El Vivero

26
II. OBJETIVOS Reconocer las diferentes instalaciones con que cuenta el vivero municipal. Reconocer los diferentes tipos de viveros que existen. Conocer sobre las funciones que cumplen los viveros. Reconocer las diferentes especies que se producen en el vivero de acuerdo a su función: ornamentales, frutales, forestales y otros. III. MARCO TEÓRICO Independientemente del origen de una planta, ya sea a partir de una semilla, de un segmento o por cultivo de tejidos, los primeros días de vida son los más críticos para su sobrevivencia. Con el propósito de lograr que un mayor número de plantas sobreviva a esta etapa se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan las condiciones ambientales y se proporcionan las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantarlas al lugar en el cual pasarán el resto de su vida. Por esto, el diseño de un vivero es un aspecto fundamental para llegar a obtener plantas listas para su siembra. 3.1 El Vivero El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas, el mismo que constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. Importancia del vivero La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor 4

Transcript of El Vivero

Page 1: El Vivero

II. OBJETIVOS

Reconocer las diferentes instalaciones con que cuenta el vivero municipal. Reconocer los diferentes tipos de viveros que existen. Conocer sobre las funciones que cumplen los viveros. Reconocer las diferentes especies que se producen en el vivero de acuerdo a su

función: ornamentales, frutales, forestales y otros.

III. MARCO TEÓRICO

Independientemente del origen de una planta, ya sea a partir de una semilla, de un segmento o por cultivo de tejidos, los primeros días de vida son los más críticos para su sobrevivencia. Con el propósito de lograr que un mayor número de plantas sobreviva a esta etapa se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan las condiciones ambientales y se proporcionan las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantarlas al lugar en el cual pasarán el resto de su vida. Por esto, el diseño de un vivero es un aspecto fundamental para llegar a obtener plantas listas para su siembra.

3.1 El Vivero

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas, el mismo que constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.

Importancia del viveroLa producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.

3.2 Partes del vivero

AlmácigosEs un área destinada a los semilleros. En ellos se sembrarán la mayoría de las semillas que al germinar se trasplantarán a bolsas. Esto se hace porque muchas semillas no saldrán, y por tanto sería un gasto inútil tener una bolsa sin planta en ella porque su semilla no salió. Con los semilleros además se

4

Page 2: El Vivero

pretende que las semillas encuentren mejores condiciones que en las bolsas para germinar más fácilmente.

Germinadoras Las germinadoras pueden establecerse en cajas (fácilmente transportables) o bien en tablones directamente en el suelo. Las dimensiones de ancho y largo de las cajas son las que resulten más cómodas a los viveristas, pero la profundidad es conveniente que sea de 30 centímetros. Se colocaría en el fondo 10 centímetros de grava o piedrin. Encima se colocarían otros 10 centímetros de tierra del lugar, y arriba del todo otra capa de 10 centímetros de arena cernida.

Desinfección de las germinadorasPara evitar el establecimiento de plagas y enfermedades el suelo de los semilleros puede ser tratado con insecticidas, funguicidas (contra los hongos) y nematicidas (contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días antes de la siembra. Si no se cuenta con estos productos químicos se

puede usar productos naturales o también se puede echar suficiente agua hirviendo sobre este suelo y así eliminar los posibles hongos, insectos, nematodos y bacterias.

En este caso hay que esperar a que se enfríe el suelo para poder sembrar.

EnvasesEl envase tiene la función que retener el sustrato hasta que la planta crezca. Tiene que tener agujeros en la base para dejar salir el agua, así no se pudren las raíces. Hay muchos tipos de envase, pero los más comunes en los viveros son las bolsas de plástico. Vienen de diferentes tamaños y espesor. Los viveros de gran escala usan unas bandejas de plástico duro, que se pueden usar muchas veces (varios años). Cada bandeja tiene varios huecos, uno para cada planta. Las botellas descartables de gaseosa son una buena opción para envase. Pueden usarse varias veces, son gratis y es una forma de reciclarlas.

Muchos otros materiales pueden utilizarse para envases: sachets de leche o yogur, latas, cañas bambú, etc. Sea cual sea el que se elija, debemos asegurarnos de que la planta tenga el espacio necesario para sus raíces. Como orientación, un plantín de algarrobo de 6 meses necesita un envase de medio litro de capacidad. Si el envase queda chico y las plantas van a seguir en el vivero, debemos trasplantarlas a envases más grandes, porque si no la planta se debilita, y puede enfermarse.

5

Page 3: El Vivero

Calles y sendasLos canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tantos canteros, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o para el despacho de las plantas.

Media sombraEn climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (en almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación.

No se debe exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades. La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y el rayo del sol.

Lo más conocido para esto es el zarán o tela media sombra; pero también se pueden usar entramados de caña, listones de madera, totora, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa. Se puede hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que ser alta para poder pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol por ese lado.

3.3 Otras partes del vivero

CortinasLos vientos calientes del verano pueden secar las plantas hasta matarlas. Por eso es bueno tener el vivero al reparo, mediante cortinas de árboles. No deben estar a menos de 10 m de los canteros, pues pueden crear problemas con sus raíces o su sombra. Las cortinas protegen también el vivero de los fuertes vientos de las tormentas. Si se usa una represa, es bueno rodearla con una cortina para reducir la evaporación.

Lombreario Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres. De tal modo, el lombreario, es el lugar donde se prepara el abono natural; conocido como “humus” que se usa en los almácigos y envases para lograr un buen crecimiento de los plantones.

Los residuos orgánicos de los animales, la cocina, huerta o cultivos (materia orgánica bruta), son descompuestos por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantitas. Este, es un estado de descomposición de la materia orgánica.

6

Page 4: El Vivero

o Humus

Es una sustancia que se produce por la descomposición en el suelo de restos orgánicos.

Ejemplo: cuando cae una hoja al suelo es atacada por hongos y bacterias y una parte de esa hoja se convierte en humus. Ocurre igual con el estiércol, compost, turba y cualquier material orgánico: son atacados por los microorganismos y se forma humus.

Con los años, el humus también se descompondrá y transformará en minerales, pero lentamente; desaparecerá como humus después de más de 3 años.

o Beneficios que produce: El humus es una sustancia muy especial y

beneficiosa para el suelo y para la planta:

-Agrega las partículas y esponja el suelo, lo airea; por tanto, mejora su estructura-Retiene agua y nutrientes minerales y así no se lavan y pierden en profundidad.-Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).-El humus produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos.-Las raíces se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.

o Cantidad de humus en el suelo: La mayoría de los suelos cultivados tienen

entre 1 y 3% de humus: La arena de la playa es muy pobre en humus, no llega al 1%, pero el suelo de un bosque puede superar el 5 % de humus.

Si sale un valor muy bajo es más que recomendable hacer un plan de mejora para aumentarlo, mediante, por ejemplo, fuertes estercoladuras durante varios años seguidos.

o Forma de aumentar el humus en el suelo: Aportando al suelo abonos

orgánicos: estiércol, compost, turba, guano, humus de lombriz, etc.

Exige tiempo; de la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humus al 2%; se consigue a lo largo de una serie de años.

7

Page 5: El Vivero

Más o menos el 10% del estiércol que se echa se convierte en humus. Es decir, que si echas 10 kilos de estiércol al suelo, obtienes 1 kilo de humus.

Hay plantas que gustan de un suelo rico en materia orgánica; otras normal y otras que, incluso, prefieren un suelo pobre en humus, por ejemplo, la vegetación del desierto.

o Tiempos debidos para aportar humus al suelo: En invierno es el mejor

momento para aportar abonos orgánicos al suelo, los cuales producirán humus y nutrientes para las plantas (Nitrógeno, Potasio, Azufre, etc.).

o Otros tipos de abono: En determinados momentos hacen falta grandes

cantidades de nitrógeno y de los demás elementos y los abonos orgánicos no pueden suministrarlo ya que ellos van descomponiéndose lentamente, según el clima y el tipo de suelo.

Si hay carencias de micronutrientes, por ejemplo, de hierro, la manera más fácil de corregirla es con fertilizantes minerales, por ejemplo, con quelatos de hierro.

Los abonos químicos o minerales lo único que aportan son nutrientes puro y duro, ni humus ni mejora del suelo en otros aspectos como hacen los abonos orgánicos. Eso sí, enriquecen de minerales el suelo y las plantas disponen de alimento en cantidad, pero nada más.

Fuente y conducción de aguaEsta es una parte muy importante del vivero. El agua puede venir de un canal, represa o pozo. En zonas de secano, pueden usarse micro represas de captación para juntar y almacenar agua de lluvia. Para viveros muy pequeños se puede utilizar el agua de red.

Debe contarse con una buena reserva para que una falta de ingreso de agua (falta de lluvias, demoras en entregar de agua, o cortes de red) pueda comprometer la producción del vivero. Siempre debe estar el agua asegurada al menos para una semana.

CercosLos cercos sirven para proteger el vivero del ingreso de animales. Es importante contar con un buen cerco porque un solo animal puede dañar la producción y el vivero en muy poco tiempo.

GalpónEs muy útil contar en el vivero con un galpón o pieza para guardar herramientas, semillas y materiales y una galería o sombra para trabajar.

8

Page 6: El Vivero

Tamaño del viveroPuede decirse que por cada 1000 plantones de producción se necesitan unos 10 m2 de canteros, más 0,5 m2 de almácigo, y unos 6 m2 más para caminos y sendas; totalizando entre 16,5 y 20 m2 por cada 1000 plantas. A la superficie calculada, debe sumarse la correspondiente a cortinas, represa, lombreario y galpón.

3.4 Tipos de viveroTradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y magnitud se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.

Viveros permanentes: Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los años. Requiere de infraestructura formal (bodegas, invernaderos, etc.) bastante sólida.

Viveros temporales: Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada.

Viveros forestales según la “Intencionalidad de la Producción”:

o Viveros forestales comercialesSu fin primordial es la venta de plántulas forestales.

o Viveros forestales de Investigación

Forman parte de un experimento, o bien de producción se destina a ensayos.

o Viveros forestales de producción específica

Abastecen programas o proyectos concretos.

o Viveros forestales de interés social

Incluye una amplia gama de viveros, que involucran tanto fines de producción así como de desarrollo social, tales como: viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc.

3.5 Clases de viveros

Anteriormente, se empleaba la técnica y propiedades del vivero tradicional, que almacenaba los plantones en bolsas plásticas. En la actualidad se cuenta con el sistema de bandejas rígidas para tecnificar viveros, el cual puede ofrecer las siguientes ventajas:

9

Page 7: El Vivero

o Tiempo para preparación de Vivero:

El sistema de bandejas ofrece la preparación del vivero en menos tiempo, con la facilidad de realizar el llenado de bandejas manualmente ó con máquina, asimismo por su cultivación elevada su tiempo de rotación se reduce en un 50%.

o Ubicación y Espacio para el Vivero:

Con el sistema de bandejas rígidas de cultivación elevada, se puede realizar un vivero más compacto es decir en menos espacio mayor cantidadde plantas, ya que cada bandeja nos proporciona más celdas por metro cuadrado, cada una delas bandejas cuenta con su guía de raíces en cada celda, lo cual evita raíces espirales y con elauto poda de raíces por aire y luz da mejor masa de raíces, permitiendo que la planta encampo final tenga un alto nivel de estabilizamiento.

o Sustrato ó Medio de Crecimiento: Con el sistema de bandeja se reduce la

cantidad de sustrato, por el volumen de cada unade sus celdas de acuerdo a la especie a producir, además el tiempo de llenado se realiza diez veces más rápido y en una forma uniforme, que llenar bolsa plástica

o Ahorro de Agua: Con la utilización de bandeja el ahorro de agua en el riego se

realiza de acuerdo a la capacidad del campo, minimizando unbuen porcentaje comparado con el sistema tradicional. Debido a lacultivación elevada se utiliza menos cantidad y ahorro de fertilizantes,pesticidas, ya que por su cultivación elevada no entran malezas.

o Transportación de Plantas: Se deberán transportar en un vehículo (Camión)

con estantería que permite transportar el 70% más que con labolsa plástica debido al alto número de celdas por metro cuadrado ymenos peso.

o Realización de Siembra: La siembra se realiza más rápido, debido a que las

bandejas se pueden transportar al campo sin estrés de la planta, usandolas mismas bandejas en un transportador ó mochila de ocho unidades cadauno, usando el cinturón doble portabandejas y el bastón saca hoyos y tubode plantación, se realiza una eficiente plantación de 1,200 plantas porhombre por día

o Otros sistemas:

- Bolsa plástica: Ha sido el sistema tradicional por años y a veces creemos que lo mejor es lo que se conoce, pero el nuevo sistema de bandejas rígidas, nos ha

10

Page 8: El Vivero

demostrado que la bolsa plástica aunque parezca un sistema barato, sale mucho más caro de lo que se puede imaginar debido a las desventajas comprobadas:

a) Necesidad de un área para vivero más grandeb) Llenado de bolsa / personac) Sistema de preparación ó llenado toma más tiempod) Más sustrato por su volumen de bolsae) Rotación en el vivero más tiempof) Mal sistema de raíces (espiral)g) Estrés de la planta a campo finalh) Bajo porcentaje de estabiliza miento en campo finali) Etc.

A través de los años de experiencia en la introducción del sistema de bandejas rígidas para cultivación elevada, se ha comprobado que menos celdas en cada bandeja con mejor espacio entre cada una de las celdas, permite un pilón robusto de masa de raíces

o Para lograr un alto porcentaje de estabiliza miento de árboles en campo final, ya

sea una plantación comercial ó reforestación, los plantones deben tener unsistema radicular bien desarrollado en cantidad y estructura, además de un buengrado de endurecimiento y lignificación, celdas con guía de raíces, con másespacio entre cada una de las celdas para el desarrollo del propio pilón y en susdivisiones, su cultivación elevada que permite un eficiente auto poda de raíces,creando una masa de raíces. Conscientes de estoSWE- CA, S.A., a través desus años de experiencia local en clima tropical puede ofrecer la bandeja,contenedor, ó charola rígida, de polietileno virgen de alta calidad,160 cc de 24 celdas, con guía de raíces, para viveros forestales diversificados y poder producir excelentes plantones.

o Las condiciones climatológicas y especie a producir son las principales

características, para elegir la bandeja apropiada, asimismo considerar la calidad de suelos de las diferentes áreas.

o El sistema de bandejas rígidas nos ofrece un vivero más compacto, fácil de

almacenar, limpiar y fácil manejo desde el vivero hasta su plantación y con una vida útil de las bandejas más de 8 años.

3.6 Material de propagaciónEl material de propagación es la parte de la planta madre que se usa para hacer nuevas plantas. Hay dos tipos:

-De origen sexual (semillas). Los árboles producidos por semilla son generalmente más altos, de raíz profunda y no son exactamente iguales, lo que es favorable ante enfermedades o plagas.

11

Page 9: El Vivero

-De origen vegetativo (estacas, injertos, acodos, etc). Los árboles producidos en forma vegetativa repiten exactamente las características de la planta madre, lo cual es bueno en frutales, e inician la producción de fruta mucho antes que los de semilla.

Selección de árboles padresEste es un paso muy importante en el trabajo de vivero, porque los árboles que se producirán van a vivir durante muchos años. Es necesario hacer una selección cuidadosa.

RecolecciónLas semillas deben recolectarse cuando los frutos están maduros. Algunas pueden juntarse directamente del suelo, pero no se tiene la seguridad de que pertenezcan al árbol elegido. Para otros, es necesario juntar los frutos del árbol, antes de que se abran y se dispersen todas las semillas (lapacho, jacarandá). Las estacas, de unos 25-30 cm, se cortan cuando la planta está en descanso de invierno (de Junio a Agosto).

TratamientoDespués de cosechar los frutos, deben separarse las semillas y ponerse a secar a la sombra antes de almacenarlas. Los frutos carnosos deben desarmarse para sacar las semillas (mora).

AlmacenamientoSi no se siembra inmediatamente, las semillas deben guardarse al cuidado el calor, la humedad, la luz y las plagas. Algunas semillas no pueden guardarse mucho tiempo porque después no germinan (pierden la viabilidad).

Las estacas se juntan en atados, y se entierran a unos 20 cm hasta que pasen los fríos. Debe tenerse cuidado en mantener la orientación que las estacas tenían en el árbol (por la parte inferior saldrá la raíz).

3.7 SiembraSe debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla. Al momento de la siembra se puede hacer por tres métodos diferentes:

Al voleo: En la caja germinadora las semillas se esparcen teniendo el cuidado de que queden bien esparcidas sobre toda la cama del semillero, éste método se utiliza en semillas pequeñas como por ejemplo semillas de aliso, eucalipto, calistemo, casuarina, etc. Y cuando es demasiado pequeña se puede mezclar con arena para dispersar mejor.

En Hileras o Surcos: Se abren pequeños surcos a lo ancho del tablero o germinador y en ellos se deposita la semilla como por ejemplo semillas de pino, ciprés, pinabete, etc.

12

Page 10: El Vivero

A golpe o postura: Se usa para sembrar semillas grandes que se colocan una a una por golpe buscando la mejor postura que ayudará a la germinación, ejemplo: aguacate, encino, durazno, nogal, conacaste, caoba, etc.

o Cuidados posteriores a la siembra

Para que el suelo quede compactado se puede hacer rodar una botella o palo grueso sobre la cama,

Se debe proteger el germinador con una cubierta de cualquier pasto para evitar la evaporación y el golpe directo del agua de riego,

Una vez así se puede regar con una bomba mochila teniendo cuidado de no levantar el suelo y que éste quede bien húmedo. La cubierta se elimina cuando ya han germinado la mayoría de las semillas.

o Plantación de estacas

Las estacas deben enterrarse en el mismo sentido que la estaca tenía en el árbol madre. Deben enterrarse más o menos hasta la mitad. Si se pone muy profunda, pueden podrirse, sin que crezca el tallo. Si se ponen muy arriba, pueden secarse y voltearse por la falta de raíces.

3.8 Enemigos del vivero

El peor enemigo de los viveros es una enfermedad llamada “mal del tallito” o “mal de los almácigos”. La causan unos hongos que normalmente existen en el suelo. Los hongos son microorganismos (no se ven a simple vista), y atacan a las plantitas recién germinadas, pudriéndolas en la base del tallito y tumbándolas.

Los hongos atacan solo cuando se dan ciertas condiciones favorables. Teniendo ciertos cuidados, podemos prevenir los ataques, sin necesidad de aplicar productos químicos.El lombricompuesto es un muy buen producto natural para prevenir la enfermedad. Durante el compostado se mueren los hongos dañinos, y al pasar por la lombriz se enriquece con otros microorganismos y nutrientes que evitan los ataques y ayudan al rápido crecimiento de la plantita.

3.9 Trasplante

Cuando las plantitas ya están germinadas se trasplantan a bolsas. A este proceso también se le llama repique. Tres días antes de trasplantar, las bolsas con tierra deben tratarse con fungicidas.

La operación de trasplante requiere que primero se rieguen las bolsas con suficiente agua, luego se abre un hoyo al centro con un palito. Se toma la planta por las hojitas introduciendo las raíces con cuidado de que la raíz principal no quede doblada hacia arriba. Se cubren las raíces con suelo y se apisona con los

13

Page 11: El Vivero

dedos para evitar que quede aire en el interior. Si las raíces son grandes deben podarse con las uñas.

Pasos importantes para el trasplante: Es uno de los pasos más importantes dentro de los viveros forestales y de

aquí depende el éxito o el fracaso del vivero forestal: Las plantitas se trasplantan cuando tienen 4 hojas verdaderas (latifoliadas) y

en soldadito para coníferas Regar el semillero y las bolsas un día antes y una hora antes del trasplante. Saque las plantitas en una esquina del semillero, vaya desmoronando poco a

poco, saque solo las que usará en media hora y coloque las plantitas en lodo ralo y tape con trapo o periódico mojado para evitar los rayos del sol.

Hacer hoyos con el repicador, mida el largo de la mayoría de las raíces para sacar la profundidad de los hoyos, deben de quedar al centro, rectos y de buen ancho

3.10 Sustrato

La tierra que se usa para llenar los envases y almácigos tiene que cumplir varias funciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raíz pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase.

Como es difícil encontrar la tierra “perfecta”, se prepara un sustrato mezclando distintos materiales como arena, mantillo, lombricompuesto, abono, tierra, etc. La mezcla debe pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones. Amasando un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio).

3.11 Crecimiento de los plantones

RiegoLos plantones necesitan el agua para transportar los nutrientes y alimentos. En las zonas donde el agua escasea, hay que usarla bien para que dure. Debemos evitar que al regar el agua se evapore y debemos tratar de que el suelo la absorba. Por eso es mejor regar al amanecer y a la oración. También ayuda cubrir los envases (y almácigos) con 2 cm de pasto seco. Para regar envases, puede ahorrarse mucha agua usando riego por goteo, con un tanque elevado y cintas. Cuando las plantas son muy chicas, deben regarse con una lluvia muy fina. Si no hay una regadera, se puede mojar una rama y sacudirla sobre las plantitas.

14

Page 12: El Vivero

DesmalezadoDebemos retirar los yuyos que van creciendo. Si se hacen muy grandes, es mejor cortarlos en vez de arrancarlos, porque pueden lastimar la raíz de nuestras plantas.Poda de raíces Si los envases (sobre todo las bolsas) se dejan mucho tiempo en la tierra, la raíz principal se “escapa” y empieza a crecer en el cantero. Para evitarlo, se pueden poner sobre alguna estructura que las separe del suelo. Las raíces no pueden vivir en el aire, y no se escaparán del envase (algunos llaman a esto auto-poda). Otra opción (la más común) es mover cada tanto las plantitas de lugar, y podar las raíces que asoman del envase. En verano, esto debe hacerse cada 15 a 25 días, para que las raíces a cortar no sean tan grandes y la planta no sufra mucho. Con esto se logra frenar el crecimiento de la raíz principal, y aumentar el crecimiento de las raíces más finitas, para que se tramen bien y ocupen todo el sustrato del envase. La poda de raíces sirve también para eliminar las raíces enruladas en el fondo de los envases. Las botellas descartables cortadas al revés son buenas para dirigir las raíces hacia el fondo y evitar que se enrulen.

FertilizaciónPara mejorar el crecimiento de las plantas, o ayudarlas a recuperarse de daños (como la poda de raíces, vientos fuertes, heladas) puede aplicarse “humus” como fertilizante.

Puede agregarse encima de los envases, para que con los riegos se transporte hacia las raíces; o disuelto en agua, aplicándolo con un rociador sobre las hojas. El lombricompuesto contiene una importante cantidad y variedad de nutrientes para favorecer el crecimiento de las plantas.

3.12 Endurecimiento

En el vivero, las plantas reciben todos los cuidados para que crezcan bien: sombra, riegos, un sustrato fértil, protección contra los vientos, etc. Cuando se las saca del vivero y van a plantación, las plantas sufren un cambio muy fuerte, porque de golpe dejan de tener todos estos cuidados; están como “malcriadas”.

El endurecimiento, también llamado “rusticado” es la etapa final de producción del vivero y consiste en ir retirando de a poco todos los cuidados que se dan en el vivero, para que la planta se endurezca y soporte mejor el cambio a la plantación. Durante el endurecimiento, las plantas se sacan de la sombra, se les va reduciendo los riegos, se deja de aplicar lombricompuesto, y se las coloca en lugares menos protegidos que en el vivero. Esta tarea debe realizarse durante los últimos 30 a 45 días de la planta en el vivero, antes de que salga a plantación. Durante el endurecimiento, la planta reduce el crecimiento en altura y refuerza el

15

Page 13: El Vivero

crecimiento de raíces y grosor del tallo, quedando en mejores condiciones para soportar el trasplante definitivo.

3.13 Calidad del plantón

Respecto al objetivo del vivero:“El objetivo del vivero es el de producir la cantidad de plantas necesarias y que éstas sean buenas, fuertes y sanas, para que “prendan” cuando se las plante y crezcan bien, para cumplir con el objetivo de la plantación .”

El plantón de calidad es el punto final de un buen trabajo de vivero y el punto de inicio de una plantación exitosa.

La parte aérea y las raíces deben estar equilibradas. La copa debe estar bien desarrollada No deben estar enfermos, ni con falta o exceso de nutrientes El tallo tiene que estar endurecido en la base Deben tener raíces abundantes y desarrolladas

IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

a) Materiales: Libreta de apuntes, lapicero, etc.

b) Procedimiento: El responsable del Vivero de la Municipalidad Provincial de Jaén “Manuela

Díaz Estela”, explicó sobre la historia del vivero, importancia, funciones, tecnología de producción, costos, comercialización, destino de los plantones, etc.

El profesor hizo una explicación sobre los diferentes tipos de viveros existentes.

Luego el profesor explicó e hizo un recorrido de las instalaciones del vivero con la finalidad de conocer las diferentes especies que se producen en ella.

El profesor explicó sobre los nombres comunes y científicos de las diferentes especies que se producen en el vivero tales como: ornamentales, frutales, forestales y otros.

16

Page 14: El Vivero

V. RESULTADOS

Respecto al Vivero Municipal “Manuela Díaz Estela”, la información obtenida del mismo; fue la siguiente:

VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”

Descripción El vivero Municipal cuenta con el funcionamiento de dos clases de viveros: Tradicional y Tecnificado, los cuales ya han sido aclarados en la sección 3.3.Asimismo, se viene desarrollando el manejo de un lombricario, el cual es de medio útil para la elaboración de fertilizantes que serán destinados para la producción de plantones.

Importancia Producir plantones, venta de plantones, donación de plantones a instituciones públicas, trueque de plantones (para mantener la diversidad de especies), producir semilleros (pomarrosa, guayaquil).

Funciones Producción de plantones a través de la propagación sexual (semillas), asexual (estacas, acodos, injertos).

Tecnología de Producción

-Utilización del sistema de riego (“mariposa”).-Maya rashell, empleada para la sombra.-siembra de semillas en tubetes.-Producción de humus.-Almacigado de semillas (con arena)

Costos estimados de Producción

-Especies forestales: s/.1.00 (laurel, cedro, eucalipto, guayacán, entre otros); s/.4.00 (caoba).-Especies ornamentales: s/.2.00 (pomarrosa, blonda de novia, etc).-Lata de humus: s/.8.00.

Comercialización Principalmente son vendidas a instituciones privadas.

Destino de los Plantones

Todo plantón ornamental producido por el vivero está destinado a jardines, parques y áreas verdes. Los plantones forestales, se venden (instituciones privadas) o donan (instituciones públicas).

17

Page 15: El Vivero

Avenida Pakamuros

Calle Raymondi

Calle Iquitos

Almácigo OficinaVivero Tecnificado

Plantas ornamentales

Lombreario

Plantones

Plantones

Plantones

Entrada

El presente croquis demuestra la organización y localización del Vivero Municipal “Manuela Díaz Estela”:

Algunas de las diferentes especies que albergan en el vivero de nuestra zona, son presentadas a continuación:

N° Especie FamiliaNombre común

Hábito – Características

01 Bougainvillea spectabilis Nyctaginaceae Papelillo

Es un arbusto que puede alcanzar 10 m. de altura, hojas elípticas de 10 cm. de largo

02 Rosa spp Rosaceae RosaArbusto espinoso y de tallo semileñoso que alcanza entre 2 a 5 m. de alto.

03 Hibiscus rosa-sinencis Malvaceae CucardaCultivada como ornamental, de flores grandes y diferentes colores.

04 Geranium phaeum Geraniaceae Geranio

Plantas utilizadas frecuentemente en la jardinería por sus atractivas flores y aroma característico.

05 Monstera deliciosa Araceae Costilla de Adán

Alcanza 6 m. de largo. Es muy usada como planta de interior para decoración, típicamente en hoteles, restaurantes, oficinas y en domicilios particulares.

06 Elaeis guineensis Arecaceae Palma aceiteraAlcanza a medir 20 m. de altura. Es una especie no

18

CUADRO 1: Especies de Plantas Ornamentales

Page 16: El Vivero

maderable empleada en la industria del aceite.

En este cuadro, se presentan las especies ornamentales que son las más

producidas en el vivero municipal.

N° Especie FamiliaNombre común

Hábito - Características

01 Citrus sinensis Rutaceae NaranjaEs un árbol, muy aromático, que mide de 2 a 5 m. de alto, presenta flores blancas muy hermosas.

02 Eriobotrya japonica Rosaceae Níspero

Arbusto caducifolio de 2 a 5 m. de altura con el tronco tortuoso y la copa abierta. Flores grandes de 3 a 4 cm., blancas que aparecen entre las hojas.

03Chrisophillum

caimitoSapotaceae Cansa boca

Arbol de 4 a 12 m. de altura (bajo cultivo). Posee una pulpa jugosa, dulce y astrigente.

04 Punica granatum Punicaceae GranadaArbusto caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m. de altura. Sus flores son de color rojo brillante.

05 Averrhoa carambola Oxalidaceae CarambolaArbusto de 3 a 5 m, de altura, su fruto se presenta en racimos en las ramas y en el tronco.

06 Cocos nucifera Arecaceae Coco

Palmera de tronco único de 10 a 20 m, de altura y de 50 cm. de grosor en la base y estrechándose hacia la parte superior.

07 Musa paradisiaca Musaceae PlátanoPuede medir de 3 a 7 m. Su fruto es de exportación.

08 Citrus reticulata Rutaceae Mandarina Es el fruto del mandarino.

09 Annona cherimola Annonaceae ChirimoyaÁrbol pequeño, erecto y extendido, alcanza 7,5 m. de altura. Su fruto tiene forma cónica o acorazonada.

10 Prunus avium Rosaceae CerezaÁrbol silvestre de 20 m. de altura, con frutos de color rojizo. Florece entre los meses de abril y mayo.

11 Mespilus germanica Rosaceae Níspero

Arbusto de 2 a 5 m. de altura, de flores blancas que aparecen entre las hojas. La madera es dura y de grano fino.

12 Citrus limonum Rutaceae LimónArbolito de 3 a 6 m. de altura de ramas espinosas y duras.

13Saccharum officinarum

Poaceae CañaEl jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar.

14 Syzygium jambos Myrtaceae Pomarrosa Árbol pequeño de unos 10 m. de altura, de hojas simples con ápice acuminado y base estrecha, las flores

19

CUADRO 2: Especies de Plantas frutales

Page 17: El Vivero

son grandes y se agrupan de 4 0 5.

En este cuadro se mencionan algunas de las especies frutales que se producen

en el vivero.

El Vivero “Manuela Díaz Estela cuenta con tan sólo 14 especies forestales, de las

cuales solo dos son no maderables.

20

CUADRO 3: Especies de Plantas forestales

CUADRO 4: Especies de Plantas medicinales

N° Especie FamiliaNombre común

Hábito - Características

01 Cedrela odorata Meliaceae Cedro Árbol de 20 a 35 m. sirve para la elaboración de muebles

02Ocroma

piramidaleBombacaceae Balsa

Tiene la madera liviana, se emplea en la construcción de balsas y casas flotantes.

03Switeria

macrphyllaMeliaceae Caoba

Es la madera más fina, actualmente está en vías de extinción.

04Tabebuia

chrysanthaBignoniaceae Guayacán

Su madera es utilizada en la fabricación de parquet y en construcciones pesadas.

05 Pinus pinea Pinaceae Pino

Su madera ligera y flexible es utilizada en carpintería y en estructuras, en particular en la construcción marítima.

06 Cordia aliodora Boraginaceae LaurelLa madera se utiliza en la construcción de viviendas

07Eucayiptus

saliganaMyrtaceae Eucalipto

Su madera pesada es apta para trabajar en construcción de paneles, botes y muebles.

08 Jacaranda spp Bignoniaceae JacarandaSu madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería.

09 Elaeis guineensis Arecaceae Palma aceiteraAlcanza a medir 20 m. de altura. Es una especie no maderable empleada en la industria del aceite.

10 Bixa orellana Bixaceae Achiote No maderable

11 Prosopis pallida Mimosaceae Algarrobo

Este árbol tiene múltiples usos, tales como: alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima.

Page 18: El Vivero

N° Especie FamiliaNombre común

Hábito - Características

01 Morinda citrifolia Rubiaceae NoniArbusto pequeño de corteza verde brillante. Su fruto es utilizado como suplemento dietético.

02 Plantago major Plantaginaceae Llantén

Planta de hojas de hasta 15 cm. Empleado para enfermedades del aparato respiratorio, del colon, antiinflamatorio, entre otros.

03 Erythroxylum coca Erythroxylaceae Coca

La planta se asemeja a un arbusto y crece de 2 a 3 m. Se usa como anestésico y para combatir reumatismo.

04 Piper aduncum Piperaceae MaticoPlanta de flores con un olor picante. Sus hojas son empleadas como un antiséptico.

En el vivero municipal se producen 4 especies medicinales, que son

presentadas en este cuadro.

VI. CONCLUSIONES

Hemos logrado reconocer las instalaciones del vivero municipal. Hemos logrado reconocer las funciones que cumple el vivero municipal. Hemos reconocido las diferentes especies que se producen en el vivero.

VII. RECOMENDACIONES

A los responsables del Vivero: mejorar la infraestructura del vivero Municipal.Contar con un manual de información sobre el vivero, para aquellos que lo

requieran.Mantener a cada especie con sus respectivos nombres comunes y científicos.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Carlos Kozel (2008)-”La Senda de la Salud” primera edición-Publicaciones Asdimor (Lima-Perú).

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. “El Vivero Forestal”, Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de pequeña escala de plantas en envase.

http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/33-37.pdf http://articulos.infojardin.com/jardin/suelo-abono-organico-humus.htm http://www.internatura.org/guias/arbustos/nispero.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

21