestía calzones de manta, huaraches trenzados, un ceñidor morado, una camisa blanca, un gabán negro, un bule colgando del hombro y apoyándose con un bastón. Cuando Don Pancho vio al viejito, pensó. - Quien sabe quien sea éste señor y a donde vaya, trae un morral, le hablaré a la mejor trae unas tortillas que pueda regalarme, ya no me acuerdo desde cuando comí, traigo mucha hambre. Pensando es esto encontró al señor y le dijo: - Buenos días abuelo, ¿a dónde vas? El viejito le contestó. - Buenos días, yo voy al cerro, y tú dónde vas? Te ves muy cansado (el viejito lo vio de pies a cabeza y le dijo). - Ven siéntate un rato, yo traigo un poco de esquite y pinole, comerás un poco y luego sigues tu camino. Don Pancho le dijo: - Está bien abuelito, la mera verdad traigo mucha hambre. Se sentaron y el viejito sacó del morral unas hojas de mazorca, les puso pinole con miel de abeja y así le dio una a Don Pancho y dejó otro para él. - Comamos, yo también solo ni hambre tengo me acompañarás. ¿Y dónde vas? O ¿Qué andas haciendo por acá y de dónde eres?. Don Pancho le contestó todo al viejito y le dijo:

Page 91: Elaboración de textos bilingües

- Ahora me arrepiento de lo que le dije al creador, que hasta el medio día le daba de plazo para encontrarlo, ni que yo quien fuera para condicionarlo, todavía le estaría dando las gracias en que no por ahí alguien me encontrara y matara o que por aquí me diera algún cólico y me muriera y nadie se diera cuenta, si el creador quiere él me socorrerá y si no qué puedo hacer, así como alivió a mi esposa cuando estaba al borde de la muerte, ni que yo fuera a buscar a la señora de Jarácuaro para que curara a mi mujer, ella llegó sola y dijo lo que tenía, le dio medicina y se alivió, a aquella viejita seguramente me la mandó Dios, y fue él quien tocó mi corazón y me inspiró para que yo solicitara el cargo del Niño Dios, por eso digo, si Dios quiere me va a socorrer y si no, yo que puedo hacer. El viejito lo vio tiernamente y le dijo: - Anda come, ten el bule, toma agua, traes sed y no te preocupes, yo te ví día con día y te cuidé y me doy cuenta que tienes un gran corazón y que eres un hombre de bien. Yo soy el Creador del universo y yo te daré todo lo que necesitas para la fiesta, pero mira y escucha muy bien lo que te voy a decir. En el momento en que estaba hablando el Creador del universo, las mariposas revoloteaban por todos lados, los pajaritos cantaban sus dulces melodías, en ese lugar todo resplandecía y un viento suave movía a las flores del campo para que desprendieran sus frescas fragancias. Esto le dijo el Creador a Don Pancho. - Ten éste morral, no veas lo que tiene ni metas la mano hasta el momento en que se necesite, ten éste bule, como lo ves, lo que tiene es agua, pero en la fiesta se convertirá en vino, lo guardarás en el troje, escucha, regresarás, es muy lejos en donde estás, faltarán tres días para la fiesta cuando llegues, entonces entrarás en el pueblo cuando esté saliendo el sol, habrá mucha gente en la esquina, te estarán esperando, algunos de buena fé te preguntarán, cómo va el preparativo de la fiesta y cuando se va a iniciar el trabajo para que te vayan a ayudar, a ellos les dirás: -En cuanto todo éste listo, yo les hablaré, pensando un lapso de tiempo y con malas intenciones Don Pedro, el hombre más rico del pueblo te preguntará: - En dónde vas a hacer la fiesta, se necesita una casa grande, muchos utensilios, comida, borregos y una res, Pancho te volviste loco, cómo se te ocurrió ponerte esa soga en el cuello. A eso tú le contestarás: No te preocupes Don Pedro, en tu casa haré la fiesta, ahí hay todo. El soltará una carcajada y te dirá: - Sí, mi casa está a tu disposición y todo lo que hay ahí, pero si tu quieres, te lo venderé en un morral lleno de monedas de oro. Tú le contestarás. -Está bien Don Pedro, yo te daré un morral lleno de monedas de oro, pero espera. Déjame hablarles a aquellos señores para que escuchen y puedan testificar lo que estamos hablando.

Page 92: Elaboración de textos bilingües

Les hablarás a los señores y les contarás lo que platicaron, ellos también no darán crédito a lo que les vas a decir, pero ahí se quedarán y les dirás: - Señores, Don Pedro me venderá su casa con todo lo que ahí hay, saldrán únicamente con lo que traen puesto, todos los creados ahí se quedarán. La gente le preguntará a Don Pedro. - ¿Es verdad lo que dice Don pancho?. El contestará: - Sí es verdad, yo le pido un morral lleno de monedas de oro y en tanto se lo venderé, pero si no cumple con lo que está hablando en la plaza lo quemamos vivo, qué dices a esto Panchito?. Tú le contestarás. - Señores han escuchado lo que hemos platicado, y que así se haga, vamos con las autoridades para que hagamos cumplir con nuestras palabras. Todos los presentes los seguirán hasta la plaza, a esas alturas ya todo el pueblo estará reunido, llegarán en la casa en donde se imparte la justicia y con detalles le contarás a la autoridad sobre el caso. La autoridad dirá. - Bueno si ya platicaron y llegaron a ese convenio, que así se haga, Don Pedro, ¿Es verdad lo que dice Don Pancho? El contestará con voz altanera. - ¡Sí es verdad! La autoridad dirá: - Don Pancho dame el dinero, yo se los daré a Don Pedro. Tu entonces llegarás a un costado de la mesa y ahí vaciarás el morral lleno de monedas de oro. La autoridad le dará el dinero a Don Pedro y tú inmediatamente le dirás que te vaya a entregar tu nueva casa, ahí invitarás a todo el pueblo que te vayan a ayudar en los preparativos y que quien tenga el gusto y la voluntad de sacar un danzante, que la fiesta se hará en la casa grande. - Vete hijo mío, no te detengas, camina noche y día, no dejes ese morral y ese bule, ten éste sarape, con él irás cubriendo al morral y el bule, y, has todo lo que te he dicho. - Don Pancho cayó de rodillas y llorando le dio las gracias a Dios, El creador del universo. Don Pancho inició el regreso para su casa y desde q ue empezó a caminar no se detuvo en ningún lugar, no sintió el cansancio, el hambre ni la sed, mientras se dio cuenta ya estaba en la orilla de su pueblo, el sol estaba por salir y se acordó todo con detalles, lo que le había dicho Dios, se puso bien el sarape, se terció el morral y se colgó en el hombro el hule, se arreglo e inmediatamente entró el pueblo. La gente ya estaba ahí tal como el Creador se lo había dicho. Don Pancho, transfigurado, llegó en donde estaba la gente y todos le preguntaron infinidad de cosas.

Page 93: Elaboración de textos bilingües

Todo sucedió tal como ustedes ya saben, La fiesta del Niño Dios, se hizo en aquella casa grande. Don Pedro, con su esposa e hijos, con un morral lleno de monedas de oro, quien sabe para dónde se fueron. Danzaron los diablos, San Miguel, los pastores, los viejitos, los ermitaños, los rancheros y todos los componentes de la pastorela. Todos comieron, tomaron y gozaron de aquella fiesta, la mejor fiesta de la Noche Buena. Por eso no es bueno, burlarse de la gente, decirle cosas que no convienen o decir las cosas sin reflexionarlas, porque aquella persona a la que veas como que si no es nada o no trae dinero, en ocasiones ellos traen más que aquellas que se ven que sí traen. Miren lo que le pasó a Don Pedro, al hombre más rico de aquel pueblo. Domingo Santiago Baltazar

Page 94: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 4

TUMPI XEPITI

Page 95: Elaboración de textos bilingües
Page 96: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 5

ANECTOTA

Page 97: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 6

¿QUÉ ALIMENTOS SE COME EN LA COMUNIDAD?

Page 98: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 7

T’ARHE UARHARIS

Page 99: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 8

¿QUÉ SE COME EN NAVIDAD?

Page 100: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 9

LAS RECETAS

Page 101: Elaboración de textos bilingües
Page 102: Elaboración de textos bilingües
Page 103: Elaboración de textos bilingües
Page 104: Elaboración de textos bilingües
Page 105: Elaboración de textos bilingües
Page 106: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 10

LOS RECETARIOS

Page 107: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 11

CARTA A LOS SANTOS REYES

Page 108: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 12

ESCUELA “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS”

Page 109: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 13

ESCUELA “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS”

Page 110: Elaboración de textos bilingües

ANEXO 14

NIÑOS DE LA ESCUELA “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS”

Page 111: Elaboración de textos bilingües

BIBLIOGRAFÍA

Archivo de la Comunidad AUSUBEL David Paul. Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. BORGES, Luís. http://www.google.com. 12-octubre-2008 COSIO, Villegas, Daniel. Et al, Historia Mínima de México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2002, pág. 66 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S.A. de C.V., México, 1995, pág. 934 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana S. A. de C. V. México, 1995, pág. 593 Enciclopedia Ciencias de la Educación, Psicología y Pedagogía. Ediciones Euro México, S. A. de C. V. México, 1996, pág. 666 GARTON, Alison. “Explicaciones Sociales del Desarrollo Cognitivo.” En antología Básica: Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar. México, SEP, UPN, 2000, pág. 52 http://www.google.com.mx 20-octubre-2008 KAUFMAN, Ana María, RODRÍGUEZ María Elena. La Escuela y los Textos. SEP, 2003, pág. 165 LÓPEZ, Carme, Artur, Noguerol y Pia, Villarrubias. “Evaluación y calificación.” En antología Básica: Tendencias de Enseñanza en el Campo del Conocimiento de la Naturaleza. México, SEP, UPN, 2000, pág. 194 López, Luís, E. “Lengua e Individuo” Lenguas, Grupos Étnicos y Sociedad Nacional. México, UPN, 2000, p. 107 PANZSA, Margarita. “Una Aproximación a la Epistemología Genética de Jean Piaget.” En Antología Básica: Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar. México, SEP, UPN, 2000, pág. 69 PELETEIRO, Vásquez, Isabel. http: //www. google. com. 12-octubre-2008 PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO, Educación Básica Primaria. 1993, SEP. Pág. 24

Page 112: Elaboración de textos bilingües

PRIETO, Castillo, Daniel. “El Diagnóstico.” En Antología Básica: Metodología de la Investigación IV. México, SEP, UPN, 2000 pág. 91 SEP, Antología de Apoyo a la Practica Docente del Nivel Preescolar, México, 1993, pág. 51 Testimonio oral del Sr. Rigoberto Zamora Salvador, (1998, Ichán, Michoacán) +