El Virus Del Ébola

10
El virus del ébola, la innovación y las tecnologías de la salud La OMS ha declarado la crisis del virus del ébola como emergencia de salud pública mundial. El brote actual ya ha acabado con la vida de casi un millar de personas siendo la más mortal hasta la fecha. El ébola se descubrió por primera vez en 1976 en la República Democrática del Congo y es una enfermedad viral cuyos síntomas en las primeras etapas incluyen fiebre repentina, debilidad, dolor muscular y de garganta. En etapas posteriores los síntomas son terribles con vómitos, diarrea y en casos sangrado interno y externo. La enfermedad afecta a humanos a través de animales infectados como murciélagos y chimpancés. Después se propaga entre seres humanos por contacto directo con la sangre, fluidos, órganos o incluso en casos por ambientes contaminados. Esta enfermedad es terrible y nos recuerda en los países desarrollados lo que supone tratar con enfermedades que no tienen cura por lo que la colaboración y soporte internacional son fundamentales. En España estamos conociendo la evolución de Miguel Pajares, el religioso español que por desgracia también se ha contagiado y llevaba trabajando desde hace 8 años en el hospital San José de Monrovia en Liberia ayudando enfermos. Miguel Pajares llegaba ayer a España junto con la misionera Juliana Bohi que no está infectada. La magnitud de la crisis está acelerando la autorización de nuevas pruebas y tratamientos experimentales innovadores contra el virus del ébola que es letal en un 60% de los casos. El suero Zmapp está siendo probado con Nancy Writevol y Kent Brantly. Es un suero que le ha llevado a Estados Unidos 15 años y le ha costado una inversión de millones de dólares. En caso de que se demuestre la efectividad del suero con humanos se podrían producir 10.000 dosis en un mes según los expertos.

description

ebola

Transcript of El Virus Del Ébola

Page 1: El Virus Del Ébola

El virus del ébola, la innovación y las tecnologías de la saludLa OMS ha declarado la crisis del virus del ébola como emergencia de salud pública mundial. El brote actual ya ha acabado con la vida de casi un millar de personas siendo la más mortal hasta la fecha. El ébola se descubrió por primera vez en 1976 en la República Democrática del Congo y es una enfermedad viral cuyos síntomas en las primeras etapas incluyen fiebre repentina, debilidad, dolor muscular y de garganta. En etapas posteriores los síntomas son terribles con vómitos, diarrea y en casos sangrado interno y externo. La enfermedad afecta a humanos a través de animales infectados como murciélagos y chimpancés. Después se propaga entre seres humanos por contacto directo con la sangre, fluidos, órganos o incluso en casos por ambientes contaminados.

Esta enfermedad es terrible y nos recuerda en los países desarrollados lo que supone tratar con enfermedades que no tienen cura por lo que la colaboración y soporte internacional son fundamentales. En España estamos conociendo la evolución de Miguel Pajares, el religioso español que por desgracia también se ha contagiado y llevaba trabajando desde hace 8 años en el hospital San José de Monrovia en Liberia ayudando enfermos. Miguel Pajares llegaba ayer a España junto con la misionera Juliana Bohi que no está infectada. La magnitud de la crisis está acelerando la autorización de nuevas pruebas y tratamientos experimentales innovadores contra el virus del ébola que es letal en un 60% de los casos. El suero Zmapp está siendo probado con Nancy Writevol y Kent Brantly. Es un suero que le ha llevado a Estados Unidos 15 años y le ha costado una inversión de millones de dólares. En caso de que se demuestre la efectividad del suero con humanos se podrían producir 10.000 dosis en un mes según los expertos.

Con esta crisis nos damos cuenta de la importancia que tiene la I+D+i para el sector de la salud a nivel internacional. En el caso del virus del ébola estamos en una situación reactiva (proporcionamos respuesta una vez que han aparecido los síntomas y hemos entrado en crisis) por lo que es fundamental acelerar los trabajos en todas las fases: investigación básica, investigación aplicada y finalmente la solución en forma de producto para los pacientes. Pero pensando en el modelo de salud que tenemos y el acelerado avance de las tecnologías de información y comunicación, deberíamos ir migrando a un modelo proactivo y de medicina más personalizada. Esto significa diagnosticar la enfermedad, realizar el pronóstico de su evolución y elegir el mejor tratamiento en función de las características individuales de cada paciente.

Page 2: El Virus Del Ébola

Ya hay realizaciones con los teléfonos inteligentes y los dispositivos ponibles que van a ayudar en esta dirección. Los primeros ya se utilizan para monitorizar la salud. Se puede conocer el nivel de riesgo cardiovascular, analizar el cristalino del ojo para detectar la presencia de cataratas, medir los niveles de glucosa en sangre o la presión arterial. También se puede seguir el proceso de un embarazo o la salud de una persona infectada por un virus. Algunos dispositivos conectados a teléfonos inteligentes pueden detectar enfermedades como la diabetes o la malaria y están pensados para utilizarse en las zonas más pobres del mundo. Todo esto y mucho más es lo que pueden hacer estas tecnologías, pero la salud móvil necesita más usuarios para tener éxito. Los estudios indican que nosotros los pacientes no estamos muy convencidos de las bondades de estos avances tecnológicos. A pesar de que estas innovaciones satisfacen las dos variables clave en adopción de tecnología, utilidad y facilidad de uso, a la hora de la verdad descargamos y usamos muy pocas aplicaciones de salud. Sin embargo el uso futuro de tecnologías de la salud será fundamental para ayudar a cambiar el modelo de negocio de la salud y mejorar la calidad de vida de las personas en todas las zonas del mundo.

Fuente: http://blogs.cincodias.com/convertir-novedad-valor/2014/08/el-virus-del-%C3%A9bola-la-innovaci%C3%B3n-y-las-tecnolog%C3%ADas-de-la-salud-.html

Descubren el virus más grande del mundoEl descubrimiento de un nuevo virus que se sitúa como el más grande del mundo, tanto en tamaño físico como en su genoma, cuestiona los límites del mundo viral. Los Pandora virus, nombre propuesto para este nuevo género, infectan protistas, tienen forma ovoidal y son del tamaño de los eucariotas parasíticos más pequeños. Se han encontrado en Chile y Australia.

Hace diez años, cuando se encontraron los primeros virus gigantes, se comenzó a cuestionar cuál era el mayor tamaño que podían alcanzar y cómo de grande podía llegar a ser el genoma de estos agentes infecciosos.

Ahora, ha sido identificado un nuevo virus gigante que le arrebata a Mega virus chilensis el título de virus más grande del mundo. Pandora virus es el género propuesto para estos nuevos gigantes, tan grandes que son visibles al microscopio óptico convencional y con un genoma que supera el de muchas bacterias.

“Encontrar esta nueva familia de virus con genomas del tamaño de los eucariotas parasíticos más pequeños nos está indicando que podría no haber límites al genoma y la complejidad de estos virus gigantes”, explica a SINC Chantal Abergel,

Page 3: El Virus Del Ébola

una de las investigadoras que ha colaborado en el trabajo que se publica hoy en la revista Science.

Los científicos buscaban nuevos miembros de las familias de virus gigantes ya conocidas y se encontraron con dos especies totalmente diferentes.

Pandoravirus dulcis, encontrada en un lago en Australia, y Pandoravirus salinus, identificado en sedimento marino en Chile, son según Abergel “los primeros virus gigantes no icosaédricos, tienen una forma ovoidal que se asemeja al de algunas bacterias”. Además, según el estudio, el 93% de los genes de Pandoravirus no se parecen a nada conocido.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren-el-virus-mas-grande-del-mundo

Nuevos descubrimientos sobre el virus del SIDA 30 de noviembre de 2004

Un método de la Universidad de Granada permite determinar si un infectado por SIDA contrajo la enfermedad dentro de los últimos seis meses.

Nuevos descubrimientos sobre el virus del SIDA

Nuevos descubrimientos sobre el virus del SIDA

Compartir

1

El grupo Virus de transmisión hemática de la Universidad de Granada trabaja, junto a otros 32 centros de referencia, en la Red de Investigación en SIDA para sistematizar los contagios de menos de seis meses en nuestro país.

El equipo de investigación

Este equipo de la Universidad de Granada desarrolla también investigaciones sobre antirretrovirales, los medicamentos que han conseguido que las muertes por SIDA, cuyo día mundial se celebra el míercoles 1 de diciembre, hayan descendido drásticamente en los países desarrollados

Page 4: El Virus Del Ébola

Sobre el SIDA

El SIDA sigue siendo uno de los temas prioritarios de la agenda científica internacional. En este sentido, el grupo Virus de transmisión hemática de la Universidad de Granada está encuadrado dentro de la Red de Investigación en SIDA, en un proyecto coordinado desde Barcelona e integrado por 32 centros nacionales. Está centrado en el desarrollo de un algoritmo que permitirá predecir si el portador del virus fue contagiado antes o después de seis meses.

Hoy por hoy, no hay ninguna metodología similar y, por tanto, esta red permitirá hacer una sistematización de los nuevos contagios y, así, valorar el patrón epidemiológico y las vías de transmisión de las personas que se infectan actualmente en nuestro país.

En este sentido, la Universidad de Granada aplica unas técnicas que comprueban ´la avidez que tienen los anticuerpos para interactuar con los antígenos del VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida que provoca la enfermedad del SIDA)´, señala la doctora Carmen Bernal Zamora, promotora de estas investigaciones en la UGR .

Los anticuerpos que se generan en los primeros meses tras el contagio tienen una afinidad con el virus distinta que los posteriores. Normalmente, un índice de avidez muy bajo es señal de que los anticuerpos han surgido como consecuencia de una infección reciente. Los resultados obtenidos con estos ensayos han sido presentados en el Congreso Internacional de Medicina Interna celebrado recientemente en la Universidad de Granada.

Un diagnóstico fiable en menos tiempo

Otros trabajos que lleva a cabo la doctora Bernal están relacionados con la disminución del tiempo de espera para obtener un diagnóstico fiable. En la actualidad, a alguien que quiera saber si está infectado por el VIH, se le recomienda que espere 2 meses después del último contacto de riesgo: una relación sexual sin protección, el uso de una jeringuilla usada anteriormente por otra persona...

Sin embargo, actualmente se están implantando técnicas que permiten acortar el tiempo para realizar un diagnóstico entre cuatro y seis semanas después de la infección. Según Bernal, ésto se ha conseguido gracias a la utilización de técnicas

Page 5: El Virus Del Ébola

que permiten detectar a la vez los anticuerpos y los antígenos que el organismo crea tras el contacto con el VIH.

Estudios con antirretrovirales

Igualmente, el doctor Federico García García trabaja, dentro de la misma red, en resistencia al tratamiento VIH. Los estudios van destinados a comprobar si el virus tiene alguna mutación en su secuencia y si condiciona que sea resistente a un fármaco en concreto. Con ello, se puede saber si un aumento de la carga viral se debe a un fracaso terapeútico para cambiar el tratamiento.

Estos estudios sobre antirretrovirales son muy importantes en un momento en que la comunidad científica internacional ha reconocido que la sociedad ha generado falsas expectativas acerca de una vacuna que tardará en aparecer, ya que, entre otras cuestiones, se trata de un virus que tiene entre una de sus principales características, su gran facilidad para mutar

Fuentes: http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2004/11/30/610151/nuevos-descubrimientos-virus-sida.html

Innovaciones en salud que salvarán vidas en los próximos 15 años

potente antiséptico de bajo costo para prevenir la muerte por infecciones en recién nacidos, técnicas para fortificar el arroz, un anillo vaginal de acción prolongada y hasta una poli píldora que combina fármacos que reducen el riesgo cardiovascular. Si bien a simple vista tienen poco en común seleccionadas por expertos internacionales por su potencial para salvar vidas en los próximos 15 años.

El informe Reimagining Global Health (RGH) es el resultado de un intensivo proceso de selección de un año encarado por 50 expertos internacionales que postularon 500 proyectos en la fase inicial. Tras una nueva evaluación y

clasificación, un jurado eligió las 30 innovaciones que marcarán la agenda del desarrollo y la inversión global en cuatro áreas: salud materna, del recién nacido e

infantil; enfermedades infecciosas; salud reproductiva; y enfermedades no transmisibles.

Page 6: El Virus Del Ébola

La iniciativa PATH-led Innovation Countdown 2030 (IC2030), que cuenta con el respaldo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional y la Fundación Bill & Melinda Gates buscó ideas de expertos, emprendedores y desarolladores de tecnología de diferentes rincones del plantea que aporten soluciones que tengan el potencial de acelerar el progreso hacia los objetivos sanitarios del 2030 que serán establecidos el mes que viene durante las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Dentro del área de salud materna, del recién nacido e infantil también se incluyen, entre otras, un sistema de taponamiento con globo uterino para controlar el sangrado tras el parto (que es la principal causa de muerte materna), nuevos resucitadores neonatales, tecnologías de fortificación del arroz que le añaden vitaminas y minerales y mejoran la nutrición en poblaciones vulnerables, oxímetros de pulso portátiles conectados a smartphones para optimizar la detección de la neumonía, y avanzados monitores de ritmo respiratorio.

Lanzan un nuevo gel para eliminar las caries más rápido y sin dolor

Otras iniciativas abordan la problemática del sida. Entre ellas se destaca una que busca la mejora de la adherencia al tratamiento en personas infectadas con VIH a través de antirretrovirales de acción prolongada (GSK1265744 y TMC278-LA) que se inyectarían cada dos meses, reemplazando así la toma diaria oral.

Page 7: El Virus Del Ébola

Un anillo vaginal anticonceptivo de un año de duración es la innovación más saliente en el área de salud reproductiva. En lugar de durar un ciclo, puede ser usado hasta un máximo de 13 veces (está en el cuerpo 21 días y se retira por 7). “Es una buena opción para muchas mujeres. Pueden colocárselo ellas mismas en sus casas. Es una opción cómoda y reversible para quienes quieren tener más control sobre la planificación familiar”, señala el informe. Es un mecanismo de acción prolongada que ofrece protección reversible a través de la liberación lenta de nestorone y etinilestradiol.

Corazones digitales, nueva esperanza para tratar enfermedades cardiovasculares

También fue seleccionada una polipíldora que contiene una combinación de medicamentos de bajo costo que puede ayudar a reducir el riesgo cardiovascular o ayudar a controlar su progresión. El hecho de que sea una sola píldora al día facilitaría la adherencia al tratamiento en los grupos de alto riesgo.

http://www.clarin.com/buena-vida/salud/innovaciones-salud-salvaran-vidas-proximos_0_1411059154.html