El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA...

20
El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003

Transcript of El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA...

Page 1: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

El VIH/SIDA en América Latina

Marzo 2003

Page 2: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Epidemiología

Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

1.9 millones viven en América Latina 210 000 personas contrajeron el virus en 2002.

Page 3: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

11,4

198,5

5,2 24,988,3

12,6 25,2

151,4

22,2

349,6

486,2

1042,3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

Tasas de Sida por 1000.000 habitantespor países de América

Page 4: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Tasas de Sida por 1000.000 habitantespor países de América del Sur

1,95,2 9 11,8

24,9

33,638,6 41,9

59,9

88,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Page 5: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Tasas de Sida por 1000.000 habitantespor países de América Central

11,4

45,6 50,256,9

123,8

198,5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Nicarahua Guatemala Costa Rica Honduras El Salvador Panama

Page 6: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

0 2 4 6 8 10 12

Venezuela

Bolivia

Colombia

Paraguay

Ecuador

Chile

Peru

Argentina

Uruguay

Brasil

Razón hombre/mujer de SIDA por países de América

Page 7: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Respuesta

Page 8: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Marco político/legal

Bolivia Constitución política del Estado 1985 Resolución Secretarial 0660 que determina la normativa para la organización de

la prevención y vigilancia del VIH/SIDA. Creación del Programa Nacional de ITS/SIDA (PNS) en 1986 Formulario terapéutico Nacional 1999 Fondo rotatorio para el manejo de insumos estratégicos

Ecuador Constitución política del Estado reformada 1999? Creación del Programa Nacional de control de VIH/SIDA- 1987 Creación del CONASIDA por decreto Ministerial - 1 de diciembre de 1995 En junio de 1998, Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador. El Congreso Nacional por gestión de las ONG emite la “Ley de Educación Sexual

y el Amor” el 27 de marzo de 1998; y la Ley para la Prevención y Asistencia Integral del VIH/SIDA, en el año 2000.

Incorpora las pruebas de tamizaje y confirmación para VIH como una prestación gratuita para las embarazadas, a través del Programa de Maternidad Gratuita, con un valor aproximado de 400.000 dólares al año. En Julio de 2002 el Ministerio de Salud manifiesta a la OPS su interés en adquirir medicación ARV y participar en la IAA a ARV

Page 9: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Prevención Educación Promoción de Condón Sangre segura

Atención integra Acceso a métodos diagnósticos Acceso a ARV Apoyo emocional y psicológico

Derechos humanos

Sistemas de vigilancia

Líneas de acción

Page 10: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Estrategias de prevención

Estrategias Bolivia Colombia Chile Ecuador Perú Venezuela

Manejo Sindrómico SI Incipiente SI NO SI SI

Promoción del uso de condón SI SI SI NO SI SI

Consejería SI SI SI SI SI SI

Intervenciones para cambio de comportamiento

TSHSH

NO TS-HSH

TS, HSH

TSHSH

Escolares, HSH, TS

Eliminación de Sífilis Congénita

SI SI SI NO SI SI

Disminución de Transmisión vertical

NO SI SI NO SI SI

Provisión de sangre segura SI SI SI SI SI SI

Page 11: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Atención del Paciente con VIH/SIDA1

Bolivia Colombia Chile Ecuador Perú Venezuela

Tipo de atención

PsicosocialMèdica, laboratorial

Psicosocial, Mèdicalaboratorial

Psicosocial Mèdicalaboratorial

PsicosocialMédica

PsicosocialMédica

PsicosocialMédicalaboratorial

Prescribe Trata-miento

Infectòlogos, inmunólogo, pediatra, ginecólogos

Infectòlogos, inmunólogo, pediatra, internistasmédico general

InfectólogosInmunologoInternistas

InfectólogosInmunólogosInternistas

InfectólogosPediatrasInternistas

InfectólogosInmunólogos

Personal entrena-do

20 55 20 Infectólogos

80 Infectólogos

Page 12: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Tratamiento Paciente con VIH/SIDA1

Pacientes Bolivia Colombia Chile Ecuador Perú Venezuela

N° pacientes que necesitan Tratamiento

400 18.617 3.221 500 7.000 9.525

Pacientes en Tratamiento

24 (6%) 7.900 (42,4%)

2.758 (85 %)

250 (50%) 1050 (15%) 9.525 (100%)

Tratamiento Triple . Minist. Salud. Seguridad Social. Fuerzas Armadas. Policía Nacional

4 (16%)20 (84%)

100 (1,3%)7.800 (98,7%)

2.758 (85%)

30 (12%)150 (60%)50 (20%)20 (8%)

0600 (57.1%) 200 (19%)

6.955 (73%)2.300 (24%)270 (3%)

Profilaxis Infec. Oportunistas

SI SI SI SI SI

Page 13: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Fondo Mundial

Page 14: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Qué es el GFATM?

El Fondo Mundial Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM, por sus siglas en inglés) RESPUESTA A PROBLEMAS RESPUESTA A PROBLEMAS GLOBALESGLOBALES

Instrumento financiero para complementar los programas existentes Con recursos adicionalesrecursos adicionales contribuir a la reducción de la carga de

esas enfermedades de manera significativa y sostenible.

Page 15: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Criterios de elegibilidad

Algunos de los criterios esenciales de selección son:

La carga de morbilidad por VIH/SIDA, TB y/o malaria El potencial de desarrollo rápido de la enfermedad El nivel de pobreza El compromiso político La existencia de un Mecanismo de Coordinación de País

Page 16: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Brechas Limitado acceso a información y educación de población vulnerable y general

Recurso humano poco capacitado para brindar servicios;

Poco acceso a pruebas diagnósticas

Débiles sistemas de gerencia de calidad de las pruebas serológicas en la red de laboratorios y servicios de sangre;

Sistemas de vigilancia e información débiles;

Limitada atención clínica para las PVVIH;

Mínimo acceso a pruebas de laboratorio requeridas para el tratamiento;

Limitado acceso a condones, lubricantes y ARV de bajo costo y buena calidad;

Sociedad civil poco organizada.

Falta de funcionamiento de las instancias de coordinación intersectorial

LIMITADO PRESUPUESTO

Page 17: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.
Page 18: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Objetivos EspecíficosPrevención

Fortalecer la ejecución del plan nacional de educación de la sexualidad y el amor (PLANESA) con énfasis en prevención de VIH/SIDA e ITS, en el 90% de los centros de educación básica y bachillerato, institutos técnicos y pedagógicos.

Fomentar la formación académica de recursos humanos en el tema de VIH/SIDA ITS a nivel de universidades, cursos de postgrado y diplomados, con énfasis en las facultades de salud, derecho, pedagogía, desarrollo social

Cambiar las practicas de riesgo en poblaciones especificas e incrementar el nivel de información sobre el VIH/SIDA-ITS en la población general

Fortalecer la atención materno-infantil y disminuir la transmisión del VIH de la madre – hijo

Fortalecer el programa de donación voluntaria, altruista y regular de sangre para que se constituya en el 90% del total de la sangre que se provee a la población

Fortalecer el programa de gerencia de calidad para que el 100% de los servicios de sangre provean de sangre segura y con calidad

Page 19: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Optimizar la red de laboratorios públicos y privados para asegurar la calidad de las pruebas y su estandarización

Ofertar atención integral con calidad y calidez en todos los ámbitos (consejería, médica, psicológica, social, odontológica, nutricional, etc.) A las PVVIH

Objetivos EspecíficosLaboratorios y Atención

Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de segunda generación

Objetivos EspecíficosVigilancia

Page 20: El VIH/SIDA en América Latina Marzo 2003. Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.

Fortalecer los mecanismos de exigibilidad y de participación ciudadana de las PVVIH y la sociedad civil a fin de incrementar la respuesta comunitaria ante la epidemia y el ejercicio de los derechos humanos.

Incorporar la problemática del VIH/SIDA/ITS en la agenda pública nacional y lograr el incremento progresivo de los presupuestos

Objetivos EspecíficosImpacto social