El Zuleteño de mayo

19
EL ZULETEÑO Periódico Comunitario Mensual Aprendiendo a vivir mejor Campañas de limpieza y hornato en la Comunidad ace algunos años, con motivo de la Prim- era Carrera Tour Montaña que se realizó en la Comunidad, la Fundación Galo Plaza Lasso organizó una campaña de limpieza, para recibir a los visitantes, dando una buena imagen. Ar- mados con costales, se organizaron grupos entre los ni- ños que asistían a la Biblioteca para bajar por los caminos principales, recogiendo basura. Con motivo de la feria y la última carrera Tour Montaña, hemos visto a la Comuna organizarse para limpiar nuestro entorno. Con agrado nos damos cuenta de que la limpieza se ha convertido en una preocupación de varias personas. Poco a poco esperamos que vaya creciendo esta concien- cia por la importancia de manterner nuestras casas, calles y vecindades limpias. Esto demuestra un crecimiento de nuestro amor propio, de nuestra educación y de lo im- portante que es dar una buena imagen hacia los posibles visitantes y de respetar el espacio ajeno. Y creo que sobre todo es síntoma de que vamos aprendiendo a vivir mejor. La Fundación Galo Plaza Lasso y la Hacienda Zuleta están dispuestas a seguir colaborando para embellecer nuestro entorno. Es por esto que nos hemos planteado un nuevo proyecto: ayudar con el hornato de nuestra comunidad. Consideramos que la Comuna de Zuleta es una joya, que no se encuentra con facilidad en los andes del Ecuador. Los zuleteños han sabido valorar sus tradiciones, sus Editor General: Fundación Galo Plaza Lasso. Editoras Ejecutivas: Carolina Mosquera y Juana Aguilar. Reporteros “Club de Periodosmo CTAZ”: • Personaje del Mes: Guadalupe Chachalo y Verónica Pe- rugachi Historia y Tradiciones: Paola Sandoval y Gladys Sánchez • Sociales: Bayron Sánchez y Juana Aguilar. Educación y Salud: Subcentro de Salud, Jardín Plaza Pal- lares, Escuela Galo Plaza Lasso y Colegio Técnico Agro- pecuario Zuleta. Arte: Carolina Mosquera. Fotografías: Juana Aguilar y Carolina Mosquera. Pregunte sobre los espacios de clasificados Personaje del mes: Wilson Cangás Soñando con ver emprender a la juventud Historia y Tradiciones: Vestimenta Típica Cómo vestían los antiguos Educación y Salud: Las Escuelas de Zuleta Historia de su creación Eventos Clasificados Mayo 2010 Año III. No III Comunidad de Zuleta construcciones típicas que tanto se han perdido en otros poblados. Aquí aún se parecia la madera, el adobe, los tapiales, los hornos de pan, los caminos empedrados y la teja. Materiales que a los visitantes les gusta encontrar en el campo. Hay quienes además decoran sus casas con ara- dos antiguos, flores, ruedas viejas, etc., que mantienen un sabor de tradición. Estamos ideando este nuevo proyecto de ayuda para man- tener este “bello rincón” como se merece. Pronto lo dare- mos a conocer. Carolina Mosquera Contenido Una hermosa casa típica, construída con paredes de tapial y teja acompañada de este bello paisaje de campo. Conservar estas casas antiguas hará que la Comuna se diferencie de otros lugares del país. H

description

Aprendiendo a vivir mejor

Transcript of El Zuleteño de mayo

Page 1: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Marzo 2010 Año III. No I Comunidad de Zuleta

Aprendiendoa vivir mejorCampañas de limpieza y hornato en la Comunidad

ace algunos años, con motivo de la Prim-era Carrera Tour Montaña que se realizó en la Comunidad, la Fundación Galo Plaza Lasso organizó una campaña de limpieza,

para recibir a los visitantes, dando una buena imagen. Ar-mados con costales, se organizaron grupos entre los ni-ños que asistían a la Biblioteca para bajar por los caminos principales, recogiendo basura.Con motivo de la feria y la última carrera Tour Montaña, hemos visto a la Comuna organizarse para limpiar nuestro entorno. Con agrado nos damos cuenta de que la limpieza se ha convertido en una preocupación de varias personas. Poco a poco esperamos que vaya creciendo esta concien-cia por la importancia de manterner nuestras casas, calles y vecindades limpias. Esto demuestra un crecimiento de nuestro amor propio, de nuestra educación y de lo im-portante que es dar una buena imagen hacia los posibles visitantes y de respetar el espacio ajeno. Y creo que sobre todo es síntoma de que vamos aprendiendo a vivir mejor.La Fundación Galo Plaza Lasso y la Hacienda Zuleta están dispuestas a seguir colaborando para embellecer nuestro entorno. Es por esto que nos hemos planteado un nuevo proyecto: ayudar con el hornato de nuestra comunidad.Consideramos que la Comuna de Zuleta es una joya, que no se encuentra con facilidad en los andes del Ecuador. Los zuleteños han sabido valorar sus tradiciones, sus

Editor General: Fundación Galo Plaza Lasso.Editoras Ejecutivas: Carolina Mosquera y Juana Aguilar.Reporteros “Club de Periodosmo CTAZ”:• Personaje del Mes: Guadalupe Chachalo y Verónica Pe-rugachi • Historia y Tradiciones: Paola Sandoval y Gladys Sánchez • Sociales: Bayron Sánchez y Juana Aguilar.Educación y Salud: Subcentro de Salud, Jardín Plaza Pal-lares, Escuela Galo Plaza Lasso y Colegio Técnico Agro-pecuario Zuleta.Arte: Carolina Mosquera.Fotografías: Juana Aguilar y Carolina Mosquera.

P r e g u n t e s o b r e l o s e s p a c i o s d e c l a s i f i c a d o s

Personaje del mes:Wilson CangásSoñando con ver

emprender a la juventud

Historia y Tradiciones:Vestimenta TípicaCómo vestían los antiguos

Educación y Salud:Las Escuelas de ZuletaHistoria de su creación

Eventos

Clasificados

Mayo 2010 Año III. No III Comunidad de Zuleta

construcciones típicas que tanto se han perdido en otros poblados. Aquí aún se parecia la madera, el adobe, los tapiales, los hornos de pan, los caminos empedrados y la teja. Materiales que a los visitantes les gusta encontrar en el campo. Hay quienes además decoran sus casas con ara-dos antiguos, flores, ruedas viejas, etc., que mantienen un sabor de tradición.Estamos ideando este nuevo proyecto de ayuda para man-tener este “bello rincón” como se merece. Pronto lo dare-mos a conocer.

Carolina Mosquera

Contenido

Una hermosa casa típica, construída con paredes de tapial y teja acompañada de este bello paisaje de campo. Conservar estas casas antiguas hará que la Comuna se diferencie de otros lugares del país.

H

Page 2: El Zuleteño de mayo

Personaje del MesEL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Por: Guadalupe Chachalo y Verónica Perugachi

Fotografía: Carolina Mosquera

Page 3: El Zuleteño de mayo

Personaje del Mes EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Cómo llegó a Zuleta?Yo llegué en agosto del 2001, luego de haber gana-do el concurso de merecimientos de posición para

el cargo de rector del colegio.¿Qué le gusto más de aquí de la comunidad y del colegio?Lo que más me ha gustado es la gente, su cultura que de una o de otra manera pertenecemos a la misma, ya que aquí me siento como si yo estuviera en mi tierra. Por mi yo no quisiera irme de aquí, prácticamente porque quiero y amo mi trabajo, me siento bien con la gente y con la co-munidad. Cuando llegué, era una institución que tenía seis años de existencia como tal y no tenían infraestructura, no tenía profesores, prácticamente solo eran las buenas intenciones de los estudiantes, de los padres de familia y de la comunidad que tenían necesidad de que los jóvenes se eduquen en la misma comunidad y esa sigue siendo la razón de que la institución esté en pie.¿Dónde nació? Yo soy nacido en la comunidad la Delicia de la ciudad de San Gabriel, en el cantón Montufar de la provincia del Carchi. Allá aprendí la mayoría de lo que sé. Yo fui di-rigente comunitario desde los 17 años de edad. Eso me ayudó a que valore a la gente. ¿Cuánto tiempo lleva como maestro secundario?Llevo 24 años de encontrarme como maestro secundario con nombramiento y 27 años de experiencia docente tan-to con niños y adolescentes, como con personas adultas.¿Y cual fue su visión cuando llegó al colegio?La visión institucional como rector del colegio fue me-jorar tanto la infraestructura como mejorar lo que es la parte curricular. Que toda la institución se trasforme en un verdadero colegio de enseñanzas secundarias, científi-cas y prácticas. Esa era la visión desde cuando yo llegué, también me propuse que en el lapso de 5 años, el cole-gio técnico tenga su propio local y planta de profesores. Tenga los ambientes adecuados para que los estudiantes puedan realizar plenamente sus estudios.¿Y quienes fundaron el colegio?Los fundadores del colegio, antes de la venida mía fueron los comuneros, se impulso a través de los dirigentes de la

comunidad de ese entonces. Uno de los personajes que siempre se han recordado es el Ing. Galo Plaza Lasso quien en su visión como persona y como dueño de la empresa agrícola más importante de la zona como es la Hacienda Zuleta, tuvo la intención de establecer una institución educativa, no solamente como colegio, escuela y jardín sino una unidad educativa de calidad para que brinde un educación de calidad para los jóvenes. Igualmente quienes colaboraron en la parte curricular o académica y organiza-tiva fueron los profesores de la escuela Galo Plaza Lasso, con los que hasta la actualidad nos encontramos traba-jando: el compañero Moya, el compañero Chamorro, el compañero Quintana que anteriormente trabajaba en la escuela, entre otros.¿En que año comenzó a trabajar el colegio y con cuan-tos estudiantes?El colegio empezó como institución en diciembre de 1995 que es cuando se aprueba como colegio, entonces eran más o menos 30 estudiantes para octavo año. En su

Wilson CangásSoñando con ver emprender a la juventud

¿

Mingas de madre de familia, durante la construcción del colegio.

Page 4: El Zuleteño de mayo

Personaje del MesEL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

existencia el colegio ha tenido dos rectores encargados, el Dr. Salomón Reyes como primer rector encargado. Luego el licenciado Lucio Álvarez y el primer rector titu-lar que fui yo. ¿Dónde funcionaba antes el colegio?El colegio funcionaba en las aulas de la escuela Galo Plaza Lasso, allí funcionó hasta el año 2003. Ya que en Ministerio de Educación nos negó ayuda alguna, nosotros empezamos a trabajar con los padres de familia, con la co-munidad y con el apoyo de la compañía Zuleta y Anexas, el grupo de caballería Yaguachi y el ministerio de agricul-tura y ganadería. Gracias a las mingas que se realizaron con los padres de familia y con personas de la comunidad. Además se consiguió la madera que se saco justamente del sector de el cunrro donado por la compañía Zuleta y Anexas que ese entonces el gerente era el señor Fernando Polanco y también se recibió el apoyo del Sr. Chiriboga. La edificación no la hizo ningún ingeniero o arquitecto sino que la diseñó y dirigió el Sr. Carlos Sandoval.¿Cual fue su mayor contratiempo o dificultad?La dificultad cuando elaboramos el proyecto de construc-ción de colegio, teníamos en papel un financiamiento que sería destinado para desarrollar el proyecto. PRODE-PINE que era el brazo ejecutor del CODEMPE fue quien apoyó con parte del presupuesto mientras que el municip-

io de Ibarra tenía que aportar con otra parte. Lo peor fue que PRODEPINE redujo su presupuesto y un día nos lla-maron a una reunión a la cual asistimos con el presidente del comité central de padres el Sr. Alfredo Díaz, los diri-gentes estudiantiles, el Sr. Rene Sandoval que en ese en-tonces era el presidente (E) de la comunidad. Nos dijeron que no sería posible su ayuda, pensaron que nos íbamos a desmoronar pero en ese momento nosotros nos llenamos de coraje y decidimos que a pesar de ello construiríamos el colegio. Luego fuimos directamente a CODEMPE donde logramos que nos ayuden con $10.000 y con eso empezamos la construcción de la edificación que estaba valorada en $85.000. De donde salió el resto del dinero para materiales: la colaboración fue de todas partes. Nos tardamos aproximadamente 6 meses en la construcción. Solo faltaban algunos detalles y equipamiento. Y como de la dirección de educación nos llegó una notificación que teníamos que dejar las aulas de la escuela, nos tuvimos que mudar. Desde entonces llegaron las cosas positivas. Llegó la ayuda de la señora Rocío Cisneros y la Fundación Manantial. Mi mayor satisfacción fue cuando salió la primera pro-moción, ese día se entrego la medalla de oro al mejor egresado, la entrega la hizo don Fernando Polanco.¿Cómo se ha sentido durante todo ese tiempo? Yo bien, a pesar de las dificultades que se han presentado durante mi estancia aquí.¿Cuál es su sueño?La visión de mi vida se divide en varias facetas: como pro-fesional, nunca terminar de ser un profesional sino hasta el día en que yo me muera. La realización de un profe-sional no creo que llega a su etapa final sino cuando uno se muere, dejas una muestra a los estudiantes convertidos en profesionales y en personas de bien en buenos ciudada-nos. Como institución, mi sueño es convertir al Colegio Técnico Agrapecuario Zuleta en un Instituto Superior Tecnológico Agropecuario. Transformar a los egresados de esta institución en verdaderos defensores del medio ambiente, capaces y preparados con todas las herramien-tas necesarias para que ellos trabajen, no como empleados sino como dueños de su microempresa y que den trabajo al resto de la gente. Que el colegio sea una especie de in-cubadora de emprendedores productivos que sean per-sonas más dinámicas y más abiertas, más entregadas al desarrollo integral de su comunidad.

Izquierda: Fachada en construcción.Derecha: La arquitectura y diseño fue realizado por Carlos Sandoval.

Page 5: El Zuleteño de mayo

Personaje del Mes EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Page 6: El Zuleteño de mayo

Historia y Tradiciones

Texto y fotografías: Paola Sandoval

y Gladys Sánchez

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Page 7: El Zuleteño de mayo

Historia y Tradiciones

Los vistosos colores de la vestimenta de la mu-jer zuleteña le ha permitido llegar a rincones del país y del mundo como un símbolo de cul-turalidad, sin embargo en las últimas décadas, se ha ido perdiendo poco a poco la autenti-

cidad, pues nuestros antecesores tenían una peculiar manera de usar cada prenda de vestir, y que actualmente debe ser valorada y rescatada de alguna manera.

Vestimenta antigua de las mujeresLas mujeres tenían un particular vestido que consistía en lo siguiente: Sombrero de Ilumán.- Este sombrero era redondo de un color que varía entre blanco, perla y beige, de contextura gruesa y dura realizado a base de lana de borrego, de allí su color, con un rivete de color negro en el filo. Muy po-cos lo usaban en otros colores como rojo, azul, negro o verde. Se lo adquiría en Otavalo exactamente en el sec-tor de Ilumán, por eso su denominación. En algunas oca-siones había personas de Otavalo que viajaban a Zuleta, exclusivamente con la intención de hacer trueque con los sombreros a cambio de granos, animales y dinero, etc.Camisa.- Al igual que el anaco, la camisa ha tenido cam-bios extremos ya que antes era de liencillo blanco de forma sencilla. En el cuello y mangas solían hacer la técnica del “picado” para adornar, pero más tarde aplicaron el bor-dado con hilo de lana de borrego con combinaciones de colores llamativos como tomate, verde y morado o verde, azul y rojo, en la parte del cuello o solapa, en el pecho, manga y la blonda diseños como flores, rosa de ocho hojas o palmas grandes.Anaco.- Antiguamente, entre 1880 a 1950, las mujeres usaban anacos negros de lana de borrego tejidos a mano. Su confexión requería de un proceso, desde trasquilar al borrego, luego lavar la lana, secar, hilar, tejer en telares de madera y por último se tintura. Por lo general ésta tela medía 12 varas y simplemente se pegaba a una tela o cin-tura, de manera que quede con pliegues gruesos. En esa época no había plancha por lo tanto no planchaban. En el borde de la falda se cosía tela de color, también cono-cida como barredera y la bordaban con la técnica llamada “picado” y consistía en pegar a mano telas de colores for-

mando rombos y formas especiales para adornar. Debajo del anaco negro utilizaban otras faldas, por lo general de color rosado y lacre, de las mismas caracterís-ticas que el negro. A estos se los llamaba “debajeros”. Al-gunas mujeres utilizaban hasta cuatro faldas con el único objetivo de evitar el intenso frío.A partir de 1960, la forma del anaco fue cambiando con la introducción de telas o lanillas prefabricadas. Se colo-caban en los filos otra clase de adornos como grecas de colores y brillos, se los planchaba con pliegues muy del-gados y de varios colores. Antes solamente tinturaban de color rojo, rosado, lacre y negro porque eran los únicos que antiguamente existían.Enagua.- La enagua era una especie de falda de tela blan-ca y el filo era tejido a mano. Se colocaba debajo de las faldas. Huashajatana.- Esta era una pieza de tela blanca (lana de borrego) con una borla o flecos en los dos extremos. Bayeta o Sarga Bayeta.- Era una especie de cobija sencilla de lana de borrego de colores azul, rosada y otros. Esta era utilizad por las mujeres de bajos recursos económicos

Vestimenta típicaCómo vestían los antiguos

L

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Izquierda: Traje típico de la mujer zuleteña.Derecha: Traje moderno

Page 8: El Zuleteño de mayo

Historia y TradicionesEL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

para cubrirse del frío. Reboso o Castilla Bayeta.- Era una cobija especial de lana de borrego con la diferencia de que un lado era liso y el otro tenía lana o pelusa. La utilizaban las mujeres de buen nivel económico y era de colores llamativos como azul sulferino, rosado, morado, rojo, verde y solían llevarla a la mano en ocasiones especiales como fiestas de matri-monios, entierros, etc. Alpargate.- Las mujeres no utilizaban ninguna clase de calzado y andaban como se dice a “pie limpio”. Pero por necesidad, empezaron a utilizar los alpargates realizados a base de caucho de llanta y más tarde, se lo realizaba con tela o capellada, con talón o talonera. Luego aparecieron los alpargates que tenían la planta de cabuya y la parte de arriba era de tela blanca. Hualcas.- Las hualcas que utilizaban las mujeres tenían gran significado ya que las doradas y rojas de coral, solo podían adquirir las personas de un nivel económico alto. En cambio otras mujeres utilizaban hualcas de mullo de plástico rojo y otras de mullos blancos. También había quienes utilizaban mezcladas de colores, rojas, lacres, do-radas, azules, verdes, blancas, etc. Relicario.- Era una cadena con un pendiente redondo

que significaba algo así como un rosario. Manillas.- Así mismo las manillas rojas de mullo grueso de coral eran utilizadas por las personas que tenían dinero y las manillas de mullos de plástico rojos, lacres, gruesos eran usadas por personas de bajos recursos. Aretes o Zarcillos.- Las mujeres adineradas utilizaban “candogas” que eran aretes grades y largos de plata con perlitas de colores, pero las mujeres de bajos recursos uti-lizaban aretes de mullos iguales a las hualcas. Guango.- Las mujeres se recogían el cabello en un guango que lo hacían con cinta o faja negra que se la conocida con el nombre de “accha cinta” y con otras cintas o tiritas colgantes, de colores para adornar el cabello.

Vestimenta actual de las mujeresActualmente las mujeres han dejado de usar ciertas pren-das, pero conservan en muchas ellas los colores pintores-cos y llamativos.Sombrero de Terciopelo.- Este sombrero ha evoluciona-do de manera notable. Hoy se usan sombreros muy finos y elegantes, de colores obscuros, los mismos que se adornan con plumas de pava real. Camisa.- Muchas de las mujeres de la comunidad todavía mantiene el bordado a mano en sus prendas de vestir, aunque el estilo ha cambiado los colores permiten imagi-nar un paraíso vistoso. Hoy se bordan diferentes diseños con colores que combinen con el color de la falda. Ac-tualmente se realizan las camisas bordadas a máquina, generalmente las usan las adolescentes y mujeres que “no tiene tiempo para bordar”, ya que para obtener una prenda elaborada a mano se requiere invertir un período mínimo de un mes. Falda.- Ya no se lo conoce como anaco hoy se lo llama centro o falda y se la hace de tela lanilla de un sin fin de colores. Su forma ha cambiado dado que se ha bus-cado vestir más elegante, por ello estas faldas son plisa-das es decir tiene pliegues muy finos, esto hace reducir su tamaño ya que la tela inicialmente mide de 3 a 4 metros dependiendo de la talla de la persona. Además se adorna con vistosas cintas o grecas en el borde inferior de la falda con colores que combinen con el color de la misma. Y se usa solamente una falda. Actualmente son muy pocas la mujeres que usan enaguas. Pañolón o Chalina.- En la actualidad se usa el pañolón de doble hoja que es elegante y bien elaborado, los colores variados permiten combinar con las prendas de vestir. Alpargate.- Hoy en día se utilizan alpargates con la planta

Traje típico del hombre de Zuleta

Page 9: El Zuleteño de mayo

Historia y Tradiciones EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

de fibra resistente y tejidos ya sea de hilo o de tela de varios colores, tiene la ventaja de colocarse fácilmente. Hualcas.- La mayoría de mujeres usan hualcas de mullos dorados, de diferente grosor dependiendo del gusto, las mismas que tienen un costo muy elevado. Algunos acce-sorios como la bayeta, el reboso y el relicario ya no se usan y el guango ya no se hace, se sujetan el cabello con binchas y elásticos. Manillas.- Las manillas de hoy son de mullos pequeños de varios colores, entre ellos el azul coral, pero muy pocas mujeres las utilizan.En la actualidad se usan aretes de variadas formas, colores, tamaños y costos.

Vestimenta antigua hombresLos hombres por su parte vestían el siguiente atuendo:Sombrero de Ilumán.- Antiguamente utilizaban este som-brero, al igual que las mujeres. Con el pasar del tiempo fue adquiriendo otra forma y se prefieren colores obscuros como negros, azules, verde, café, etc.Camisa o Chusma(cushma?).- Al principio los hombres se ponían una especie de camiseta hecha de liencillo que consistía en un pedazo de tela con un agujero en la parte superior para introducir la cabeza y dos agujeros a los la-dos para los brazos, no tenía mangas y era hecha a mano. Por lo general la cushma la utilizaban los hombres de ba-jos recursos económicos. La camisa en cambio utilizaban aquellos hombres que tenían más dinero, tenía la forma de las camisas actuales pero con la diferencia de que tenía una abertura desde el cuello hasta la altura del pecho y manga larga. Con el pasar de los años también se aplicó el bordado en las mangas, puños y cuello, dando así una atractiva imagen a la prenda. Chaleco.- Esta prenda definitivamente diferenciaba el nivel económico de las personas, ya que sólo los hombres que tenían dinero lo llevaban puesto y generalmente era de seda. (años 1960). Poncho y Ruana.- El poncho era hecho de lana de borrego, la mayor parte de los hombres lo utilizaban de color rojo y por eso lo llamaban “colorado”, ya que era el único color para tinturar con anilina que había en esa época y luego apareció el azul marino. La diferencia que existe entre poncho y ruana, es que el poncho es hecho a máquina y en los filos tienen fleco, en cambio la ruana o “maqui ruana”, es tejido a mano, en el telar, por esa razón tenía un rivete negro en todo el contorno para evitar que el tejido se de-sarme, era tan bien hecho que incluso servía como imper-meable al agua y al viento. Pantalón o “Calzón de lienzo”.- Este pantalón era hi-

lado, tejido y cosido a mano por las mujeres o esposas de los hombres. Para la elaboración de esta prenda se debía llevar a cabo un proceso un poco largo, desde la extrac-ción de la lana de borrego, la hilada y la blanqueada hasta terminar dando forma y cosiendo la prenda. Todo este proceso era de gran significado ya que la mujer que no lo podía hacer, no estaba preparada para el matrimonio y se le consideraba mala mujer o “carishina”. Para sostener el pantalón utilizaban un cinturón o cordón de lana de borrego de aproximadamente dos metros, podía ser de color azul o blanco y se lo conocía con el nombre de “chumbili”. Oshota.- Antiguamente los hombres utilizaban un calza-do denominado “oshotas”, que consistían en una sandalia hecha a base de cuero de vaca seco. Se hacia correas largas que cruzaban desde el dedo pulgar hasta el talón, de man-era de que permanezca seguro el pie y posteriormente se reemplazó la planta de cuero de vaca por la de caucho de llanta. Alpargate de Caucho.- Luego de la oshota, apareció el al-pargate que era hecho de caucho de llanta y que más tarde tuvo otro cambio y se lo realizaba con capellada de tela y talonera, que igualmente lo adquirían las personas que tenían dinero.

Vestimenta actual de los hombresActualmente existen pocos hombres de la tercera edad que aún usan ciertas prendas, pues los jóvenes se han visto sometidos en la última moda. Sombrero de Terciopelo.- Este sombrero ha evolucio-nado de manera notable, hoy usan sombreros muy finos y elegantes, de colores obscuros. Camisa.- La camisa de hoy tiene su estilo definido, ya que muchos ya no la confeccionan sino que la compran en los mercados o las mandan a confeccionar. Además el estilo del bordado ya no se ve muy a menudo. Poncho.- Tiene las mismas características que antes y por lo general es azul marino, confeccionado en telar. Pantalón.- Es de color blanco, corto de tela muy delgada y poco a poca ha sido sustituido por prendas preconfec-cionadas.Alpargate.- Ahora se utilizan alpargates con planta de fi-bra resistente y tejidos ya sea de hilo o de tela de varios colores, tiene la comodidad de colocarse fácilmente y se lo sujeta con cordones.Chaleco.- Ahora ya no se usan los chalecos.

ZULETA: Cultura, Costumbres. Tradiciones y Atracti-vos Turísticos por LAURA D. SÁNCHEZ Dic. 2006

Page 10: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Educación y Salud

Textos y fotografías: Cortesía de los Directores

de las Instituciones

Page 11: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Educación y Salud

Primero de Básica y Educación Inicial “Plaza Pallares”Zuleta – Angochagua – Ibarra El Jardín de Infantes Plaza Pallares se crea el 22 de Febre-ro de 1982; para el efecto el Sr. Galo Plaza dona un piso de terreno para la construcción de la aulas, otorgando una escritura el 23 de septiembre de 1982. Se realiza la construcción de un aula, en la que se proporciona prin-cipalmente la educación a los niños de 5 a 6 años. Con el pasar de los años gracias al apoyo de la Comunidad, sus dirigentes y de La Fundación Galo Plaza, quienes estan pendientes en cada momento de la educación de la comu-nidad, la misma que desean sea siempre de calidad, a esta infraestructura se le han dando grandes cambios. Dando pasos agigantados en cada año lectivo se ha ido mejorando la infraestructura del establecimiento por lo que en los últimos años, se ha conseguido mejoras los jue-gos infantiles y cerramiento de la institución, con el apoyo del Gobierno Provincial de Imbabura, dirigentes comu-nitarios y Junta Parroquial, logrado así en este éltimo año a partir del mes de junio del 2009, se ha venido realizando gestiones conjuntamente con la Fundación Galo Plaza Lasso y por ende su coodinadora anterior Sra. Christina Ring, quien preocupada por el adelanto de la institución y mejoras de la educación se consigue un presupuesto de una fundación extrangera para la construcción de otra aula en la cual se impartirá educación inicial, es decir en beneficiará a los niños y niñas de 3 a 5 años.Las aulas estan equipadas e implementadas con el mate-rial didáctico correspondiente acorde a cada necesidad. Tambien contamos con el personal docente capacitado.En el Jardín de Infantes y Educación Inical a más de in-fraestructura ofrecemos una educación integral para la niñez de la comunida de Zuleta.

Historia de la EscuelaLa escuela “Galo Plaza Lasso” fue creada el 15 de septiem-bre de 1.946 por iniciativa del Sr. Ing. Galo Plaza Lasso.A principios funcionaba en la Hacienda del señor antes mencionado, puesto que dio todas las facilidades con la finalidad de que el Ministerio de Educación concrete los trámites respectivos para la fiscalización de la escuela.Esta Institución tenía los grados 1º con 20 niños, 2º con 3 niños y 3º con 7 niños dando un total de 30 niños sien-do la profesora la Sra. Adela Carrascal.

Para facilitar el desempeño de la profesora se contrató una ayudante, la señora Inés Perúgachi, creando el 4º, 5º y 6º grado que en ese entonces se nominaban así; anhelo grande para los padres de familia y la comunidad zuleteña al mirar como iba surgiendo y abriéndose el libro dorado de la historia, para en el futuro, mirar sus páginas lleno de grandes satisfacciones. La Dirección de Educación coordinando acciones para que se haga ralidad este sueño, extiende una partida con una profesora titular. La Sra. Hilda Valencia en remplazo de la señora Inés Perugachi, luego se incrementó una pro-fesora más la Sra. Beatriz Carrascal.En el año de l942 contribuyen con el educar de nuestros niños las madres religiosas, quienes desde ese entonces

Las Escuelas de ZuletaHistoria de su creación

Izquierda: Jardín de Infantes Plaza Pallares y Escuela Galo Plaza Pallares

Arriba: El Ingeniero Galo Plaza Pallares con la abanderada 2008 - 2009, Carolina Sánchez.

Page 12: El Zuleteño de mayo

inculcaron valores humanos moldeando sus corazones; así día a día fue ampliándose y dando mayor comodidad. A partir del año 1946 todos los grados pasan a funcionar en este local considerado como el lugar ideal, trabajando con profesoras fiscales. En el año de 1965 la escuela es afiliada a la UNESCO con el único propósito de tener un respaldo más y ser forjadores de la paz. Año tras año junto a cada director en curso y en su tiem-po de servicio, siempre estuvieron acompañados de ver-daderos maestros, que hicieron de esta escuela su segundo hogar y de sus alumnos, los hijos de la casualidad y de sus enseñanzas, su verdadero apostolado, jamás escatimaron tiempo para su desempeño docente, eso se llama maestros con vocación y ética profesional.Al momento contamos con 125 alumnos matriculados en los seis años de Educaión Básica con seis profesores de planta más 3 profesores especiales (dibujo, manualidades y educación musical, además con tres profesores espe-ciales, contratados por la Dirección Provincial de Edu-cación (inglés, computación y cultura física).Son muchos los benefactores que solidarios con la comu-nidad educativa siempre han estado cerca para extender su mano generosa como el señor Presidente de la Re-publica Economista Rafael Correa quien contribuye con la donación recursos indispensables como alimentación, textos escolares, y hoy los uniformes para obtener la edu-cación de calidad; por no agradecer a Organismos Gu-bernamentales y No Gubernamentales que también han sabido indemnizar con necesidades prioritarias tanto en infraestructura como en equipamiento .

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Educación y Salud

A lo largo de su fructífera labor educativa, ha motivado el accionar de sus actores; los unos, con una entrega fecun-da, generosa, amplia y desinteresada, y los otros prestos a receptar, desarrollarse, crear, imaginar armónicamente con los cambios dinámicos de la sociedad y la ciencia; dis-puestos a vivir para la libertad, en la libertad, que amen la igualdad, la verdad y la democracia.Estos niños que al transcurrir por sus aulas escolares, co-sechando éxitos para en enarbolecer la Bandera con fran-jas de color verde, amarilla y blanca de su escuela, de sus primeras letras, y de sus primeros pasos con rumbo cierto hacia al triunfo.Asúmanos el reto de este nuevo milenio conjugando diariamente este sabio pensamiento:“Si algo vale la pena hacerse, por qué no hacerlo hoy y bien”

Abajo: Niños en el Jardín de Infantes Plaza Pallares, juegos.Derecha: Nueva aula de Educación Inicial, realizada con fondos de la Fundación People helping people y gracias al esfuerzo de nuestra

ex coordinadora del área educativa, Christina Ring.

Page 13: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Educación y Salud

Page 14: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Eventos

Textos y fotografías: Carolina Mosquera

Page 15: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Eventos

Crónica de una FeriaPrimera Feria en Zuleta

os sueños de realizar una feria comunitaria en Zuleta que albergaba Carlos Sandoval, encontraron la forma de volverse realidad. La dirigencia de la Comuna a cargo del Sr. José Alvear emprendió en la tarea de organizarla.

Es así que convocó a un representante de cada sector para plantear el proyecto. La fecha era demasiado cercana, el presupuesto escaso, las dudas eran varias, pero a pesar de ellas, todos juntamos fuerzas para que las cosas se dieran. José les recordaba la gran creatividad y capacidad de or-ganización que se había demostrado en otras ocasiones. Fueron sus palabras las que motivaron a la Comuna? Cada sector empezó a trabajar en productos. La Feria se llamaría Primera Feria de Producción, Exposición y Ex-pendio, Zuleta 2010. Eso significaba que algunos podría poner sus productos a la venta, otros simplemente podían exponer lo que saben hacer, mostrarían a los visitantes, la

cultura local, comidas típicas, la belleza de la región, etc. Un sector se encargó del turismo comunitario. El trabajo de este grupo era grande y de mucha responsabilidad. De-bía juntar a las personas de la Comuna dispuestas a prestar este servicio. Debían mostrar este pequeño, bello rincón a los visitantes y ofrecerles alternativas para explorarlo. A cargo de Amble Chachalo, Felipe Escola y Laura Sánchez, en pocos días veríamos los resultados.Las instituciones educativas de la comuna contaría con sus espacios propios. Además de organizar la elaboración de productos, estarían a cargo de participar en las campa-ñas de limpieza de la Comuna. Todos queríamos recibir a los visitantes, mostrandonos de la mejor manera. Las campañas de limpieza fueron un éxito, día a día empeza-mos a transitar por calles limpias. No solo los estudiantes ayudaron, también los otros sectores. Mientras tanto atareados se sentía a los zuleteños: las

L

Izquierda:1. Estand de turismo comunitario, en el

que se alquilaban caballos, bicilcetas y se organizaban tours por la región.

2. Estand del páramo, en donde se vendían plantas nativas y se exhibían la lana de l proyecto de alpacas y sus usos.

Derecha:Estand de Colegio Técnico Agropecuario

Zuleta, en donde se vendían entre otras cosas las hortalizas que producen los

estudiantes.

Page 16: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Eventos

Arriba:1. Carlos Snadoval ideó unos corrales construidos en madera y paja donde se exhibían animales.2. Muñecas realizadas por los padres de familia, se vendieron en el estand del Jardín y Cebtro de Educauión Inicial, Galo Plaza Pallares.Izquierda:Uno de los stands de bordados.

madres de familia haciendo muñequitas, los jóvenes del colegio experimentando en la elaboración de vinos, cara-melos, mermeladas, quesos, máscaras de papel reciclado; las bordadoras sus productos, las tejedoras elaborando prendas de alpaca; la Fundación CHH FODI elaborando juguetes infantiles; los vendedores de comida planifican-do sus puestos; mucho energía se podía sentir por todas partes, a todo el que se le preguntaba, algo tenía que hacer para la feria.Las autoridades organizaban grupos para que sean ent-revistados en medios de comunicación, elaboraban pan-cartas y folletos y se encargaban del montaje. Las carpas llegaban y una a una se las veía levantarse en la cancha recien podada de la comunidad. Carlos y sus ayudantes montaban con madera y paja, corrales para los animales que se iban a exhibir. Ya quedaba un día, solo faltaba la ta-rima e instalar la luz. Al siguiente día los distintos estands empezarían a armarse.Con entusiasmos los diferentes puestos fueron armán-dose, artesanías, servicios, turismo, comida, junto a gru-pos culturales de la comunidad estaban listos para reci-bir a los visitantes. Los días transcurrieron, con buena energía y entusiasmo. Oleadas de vistantes pasaron sin dejar de comprar un bordado, árboles de polilepis, bancos de madera o quesos. Las sonrisas en los rostros reflejaban el éxito obtenido. Todos habían sacado algo de provecho. Con bailes y cultura se cerró la primera feria y en todos quedó el deseo de repetirla en este mismo año.

Page 17: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Eventos

El pasado 24 de abril se presentó el programa organizado por el grupo juvenil “Juventud Zuleta”, en honor a la fiesta de la Virgen Dolorosa.Durante el día se llevaron a cabo juegos deportivos como atletismo y voley. Llegada la tarde fue la procesión desde la casa del presidente del grupo juvenil, Juan Chachalo, hasta la iglesia de la comunidad, para luego celebrarse la misa en honor a la virgen.Durante la noche se presentaron la banda Santa Marianita del Olivo y la Orquesta La Potencia Musical, con las cuales toda la gente disfrutó al máximo con los juegos pirotécnicos y la chamisa.

Fiesta de la Dolorosa del Colegio

Fiesta de la CruzComo cada año los socios de la Asociación Agroindus-trial Galo Plaza Lasso, organizó la fiesta en honor a la Ex-altación de la Cruz, fiesta del calendario católico.El 1º de mayo se llevó a cabo la programación, empezan-do en la mañana con juegos y llegando la tarde, se llevo a cabo una procesión especial, un grupo de danza de niños encabezaba la procesión, seguidos del sacerdote, la ima-gen de Jesús crucificado y finalmente los priostes.La misa se desarrollo con gran entusiasmo y fervorosa devoción. Después de ella, se desarrollo un gran festejo con juegos pirotécnicos y todo.

Arriba: En la foto vemos a los priostes durante la procesión y el castillo de fuegos pirotécnicos..

Izquierda: misa y proseción de la Exhaltación de la Cruz.

Page 18: El Zuleteño de mayo

Día de la Madre en el Colegio

Fiesta de Santa Marianita de Jesús en Zuleta

Día de la Madre en la EscuelaEste 21 de mayo también se llevo a cabo el día de las madres en la escuela, todas las mamitas fueron invitadas, la mayoría participó de los diferentes números prepara-dos por sus propios hijos. Todas se llevaron un hermoso premio y además se llevaron un hermoso recuerdo de sus hijos.

Este 13 de mayo además de ser el día de la Virgen María, se llevo a cabo el programa del día de la madre organizado por los alumnos del Colegio Técnico Agropecuario “Zu-leta”.Se presentaron varios números preparados por los mis-mos alumnos. Las madres de familia disfrutaron de mu-chos juegos divertidos como el concurso de comelones, el reventar el globo, el comer la manzana, etc.

Como todos los años, este año se conmemoró la fiestade Santa Marianita de Jesús en nuestra comunidad.Gracias a la organización de un grupo de moradores del sector El Barrio, se llevó a cabo el programa, con partidos de indor de mujeres y carrera de coches de madera, entre otros. En la tarde se dio lugar a la procesión desde el sec-tor de El Barrio hasta la capilla para continuar con la misa en honor a la Santa. Para culminar la noche, la gente dis-frutó de una gran variedad de juegos artificiales, además de vistosos y variados globos.

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Eventos

1. La comilona, festejo del día de las madres en el CTAZ.2. Día de la madre en la escuela.3 y 4. Arreglos realizados por los priostes en honor a Santa Marianita de Jesús.

Page 19: El Zuleteño de mayo

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

Clasificados

P r e g u n t e s o b r e l o s e s p a c i o s d e c l a s i f i c a d o s

Invita a los niños menores de 4 años

a participar en el período de adaptación, a partir del 28 de junio a las 9 de la mañana, durante 2 horas diarias.

Las inscricciones se estarán recentando desde el 1º de junio en las instalaciones del plantel.El centro le ofrece una educación de calidad y calidez con equidad, respeto a sus derechos,

diversidad, incorporando a la familia y a la comunidad.

Además brinda: • Uncertificadoavalizadoporelministeriodeeducación. • Uniformes,desayunoescolaryuncontrolenlasaludintegraldelniño/a. • EspaciosderecreaciónInfantil,áreasverdesydeaprendizaje. • Materiasespecialesdeinglés,quichuaycomputaciónbásica.

Inscripciones para el Primer Año de Educación Básica

abiertas

Del 20 al 30 de junioUnicorequisito:Partidadenacimiento

El Jardín de Infantes y Educación Inicial Plaza Pallares