EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

16
EL TRIBUNAL PENAL MILITAR INTERNACIONAL DEL EXTREMO ORIENTE SOLANO CAMPOS LENNI RAÚL Alumno del XI ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martin de Porres SUMARIO: I. INTRODUCCION. II. DEFINICION. III. ORIGEN. III.I. Creación de la corte. IV. LOS CARGOS. V. LA EVIDENCIA Y EL TESTIMONIO. VI. LA DEFENSA. VII. LOS ACUSADOS Y SUS PENAS. VIII. C RITICAS. IX. EFECTOS POSTERIORES. X CONCLUSIONES. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. I. INTRODUCCIÓN Un precedente que marcó en la historia de la humanidad, sucedió en el siglo pasado, la segunda guerra mundial fue el conflicto bélico más catastrófico de la historia, además del uso desmedido de las armas nucleares, estuvieron las atrocidades cometidas por los seres humanos contra inocentes; por lo que terminada la guerra, dichos excesos no pudieron quedarse impunes, es por ello en razón de preservar la paz y la justicia en el mundo, mediante Carta aprobada por el comando supremo de las fuerzas aliadas el día 19 de enero de 1946, se creó el Tribunal Militar Internacional del Extremo Oriente. El Tribunal militar de Tokio, es un tema de mucho interés, no solo porque encontraremos similitudes con el Tribunal de Nuremberg, sino también por las grandes diferencias que los tribunales de Tokio y Nuremberg poseen, desde su origen, hasta sus condenados. Esta Corte Penal a pesar de sus críticas, y de sus serias deficiencias fue un mecanismo efectivo para hacer valer los

description

ANALISIS JURIDICO DEL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE, O TRIBUNAL MILITAR DE TOKIO

Transcript of EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

Page 1: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

EL TRIBUNAL PENAL MILITAR INTERNACIONAL DEL EXTREMO ORIENTE

SOLANO CAMPOS LENNI RAÚLAlumno del XI ciclo de la Facultad de Derecho de la

Universidad San Martin de Porres

SUMARIO: I. INTRODUCCION. II. DEFINICION. III. ORIGEN. III.I. Creación de la corte. IV. LOS CARGOS. V. LA EVIDENCIA Y EL TESTIMONIO. VI. LA DEFENSA. VII.

LOS ACUSADOS Y SUS PENAS. VIII. C RITICAS. IX. EFECTOS POSTERIORES. X CONCLUSIONES. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

I. INTRODUCCIÓN

Un precedente que marcó en la historia de la humanidad, sucedió en el siglo pasado, l a

segunda guerra mundial fue el conflicto bélico más catastrófico de la historia, además

del uso desmedido de las armas nucleares, estuvieron las atrocidades cometidas por los

seres humanos contra inocentes; por lo que terminada la guerra, dichos excesos no

pudieron quedarse impunes, es por ello en razón de preservar la paz y la justicia en el

mundo, mediante Carta aprobada por el comando supremo de las fuerzas aliadas el día

19 de enero de 1946, se creó el Tribunal Militar Internacional del Extremo Oriente.

El Tribunal militar de Tokio, es un tema de mucho interés, no solo porque

encontraremos similitudes con el Tribunal de Nuremberg, sino también por las grandes

diferencias que los tribunales de Tokio y Nuremberg poseen, desde su origen, hasta sus

condenados.

Esta Corte Penal a pesar de sus críticas, y de sus serias deficiencias fue un mecanismo

efectivo para hacer valer los derechos fundamentales vulnerados durante la Segunda

Guerra Mundial.

II. DEFINICIÓN 1

El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente fue el órgano jurisdiccional ante

el que se desarrollaron los Juicios o Procesos de Tokio, organizados contra los criminales de

guerra japoneses una vez terminada la Segunda Guerra Mundial.

El tribunal militar internacional para el Extremo Oriente, también conocido como Ensayo de

Tokio, Tribunal de los crímenes de guerra de Tokio o simplemente como Tribunal de Tokio, se

celebró el 29 de abril de 1946, para juzgar a los líderes del imperio de Japón por tres tipos de

crímenes de guerra: “Clase A” (crímenes contra paz), “clase B” (crímenes de guerra), y “clase

1METAPEDIA. Juicio de Tokio. (Ubicado el 10 de mayo del 2015). Obtenido en: http://es.metapedia.org/wiki/Juicios_de_Tokio

Page 2: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

C” (crímenes contra humanidad), confiado durante Segunda Guerra Mundial. El primero

refiere a su conspiración común para comenzar y para emprender la guerra, y los últimos dos

refieren a atrocidades incluyendo Masacre de Nanking. Las cargas de los crímenes de guerra

contra un personal más menor fueron tratadas de por separado, en otras ciudades a través del

Asia-Pacífico región.

III. ORIGEN2

El Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (IMTFE) tiene sus orígenes en la

Conferencia de Cairo del 1 de diciembre de 1943 durante la cual los tres Aliados: China,

Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron que era momento de acabar la guerra y castigar la

agresión japonesa. El artículo 10 de la Declaración de Potsdam de julio de 1945, que de nuevo

reunió a China, Estados Unidos y Gran Bretaña, requería que se hiciera justicia con respecto a

todos los criminales de guerra, en particular aquellos que hubieran infligido sufrimientos

terribles a los prisioneros. El contenido de la Declaración de Potsdam fue notablemente

incluido en el Acuerdo de Rendición japonesa del 2 de septiembre de 1945, y el Comandante

Supremo de las Fuerzas Aliadas se comprometió firmemente a aplicar las condiciones ahí

establecidas. También se hizo hincapié en la liberación inmediata de los prisioneros de guerra

aliados así como de los civiles capturados por las fuerzas japonesas. Paralelamente, la

Comisión de Crímenes de Guerra de Naciones Unidas (creada en Londres el verano de 1943),

también recomendó el establecimiento de un tribunal militar internacional para juzgar los

crímenes y atrocidades cometidos por los japoneses. Como reacción a estos acontecimientos,

el Departamento de Estado de los Estados Unidos adoptó la “Política de Arresto y Castigo de

los Criminales en el Lejano Oriente” la cual notificó al Comando Supremo de las Potencias

Aliadas y a ocho naciones (Australia, Gran Bretaña, Canadá, China, Francia, Países Bajos, Nueva

Zelanda, la Unión Soviética).

En la Conferencia de Moscú se decidió que las oficinas centrales del Tribunal se ubicarían en

Tokio y por lo tanto, era completamente lógico, luego de la aprobación de la Carta constitutiva

del Tribunal por parte del general estadounidense, Douglas MacArthur, que el 19 de enero de

1946, se creara el Tribunal Militar Internacional. En mayo de ese mismo año comenzó el juicio

de 28 criminales de guerra japoneses “Clase A” (una categoría que incluía crímenes contra la

paz y que concernía únicamente aquellos en las esferas más altas de poder y los que habían

planeado y conducido la guerra), que serían los únicos en esa categoría llevados a juicio de los

2 Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. (Ubicado el 10 de mayo del 2015). Obtenido en: http://www.trial-ch.org/es/recursos/tribunales/tribunales-militares-internacionales-tmi/tmi-para-el-lejano-oriente.html

Page 3: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

80 presuntos criminales en esta categoría que estaban detenidos por los Estados Unidos. Vale

la pena recordar que durante todo este tiempo, Japón estuvo ocupado por los Estados Unidos

y que fue por lo tanto éste país quien proporcionó los fondos y el personal necesario para

manejar el Tribunal incluyendo al Procurador General. Por lo tanto parece difícil de reconciliar

estos diferentes elementos con los requisitos de imparcialidad con que un tribunal de este tipo

debería ser investido y esto dio la impresión que el Tribunal fue sólo un simple mecanismo

para expedir justicia de los vencedores.

III.I. Creación de la corte.

El 19 de enero de 1946, MacArthur lanzó una proclama especial que ordena la creación de un

Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. El mismo día también se aprobó la Carta

del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente, que prescribe la forma en que debía

formarse, los crímenes de que se trataba de tener en cuenta, y cómo el tribunal iba a

funcionar. El estatuto general sigue el modelo establecido por los juicios de Nuremberg. El 25

de abril, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la CIMTFE, se promulgaron las

Reglas originales de Procedimiento del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente,

con enmiendas.

Los Jueces3 que intervinieron en el juicio de Tokio, MacArthur nombró un panel de once

magistrados, nueve de las naciones que firmaron el instrumento de la entrega. Asimismo entre

los fiscales, se tenía el fiscal jefe, Joseph B. Keenan de los Estados Unidos, que fue nombrado

por el presidente Harry S. Truman. 4

El Tribunal estuvo compuesto jueces elegidos entre los países victoriosos de la guerra. Los

Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, China, Australia, Canadá,

Nueva Zelanda, India y las Filipinas. El Tribunal se constituyó por primera vez el 3 de agosto de

1946 en Tokio, y fue disuelto después de cumplir su labor el 12 de noviembre de 1948. La

fiscalía del Tribunal estuvo dirigida por el estadounidense Joseph Keenan.5

IV. LOS CARGOS

Muchas de la controversias sobre el rol de Japón en la Segunda Guerra Mundial giran en torno

a las tasas de mortalidad de los prisioneros de guerra y civiles durante la ocupación japonesa.

3 Un panel de once jueces presidido el IMTFE, uno por cada uno de energías aliadas victoriosas (Estados Unidos, República de China, Unión Soviética, Reino Unido, Países Bajos, Gobierno provisional de la república francesa, Australia, Nueva Zelandia, Canadá, La India británica, y Filipinas).4 DOCSETOOLS. Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. (Ubicado el 15 de mayo del 2015). Obtenido en: http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_29374.html 5 Tribunal Penal Militar Internacional Para El Lejano Oriente (Juicios De Tokio) (Ubicado el 15 de mayo del 2015). http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=244&t=9198

Page 4: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

Puede ser insustancial tratar de establecer cuál de los dos agresores del Eje, Alemania o Japón,

fue el más brutal hacia los pueblos que persiguió, no tendría sentido. Los alemanes mataron a

6 millones de judíos y 20 millones de rusos; los japoneses masacraron a 30 millones de

filipinos, malayos, vietnamitas, camboyanos, indonesios y birmanos y, al menos, a 23 millones

de etnia china. Ambas naciones saquearon los países que conquistaron a una escala

monumental, aunque Japón robó más durante un periodo más largo que los nazis. Ambos

conquistadores esclavizaron a millones y los explotaron como mano de obra esclava, y, en el

caso de los japoneses, como esclavas sexuales para las tropas en la línea de combate. En el

caso de ser prisionero de guerra de los nazis procedente del Reino Unido, Estados Unidos,

Australia, Nueva Zelanda o Canadá (pero no Rusia), se enfrentaban a una tasa de supervivencia

del 4%; la tasa de mortalidad para los prisioneros de guerra aliados detenidos por los

japoneses era de casi el 30%. Después de 1932, el Estado de Japón organizo una explotación

sexual de mujeres y jóvenes, en los que era denominado sistema militar de mujeres de

confort. Esta política causó una múltiple persecución hacia las mujeres, sujetas a colonias,

asiáticas, y las convertían en objetos sexuales por conquista para soldados japoneses durante

toda la guerra, prolongándose y volviéndose cada vez más viciosa. Aproximadamente el

ochenta por ciento de aproximadamente 80.000 a 100.000 mujeres confort para militares eran

coreanas, reclutadas de áreas necesitadas rurales por agencias de empleo para trabajar,

quienes empleaban el engaño, la intimidación, la violencia, y rotundamente el secuestro como

métodos de consumación. Los Ministerios del Interior de Japón, de Asuntos exteriores, y de

Guerra estuvieron implicados todos en la creación y la administración de este sistema

ordenando el establecimiento de unos cientos de estaciones de “comodidad”, primero en

China y más tarde en las áreas conquistadas de Sudeste Asiático e Islas de Pacífico. Los oficiales

mayores del personal de cada ejército supervisaron el movimiento de mujeres, ampliando su

reclutamiento a mujeres locales, incluyendo 300 holandesas en Indonesia, y emitiendo

estrictas leyes de control de higiene de enfermedades venéreas. El empleo de estas estaciones

por soldados japoneses, sin embargo, era voluntario. Oficialmente diseñado para prevenir la

violación a gran escala de poblaciones locales, las estaciones de comodidad eran los sitios de

violación constante, con o sin la paga mínima, y abandonaron decenas de miles de mujeres

muertas o físicamente y mentalmente con cicatrices de por vida.6

Por lo tanto se determinaron, al igual que en Nüremberg, cuatro grandes crímenes o delitos:

6 VALLADARES CANALS, Amparo Natividad Tatiana. La Corte Penal Internacional: A 9 años de su vigencia. (Ubicado el 11 de mayo del 2015). http://www.usal.edu.ar/archivos/di/la_corte_penal_internac2.pdf

Page 5: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

1. Crímenes contra la paz y crímenes de guerra, que se basaban en la existencia de una

premeditación para alterar la paz y la existencia de asesinatos, torturas, violaciones contrarios

a las Leyes de la Guerra.

2. Crímenes contra la humanidad cuando se trataba del exterminio y muerte en masa.

3. Genocidio cuando se trataba de la misma muerte en masa pero de grupos étnicos

determinados.

4. Complot de guerra entendido como proceso para atentar contra la seguridad interior de un

Estado soberano.

Se contempló el período de la Segunda Guerra Mundial, aunque se incluyeron algunos

incidentes particulares como la masacre de Nankín

V. LA EVIDENCIA Y EL TESTIMONIO7

La fiscalía inició las declaraciones de apertura el 3 de mayo de 1946 y tomó 192 días para

presentar su caso, terminando el 24 de enero, 1947 - Se presentó sus pruebas en quince fases.

Considerando que las convicciones de Nuremberg fueron apoyados por las masas de prueba

documental, los japoneses destruyeron la mayor parte de sus registros militares en el

momento de su entrega. Esto hace que sea extremadamente difícil para los investigadores

aliados para encontrar evidencia de órdenes criminales.

La Carta a condición de que la evidencia contra el acusado podría incluir cualquier documento

"sin prueba de su emisión o firma", así como diarios, cartas, artículos de prensa, y jurado o no

jurada de declaraciones judiciales relativas a los cargos. El artículo 13 de la Carta dice en parte:

"El tribunal no estará obligado por las reglas técnicas de pruebas... y admitirá cualquier prueba

que se considere que tienen un valor probatorio".

Comunicados de prensa en tiempos de guerra de los aliados fueron admitidos como prueba

por la fiscalía, mientras que los que trataron de ser introducido por la defensa fueron

excluidos. El recuerdo de una conversación con un hombre muerto hace mucho tiempo fue

admitido. Las cartas supuestamente escritas por ciudadanos japoneses fueron admitidas sin

prueba de autenticidad y no hay oportunidad para el interrogatorio de la defensa.

El Tribunal adoptó la regla de la mejor evidencia una vez que la Fiscalía había descansado. La

mejor regla de evidencia dicta que se debe producir el "mejor" o más auténtica evidencia.

Justicia Pal, uno de los dos jueces para votar por la absolución de todos los cargos, observó,

7 Ídem 3.

Page 6: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

"en un procedimiento en el que tuvimos que permitir que la acusación de traer cualquier

cantidad de testimonios de oídas, fue un tanto fuera de lugar la precaución de introducir esta

regla del mejor evidencia sobre todo cuando operó prácticamente sólo contra la defensa ... "

Para probar su caso, el equipo de la fiscalía se basó en la doctrina de la "responsabilidad de

mando". Esta doctrina era que no requiere prueba de órdenes criminales. La fiscalía tenía que

demostrar tres cosas: que los crímenes de guerra fueron sistemáticas o generalizadas, el

acusado sabía que las tropas estaban cometiendo atrocidades, y el acusado tiene el poder o la

autoridad para detener los crímenes.

La fiscalía argumentó que el documento 1927 conocido como el Memorial Tanaka mostró que

un "plan común o conspiración" para cometer "crímenes contra la paz" obligados los acusados

juntos. Por lo tanto, la fiscalía argumentó que la conspiración había comenzado en 1927 y

continuó hasta el final de la guerra en 1945 - El Memorial Tanaka es considerado por la

mayoría de los historiadores de haber sido una falsificación, sin embargo, no fue considerada

como tal en el momento.

VI. LA DEFENSA8

Los acusados estuvieron representados por más de un centenar de abogados, el setenta y

cinco por ciento de japoneses y americanos veinticinco por ciento, además de un personal de

apoyo. La defensa abrió su caso el 27 de enero de 1947, y terminó su presentación 225 días

más tarde.

La defensa argumentó que el juicio nunca podría ser "libre de dudas sustanciales en cuanto a

su" legalidad, equidad e imparcialidad".

La defensa cuestionó la acusación, alegando que los crímenes contra la paz, y más

específicamente, los conceptos no definidos de la conspiración y la guerra de agresión, todavía

no se había establecido como delito en el derecho internacional, en efecto, la IMTFE estaba

contradiciendo procedimiento legal aceptado por tratar a los acusados retroactivamente por

violar las leyes que no existían cuando los presuntos delitos se habían cometido. La defensa

insistió en que no había ninguna base en el derecho internacional para la celebración de los

responsables de actos de Estado, como el juicio de Tokio se proponía hacer. La defensa atacó

la noción de criminalidad negativa, por lo que los acusados debían ser juzgados por no impedir

las violaciones de la ley y los crímenes de guerra por otros, como asimismo que no tiene

fundamento en el derecho internacional.

8 Ídem 3.

Page 7: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

La defensa argumentó que deben ser examinados violaciones de las Potencias Aliadas "del

derecho internacional, incluidos los bombardeos atómicos de Japón.

El ex ministro de Relaciones Exteriores Shigenori Togo sostuvo que Japón había tenido más

remedio que entrar en la guerra con fines de autodefensa. Afirmó que "nos sentimos como en

el momento en que Japón estaba siendo conducido sea para la guerra o el suicidio."

VII. LOS ACUSADOS Y SUS PENAS

Durante mucho tiempo fue polémica la exclusión del Tribunal del Emperador Hirohito, siendo

que fue la cabeza visible del imperio en toda su expresión, y otorgó con su consentimiento

tácito o efectivo, de legalidad en los crímenes cometidos por sus conciudadanos. De los

acusados originalmente, murieron de causa natural durante el juicio el ex canciller Yōsuke

Matsuoka y el almirante Osami Nagano. Okawa Shumei sufrió un colapso nervioso durante el

juicio y no fue inculpado. A diferencia de los Juicios de Nuremberg, no se absolvió a ninguno de

los acusados.

La lista de inculpados y su condena es la siguiente:9

Nombre Cargo Sentencia

Hideki Tōjō Primer Ministro Muerte

Kenji Doihara Comandante del Servicio Aéreo del Ejército Muerte

Kōki Hirota Ministro de Relaciones Exteriores Muerte

Seishirō Itagaki Ministro de Guerra Muerte

Heitarō Kimura Comandante Fza. Exped. de Burma Muerte

Iwane Matsui Comandante Fza. Exped. de Shanghái Muerte

Akira Mutō Comandante Fza. Exped. de las Filipinas Muerte

Sadao Araki Ministro de Guerra Prisión perpetua

Kingorō Hashimoto Instigador de la Segunda Guerra Sino-Japonesa Prisión perpetua

9 Las condenas a muertes fueron ejecutadas por ahorcamiento en la Prisión Sugamo en Ikebukuro, el 23 de diciembre de 1948. En 1950 es indultado Shigemitsu Mamoru, quien se convertiría nuevamente el año 1954 en ministro de Relaciones Exteriores. En 1955 se perdonó a los que se encontraban cumpliendo sentencia, los que salieron el libertad aquel año, salvo Koiso, Shiratori, y Umezu que murieron de causa natural en la prisión. Varios de los condenados en este proceso se encuentran enterrados en el Santuario Yasukuni, en Tokio.

Page 8: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

Shunroku Hata Ministro de Guerra Prisión perpetua

Kiichirō Hiranuma Primer Ministro Prisión perpetua

Naoki Hoshino Secretario jefe del Gabinete Prisión perpetua

Okinori Kaya Ministro de finanzas Prisión perpetua

Kōichi Kido Lord Guardián del Sello Privado Imperial Prisión perpetua

Kuniaki Koiso Gobernador de Corea y Primer Ministro Prisión perpetua

Jirō Minami Comandante del Ejército de Kwantung Prisión perpetua

Takasumi Oka Ministro de la Marina Prisión perpetua

Hiroshi Ōshima Embajador en la Alemania Nazi Prisión perpetua

Kenryō Satō Jefe de la Oficina de Asuntos Militares Prisión perpetua

Shigetarō Shimada Ministro de la Marina Prisión perpetua

Toshio Shiratori Embajador en Italia Prisión perpetua

Teiichi Suzuki Presidente de la Oficina de Planificación del

Gabinete

Prisión perpetua

Yoshijirō Umezu Ministro de Guerra Prisión perpetua

Shigenori Tōgō Embajador de Alemania, Unión Soviética, relaciones

exteriores

20 años

Mamoru Shigemitsu Ministro de Relaciones Exteriores 7 años

VIII. CRITICAS

Se ha criticado a este tribunal por varias razones. Las más importantes son:10

Norteamericanismo: El Tribunal y su fiscalía fueron dirigidas casi exclusivamente por

nacionales de los Estados Unidos, y fueron los que tuvieron mayor peso a la hora de dictar las

condenas y su posterior indulto.

10 WIKIPEDIA. Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. (Ubicado el 16 de mayo del 2015). http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Penal_Militar_Internacional_para_el_Lejano_Oriente

Page 9: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

Unilateralismo: Sólo fueron juzgados los crímenes cometidos por los países del Eje, no así en

situaciones como el bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki y el bombardeo aéreo sobre

Tokio, descritos como crímenes contra la humanidad o el ataque soviético que pudo configurar

un atentado contra la paz.

Casos de Corea y China: El Tribunal no investigó o lo hizo deficientemente cuando tuvo

delante las graves atrocidades cometidas por el Ejército Nipón cuando invadieron y ocuparon

militarmente China y Corea. Pese a esto, en el caso de China, se llevaron a cabo procesos ante

13 tribunales propios que dieron como resultado 504 condenados y 149 ejecuciones.

Hirohito: El emperador nunca fue juzgado en razón del ejercicio de la jefatura del Estado, y al

contrario, se le otorgó inmunidad.

Guerra química y bacteriológica (Shiro Ishii y escuadrón 731): Nunca se investigó o sancionó

los graves y dramáticos testimonios de pruebas biológicas en prisioneros y ciudadanos

comunes en China durante la ocupación. Se informó de aplicación de guerra química,

prohibida incluso antes de empezar la Segunda Guerra Sino-japonesa en 1937.

IX. EFECTOS POSTERIORES 11

El conjunto de procedimientos llevados a cabo tanto en Tokio como en Nuremberg,

significaron el establecimiento de reglas básicas de persecución de criminales de guerra y la

determinación de tales delitos.

En este sentido el Tribunal de Tokio contó con la ventaja de haberse iniciado con posterioridad

al juicio alemán, por lo que se pudo corregir parte de los errores que se cometieron en Europa.

Por ejemplo, no se buscó la persecución de las personas jurídicas y las absoluciones fueron

descartadas (pese a su posterior indulto).

El legado de estos Tribunales Internacionales (Tokio y Nuremberg) sin duda es la Corte Penal

Internacional, establecida en Roma en 1998 y que cuenta como base fundante de sus reglas de

procedimiento los Estatutos de los Tribunales de Nuremberg, Tokio, ex Yugoslavia y Ruanda.

X. CONCLUSIONES

Tanto como el tribunal de Tokio, como el Tribunal de Nuremberg, demostraron la existencia de

una orden superior y además marcaron como precedente para la posterior creación de la

Corte Penal Internacional.

11 Íbidem.

Page 10: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

El Tribunal de Nüremberg fue creado mediante un tratado internacional (bajo la carta de

Londres), a diferencia del Tribunal de Tokio fue creado a través de una orden ejecutiva

(general Douglas Mc Arthur).

El Tribunal de Tokio, denominado "Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente",

sólo ha sido parte los Estados victoriosos, que además juzgaron solamente los crímenes

cometidos por el vencido, lo que en definitiva constituyó su principal crítica, tanto jurídica

como moral.

Las decisiones que se tomaron en el tribunal de Tokio, fue de vital importancia, ya que sirvió

para dejar en claro que la idea de una justicia penal internacional era factible para evitar la

venganza y la impunidad; la primacía del Derecho internacional sobre el nacional; la posibilidad

de la responsabilidad individual de cada persona; que además la ley internacional puede ser

aplicada por igual, tanto a los individuos común y corriente, como a los que posean jerarquía

político-militar, siempre y cuando hayan cometido crímenes internacionales.

Una de las críticas es que durante el procedimiento no se respetaron los principios de

imparcialidad y objetividad del debido proceso, dado que los jueces eran exclusivamente

nacionales de las Potencias vencedoras.

XI. LINKOGRAFIA

DOCSETOOLS. Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. (Ubicado el 15 de mayo del

2015). Obtenido en: http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_29374.html

METAPEDIA. Juicio de Tokio. (Ubicado el 10 de mayo del 2015). Obtenido en:

http://es.metapedia.org/wiki/Juicios_de_Tokio

Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. (Ubicado el 10 de mayo del 2015).

Obtenido en: http://www.trial-ch.org/es/recursos/tribunales/tribunales-militares-

internacionales-tmi/tmi-para-el-lejano-oriente.html

Tribunal Penal Militar Internacional Para El Lejano Oriente (Juicios De Tokio) (Ubicado el 15 de

mayo del 2015). http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=244&t=9198

VALLADARES CANALS, Amparo Natividad Tatiana. La Corte Penal Internacional: A 9 años de su

vigencia. (Ubicado el 11 de mayo del 2015).

http://www.usal.edu.ar/archivos/di/la_corte_penal_internac2.pdf

Page 11: EL TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DEL LEJANO ORIENTE

WIKIPEDIA. Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. (Ubicado el 16 de mayo del

2015).

http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Penal_Militar_Internacional_para_el_Lejano_Oriente