El Valor de La Convivencia Social Entre Niños de 5 y 6 Años

293
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTOS CIENCIAS PEDAGOGÍCAS Y PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EL VALOR DE LA CONVIVENCIA SOCIAL ENTRE NIÑOS (A) DE 5 Y 6 AÑOS Y LOS PROCESOS INTEGRADOS DE RECREACIÓN Y DEPORTES EN EL JARDÍN DE INFANCIA BÁRBULA Autoras: Yolimar Cobos Maritza Mendoza Tutores: 134

description

trabajo de grado

Transcript of El Valor de La Convivencia Social Entre Niños de 5 y 6 Años

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS CIENCIAS PEDAGOGCAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

EL VALOR DE LA CONVIVENCIA SOCIAL ENTRE NIOS (A) DE 5 Y 6 AOS Y LOS PROCESOS INTEGRADOS DE RECREACIN Y DEPORTES EN EL JARDN DE INFANCIA BRBULA

Autoras: Yolimar Cobos Maritza Mendoza

Tutores: Mgc. Evis Ramirez Mgc.Cruz Maiz

Valencia, Octubre de 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS CIENCIAS PEDAGOGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

EL VALOR DE LA CONVIVENCIA SOCIAL ENTRE NIOS (A) DE 5 y 6 AOS Y LOS PROCESOS INTEGRADOS DE RECREACIN Y DEPORTES EN EL JARDN DE INFANCIA BRBULA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Yolimar CobosMaritza Mendoza Tutores: Mgc. Evis Ramirez Mgc. Cruz Maiz

Valencia, Octubre de 2005APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores del Trabajo de Grado titulado: EL VALOR DE LA CONVIVENCIA SOCIAL ENTRE NIOS (A) DE 5 Y 6 AOS Y LOS PROCESOS INTEGRADOS DE RECREACIN Y DEPORTES EN EL JARDN DE INFANCIA BARBULA presentado por la ciudadana Yolimar Cobos C.I. 16.447805 para optar al grado de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; consideramos que dicho Trabajo de Grado rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia a los 06 das de Octubre de 2005

_______________________ ___________________Mgc. Cruz Maiz Mgc. Evis Ramirez C.I.5.871.200 C.I.4.835.463

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores del Trabajo de Grado titulado EL VALOR DE LA CONVIVENCIA SOCIAL ENTRE NIOS (A) DE 5 Y 6 AOS Y LOS PROCESOS INTEGRADOS DE RECREACIN Y DEPORTES EN EL JARDN DE INFANCIA BARBULA presentado por la ciudadana Maritza Mendoza C.I. 7.049717 para optar al grado de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; consideramos que dicho Trabajo de Grado rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia a los 06 das de Octubre de 2005

_______________________ ____________________Msc. Cruz Maiz Msc. Evis Ramirez C.I.3.922.615 C.I.5.835.463

DEDICATORIA

A Dios Nuestro Seor el creador de este mundo tan maravilloso, el que nos da la vida y fortaleza para seguir por los caminos del bien, solo l sabe lo que nos toca vivir, nos coloca en el lugar y destino que escogi para nosotros.

A mi compaera de trabajo especial de grado y ms que eso, mi hermana y mi segunda madre por su comprensin, paciencia, consejos, palabras de aliento cuando ms las necesitaba, amistad y el gran afecto que siente hacia a m, y todo ello dio paso al desarrollo armnico de nuestro trabajo.

A mi misma por mantenerme firme no solo ante las responsabilidades y cumplirlas sino a delegarlas con tica y sobre todo con amor.

A mi madre, abuela, hermano y mi esposo, por que siempre estuvieron all ayudndome a seguir a adelante y hacerme sentir que nunca me encontraba sola y siempre fueron mi apoyo.

A los nios del Jardn de Infancia, ya que, fueron ellos con los que aprend a conocer y a ver otras realidades que existen en este mundo; el amor de mi trabajo con ustedes siempre estuvo presente.

Yolimar Cobos

DEDICATORIA

Le dedico el trabajo realizado a Dios, el dueo y seor del cielo y la tierra y por la fe que me ensea y en m siempre prevalece y vence ante cualquier obstculo que se presente en mi vida.

A mi esposo, por la cooperacin y apoyo que mantiene en todos los proyectos de mi vida.

A los infantes de mi comunidad, que cada da piden ms saber, de tal manera, mi vocacin y disposicin crece cada da ms brindando una educacin de calidad humana donde se favorecen mis nios y mi persona.

A mi pas para contribuir con un grano de arena en el conocimiento colectivo que le brindo incondicionalmente.A mis hijos y nietos por ser motivos de perseverancia y solidaridad

Maritza Mendoza

RECONOCIMIENTO

El ms grande de los agradecimientos para Dios Nuestro Seor por permitirnos experimentar esta dura realidad, sembrando sensibilidad y fortaleza en nuestros corazones.

A la UNIVERSIDAD DE CARABOBO, nuestra mxima casa de estudio de la cual nos sentimos orgullosas de egresar.

A nuestros Profesores, quienes nos ensearon y compartieron con nosotras todos sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera, haciendo mencin especial a los pertenecientes al Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad.

Especialmente a la profesora Evis Ramrez y Cruz Maiz, por sus orientaciones acadmicas, paciencia, calidad humana que siempre nos brindaron y por los aprendizajes que se sembraron para la vida.

A la profesora Lilian Guevara por su gran apoyo, solidaridad y calidad humana, Dios lo Bendiga!

A las personas de que laboran en la institucin Jardn de Infancia Brbula que nos apoyaron y colaboraron, mostrndose interesados en nuestro trabajo, asistiendo y participando en las distintas actividades; lo nico que queramos es servirles y ayudarlos en pro de los nios, este trabajo es de ustedes y para ustedes.

Yolimar Cobos Maritza Mendoza

INDICE ANALITICO

ppLISTA DE CUADROS.........................................................................................xLISTA DE GRFICOS.......................................................................................xiiRESUMEN........................................................................................................xivABSTRAC..........................................................................................................xvINTRODUCCIN..............................................................................................16

CAPTULOS

I. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: JARDIN DE INFANCIA BARBULA.

Contextualizacin de la Institucin.........................................................18Planta Fsica.................................................................................18Distribucin de Espacios y/o Dependencias................................ 18Caractersticas fsicas de la construccin.....................................19Servicios Pblicos.........................................................................20Organizacin y Funcionamiento de la Institucin.........................24Visin..................................................................................24Misin.................................................................................24Valores...............................................................................24Personal administrativo......................................................26Docentes de apoyo curricular............................................28Docentes............................................................................29Personal obrero..................................................................32Propuesta Curricular..........................................................33 Poblacin Estudiantil.........................................................46 Padres y Representantes..................................................55Sistematizacin de Fortalezas Y Aspectos A Transformar.....................62Socializacin de Resultados...................................................................66Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar......................................67Descripcin de la Situacin Problemtica..............................................69Justificacin............................................................................................70

II. METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin...............................................................72Tipo de investigacin..............................................................................72Diseo de la Investigacin......................................................................73Unidades de Estudio..............................................................................76Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos..................................77Anlisis y Reduccin de Datos...............................................................81

III. PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO INVESTIGATIVO.

Plan de Accin........................................................................................80Plan de Ambientacin.............................................................................91Proyectos Pedaggicos: Jugando con mi cuerpo..................................99 Planes Diarios..................................................................................104Proyectos Pedaggicos: Movimientos de mi cuerpo............................115 Planes Diarios......................................................................................119 Plan de Cierre......................................................................................133 Programacin de Actividades Recreativas en el Espacio Exterior.............138

IV. EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA: ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras..................................165Interpretacin de los Resultados..........................................................166

REFLEXIONES FINALES...............................................................................194

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................................................196

ANEXOS.........................................................................................................198

A. Formatos utilizados para la recoleccin de datos en la construccin del diagnostico institucional participativa.....................................................198 A-1.Trptico.....................................................................................199 A-2.Diario de Campo......................................................................201 A-3.Definicin de Categoras..........................................................202 A-4.Comparacin y Clasificacin de categoras.............................203 B Formatos de planificacin del centro educativo Jardn de Infancia Brbula...................................................................................................204 B-1.Formato de los proyectos didcticos : Planificacin por Proyecto......................................................................................205 B-2.Registro Descriptivo................................................................210 B-3.Matricula..................................................................................211 C Formatos de planificacin de la Universidad de Carabobo Departamento de Ciencias pedaggicas y pedagoga infantil y diversidad...............................................................................................212 C-1.Formato de los proyectos didcticos.........................................213 C-2.Plan diario.................................................................................216 C-3.Formato del registro de Evaluacin...........................................217 C-4 Matricula....................................................................................218

Lista de Cuadros

pp.Cuadro

1. Medidas aproximadas de las aulas ............................................................192. Mobiliario de las Aulas................................................................................213. Recursos Didcticos por Espacios de Aprendizaje....................................224. Datos de Identificacin: Personal Administrativo.......................................265. Datos de Identificacin: Personal Docente ................................................306. Comparacin del deber ser con las funciones que cumplen las Docentes.....................................................................................................317. Datos de Identificacin: Personal Obrero....................................................328. Tcnicas e instrumentos de Evaluacin......................................................359. Resultados de la Matricula ........................................................................4610. Medidas Antropomtricas seccin A...........................................................4811. Medidas Antropomtricas seccin A ..........................................................4912. Medidas Antropomtricas seccin B...........................................................4913. Medidas Antropomtricas seccin B...........................................................5014. Medidas Antropomtricas seccin C...........................................................5015. Medidas Antropomtricas seccin C...........................................................5016. Medidas Antropomtricas seccin D...........................................................5117. Medidas Antropomtricas seccin D...........................................................5118. Medidas Antropomtricas seccin E...........................................................5219. Medidas Antropomtricas seccin E...........................................................5220. Medidas Antropomtricas seccin F...........................................................5321. Medidas Antropomtricas seccin F...........................................................5322. Medidas Antropomtricas seccin G...........................................................5323. Medidas Antropomtricas seccin G...........................................................5424. Medidas Antropomtricas seccin H...........................................................5425. Medidas Antropomtricas seccin H...........................................................5426. Plan de trabajo Inicial por aspecto a transformar......................................6927.Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos utilizadas para el diagnostico institucional participativo...........................................................7731. Definicin de categoras. Plan de Accin .................................................17032.Comparacin y clasificacin de Categoras. Plan de Accin.....................17133.Definicin de categoras. Plan de Ambientacin........................................17235. Comparacin y clasificacin de Categoras. Plan de Ambientacin.........17336. Definicin de categoras. Plan de Accin y Proyectos Pedaggicos........17450.Comparacin y clasificacin de Categoras. Plan de Accin Proyectos Pedaggicos..............................................................................................175

Lista de Grficos

pp.Grfico

1.Organigrama del Jardn de Infancia Brbula. Fuente: Reglamento Interno del jardn de Infancia Brbula. Ao 2000................................................................25

Fotografa

1.Socializacin. Participacin de la directora, coordinadora, maestras y miembros de la sociedad civil.........................................................................672.Interaccin Practicante investigadora con los actores Involucrados escolares...........................................................................................................673.Mesa de trabajo. Practicantes investigadoras AR y MM maestra MG...........684. Mesa de trabajo. Practicantes investigadoras DO y CR maestra MG..........685. Acuerdos entre los actores comprometidos en el proyecto..........................686. Patio central..................................................................................................947. Tablero de bsquet.......................................................................................948. Jerarquizacin de los aspectos a transformar por unidades Temticas.....1719. Mesas de Trabajo, Triangulacin entre los actores escolares....................17110. Jugando Bsquet......................................................................................17411. Orden y Limpieza......................................................................................17412. mini gimnasio............................................................................................17513. Juego del Arroz.........................................................................................19214...Practica de ftbol.....................................................................................19215..Jugando a la Planadora............................................................................19316 Participacin del Portero en las prcticas de Ftbol.................................19317. Participacin de las Maestras y PI en las actividades colectiva...............19318. Practicante Investigadora dirigiendo el recreo..........................................19519. Plan de cierre. Recreativo Social final del partido de ftbol......................19520. Plan de Cierre. Chirliders de los partidos de ftbol ideado de las nias................................................................................................................19521. 23. Plan de Cierre: Bailoterapia................................................................19622.Participacin continua de las madres de os alumnos del JIB...................196

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la EducacinEscuela de EducacinDepartamentos Ciencias Pedaggicas y Pedagoga Infantil y DiversidadMencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

El valor de la convivencia social entre nios (a) entre 5 y 6 aos y los procesos integrados de recreacin y deportes en el Jardn de Infancia Brbula

Autoras: Yolimar Cobos Maritza Mendoza Tutores: Msc. Evis Ramirez Msc. Cruz MaizOctubre2005

RESUMEN

La presente investigacin surge por la necesidad existente en el Jardn de Infancia Brbula, ubicado en el municipio Naguanagua, en la urbanizacin Santa Eduvigis, con el objetivo de fomentar el valor de la convivencia social entre nios y nias de 5 a 6 aos y los procesos integrados de recreacin y deportes. Este estudio se perfil como una investigacin cualitativa en el marco de la cual se tom como diseo la Investigacin Accin, con el fin de participar y conocer la dinmica, la realidad y el funcionamiento de la institucin y de los actores que all operan. Durante la investigacin se llevaron a cabo cuatro momentos: diagnostico, planificacin, ejecucin y evaluacin y como tcnica se utilizaron observaciones participantes y como instrumentos notas de campo, diarios de campo permitiendo de esta manera registrar los hechos, eventos, acontecimientos y acciones pedaggicas investigativas para finalmente llegar a los resultados siguientes: llegamos a cubrir la situacin problemtica detectada permitiendo que se cumplieran procesos integrados educativos que al inicio se encontraban desastidos, confirmando que a travs de actividades recreativas y deportivas en el espacio exterior que constituyen un componente vital en la formacin integral de los nios y nias en la etapa de educacin inicial.

Descriptores: Recreacin y deportes. Educacin Inicial. Investigacin Accin.

University of CaraboboFaculty Of Education SciencesEducation SchoolDiversity And Childhood Pedagogy DepartmentElementary Education And First Stage Of Basic Education Mention

the social living worth between 5 and 6 years children and processes of recreation and sports in the kinder-Garden Brbula

Authors: Yolimar Cobos Maritza Mendoza

Tutors: Mgc. Evis Ramrez Mgc, Cruz Maiz Agosto 2005

SUMMARY

This investigation arises due to the needs in the Kinder-Garden Brbula, located in Naguanagua Municipality, Santa Eduvigis Urbanization, in order to encourage the social living worth between children around 5 and 6 years old and integrated processes of recreation and sports. This study gives a side view itself as a qualitative research which was taken as a design the Investigation-action to participate and know the dynamic, reality, and the performance of the institution and protagonists. During the investigation were carried out four moments: diagnosis, planning, execution and evaluation and as a technique was used participant observers and as instruments field notes and field diaries to record the facts, happenings and pedagogical actions to draw up the following results: we covered the doubtful situations detected allowing us to fulfill integrated educational processes that were not assisted this confirm that through outdoor playtime activities are vital to children in the first stage integral formation.

Describers: Recreation and sports. Initial Education. Investigation Action

INTRODUCCIN

Los seres humanos aprendemos a vivir en sociedad a partir de instituciones en las que aprendemos a vincularnos, asumir responsabilidades y respetar determinadas reglas. El Jardn de infancia Brbula es una de las instituciones en las que los nios "se socializan", aprenden a interactuar con otros distintos de su familia, a cooperar en tareas grupales, a conocer nuevos valores y sentimientos y el espacio exterior al aire libre; lo que brinda la oportunidad de realizar acciones espontneas y planificadas tales como ; correr, saltar, brincar, trepar, columpiarse, balancearse, arrastrarse y adems de la iniciacin predeportiva en el ftbol, voleibol y bsquet para explorar el espacio exterior contribuyendo al desarrollo pleno de nios y nias.El espacio exterior ofrece al nio (a) construir el conocimiento fsico; propiedades de los objetos (forma, color, tamao) conocimientos lgico ; lgico matemtico de las relaciones entre objetos , espacio-temporal, representaciones (clasificacin ,seriacin y numero) conocimiento social ; relaciones interpersonales con el contexto, es por ello que el objetivo de la presente investigacin est enfocado en fomentar el valor de la convivencia social entre nios de 5 y 6 aos donde se desarrollen procesos integrados en recreacin y recreacin.

Entre los aportes significativos de la investigacin realizada en el jardn de infancia brbula se experiment, a travs de la recreacin y el deporte siendo este un elemento integral que le brinda al alumno alternativas que le dan respuestas creativas y as evitar caer en el ocio , por que las actividades recreativas abarcan todo el campo de los intereses humanos, las formas del recreo varan tanto como los intereses de una persona a lo largo de su vida, y son tan diversos como las diferencias que existen entre la gente, comenzando con los juegos de la infancia y pasando por los juegos y deportes activos de la juventud, hasta llegar a las tranquilas diversiones de la vejez.La variedad de las actividades recreativas a las que puede entregarse el individuo es casi ilimitada.

A continuacin se presenta la estructura del informe de la presente investigacin:

Capitulo I: constituye todos los aspectos del contexto donde se desarroll la investigacin y el diagnstico institucional participativo, cerrando con la descripcin de la preocupacin temtica.

Capitulo II : Metodologa que aborda el diseo asumido en la investigacin y quienes organizan el proceso investigativo describiendo paso por paso que se llev a cabo para darle soluciones y transformaciones de una manera progresiva a la problemtica ubicada en la institucin jardn de infancia brbula.

Capitulo III.: Planificacin para la accin pedaggico investigativa que constituye un cuerpo de planes y proyectos ejecutados en el transcurso del proceso de la accin pedaggica - investigativa.

Capitulo IV : Ejecucin de la accin pedaggico investigativa Anlisis o interpretacin de los resultados que se derivan de la puesta en practica de todos los planes y proyectos que constituyen el capitulo III.

Y por ultimo las reflexiones finales que reflejan la subjetividad por las autoras del proceso investigativo.

CAPITULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin

Esta investigacin se caracterizo por ser de carcter cualitativo que segn Denzin y Lincoln (1994) citado en Sandn Esteban (2003)es multimetdica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio (p.2). Esto significa que la investigacin cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentidos o interpretar, los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.En la investigacin que se realizo se pretendi observar, describir y registrar, de all se conocieron diferentes aspectos vinculados con el Jardn de infancia Brbula y sus actores, permitiendo detectar las problemticas vividas a diario en el centro educativo que influyen negativamente en la formacin de los nios y nias en la etapa inicial

Tipo de investigacin

Esta propuesta investigativa ha sido concebida bajo el tipo de investigacin descriptiva, de Campo e Investigacin-Accin.Es de naturaleza descriptiva porque tiene como objetivo central lograr la descripcin o caracterizacin del evento o los eventos de estudio dentro de un contexto particular. Segn Hernndez, Fernandez (ao), los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro evento sometido a investigacin; en otras palabras miden diversos aspectos o dimensiones del evento investigado.Es de campo porque los datos de inters son recogidos en forma directa en el contexto real educativo, tal y como ocurri en el transcurso de las experiencias pedaggicas investigativas vividas en el jardn de infancia barbula aproximndose a las transformacin o soluciones del aspecto a transformar.Y por ltimo se dice que es Investigacin Accin porque analiza acciones humanas y situaciones sociales susceptibles y que requieren respuestas. Su propsito es descriptivo y busca efectuar un diagnstico del objeto investigado. La explicacin de "lo que sucede" implica elaborar un "guin" sobre la situacin y sus actores, relacionndolo con su contexto, esta explicacin es ms bien una comprensin de la realidad

Diseo de la Investigacin

El diseo asumido en esta investigacin, valora la subjetividad e intersubjetividad y cmo esta, se expresan en el lenguaje autntico de los participantes no solo en el diagnstico, sino tambin de lo que se deriva como consecuencia del mismo. El proceso de investigacin accin constituye un proceso continuo, en espiral, donde se van dando los momentos de problematizacin, diagnstico, diseo de una propuesta de cambio, aplicacin de la propuesta y evaluacin, para luego reiniciar un nuevo ciclo partiendo de una nueva problematizacin.

El diseo de investigacin empleado en el proceso de Investigacin se produce desde un contexto natural con una visin holstica en aras de la comprensin de la situacin estudiada en su totalidad, adems se construye bajo criterios de flexibilidad y apertura a cambios y redefiniciones que surgen del mismo problema de investigacin bien sea en la metodologa o en las estrategias para abordarlo. En la investigacin realizada, se ha tomado como referente terico Kemmis y Mctaggart (1988), para la organizacin y sistematizacin de un proceso investigativo que dio paso a la transformacin de una realidad educativa existe.

Ahora bien, la investigacin accin propuesta se organiz un proceso cclico que toma en cuenta cuatro momentos: Segn, Kemmis y Mctaggart (1988: 16-17) El plan es una accin organizada, debe anticipar la accin, mirar hacia delante, reconocer que toda accin social es, hasta cierto punto impredecible, es por ello que la accin de los actores de alguna manera marcaron las pautas para los reajustes del plan. Por estas razones, el proceso de planificacin para la accin estuvo concedido en primera instancia a partir de una evaluacin diagnostica de necesidades socializada con los personajes involucrados, la cual permiti jerarquizar y determinar el aspecto a transformar o problema investigativo, proponiendo en segunda instancia no solo un plan de accin, sino una serie de planes pedaggicos coadyuvantes , basados en actividades recreativas que apoyasen la convivencia social que permiti la fluidez de la dinmica humana que ha diario se vive en el jardn de infancia barbula. La accin es deliberada y controlada :es una variacin cuidadosa y reflexiva de la practica, reconoce en la prctica ideas en accin y utiliza la accin como plataforma para un nuevo desarrollo en la accin posterior. La observacin tiene la funcin de documentar los efectos de la accin crticamente informada, proporciona la base para la reflexin y adems deben ser abiertas y comprensivas. La reflexin rememora la accin, tal como ha quedado registrada a travs de la observacin, pero tambin es un elemento activo, ya que permite encontrarle el sentido de los procesos, los problemas y las restricciones que se manifiestan en la accin estratgica.Ahora bien, se describen los pasos del diseo de la presente investigacin ..(op. Cit). Primer paso . reflexin inicial sobre la situacin a la luz de la preocupacin temtica; reconocimiento: se refiere a las reflexiones obtenidas a partir de la construccin del diagnostico institucional participativo donde se reconocieron las preocupaciones temticas y una vez que se elige una de ellas se empieza una nueva reflexin, es importante resaltar que hay que estar claro que se tomo en cuenta esta base para la elaboracin de los planes de accin que corresponden al segundo paso de dicho diseo. Segundo paso: Planificacin; Naturaleza de la planificacin en busca de una mejora . esta fase del ciclo de investigacin accin es la que junto a sus colaboradores es la que orienta la accin, se decide y se piensa sobre las posibilidades y limitaciones de la situacin y que se puede hacer para mejorar la educacin en el centro educativo estudiado especficamente en el jardn de infancia barbula en busca del rescate de la connivencia social entre los nios que all se encuentran a diario. Es importante sealar que en vista de la naturaleza de la presente investigacin los planes elaborados estuvieron sujetos a reajustes continuamente por ser flexibles e indeterminados por las acciones de los actores involucrados y son ellos quienes marcan las pautas durante el desarrollo de las actividades que se programen. Tercer paso: Puesta en practica del plan y observaciones de cmo funciona : la puesta en practica del plan de accin, sencillamente, pone manos a la obra e intenta realizar lo que se ha planificado. Sin embargo no fue tan sencillo, puesto que los planes elaborados no contemplaron todas las circunstancias de su puesta en practica, ya que, fueron modificadas actividades inmediatamente y esto ocurri a menudo. Por ejemplo . la practicante investigadora planificaba una actividad recreativa los jinetes, pero antes de la explicaciones del juego se reunan a los nios en circulo y conversbamos experiencias cotidianas, tales como las que les ocurran los fines de semana en casa o en sus paseos; deca Kevin :fui a la playa y jugu con mis hermanos el gato y el ratn y situaciones como tales generaba que los nios propusieran juegos donde ellos mismos eras quienes los explicaban y pasaban a dirigirlo junto con la practicante investigadora.(Diario de campo n8) Cuarto paso: Reflexion. Es el momento donde se analizaron, sistematizaron, interpretaron, explicaron y se llegaron a conclusiones. Adems se reconsideraron las oportunidades y las restricciones de la situacin vivida en el centro educativo, as como tambin se revisaron los logros y las limitaciones durante el desarrollo del proceso investigativo.Es importante resaltar que en las conclusiones se reflejaron que se aprendi , por que fue tal cual, lo que sucedi en el curso de esta investigacin (op.cita) No espere un xito inmediato y substancial ; recuerde que el cambio real da lugar, habitualmente, a un cierto grado de incompetencia y es obvio que nada es perfecto y menos aun cuando se trabaja con fenmenos de las ciencias sociales. Esta fase es la mas importante de todo el ciclo de la investigacin accin, por que es a partir de all que se inician las alternativas, y soluciones aproximadas para buscar mejorar las practicas de las acciones pedaggicas de los docentes que hacen vida en nuestros centros educativos y fue lo que se pretendi en el jardn de infancia barbula en la etapa inicial.

Unidades de Estudio

Jacqueline Hurtado (2000) sostiene que la unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de la caracterstica, evento, cualidad o variable, que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensin geogrfica o una institucin.Las unidades de estudio son realidades observadas en la institucin. De ella se consiguen datos reales necesarios para hacer mas factible la investigacin. Durante el desarrollo de la investigacin, el investigador debe tener mayor contacto posible con las unidades que desea estudiar, para tener la mayor informacin posible de todo el contexto investigativo; es por esta razn que ste se sumerge en el campo de estudio vivenciado en donde cada uno de los hechos que all se presentan son tomados como elementos importantes de la investigacin.Para efectos de la investigacin las unidades de estudio principalmente estuvieron constituidas por el personal que labora directamente con los nios (docentes y auxiliares de las secciones A-B-D), ya que son los adultos significativos quienes permanecen durante la jornada escolares conjuntamente con una matricula especifica de 30 nios (as) por aula y quienes son los entes centrales de dicha investigacin.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Esta investigacin implica la utilizacin y recogida de datos a travs de una gran variedad de tcnicas e instrumentos como entrevistas, experiencia personal,, observaciones, revisiones documentales, fotografas que describen la rutina y las situaciones problemticas y los significados en la vida de las personas.Al inicio del proceso investigacin- accin las primeras tcnicas que se utilizaron para la construccin del diagnostico institucional participativo fueron las siguientes:

Cuadro 27Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos utilizadas para el diagnostico iinstitucional participativo.UNIDAD TEMATICATECNICAS / INSTRUMENTOS

Planta FsicaObservacin Directa / Diarios de campo, metro.

Comunidad LocalEntrevista / Gua de preguntas

Propuesta CurricularObservacin Directa y participante, Entrevista / Diarios de Campo, Gua de preguntas

Padres y RepresentantesEntrevista / Gua de Preguntas

DocentesEntrevista, Observacin Directa / Gua de preguntas y Datos de Identificacin

EstudiantesTcnica de peso - talla / Balanza, Cinta mtrica y Registros del rea fsica del nio (A)

Docentes de Apoyo CurricularEntrevista, Observacin Directa / Gua de preguntas y Datos de Identificacin

Personal AdministrativoEntrevista, Observacin Directa / Gua de preguntas y Datos de Identificacin

Personal ObreroEntrevista, Observacin Directa / Gua de preguntas y Datos de Identificacin

Luego de la utilizacin de dichas tcnicas e instrumentos observados en el cuadro 26, se continuaron utilizando las observaciones participantes, entrevistas a profundidad, revisin documental y diarios de campos para el desarrollo del diseo asumido en esta investigacin.

Observacin Participante

La observacin participante segn Rusque (2001),...es aquella que hace que el investigador se inserte en la comunidad y se mezcle con las dems personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida cotidiana de las personas.(p. 45) As mismo, la observacin participante para Goetz LeComte (1988),sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo. (p. 126)En esta investigacin se asumi la observacin participante como tcnica, ya que permite al observador tener una fuente ms flexible de informacin y un soporte emocional, enfatizando al investigador como un agente activo dentro del contexto investigado, involucrndolo en la realidad social; ya que como expresa el mismo autor esta tcnica ha sido tradicionalmente considerada por sus practicantes como una estrategia no valorativa de recogida de datos cuyo objeto es la descripcin autntica de grupos sociales y escenas culturales.Los observadores participantes como expresa Taylor y Bogdan (1984) ...entran en el campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un modo tal que llegan a ser parte no intrusita de la escena (p.50) En este mismo sentido, Deslauliers (citado por Rusque, (2001), la observacin participante es una tcnica de investigacin cualitativa, por la cual los investigadores reciben datos directos, sobre todo descriptivos, participando en la vida cotidiana del grupo, de una organizacin y de las persona que va a estudiar. (p. 48) Por estas razones, esta tcnica es apropiada para comprender el medio social en estudio permitindole al investigador incorporarse en la cotidianidad de las personas, con el objetivo de establecer relaciones abiertas con los investigados.

Revisin Documental

La revisin documental permite la relacin entre el investigador y el objeto de estudio, ya que le ofrece a ste las herramientas necesarias para acceder al campo y obtener la informacin de inters; en el caso de referencias bibliografas que permitieran brindar teoras relacionada con el aspecto a transformar.Por otra parte, el observador utiliza los sentidos como elementos esenciales para el desarrollo del proceso investigativo, apoyndose en las producciones personales escritas por l.En este trabajo la revisin documental corresponde al conocimiento de los datos de los nios del jardn de infancia barbula especficamente de las secciones A-D ;as como tambin algunos de los informes evaluativos de su desarrollo integral. Dicha informacin facilita la comprensin e interpretacin del objeto de estudio, ya que proporciona elementos valiosos para la investigacin produciendo acercamiento con la realidad.

Entrevista en Profundidad

La entrevista en profundidad que se utiliza por los mtodos cualitativos es flexible, dinmica y se considera como no directiva, no estandarizada y abierta, de aplicacin a grupos reducidos de personas. Taylor y Bodgan (1984, p. 101) lo definen como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos a la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Es por ello, que se realiz la aplicacin de la tcnica de la entrevista basada en dilogos y conversaciones, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado durante momentos de la jornada diaria, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacin que requiere partiendo de su inters.

El instrumento utilizado para la recoleccin de los datos en esta investigacin fue:

Diario de CampoLos diarios de campo son los que le dan la esencia y el sentido a la preocupacin temtica, ya que es all donde se describen detalladamente los eventos y situaciones que llevan al investigador a las reflexiones y as poder actuar en funcin de las necesidades de contexto escolar estudiado y darle paso a las soluciones aproximadas para la transformacin de la problemtica. Y tal como lo seala: Kemmis y Mctaggart (1996) lo definen sobre una base regular en torno a un tema de inters o preocupacin. Los diarios pueden contener observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, presentimientos, hiptesis y explicaciones con objeto de obtener perspectivas alternativas. Este instrumento fue utilizado bajo criterios e indicadores as como tambin la organizacin de los elementos que lo conforman tal y como se muestran en el (Anexo A-2)

Anlisis e Interpretacin de los Resultados

El anlisis de datos, segn Rodrguez, Gil y Garca (1996. 200) es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en relacin a un problema de investigacin, es por ello que la informacin recogida se organiz utilizando dos tcnicas de anlisis de datos ; la triangulacin y la categorizacin.

En relacin a la primera tcnica, triangulacin, se emplearon comparando las ideas, opiniones descritas que los actores expresaron en las entrevistas; as como las observaciones registradas por las practicantes investigadoras. Es as como Cohen y L. Manion (1980: 61)....la triangulacin en las ciencias humanas intenta alcanzar la riqueza y complejidad de la conducta humana estudindola bajo mas de un punto de vista ,en otras palabras, es compartir y comprender varias ideas sobre una misma problemtica.

La segunda tcnica utilizada fue la categorizacin y segn Rodrguez, Gil y Garcas (1996: 155) constituye sin duda una importante herramienta en el anlisis de datos cualitativos, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico, esta tcnica se llevo a cabo para organizar y tratar en los diarios de campo donde se clasificaron, categorizaron, compararon y se relacionaron los datos. Esta tcnica de anlisis se desarrollo apoyndose en el uso de dos formatos: El primero Cuadro de definicin de categoras (Anexo A-3) y el segundo Clasificacin y comparacin de categoras (Anexo A-4).

CAPITULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO INVESTIGATIVA

En el presente capitulo se lleva a cabo el segundo momento asumido del diseo de la investigacin que corresponde a la fase de planificacin, para la organizacin y sistematizacin de un proceso investigativo a travs de un cuerpo de planes y proyectos ejecutados, que darn paso a la transformacin de una realidad educativa existente.La planificacin es uno de los primeros y ms importantes procesos que emprende cualquier empresa humana. Consiste en pensar en el conjunto de actividades interrelacionadas que deben orientar el proceso integral del nio y la nia deseados. Para ello hay que tener en cuenta quienes la van a realizar, en que tiempo, con que apoyo, a quienes van dirigidas y como sern evaluadas. Todo ello de una forma globalizadota y holistica. Es una herramienta tcnica que en un proceso de reflexin, propicia la toma de decisiones.En el nivel inicial, ante el convencimiento de que el nio y la nia son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organizacin de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificacin donde la poblacin infantil y el adulto participe activamente en la organizacin del tiempo, el espacio, la eleccin de estrategias y la bsqueda de recursos apropiados. De esta forma, la planificacin se considera un proceso dinmico que parte de la necesidad de una intervencin educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del nio y la nia.

El Ministerio de Educacin y Deportes mediante el documento del currculo de educacin inicial (2001)la planificacin es compartida entre maestros, nios, nias y comunidad se enfoca sobre problemas, ideas y cuestiones relevantes y autenticas. (p.37)En tal sentido, el Plan de Accin que se desarrollara en el jardn de infancia barbula es la herramienta que indica Qu debe hacerse? ; planificar actividades estratgicas basndose en la situacin temtica y adems orienta tanto al investigador como a los actores involucrados hacia la accin en aras de mejorar la educacin en su contexto real.Seguidamente, el Plan de Ambientacin esta constituido por la organizacin del tiempo, materiales y las interacciones. Adems esta planificado y organizado, con la intencin de que ocurran las interacciones de los nios y nias con sus pares, adultos y materiales, en un sistema dinmico, democrtico, humano y de igualdad, a travs del cual cada elemento constituyente es un participante activo que se nutre de esa relacin.Y por ltimo, segn el Ministerio de Educacin y Deportes, mediante el currculo de educacin inicial (2001) afirma que: el proyecto didctico es una herramienta pedaggica que permite integrar el proceso de aprendizaje a hechos de la vida real(p.84), basndose en estos argumentos la planificacin para la accin pedaggico investigativa se programa en funcin de las necesidades, intereses e inquietudes que los nios (as) manifestaban a diario en las interacciones permanentes tanto con las docentes como tambin con las practicantes investigadoras.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTESJARDN DE INFANCIA BRBULAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA DE EDUCACIN BSICA

Plan de Accin

Autoras : Yolimar CobosMaritza Mendoza

Tutoras:Mgc: Evis RamirezMgc: Cruz Maiz

Valencia, Mayo de 2005Justificacin

El proceso de planificacin para la accin se suscito en un proceso reflexivo inicial que, en un primer momento, parti de una evaluacin diagnostica de necesidades socializada con los personajes escolares, la cual permiti jerarquizar y determinar el aspecto a transformar, proponiendo un Plan de Accin de alcance institucional, basado en actividades recreativas que apoyasen el valor de la convivencia social que permiti la fluidez de la dinmica humana que ha diario se vive.El proceso de planificacin corresponde al segundo al segundo momento de all segn, Kemmis y Mctaggart. Citado por Lewin (1998) El plan es una accin organizada, debe anticipar la accin, mirar hacia delante, reconocer que toda accin social es, hasta cierto punto impredecible, es por ello que la accin de los actores investigados de alguna manera marcan las pautas para los reajustes del plan(p:17)Dicho plan, se concibi en forma Integral considerando que toma en cuenta la interrelacin de los elementos que lo conforman entendidos estos no como componentes estticos sino dinmicos. Estos son: los agentes transformadores que estn conformados por el personal directivo, docente, alumnos, padres y/o representantes y practicantes investigadoras, constituyen los actores a travs de los cueles se organizan acciones para transformar la realidad.El eje de atencin en el cual est fundamentado el aspecto a transformar, es el siguiente:

Recreacin: conforma el elemento clave y fundamental en el desarrollo de prctica pedaggica. Segn Morales (2002)La recreacin es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carcter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud fsica, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores y lograr otros objetivos deseables, individuales y sociales. Contribuye tambin al desarrollo personal y a mejorar la comunidad. (p:16)

La recreacin vista de esta manera, es un elemento integral que le brinda al alumno alternativas que le dan respuestas a lo que no deben hacer y evitar caer en el ocio , por que las actividades recreativas abarcan todo el campo de los intereses humanos, las formas del recreo varan tanto como los intereses de una persona a lo largo de su vida, y son tan diversos como las diferencias que existen entre la gente, comenzando con los juegos de la infancia y pasando por los juegos y deportes activos de la juventud, hasta llegar a las tranquilas diversiones de la vejez, la variedad de las actividades recreativas a las que puede entregarse el individuo es casi ilimitada.Para tener valor como recreacin, las actividades deben adecuarse a las necesidades emocionales, fsicas y mentales del individuo.En la recreacin el individuo encuentra la oportunidad de autoexpresarse y de ella extrae diversin, descanso y placer. Si una actividad o experiencia no brinda a una persona estas satisfacciones, no se puede considerar como recreacin.Entre las satisfacciones que se hallan por medio de las diversas formas de recreacin figuran: la fraternidad, la oportunidad de crear, la aventura, el sentimiento de respeto, solidaridad, orden, disciplina, el empleo de la capacidad fsica, el estimulo emocional, la belleza, el descanso, el triunfo y la oportunidad de prestar un servicio humano.Tomando en cuenta la importancia y trascendencia social que la recreacin tiene conjuntamente con la enseanza y practica de los deportes, estas actividades se deben promover de manera permanente y sistemtica entre los nios, jvenes, adultos y ancianos, de manera que los beneficie fsica, mental,,moral y socialmente. Estas actividades deben presentarse como una fuente de alegra y no como una educacin abstracta del movimiento.Como punto de partida para el desarrollo del Plan de Accin que se aplic desde el () hasta el 30 de Junio de 2005 se ha tomado en cuenta el juego como medio de recreacin que adems sirve cmo elemento de iniciacin deportiva en la etapa inicia.Segn Morales (2002)Es innegable el beneficio que aporta el juego al desarrollo psicomotriz(p.18)del participante, hacindolo hbil, perspicaz, ligero, rpido y fuerte, y logrando todo ello con alegra, deleite, sin apremio y sin mayores recursos materiales, siendo nuestro cuerpo el principal recurso que nunca falta. Segn los estudios de este autor:El juego ha sido desde la antigedad como un medio educativo de alto valor, y esa consideracin es precisa y afirma llevando al convencimiento de que si se quiere llegar a un natural y apropiado desenvolvimiento del individuo, tiene que aprovecharse este instinto que se manifiesta desde la cuna y termina con la existencia. (p.18)

Estudios especializados en educacin fsica y en recreacin sealan que el juego es necesario en las diferentes etapas de la vida, y que para cada una de ellas los juegos deben ser especiales, es decir, existen juegos metodolgicamente organizados y ajustados a las diferentes edades y circunstancias, factores que sern tomados en cuenta por las personas que lo impartan.

Uno de los objetivos de la educacin inicial es que, entre los 4 y los 6 aos, los infantes sistematicen algunas normas sociales y las vivan como una necesidad de la convivencia ms que como una imposicin del adulto.Otro objetivo es que los nios "se escolaricen", es decir, que conozcan y adquieran gradualmente las condiciones y los hbitos que les permitirn continuar en la escuela en los prximos aos, por ejemplo, mantener el orden del aula, prestar atencin, cuidar sus pertenencias, etc.Por ltimo, con la educacin inicial comienza el largo proceso de alfabetizacin sistemtica. Antes de ir al Jardn, los infantes ya tienen algunos conocimientos e ideas propias acerca de la lectura y la escritura. En esta etapa de la escolaridad, comienza un trabajo intencional para que, desde temprana edad, puedan comprender los cdigos con que nos comunicamos y puedan utilizarlos para aprender, expresarse, producir y participar.Se la pasan jugando? todas las actividades que se llevan a cabo en el Jardn de Infancia tienen propsitos educativos. A menudo, los temas se presentan d modo que los infantes aprendan jugando y jueguen aprendiendo. As, mediante el juego, se van desplegando aspectos fsicos, intelectuales, sociales y emocionales.En sntesis, existe un detalle muy importante que es la razn y la esencia que contiene el presente Plan de Accin Pedaggica, para el abordaje del aspecto a transformar, que los docentes asimilen y practiquen la educacin fsica en los jardines de infancia, por lo que nada cuesta integrar esta propuesta a todas las actividades que se planifican a diario. El maestro no necesita ser especficamente un profesor de la materia, la actividad fsica en esta etapa no apunta a formar atletas, tampoco al inicio temprano en un deporte competitivo. El juego de los nios, hasta los 5 aos tiene como objetivo el placer, el interactuar con otros. El propsito, por ahora, es que juegue, comparta, coopere con sus compaeros y aprenda a jugar con reglas. Poco a poco, creciendo, y participando en juegos por grupos y bandos, sabr, por ejemplo, en que consiste el deporte y comprender su sentido.

Aspectos Preliminares del Plan de Accin

Los aspectos preliminares de este plan de accin constituyen aquellos elementos de importancia a partir de los cuales se focaliza el trabajo de planificacin y accin investigativa. De all parti el aspecto a transformar arrojo del diagnostico institucional participativo.

Cuadro28Aspectos Preliminares del Plan de AccinLnea de Investigacin. Pedagoga Currculo y Didctica

Temtica: Diseo, Desarrollo y Evaluacin Curricular

Subtematica: Programacin y Accin Pedaggica

Aspecto a transformarActoresAlcances del planEjes de AtencinObjetivo General

Deficiencia en la incorporacin de actividades recreativas en el espacio exterior que apoyen la convivencia social.Yenny Herrera (Comunidad Educativa)Ruben Suarez (Comunidad Comunidad)Maria Valencia (Docente)Migdalia Garcias (Docente)Maritza Diaz (Docente)Yolimar Cobos (Practicantes Investigadora)Maritza Mendoza (Practicantes Investigadoras)Secciones :A- B-DPlanificacin

Recreacin

Psicomotricidad :Desarrollo de habilidades motoras.Desarrollo EmocionalRelacin Social.

Valores: ConvivenciaToleranciaConstanciaCooperacinFraternidadFomentar actividades recreativas en el espacio exterior que apoyen la convivencia social en el jardn de infancia barbula

Aspectos Medulares del Plan de AccinCuadro 29.Aspectos Medulares del Plan de AccinObjetivo General: Fomentar el valor de la convivencia social entre nios (as) de 6 y 7 aos donde se desarrollen procesos integrados de recreacin y deportes en el jardn de infancia barbula.

Fase I : Juegos en Grupo

Objetivos especficosEstrategias/ActividadesRecursosLapsos

Fomentar el inters por la disciplina, el trabajo cooperativo, el ritmo, el sentido humorstico, habilidad tctil, aptitud defensiva, concentracin y agilidad motriz de los nios.Emplear juegos en grupo a travs de un sistema planificado y articulado de acciones, actitudes, tcnicas y actividades, en un espacio, un tiempo, con unos objetos, ajustados y organizados sobre las necesidades propias de un grupo de nios.(Anexo A- 1)Tizas de distintos colores.Silbato.Listones de madera.Pauelos.Banderines.Mecate.Pelotas.

25/04/2005Hasta12/05/2005

Estimular el ingenio, la memoria, el orden y comportamiento interactivo entre nios y maestros.

Efectuar actividades de juego que ejerciten el ingenio, la memoria y orden.

Cartillas de memorias, Silbato.Cartillas de juegos tranquilos: Bingo, dama, ludo, ajedrez.Pelota de ftbol

Fase II : Juegos de Iniciacin deportiva

Propiciar la prudencia, atencin, constancia, valenta, serenidad ante el peligro, autodominio; resistencia y equilibrio.Realizar juegos de grupo que le ofrezcan al nio un espacio educativo para afrontar la interaccin social y el desarrollo de sus potenciales en un clima de seguridad y confianza, con la presencia de un adulto mediador referente y estructurante. (Anexo A-5).Silbato.Balones de bsquet y ftbol.Carrizos de tres metros o ms.Cinturn.Chapas de refresco.Vasos de plstico.Pabilo..

16/05/2005Hasta13/06/2005

Fortalecer la accin docente en la planificacin y ejecucin de las actividades recreativas al espacio exterior. Observando continuamente los cambios de actitudes, durante el desarrollo de las actividades recreativas al espacio exterior.Motivando a las docentes en la planificacin de la planificacin y ejecucin de las actividades en el espacio exterior.Compartiendo las experiencias adquiridas con los nios en el desarrollo de las actividades recreativas al espacio exterior.

Fase III: Integracin de los padres y representantes

13/05/2005Hasta30/05/2005

Integrar a los padres y/o representantes en el desarrollo de las actividades recreativas a desarrollar.Motivar a los padres a travs de conversaciones espontneas y profundas e invitaciones para observar a sus hijos practicando las diversas actividadesInvitando a los padres y/o representantes para la construccin de recursos didcticos utilizados en las actividades recreativas en el espacio exterior.Lograr la participacin activa de los padres y/o representantes en las actividades conjuntamente con sus representados. Organizando el espacio de juego y los materiales para la ejecucin de las actividades recreativas en el espacio exteriorConcienciando a los padres y/o representantes de la importancia del componente deportivo o actividad fsica como clave o herramienta para la formacin integral de sus hijos.I

Mensajes escritos en los cuadernos de los nios.

Criterio e Indicadores del Plan del AccinCuadro 30.Criterio e Indicadores del Plan del AccinCriteriosIndicadores

Disciplina

Inters, espontaneidad y eficacia

Ejecuta posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas, en forma creciente de complejidad.

Pertinencia

Responsabilidad

Disponibilidad

Seguimiento de normas e instrucciones por parte de los alumnos.

IIntegracin de los alumnos de las dems secciones

Identifica nombres y la ubicacin de las articulaciones y segmentos corporales.

Reconoce los elementos de direccionalidad.Identifica posiciones corporales.

Adopta posturas corporales correctas: pararse, sentarse y caminar.

Adopta posturas corporales diferentes; siguiendo instrucciones verbales y seales auditivas, en forma individual y colectiva.

Demuestra alegra, autonoma personal y creatividad durante las actividades en las cuales participa.

Toma conciencia de sus posibilidades y logros

Coopera con sus compaeros.

Conserva los espacios, los equipos y los materiales de trabajo.

Expresa actitudes amistosas con sus compaeros.

Aplicacin adecuada de las actividades por parte del adulto significativo.

Cooperacin por parte de las docentes, y representantes.

Trabajo y compromiso de las practicantes investigadoras y dems actores involucrados en el proceso.

Participacin activa.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTESJARDN DE INFANCIA BRBULAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA DE EDUCACIN BSICA

PLAN DE AMBIENTACIN

Autora: Yolimar CobosMaritza Mendoza

Valencia, junio de 2005Justificacin

Desde la perspectiva del aprendizaje activo, una de las claves para apoyar a los nios (as) es a travs de la estructura y equipamiento del espacio fsico. El adulto significativo debe ofrecer un espacio que permita a los alumnos elegir, explorar y reflexionar sobre sus acciones y solucionar problemas.Considerando que el espacio determina la posibilidad de accin, es el educador quien debe prever y asegurarse deque los nios puedan involucrarse activamente en su aprendizaje, a travs de sus propias acciones, teniendo experiencias vividas y significativas y adems compartir con sus semejantes.En tal sentido, se llevara a cabo la planificacin de un plan de ambientacin que tiene como finalidad hacer una revisin de las caractersticas particulares de las rea comunes para mejorar las condiciones de las mismas y propiciar el uso ms provechoso posible de los recursos que la escuela posea., y aportar recursos didcticos necesarios que apoyen las actividades programadas en los distintos proyectos didcticos aplicado en el centro educativo, puesto que, es de suma importancia ya que, quienes trabajan con nios pequeos tienen una gran responsabilidad en ayudar a construir la base de sustentacin de su personalidad. Ya que es en el preescolar donde el nio establece su primer contacto social fuera del mbito familiar. Es en la escuela donde el infante adquiere modelos bsicos de una nueva estructura, de otra forma de organizacin social diferente de su familia.Por otra parte , es necesario que la ambientacin planificada tiene que realizarse en funcin de las necesidades de los nios y nias y se adapte a la diversidad de los contextos que los rodean; Geogrfico, econmico, cultural y social y exista correspondencia con las caractersticas de su entorno de manera que se propicie un ambiente de aprendizaje que llame la atencin de los nios y nias e invitarlos a participar en las actividades desarrolladas en los espacios exteriores.

En este orden de ideas es necesario buscar el mejor uso del espacio disponible, materiales y equipamiento para un rango de edad y tener claro que el material no tiene que ser costoso, si se concibe como un ambiente natural en donde los nios (as) jueguen con objetos reales.Adems, es importante sealar, que el Ministerio de Educacin y Deportes, mediante el documento de educacin inicial (2005: ) afirma : concibe el ambiente de aprendizaje con una estructura de cuatro dimensiones que aun explicndose por separado, a medida que se interacta en el ambiente se relacionan entre si : dimensin fsica: se refiere al espacio fisico (Qu hay y cmo se organiza), dimensin funcional: modo de utilizacin de los materiales y funcionalidad (Cmo se utiliza y para qu), dimensin temporal . distribucin y organizacin del tiempo., dimensin relacional. referencia de las diversas formas de relacin interpersonal y experiencias de convivencia que se suceden en el espacio educativo(Quines y qu circunstancia).Con base a estos argumentos se construyo el plan de ambientacin para orientar la organizacin y acondicionamiento del espacio de trabajo donde se realizaran los encuentros didcticos con el grupo clase. dicho plan fue organizado considerando los elementos didcticos que lo constituyen, los cuales son desarrollados en forma secuencial en las paginas siguientes.Con que contamos en el JIB de las reas comunes?

El JIB cuenta con un espacio fsico bsico para el desarrollo de la jornada escolar y con algunos recursos que se encuentran en las reas comunes que presentan las siguientes caractersticas: La escuela tiene un patio central amplio aunque se reduce por que all se estacionan los carros de las docentes, tal y como se muestra en la (foto 1.), tambin se encuentran en el patio dos tableros de bsquet (Ver foto 2) que se estn en defectuosas condiciones lo que dificulta su uso; ninguno de los tableros tiene el aro. Adems en el depsito de la institucin tienen dos arqueras de ftbol, pero tambin estn en desuso por la ausencia de balones, puesto que, se los extraviaron en un robo que ocurri el ao pasado.

Foto 6. Patio central Foto 7. Tablero de bsquet

A continuacin se presenta la planificacin de la ambientacin de las reas comunes as como tambin de las aulas de las secciones A-D

Qu necesitamos en los espacios de las reas comunes?

Luego de las observaciones exhaustivas de las practicantes determinaron que el problema de la ambientacin se encuentra en elli equipamientos de recursos didcticos ldicos-deportivos para darle utilidad tanto a las arqueras de ftbol como la remodelacin de los aros de bsquet.

Es conveniente sealar que la ambientacin debe estar vinculada con el aspecto a trasformar, en el caso de las practicantes M. Y Y. donde ell objetivos es fomentar actividades recreativas en el espacio exterior que apoyen la convivencia social, de manera que es pertinente darle utilidad a los recursos anteriormente mencionados para el desarrollo del plan de accin pedaggico investigativa previamente elaborado.

Objetivo General: Incorporar recursos didcticos deportivos en las reas comunes utilizados en la orientacin del trabajo pedaggico investigativo

Cuadro 28 Plan de Ambientacin de las reas comunesRecursosMaterialesProcedimientoActoresFecha

Balones

*un balon de ftbol y un balon de Bsquet especficamente para nios de educacin inicial.especficamente para nios de educacin inicial.Cuatro Pelotas de plstico suave.1.Presupuesto de los balones.2.Consensuar entre las practicantes la compra de los balones.*

Yolimar

*Adriana z

*Mayrelis

*Carola

*Maritza.

*Dolly

25/04

al

14/04de2005

Tableros de Bsquet(Ver boceto 2)*Brochas de distintos tamaos.*1/8 de galn de pinturas de color rojo, amarillo, azul, verde, blanco.*1 rollo de cinta de tirro.*1litro de querosn.*6 Tornillos.*2 platina.*1 cabilla.*Una maya.1.Bocetear el esquema de trabajo.2.Ligar las tablas.3.Medir la platina donde va ubicado el aro.4Colorar el tirro de la figura que lleva el tablero.5.Comenzar a pintar.6.Colocar el aro.7.Fijarlo en las vigas donde van ubicados.

Cuerdas

Juegos tranquilos ; dama, ajedrez, ludo, bingo, Traca-traca.

2 cuerdas de mecatillo grueso3 juegos de cada tipo, es decir, 3 de dama y as sucesivamente, son de carton duro.1.Presupuesto de los juegos.YolimarMaritza

Mini gimnasioColchonetas de goma espuma.1Introducir una carta al instituto nacional de deporte : Direccin deporte para todos haciendo la peticin de dicho material.YolimarMaritza

Con que contamos en el Jardn de Infancia Barbula de la seccin A D?

El centro educativo Jardn de Infancia Barbula cuenta con una organizacin espacial por espacios de aprendizaje lo que contribuye un ambiente escolar que cubre las necesidades bsicas para propiciar la interaccin entre nios y adultos significativos, con unos materiales que estn en correspondencia con su quehacer cotidiano. Ahora bien, en las aulas de las secciones A D cuenta con los siguientes mobiliarios y recursos didcticos por espacios de aprendizaje que se presentan a continuacin:Cuadro 29Mobiliario y recursos por espacios de aprendizaje de las Aulas A y DSeccin ASeccin D

Espacios de aprendizajeRecursos /materialesMobiliarioEspacios de aprendizajeRecursos /materialesMobiliario

Expresar y crearPega, tijerashojas, colorees, lpices, plastilina,tempera1.Cartelera1.Estantes.1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo al espacio1.Perchero

Expresar y crearColores, pincelestijera, pega, pintadedoPicadillo de papel1.Repisa1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo al espacio1.Perchero

Armar, desarmar y construirTacos, rompecabezas, sopas de letras, nmeros y animales, cartillas, cesta de juguetes1.Estante de madera1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo al espacio1.PercheroArmar, desarmar y construirTacosRompecabezas de nmeros, letras, animales, plantas, floresLegosSopas de letras y nmeros1.Estante de madera1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo al espacio1.Perchero1.Archivador

Representar e imitar

Vestidos, batas, carteras, peluca, utensilios de cocina, cesta de juguetes, computadora1.Estante de madera1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo 1.Perchero1.cama1.peinadora1.cocinaRepresentar e imitar1.CarteleraDisfracesUtencilicios de CocinaAccesorios de maquillajeSabana, almohadaMuecosRadio, telfonosCesta de juguetes1.Estante de madera1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo al espacio1.Perchero1.cama1.peinadora1.cocina1.Archivador

Experimentar y descubrir1.Estante de madera1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo1.PercheroExperimentar y descubrir1.CarteleraFrascos con azcar, sal, caf, plastilina, hojas, semillas, piedras1.Estante de madera1.Mesa6.Sillas1.Rotulado1.Dibujo alusivo al espacio1.Perchero1.Repisa

Qu necesitamos en el aula de la seccin A D

Cuadro 30Plan de ambientacin de las secciones A y D

SeccDescripcinMaterialesProcedimientoActoresFecha de Ejecucin

A

El plan de ambientacin de la seccin A esta basado en la reorganizacin de los moviliarios y recursos y renovacin de la pintura del aula, ya que, las paredes se encuentran sucias.2. Galones de pintura azul claro.

. De pintura negra.

De pintura blanca.

2.Brochas

1.Galn de tinel1. Desocupar el aula, sacando los recursos y moviliarios.

2. Iniciar la jornada de pintura; mientras algunos representantes pintaban las paredes otros pintaban los moviliarios.

3. Barrer y limpiar

4. Organizar los moviliarios y los recursos.*Docente: Maritza Diaz

Practicante Investigadora:Yolimar Cobos

Algunos representantes

23/04/2005

DEl plan de ambientacin de la seccin se enfoco en la incorporacin de dos carteleras una de tiempo y la otra efemride y la reorganizacin del mobiliario y recursos por espacios de aprendizajeCartelera del tiempo:2.cartulinas doble faz

4.Listones de madera

1. Marcador

Cartelera de los proyectos:3 metros de fieltro

10 laminas de foami

6 Barras de silicn1 Bocetear el esquema de trabajo. (Boceto 1 y 2)

2Ubicar los materiales de trabajo

3. Proceder a decorar.Practicante Investigadora : Maritza Mendoza

31/05/2005 hasta 27/06/2005

Boceto 1

9 cm16,3,5 cm

Boceto 286 cm4 cmCartel del Tiempo

Da : _________________________________________

Ayer:_____________________________________

Hoy: __________________________________________

Maana.:__________________________________

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTESJARDN DE INFANCIA BRBULAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA DE EDUCACIN BSICA

PROYECTO DIDCTICO

Autora : Yolimar Cobos

Valencia, Junio de 2004REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN Y DEPORTESJARDN DE INFANCIA BRBULAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA DE EDUCACIN BSICA

PROYECTO DIDCTICO

NOMBRE DEL PROYECTO: Jugando con mi Cuerpo___________________________________________-_NIVEL DEL SISTEMA EDUCATIVO: Educ Inicial SECCIN: A TURNO: Maana____________________DOCENTE DE AULA: Maritza Diaz__________________________________________________________________PRACTICANTE INVESTIGADORA: Yolimar Cobos_____________________________________________TIEMPO: INICIO: _60/06/2005______________________ FINALIZACIN: 30/06/2005_________________

Diagnstico: Los nios de la seccin A presentan una edad cronolgica entre los 6 y 7 aos. La etapa evolutiva del desarrollo en el cual se encuentran es en el periodo preopreracional; en el sub periodo (Intuitivo) , ya que los nios (as) tienen la posibilidad de captar las cualidades de los objetos y las relaciones que existen entre ellos, sin embargo sus argumentos estn basados en la intuicin y no en la lgica (Cognitiva). Por ejemplo: El da lunes 23/05/2005 en el momento de la jornada de la planificacin del nio, la PI comenz a hablar de los aspectos trabajados del proyecto de las plantas, haciendo ejemplos analgicos de las plantas con el cuerpo humano, les genero curiosidad a los nios, entonces Abrahn pregunto mae si las plantas son como nosotros, entonces tienen teticas como las mujeres y seguidamente Kevin dice entonces los rboles tienen pen, Entonces el resto del grupo clase comenz a conversar y preguntndose entre ellos mismos y a la maestra sobre aspectos similares tales como. Como nacemos? Cundo comenzamos a ser gente grande? Cundo terminamos de crecer?.,tal y como se muestra en este ejemplo se puede decir, que son unos nios interactivos, comunicativos utilizando expresiones orales que le permiten explicar coherentemente lo que quieren decir, en tal sentido, el ejercicio permanente producto de la intercambio y comunicacin, entre ellos mismos y con los adultos les brinda la oportunidad de socializarse a travs de la adquisicin de signos que la sociedad comparte. (Lenguaje y social)) Con respecto al rea de desarrollo (socio emocional) son nios que interpretan la realidad de acuerdos a sus puntos de vista. Esto evidencia que el nio para ubicarse en otras formas de aprender la realidad que no sea la propia es un trabajo progresivo del maestro y a su vez esto genera conflictos entre ellos y para que el nio supere el egocentrismo y en el cual se encuentra y adems disminuyan los niveles de agresividad verbal y fsica pero antes es necesario, clave y puntual tener en cuenta que estn en la etapa de su desarrollo evolutivo que tiene esta caracterstica particular de la edad.Por estas razones es necesario propiciar actividades recreativas -deportivas para cubrir las expectativas de los nios (as) de una manera global, en funcin de sus intereses y necesidades manifestadas

Planteo:Qu realizamos con nuestro cuerpo?Qu partes del cuerpo utilizaron haciendo la actividad?Cuales son las principales partes del cuerpo?A travs de que rganos comemos, olemos, sentimos y escuchamos?Como se llaman esos sentidos?Para que sirven esos rganos de los sentidos?Cuales son las zonas del cuerpo que permiten hacer movimientos?Reconocen su sexo?Cmo se llaman las partes ntimas de nuestro cuerpo?Cundo comenzaremos a ser grandes?

Objetivos relativos al desarrollo

Que el nio:

Desarrolle la capacidad representativa utilizando expresiones gestuales y corporales. (Cognitivo).

Construya el proceso de identidad y socializacin. (Socioemocional).

Aprenda a comunicarse de forma oral, gestual y escrita.(Lenguaje)

Adquiera el dominio de su cuerpo y sus movimientos corporales. (Psicomotor).

Matriz de Integracin de las reas de desarrollo y reas de conocimientoREAS DE CONOCIMIENTO

REAS DE DESARROLLOCOMUNICACIN Y REPRESENTACINCONOCIMIENTO AMBIENTALCONOCIMIENTO PERSONAL Y SOCIALCONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO

LenguajeExpresin Corporal

CognitivoRelacin Espaciales

Social afectivoConvivencia

PsicomotorDestreza motora global

reas de Desarrollo/ Contenidos/ Experiencias SignificativaREAS DE DESARROLLOCONTENIDOEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

LenguajeExpresin CorporalUtilizar el cuerpo para representar objetos, personas y situaciones

Cognitivo

Relacin EspacialesAnticipar, recordar y describir secuencias de sucesos: antes, durante, despus, primero, segundo, ms temprano, ms tarde,,ahora, inicio, intermedio y final.

Social AfectivoConvivenciaRespetando los derechos de los dems y haciendo velar los suyos.

PsicomotorDestreza motora globalPracticando movimientos a diferentes ritmos y en diversas posiciones .correr, caminar, saltar.

EVALUACIN

TIPO DE EVALUACINFORMA DE PARTICIPACINRECOLECCION DE DATOS

TCNICAS /INSTRUMENTOS

Formativa Autoevaluacin Coevaluacin Observacin participante/ Registros. descriptivos

Plan Diario

Nombre del Proyecto: Jugando con mi cuerpo__________________________

Fecha: 06/06/2005__________________________________________________

Practicante Investigadora: Yolimar Cobos_______________________________

Jornada DiariaEstrategias DidcticasRecursos /Materiales

RecibimientoBienvenida a los nios con sus representados para dar inicio a la jornada diaria.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Actividad Colectiva al espacio exteriorFormar un circulo e iniciar la actividad llamada :El baln masajista. (Anexo A-21)Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Planificacin del nioConversacin sobre los aspectos trabajados en la semana. Realizacin de un viaje imaginario Cancin: pica pica la ensalada. Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Periodo libres en los espacios de aprendizajeExpresar y crearRealizacin de una silueta con la tcnica rosetones o guirnaldas. Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Experimentar y descubrirRealizar figuras a travs de plegados o tambin llamados origami. Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Armar, desarmar y construirConstruccin un lbum, donde describirn Quin soy y de donde vengo.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Representar e imitar

Orden y limpiezaUbicacin de los materiales y trabajos que se realizaran durante las actividades en las mesas, con la colaboracin de la docente., practicante investigadora y auxiliar.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Actividad al espacio colectiva al exteriorEstiramiento calentamiento de los msculos: trote estacionario, abdominales, flexin y extensin de codos.Ejecucin del juego: arroz con coco. Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Intercambio y recuentoReflexin ante situaciones suscitad durante la jornada. Ejecucin de un juego o una cancin por los nios para cerrar la jornada.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

SalidaInformacin a los representantes del comportamientos de sus hijos y saludo afectivo de despedidaHumano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Nota: las actividades programadas para hoy son trasladas al da siguiente debido a la reunin de maestros planificada por los directivos del centro educativo

Plan Diario

Nombre del Proyecto: Jugando con mi cuerpo__________________________

Fecha: 07/06/2005__________________________________________________

Practicante Investigadora: Yolimar Cobos_______________________________

Jornada DiariaEstrategias DidcticasRecursos /Materiales

RecibimientoBienvenida a los nios con sus representados para dar inicio a la jornada diaria.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Actividad Colectiva al espacio exteriorFormar un circulo e iniciar la actividad llamada :El baln masajista. Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Planificacin del nioConversacin sobre los aspectos trabajados en la semana. Realizacin de un viaje imaginario Cancin: pica pica la ensalada. Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Periodo libres en los espacios de aprendizajeExpresar y crearRealizacin de una silueta con la tcnica rosetones o guirnaldas. Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Experimentar y descubrirRealizar figuras a travs de plegados o tambin llamados origami. Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Armar, desarmar y construirConstruccin un lbum, donde describirn Quin soy y de donde vengo.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Representar e imitar

Orden y limpiezaUbicacin de los materiales y trabajos que se realizaran durante las actividades en las mesas, con la colaboracin de la docente., practicante investigadora y auxiliar.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Actividad al espacio colectiva al exteriorEstiramiento calentamiento de los msculos: trote estacionario, abdominales, flexin y extensin de codos.Ejecucin del juego: arroz con coco.

Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Intercambio y recuentoReflexin ante situaciones suscitad durante la jornada. Ejecucin de un juego o una cancin por los nios para cerrar la jornada.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

SalidaInformacin a los representantes del comportamientos de sus hijos y saludo afectivo de despedidaHumano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Plan Diario

Nombre del Proyecto: Jugando con mi cuerpo__________________________

Fecha: 08/06/2005__________________________________________________

Practicante Investigadora: Yolimar Cobos_______________________________

Jornada DiariaEstrategias DidcticasRecursos /Materiales

RecibimientoBienvenida a los nios con sus representados para dar inicio a la jornada diaria.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Actividad Colectiva al espacio exterior

Realizacin del juego la papa se quema y la cancin de la ensalada donde cada nio era un ingrediente(anexo)Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Planificacin del nioRealizacin adivinanza alusivas al tema, por ejemplo: Parte del cuerpo que parece un parabrisa (cabeza). Parte de la cara (boca) que debe forzar dos entradas(una muy dura y otra mas blanda) para poder salir.(lengua).Parte de la cabeza que puede hacer movimientos de pincel si quisiera pintar las paredes de la casa. (pelo).Es elstico que cruzan nuestro cuerpo y nos permiten estirarnos (msculos)Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Periodo libres en los espacios de aprendizajeExpresar y crearRealizacin de la silueta con la tcnica rosetones o guirnaldasHumano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Experimentar y descubrirConstruir un lbum, donde describirn Quin soy? y de donde vengo.

Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Armar, desarmar y construirElaboracin de la figura humana recortando la lamina de papel en tres partes y luego un grupo dibujara la cabeza, el otro el tronco y el resto del grupo las pernas, despus unirlas para observar como queda la figura humana, que tendr por nombre El moustroHumano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: Papel boon, lpices, colores

Orden y limpiezaUbicacin de los materiales y trabajos que se realizaran durante las actividades en las mesas, con la colaboracin de la docente., practicante investigadora y auxiliar.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Actividad en el espacio exteriorRealizacin de las practicas de ftbol y el Juego las cuatro esquinas,Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Intercambio y recuentoReflexin ante situaciones suscitad durante la jornada. Ejecucin de un juego o una cancin por los nios para cerrar la jornada.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

SalidaInformacin a los representantes del comportamientos de sus hijos y saludo afectivo de despedidaHumano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Plan Diario

Nombre del Proyecto: Jugando con mi cuerpo__________________________

Fecha: 09/06/2005__________________________________________________

Practicante Investigadora: Yolimar Cobos_______________________________

Jornada DiariaEstrategias DidcticasRecursos /Materiales

RecibimientoBienvenida a los nios con sus representados para dar inicio a la jornada diaria.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Actividad Colectiva al espacio exteriorRealizar ejercicios de estiramiento, con la cancin llamada Un circulo bonito .(anexo)Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Planificacin del nioDialogar sobre los aspectos trabajados en la semana y hacer un viaje imaginario.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Periodo libres en los espacios de aprendizajeExpresar y crearHacer la figura humana de mi compaero, luego vestirlo e identificarlo con el nombre del voluntario.

Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Experimentar y descubrirRealizacin de figuras humanos con la tcnica del plegadosHumano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: Papel bon, tijera y colores

Armar, desarmar y construirConstruir un puzzle de los los sentidos, entregndoles figuras variadas de animales, personas y objetos variados y clasificaran las figuras correspondiente al puzzle que construirn.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: Figuras Variadas,cartulina,tijera y pega

Representar e imitarDramatizar acciones cotidianas animando a nuestros dedos de las manosHumano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: pintadedos, pinceles, escenario

Orden y limpiezaUbicacin de los materiales y trabajos que se realizaran durante las actividades en las mesas, con la colaboracin de la docente., practicante investigadora y auxiliar.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Actividad al espacio colectiva al exteriorRealizacin del Juego la Planadora, arranque la cebolla, practica de ftbol, bsquet, carreras de relevo.(anexo)Humano: Docente - practicante investigadora - Silbato, tizas de coloresObjetos variados en forma, color, tamao.

Intercambio y recuentoInteraccin entre nios PI reflexionando sobre sus experiencias, asociar los planes y proyectos, compartir con los otros acerca de sus descubrimientos y acciones.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliar

Nota: Las actividades planificadas para el da de hoy sern utilizadas el da lunes 13/06/2005, debido al cierre de actividades pedaggicas y despedida de las pasantes del cuan, por lo tanto es necesario darles la oportunidad de ejecutar su trabajo dirigido a los nios.

Plan Diario

Nombre del Proyecto: Jugando con mi cuerpo__________________________

Fecha: 13/06/2005__________________________________________________

Practicante Investigadora: Yolimar Cobos_______________________________

Jornada DiariaEstrategias DidcticasRecursos /Materiales

RecibimientoBienvenida a los nios con sus representados para dar inicio a la jornada diaria.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Actividad Colectiva al espacio exteriorRealizar ejercicios de estiramiento, con la cancin llamada Un circulo bonito .(anexo)Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Planificacin del nioDialogar sobre los aspectos trabajados en la semana y hacer un viaje imaginario.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Periodo libres en los espacios de aprendizajeExpresar y crearHacer la figura humana de mi compaero, luego vestirlo e identificarlo con el nombre del voluntario. Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Experimentar y descubrirRealizacin de figuras humanos con la tcnica del plegadosHumano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: Papel bon, tijera y colores

Armar, desarmar y construirConstruir un puzzle de los los sentidos, entregndoles figuras variadas de animales, personas y objetos variados y clasificaran las figuras correspondiente al puzzle que construirn.Humano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: Figuras Variadas,cartulina,tijera y pega

Representar e imitarDramatizar acciones cotidianas animando a nuestros dedos de las manosHumano: Docente - practicante investigadora auxiliarMateriales: pintadedos, pinceles, escenario

Orden y limpiezaUbicacin de los materiales y trabajos que se realizaran durante las actividades en las mesas, con la colaboracin de la docente., practicante investigadora y auxiliar.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Actividad al espacio colectiva al exteriorRealizacin del Juego la Planadora, arranque la cebolla, practica de ftbol, bsquet, carreras de relevo.(anexo)Humano: Docente - practicante investigadora - Silbato, tizas de coloresObjetos variados en forma, color, tamao.

Intercambio y recuentoNota: Las actividades planificadas para el da de hoy sern utilizadas el da lunes 13/06/2005, debido al cierre de actividades pedaggicas y despedida de las pasantes del cuan, por lo tanto es necesario darles la oportunidad de ejecutar su trabajo dirigido a los nios.

Interaccin entre nios PI reflexionando sobre sus experiencias, asociar los planes y proyectos, compartir con los otros acerca de sus descubrimientos y acciones.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Plan Diario

Nombre del Proyecto: Jugando con mi cuerpo__________________________

Fecha: 14/06/2005__________________________________________________

Practicante Investigadora: Yolimar Cobos_______________________________

Jornada DiariaEstrategias DidcticasRecursos /Materiales

RecibimientoBienvenida a los nios con sus representados para dar inicio a la jornada diaria.Humano: Docente - practicante investigadora -auxiliar

Actividad Cole