El Yo Dividido Laing

download El Yo Dividido Laing

of 4

Transcript of El Yo Dividido Laing

  • 8/12/2019 El Yo Dividido Laing

    1/4

    El yo dividido R. D. LAINGUn estudio sobre la salud y la enfermedad

    1- Los fundamentos existeniales fenomenol!"ios de una ienia de las #ersonas

    El trmino es$ui%oide se designa para definir a un individuo en el que la totalidad de su experiencia estadividida de dos maneras principales: 1- hay una brecha en su relacin con su mundo y 2- hay una rotura en surelacin consigo mismo.

    o es capa! de experimentarse a s" mismo #unto con otros en el mundo sino por el contrario se experimenta enuna desesperante soledad y aislamiento. $omo una persona no completa% como si estuviese dividida de variasmaneras% qui!& como una mente m&s o menos ligada a un cuerpo% como dos o m&s yos% y as" sucesivamente.

    'a fenomenolog"a existencial caracteri!a la naturale!a de la experiencia que una persona tiene de su mundo y des" misma. (ncluye todas las experiencias particulares en el marco de su total ser en su mundo.

    El autor utili!a los trminos esqui!oide y esqui!ofrnico para designar% respectivamente% actitudes sanas ypsicticas pero no los utili!ar& en su habitual marco cl"nico psiqui&trico sino fenomenolgicamente yexistencialmente para demostrar su verdadera pertinencia y su significacin humana. )e suele considerar que estostrminos de la psiquiatr"a y del psicoan&lisis no logran expresar lo que uno *realmente quiere decir+.

    'as palabras del vocabulario tcnico de uso com,n se refieren% al hombre aislado de los otros y del mundo% como

    una entidad que no esta esencialmente *en relacin con+ los otros y en un mundo% o bien se refieren a aspectosfalsamente sustanciali!ados de esta entidad aislada. Estas palabras son: mente y cuerpo% psique y soma%psicolgico y f"sico% personalidad% el yo% el organismo. odos estos trminos son abstractos. En ve! del v"nculooriginal del yo y del t, tomamos a un solo hombre aisladamente y conceptuali!amos sus diversos aspectos hastaobtener el *ego+% el *super ego+ y el *id+. El otro se convierte en un ob#eto interno o externo% o en una fusin deambos.

    El ser del hombre todo lo que el hombre es/ puede verse desde diversos puntos de vista% y uno u otro de susaspectos puede convertirse en el punto de enfoque del estudio. El hombre puede verse como una persona o comouna cosa. 0un la misma cosa vista% desde diferentes puntos de vista% da origen a dos descripciones diferentes yestas a dos teor"as diferentes: dos con#untos de acciones del todo distintas.

    Expresado en el lengua#e de la fenomenolog"a% el otro% seg,n que se vea como persona% o en cuanto organismo%es el ob#eto de distintos actos intencionales. o hay dualismo en el sentido de la coexistencia de dos diferentesesencias o sustancias en el ob#eto% hay dos diferentes estalts experienciales: persona y organismo.

    'a relacin de uno con un organismo es distinta de la relacin con una persona.or e#emplo% si estamos oyendo hablar a otra persona% podemos estar estudiando la conducta verbal en funcin

    de procesos nerviosos y de todo el aparato de vocali!acin o estar tratando de comprender lo que est& diciendo.3epende del acto intencional% en este caso% las dos explicaciones la personal y la org&nica/ dadas del hablaarro#an sus propios resultados.

    4ientras que la conducta entendida como personal se contempla en funcin de la experiencia de esa persona yde sus intenciones% la conducta entendida org&nicamente slo puede verse como la contraccin o la rela#acin deciertos m,sculos.

    0 las personas que se experimentan a si mismas como autmatas% como robot% como pie!as de maquinarias yaun como animales% con ra!n% se las considera locas. )in embargo% por qu no consideramos igualmente loca unateor"a que pretende transmutar a las personas en autmatas o animales5 'a experiencia de uno mismo y de losotros en cuanto personas es primaria y se da valide! a s" misma.

    )i se sostiene que para no tener pre#uicio debe ser uno *ob#etivo+% en el sentido de despersonali!ar a la persona

    que es el *ob#eto+ de nuestro estudio% debe resistirse a toda tentacin de hacerlo pro creer que % uno hasta haciendoalgo realmente cient"fico. 0unque se lleve a cabo en nombre de la ciencia% la despersonali!acin en una teor"a delas personas% es un falso conocimiento6 tan fala! como la esqui!oide despersonali!acin de los otros. )eg,n elautor% las palabras *personal+ y *sub#etivo+ han sido empleadas con tal abuso que ya no pueden expresar ning,nacto genuino de ver al otro en cuanto persona.

    7uien ha seguido a 8reud cuenta con el beneficio del conocimiento que nos trasmiti de *las profundidades delinfierno+. )obrevivi. odremos sobrevivir ahora sin utili!ar una teor"a que no es m&s que un instrumento dedefensa....5

    La relai!n on el #aiente en uanto a #ersona o en uanto a osa&

    'a fenomenolog"a existencial intenta reconstruir la manera que el paciente tiene de ser l mismo en su mundoarticular el mundo del otro y su manera de ser en l/6 aunque en la relacin teraputica el enfoque puede dirigirse

    slo a la manera que t iene el paciente de ser conmigo.

  • 8/12/2019 El Yo Dividido Laing

    2/4

    iene considerable importancia pr&ctica ser capa! de ver que el concepto y la experiencia que un hombre puedetener de su ser% puede ser muy diferente del propio concepto o experiencia que tengamos de nuestro ser. 9no debeorientarse a s" mismo sin pre#u!gar acerca de quin est& equivocado y quin en lo cierto/% en cuanto persona% en elesquema de las cosas del otro% en ve! de ver al otro solamente como un ob#eto dentro del sistema total de nuestraspropias referencias. Este es un requisito absoluto y obvio al traba#ar con sicticos.

    tro aspecto de ser del hombre que tiene importancia en psicoterapia es que cada uno de los hombres est&n al

    mismo tiempo separados de sus pr#imos y en relacin con ellos. 'a relacin personal puede existir solamente entreseres que est&n separados% pero no aislados. 'a parado#a% tr&gica en potencia% reside en que nuestra relai!n onlos otros esuna #arte esenial de nuestro ser% omo los es nuestra se#arai!n' #eronin"una #ersona en#artiular es una #arte neesaria de nuestro ser.

    (- Los fundamentos fenomenol!"ios existeniales de la om#rensi!n de la #siosis

    )e habla de la psicosis como de un fallo social o biolgico de a#uste% o como de mala adaptacin de un tipoespecialmente radical% de perdida de contacto con la realidad% de carencia de penetracin. )in embargo% al mismotiempo% hay personas a las que se las considera sanas y sus mentes est&n no menos enfermas y pueden ser igualde peligrosas tanto para si mismas como para los otros y a las que la sociedad no considera psicticas o comopersonas que deber"an estar encerradas en manicomio.

    'a mente afectada del esqui!ofrnico puede de#ar entrar una lu! que no penetra en las mentes intactas de

    muchas personas cuerdas% cuyas mentes est&n cerradas.'a interpretacin fenomenolgica existencial es una inferencia acerca de la forma en que el otro esta sintiendo y

    actuando. )e puede ver la conducta de un paciente como se;ales de una enfermedad6 y se puede ver su conductacomo expresiva de su existencia.

    La inter#retai!n omo funi!n de la relai!n on el #aiente

    $uando 3ilthey en su obra *caracteri!a la relacin entre el autor y el intrprete+% de#a al descubierto% elpresupuesto de toda interpretacin que tiene como base la comprensin.

    El arte de comprender esos aspectos del ser de un individuo que podemos observar% en cuanto expresivos de sumodo de ser en el mundo% exige que relacionemos sus acciones con su manera de experimentar% la situacin en quese halla con nosotros. 3e manera seme#ante% es en funcin de su presente como tenemos que comprender supasado y no% exclusivamente% a la inversa.

    )i entendemos sus acciones como se;ales de una enfermedad% nos hallamos imponiendo ya nuestras categor"asde pensamiento al paciente.

    $ontemplar y o"r a un paciente y ver se;ales de esqui!ofrenia en cuanto a enfermedad/% y contemplarlo y o"rlo encuanto ser humano son maneras radicalmente diferentes de percibirlo. 0l igual que cuando uno ve primero el #arrny luego los rostros en el dibu#o ambiguo.

    $omo interprete el terapeuta debe poseer la plasticidad necesaria para transportarse a si mismo a otra extra;a% yaun a#ena% concepcin del mundo. En este acto% echa mano a sus propias posibilidades psicticas% sin renunciar asu cordura. )olo se esta manera puede llegar a comprender la posicin existencial del paciente.

    En ve! de comprender podr"amos decir amor. ero no hay palabra que haya sido m&s prostituida me gusto estoque dice el autor/ )e necesita una capacidad de llegar a saber como el paciente se esta experimentando a si m"smoy al mundo% sin exceptuar al terapeuta.

    El paciente no tiene esqui!ofrenia como si tuviera tos/% es un esqui!ofrnico. or lo tanto% tiene que ser conocidosin que se le destruya. El odio del terapeuta es sumamente importante% lo mismo que su amor. 'o que el

    esqui!ofrnico es para nosotros determina el grado muy considerable de lo que somos para l% y% por consiguiente%sus acciones.

    $uando dos personas cuerdas se encuentran existe un conocimiento mutuo y rec"proco de la identidad de cadauna de ellas. $ada uno posee su propio sentido autnomo de identidad. 'a persona que alguien cree que soy y laidentidad que considero que tengo habr&n de coincidir *en gran medida+. )i discrepan y se intenta conciliarlas sinxito6 no queda sino pensar que uno de nosotros debe estar loco.

    'a prueba cr"tica de si un paciente es psictico o no% es la carencia de congruencia% una incongruencia% unchoque entre l y yo.

    )i un hombre dice ser irreal% que significa existencialmente este enga;o5:oda su vida a estado desgarrada entre el deseo de revelarse a s" mismo y el deseo de ocultarse a s" mismo.3entro de nuestro propio terreno solo pueden verse las huellas que de#an nuestros pies descubrimiento de que

    estamos irremediablemente solos en algunos respectos/. )in embargo% hay personas que nunca se ven plenamentea s" mismas en esta situacin. Esta autntica intimidad es la base de la genuina relacin6 pero la persona que

    llamamos esqui!oide se siente a la ve! m&s expuesta% m&s vulnerable a los otros que nosotros mismos% y m&saislada. )obre esta base de vulnerabilidad el hombre irreal se torna aficionado de ocultarse a s" mismo.

  • 8/12/2019 El Yo Dividido Laing

    3/4

    0l no existir con nadie% no es nadie... El esqui!ofrnico esta desesperado% carece totalmente de toda esperan!a.3ebemos reconocer% su car&cter distintivo% su diferencia% su separacin% su soledad y su desesperacin.

    )- Inse"uridad *ntol!"ia

    El individuo cuyo propio ser es seguro% en sentido primario experiencial puede experimentar su propio ser como

    real% vivo% entero6 como diferenciado del resto del mundo/la relacin con otro es potencialmente satisfactoria yagradable6 en tanto que la persona ontolgicamente insegura esta mas preocupada por preservarse que porcomplacerse a si misma #uede sentir $ue su yo esta #arialmente divoriado de su uer#o /: las circunstanciasordinarias del vivir amena!an su dbil umbral de seguridad.

    'aing caracteri!a tres formas de angustia con las que se encuentra la persona ontolgicamente insegura:

    )er tragado

    )e siente como un riesgo que acompa;a al ser entendido al ser captado% comprendido/% al ser amado% o aun %simplemente% al ser visto. El ser odiado es menos perturbador que el ser destruido% seg,n lo siente% el ser tragadopor el amor.

    'a maniobra principal empleada para preservar la identidad ante el temor de ser tragado es el aislamiento. 3e talmanera% en ve! de la polaridad de separacin y de relacin basada en la autonom"a individual% existe la antitesis

    entre la completa perdida de ser por absorcin en otra persona ser tragado/ y una completa soledad aislamiento/.o hay una tercera posibilidad de relacin dialctica entre dos personas seguras del terreno que pisan% y% sobreesta base precisamente% capaces de *perderse a s" mismas+ en el otro. Esta fusin de ser puede ocurrir de maneraautntica solamente cuando los individuos est&n seguros de s" mismos. $uando un hombre se odia a s" mismo%puede desear perderse en el otro. Entonces el ser tragado por el otro es una huida de s" mismo.

    )er entendido correctamente es ser tragado% encerrado% absorbido% ahogado% comido% asfixiado% sofocando en lao por supuestamente total comprensin de otra persona. or tanto el amor es mas temido que el odio% todo amor sesiente como una versin del odio.

    (mplosin

    'o que equiere de los dem&s una constante confirmacin de su propia existencia en cuanto persona.

    9na parcial despersonali!acin de nosotros es llevada a cabo ampliamente en la vida cotidiana% y se la consideranormal% aunque no muy deseable. 'a mayor"a de las relaciones se basan en alguna tendencia parcial adespersonali!ar% uno trata al otro% no en trminos de lo que es o podr"a ser en si mismo% sino virtualmente como unautmata de forma humana que desempe;a un papel o e#ecuta una funcin en una gran maquina% en la que

    tambin uno mismo puede estar desempe;ando otro papel.El riesgo consiste en que si uno experimenta al otro como agente libre% queda abierto de experimentarse a s"

    mismo como un ob#eto de su experiencia y% por tanto% de sentir que ha sido drenada la propia sub#etividad. El acto

  • 8/12/2019 El Yo Dividido Laing

    4/4

    de experimentar al otro como persona% se entiende como si fuera virtualmente suicida como una amena!a a su s"mismo.