EL TRATAMIENTO DEL ATLETISMO EN LOS MEDIOS DE … Domingo.pdf · La etapa pre-mundial comenzó...

18
EL TRATAMIENTO DEL ATLETISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROVINCIALES domingo c , [email protected] radio esport valencia 91.4 fm

Transcript of EL TRATAMIENTO DEL ATLETISMO EN LOS MEDIOS DE … Domingo.pdf · La etapa pre-mundial comenzó...

EL TRATAMIENTO DEL ATLETISMO EN LOS MEDIOS DE COMUN ICACIÓN PROVINCIALES

domingo c , [email protected]

radio esport valencia 91.4 fm

Los IAAF World Indoor Championships de Valencia dieron la posibilidad a muchos seguidores y medios de comunicación de presenciar atletismo al más alto nivel. Esto para nosotros fue el inicio de un proyecto que llega hasta día de hoy. Un proyecto en el que hemos encontrado dificultades y hemos tenido que esforzarnos al máximo, pero que da la satisfacción de saber que estamos emitiendo el único espacio dedicado cien por cien al atletismo en España. Los razonamientos previos a los que tuvimos que acudir para el comienzo, los resultados que obtuvimos y seguimos obteniendo, el estado actual del primitivo proyecto de 2008, una comparativa con otros medios de comunicación y la conclusión que la experiencia nos está dando. Éstos son varios de los puntos clave de una idea que comenzó hace tres temporadas. El proyecto inicial comenzó con un programa semanal fijo dedicado al atletismo además de la narración integra de los IAAF World Indoor Championships. Una vez finalizado ese evento, continuamos con el espacio dada la buena aceptación por parte de oyentes y patrocinadores. A día de hoy, hemos cubierto quince campeonatos de carácter nacional, cuatro de carácter europeo y uno de carácter mundial, desplazándonos a las sedes en la que se disputaron y narrándolos de primera mano. A todo esto debemos añadirle la cobertura informativa de los circuitos de carreras populares más importantes de la Comunidad Valenciana como son el Circuito Ruralcaja del Ayuntamiento de Valencia y el Circuito de la Diputación de Valencia. Implicándonos a tope en el primero de ellos ya que nos inscribimos con el fin de poder hablar de dichas carreras habiéndolas vivido desde dentro, conociendo sus curvas, sus puntos positivos y también sus matices negativos. Ésta es nuestra apuesta por la difusión del atletismo y esperamos poder continuar por muchas más temporadas. Atletismo, difusión, comunidad valenciana The Valencia IAAF World Indoor Championships, gave a big chance to witness the best athletics to much fans and media Partners. This became the start of a project that continues until now. A project that gave us tough moments and demanded us a great effort, but as well gave us the satisfaction of knowing that we were transmitting to the audience the unique radio programme in Spain based hundred percent on athletics. The previous reasoning, the results we got and continue getting, the actual health of that first project of 2008, a media comparison and a conclusion adding all collected experience. Those are some key data of an idea emerged three seasons ago. The starting project started with a weekly programme based only on athletics adding the narration of the IAAF World Indoor Championships. When it finished, we continued with the programme because the results of audience and partners became very positive. Nower days we’ve been in fifteen national championships, four European championships and one world championship. Travelling where ever the championships took place to get a better information and the better narration possible. We also need to add the information given about the two popular circuits with more members of the Valencian Community which are the City Council Ruralcaja Circuit and the County Council Circuit. We try to involve ourselves as much as possible specially in the City Council Ruralcaja Circuit aiming to give to our audience a better explanation about the circuit itself, being able to say which of the curves are light and which of them are sharp bends. This is our way of spreading this sport all around our audience and we hope to continue for many seasons. Athletics, programme, valencian community 1 RAZONAMIENTOS PREVIOS En 2008 tuvimos el placer de albergar en Valencia los IAAF World Indoor Championships, una gran oportunidad para los seguidores del atletismo de poder ver en directo a los mejores atletas del mundo. Es muy complicado que una competición de éstas características visite la ciudad en la que uno reside, así pues, los amantes de este deporte llenaron las instalaciones del Palau Velòdrom Lluis Puig y disfrutaron del espectáculo. Por otro lado, para los profesionales de los medios de comunicación era una buenísima oportunidad de reivindicarse. Sabemos todos que la información de este

deporte suele llegar a los aficionados con cuentagotas. Tal vez uno de los motivos sea que el deporte del que hablamos necesite un tratamiento excesivamente técnico, la razón también podría ser que no atrae el volumen de dinero y audiencia que sí dejan otros deportes. Las explicaciones y cábalas son muchas y variadas, cada cual suele tener las suyas, pero ésta es otra historia. El tema es que aprovechando que mi trabajo en Radio Esport Valencia 91.4 FM me lo permitía, propuse un proyecto de cobertura al evento. El proyecto nacía sin ayuda económica alguna y con el único objetivo de acercar de una manera clara y concisa los IAAF World Indoor Championships al aficionado. La idea primaria contaba con tres fases claramente definidas; etapa pre-mundial, narración del evento y etapa post-mundial. El nombre del espacio, que en muchas ocasiones es fruto de debates internos, no fue gran problema. La idea era no andarse por las ramas buscando nombres metafóricos. Como dije anteriormente, el objetivo era ser claro y directo, por lo que decidí utilizar el nombre Rumbo al Mundial. Con él no habría dudas, quedaba claramente definido el objetivo del espacio que tuvo una duración inicial de 25 minutos. La sintonía a utilizar también sería concreta y con significado. Al tratarse del deporte madre, decidí buscar una melodía que cumpliera tres requisitos: ser reconocida por el oyente de manera inmediata, no buscar la innovación y que por último mandara al receptor un mensaje directo sobre el tema que iba a recibir. La sintonía escogida fue la banda sonora original del filme Carros de fuego. Con los pilares básicos definidos comencé a organizar el resto del proyecto. 2 COMIENZOS La etapa pre-mundial comenzó coincidiendo en la medida de lo posible con el arranque de toda temporada atlética, el 1 de noviembre (en este caso del año 2007). El programa debía contar con un contenido que permitiera fidelizar a los interesados en la materia y a la vez interesar a la audiencia que no se preocupaba por el atletismo de forma habitual. Por tanto, el contenido debía ser muy dinámico. Con esto claro, contamos con una sección de información centrada única y exclusivamente en el evento. Dicha información nos la facilitaba, como es habitual, el gabinete de comunicación y prensa del Mundial. A esto le seguía una entrevista fija a un personaje de renombre y/o que tuviera relación directa con el evento o el atletismo en general. Pasadas estas dos secciones, las de mayor peso, finalizábamos con noticias atléticas de ámbito general. Ésta primera etapa llevaría desde el citado mes de noviembre hasta la semana previa al comienzo de los IAAF World Indoor Championships. A todo este entramado de programas pautados de manera semanal, le añadimos la emisión en directo de las ruedas de prensa previas y la presencia en la inauguración de la nueva pista sintética de la instalación valenciana. La segunda fase se centraba en la narración íntegra del evento. En este punto, la etapa de captación de oyentes con esos programas previos estaba ya finalizada. Ahora tocaba echar el resto y acercar a los oídos de la gente el mejor espectáculo atlético del mundo bajo techo. Los tres días de los que constaron los IAAF World Indoor Championships tuvieron cabida. Fuimos la única radio que emitió todos y

cada uno de los minutos del Mundial. Las narraciones estaban a mi cargo, las entrevistas en zona mixta también, pero contamos con apoyo de lujo. Para aclarar términos técnicos a los menos conocedores estaba Eduardo L. Gómez Velasco, entrenador nacional, Presidente del C.A. Els Sitges de Burjassot, atleta y ex Director Técnico de la Federación de Atletismo de la Comunidad Valenciana (FACV). La voz de la experiencia la ponía José Antonio Redolat Contreras, atleta del C.A. Valencia Terra i Mar, Campeón de España en varias ocasiones, mundialista, atleta olímpico y Campeón de Europa en pista cubierta. Para cerrar el círculo, la tercera y última etapa de este proyecto inicial constaba de una lógica etapa post-Mundial. Se desarrolló durante tres semanas resumiendo todos los resultados, pormenores y anécdotas del evento que acababa de finalizar. No había prisa, esto ayudó a que los resultados y análisis finales quedaran totalmente claros. Una vez finiquitada esta tercera fase, la cual obviamente era la de menor duración, acabaría el idilio de Radio Esport Valencia 91.4 FM con el atletismo de manera tan directa. Se había conseguido hacer llegar el atletismo a una masa de oyentes potenciales muy importante, se había estado hablando de atletismo ininterrumpidamente cinco meses y se había cubierto de manera íntegra un evento de este tipo por radio, cosa muy poco usual. Con todo esto, el objetivo estaba cumplido. 3 RESULTADOS Con el proyecto finalizado y ya fuera de micro, llegó el momento de valorar resultados. Debíamos saber si el esfuerzo de tantos meses había valido la pena y había dado los frutos esperados. Hablamos con las personas del mundo atlético que habían formado parte, en mayor o menor medida, de este proyecto entrando en entrevistas y/o tertulias, sondeamos a los oyentes y su respuesta vía SMS y en el perfil de Radio Esport Valencia 91.4 FM en la red social Facebook, en definitiva todo esfuerzo era poco para saber si había valido la pena y había calado en el receptor. La respuesta fue muy buena. Hubo una gran participación por parte del público en general con sus consultas, peticiones y comentarios a las plataformas que cité anteriormente y eso nos hacía ser muy positivos. Los foros de debate crecieron en el tiempo que duró el proyecto y a los amantes de este deporte se les abrió una ventana informativa de la que se carecía en las ondas informativas de la provincia de Valencia. Otro punto principal era la publicidad. Todo medio de comunicación independiente, por pequeño que sea, necesita sustento económico. Así pues también quisimos informarnos de la repercusión que tuvo el proyecto atlético en los posibles nuevos anunciantes. La cobertura de los IAAF World Indoor Championships se llevó a cabo desde su comienzo con cero recursos económicos. El trabajo y las ganas de difundir nuestro deporte fueron los pilares básicos para que saliera adelante. Hablamos con los comerciales de nuestro grupo multimedia con el fin de informarnos un poco más de las posibles ofertas. La respuesta fue mucho mejor de lo que esperábamos en un principio. Esa misma mañana había llegado una propuesta proveniente de la Diputación de Valencia. La idea era que nosotros

continuáramos con el espacio fijo semanal y a su vez cubriéramos todos y cada una de las citas del mundo del atletismo que tuvieran que ver con Valencia. La propuesta era buenísima y las ganas de seguir trabajando en pos de este deporte no tenían límite. En la Comunidad Valenciana por extensión y en la ciudad de Valencia en concreto, siempre ha habido una amplísima cultura atlética. Las calles, paseos, plazas y pistas están en continua expansión, mejora y uso. Así pues, aceptamos el reto y tocaba ponerse manos a la obra cuanto antes. El calendario no paraba de ofrecernos citas importantes y no podíamos quedarnos de brazos cruzados mucho tiempo. 4 ACTUALIDAD Había pasado el proyecto primitivo de Rumbo al Mundial y pese a que todo había ido de manera inmejorable con grandes resultados, tocaba cambiar. La estructura que tan bien había funcionado debía continuar, pero se retocaron ciertos aspectos obvios y otros tantos importantes para mejorar. El nombre por pura lógica ya no tenía razón de ser, así pues decidimos cambiarlo. En este caso el objetivo ya no era tanto ser concreto ya que en este caso la cobertura no iba a ser específica de un evento sino general. Por otro lado, el nombre del espacio debía dejar claro que se iba a tratar el atletismo. Tras mucho pensar se optó por utilizar una palabra clara y concisa. Que no se refería a ningún evento en concreto como sí hacía el anterior, pero al mismo tiempo, los oyentes supieran que esa palabra se refería a nuestro deporte. Se decidió llamar al espacio ‘El Tartán’. Respecto a la sintonía, no era necesario cambiarla pero decidimos hacerlo para dotarlo de mayor dinamismo desde el comienzo con la careta de entrada. A su vez esto daría carpetazo definitivo con todo lo que ocupó el primer proyecto y le dotaría de mayor innovación. El tema elegido fue ‘Carlos – Simarilla 2008’. Éste fue el encabezamiento que decidimos utilizar en ese nuevo comienzo en 2008 y es el que nos acompaña dos años después en 2010. En todo este tiempo hemos pasado muchos trances. Hemos vivido dificultades, desilusiones pero también alegrías, narraciones pioneras, pero sobre todo se ha acercado este deporte a un público huérfano de él en las ondas de radio. Hemos cubierto eventos que eran impensables en nuestros inicios y hemos acercado protagonistas nacionales e internacionales a unos oyentes que semanalmente nos agradecen este paso. No solo los grandes eventos han tenido cabida. Cada siete días damos cumplida información de las carreras populares de los dos circuitos más importantes de la provincia de Valencia como son el Circuit Ruralcaixa del Ajuntament de Valencia y el Circuito de carreras populares de la Diputación de Valencia, así como otras carreras a pie disputadas en nuestro territorio que merecían un espacio y una posibilidad de adquirir más peso en los medios de comunicación. Los atletas populares son un grupo muy amplio de público que quiere que se le escuche, se hable de sus pruebas, se les informe y se les tenga en cuenta. Nosotros así decidimos hacerlo y así lo estamos llevando a cabo.

Éstas son algunas de las citas más destacadas en las que hemos tomado parte, viajando a los lugares donde se han disputado con el fin de que la información fuera de primera mano y no comentada de segunda, leyendo crónicas o resultados: Copa de S.M. el Rey y la Reina en pista cubierta 2008, 2009 y 2010; Campeonato de España en pista cubierta 2008, 2009 y 2010; Copa de Clubes al aire libre 2008, 2009 y 2010; Campeonato de España al aire libre 2008, 2009 y 2010; Ligas de División de Honor de 2008, 2009 y 2010; Campeonato de Europa de clubes al aire libre 2008, 2009 y 2010; Campeonato de Europa Turín 2009; Campeonato del Mundo Valencia 2008 y esta misma semana el Campeonato de Europa de Barcelona 2010. También estamos formando parte de ese nutrido elenco de corredores populares. Hemos querido hablar de cada prueba desde el conocimiento propio, como es nuestra seña de identidad, en primera persona. Así pues, nos hemos inscrito en el circuito de carreras populares del Ajuntament de Valencia con el fin principal de poder hablar del recorrido después de haberlo disfrutado, conocido sus curvas, sus trazados, las cuestas más duras y los tramos más rápidos. Ése es el espíritu de ‘El Tartán’, vivir los eventos en primera persona para poder ver, oír y contar. Pasar los viajes con los y las atletas, saber del frío de Turín, del calor de Tenerife… pero también saber por qué se quejaron los atletas populares de un circuito mal señalizado. Saberlo, vivirlo todo para poder contarlo más tarde. 5 COMPARATIVA DE MEDIOS El atletismo es el deporte más practicado del planeta. Todas las personas del globo lo practican a diario, aunque sea para ir a comprar el pan. Pese a eso, parece ser que no es suficiente para que tenga una repercusión acorde en los medios de comunicación. Cierto es que se hacen esfuerzos, cierto es también que el público en general consume atletismo en televisión, prensa escrita o radio, pero es un deporte acomodado. Es decir, lo consumen si se lo ponen delante. Para otros deportes considerados ‘de masas’, utilizan mil y una tretas para seguirlos. Con el atletismo no se funciona así. Un claro ejemplo podría ser el pasado IAAF World Indoor Championships de Doha. Por primera vez en la historia de los Campeonatos Mundiales, los consumidores de atletismo nos quedamos sin la posibilidad de poder ver a nuestras selecciones. Pues bien, solo los verdaderos amantes del deporte de la carrera, el lanzamiento y el salto buscamos las soluciones en páginas extranjeras, radios oficiales, etc. Con todo esto y hablando con compañeros de otros medios de comunicación hemos llegado a varias conclusiones. La prensa escrita consultada comentaba que en una generalidad les han recortado el espacio dedicado a polideportivo. Mucho de ello viene propiciado por la carencia progresiva de un tiempo a esta parte de anunciantes y recortes de personal. Para ser más concretos incluso llegaban a decir que el baloncesto les estaba ganando páginas polideportivas al resto de deportes, incluido el nuestro.

En televisión el problema es incluso mayor. Cierto es que con las nuevas tecnologías de Internet estamos pudiendo ver competiciones on-line que antes no se emitían. Pero hablando de la plataforma televisiva habitual, ha bajado el número de retransmisiones. El problema en las negociaciones de derechos está siendo un escollo difícil de salvar. Este inconveniente ya nos privó, como dije antes, del pasado Mundial bajo techo, pero no es lo único. Otras opciones que se barajan son que muchas de las competiciones son excesivamente largas en el tiempo, véase jornadas de ligas de división de honor, por poner un ejemplo. “Hay que hacer el atletismo televisivo en el tiempo” decían muchos. La extensión de las jornadas de competición es un problema y la compra de derechos otro bastante importante. En la radio el problema es aun mayor. No hay prácticamente retransmisiones, no hay prácticamente espacios fijos donde se hable de nuestro deporte. De primera mano puedo decir que un problema es la falta de patrocinios que se vuelquen con nosotros, pero no es el único. El atletismo interesa a mucha gente, pero se lo tenemos que poner delante. Para hablar en radio sobre este deporte es necesario conocerlo, saber de él. Y muchos profesionales del audiovisual no lo conocen en profundidad. No están al corriente de nombres, historiales o detalles técnicos como para poder hablar un buen número de minutos sin tener imágenes delante como sí tienen en televisión, o sin poder consultar a su antojo en internet antes de publicar, como sí tienen en la prensa escrita. 6 CONCLUSIÓN Nuestra experiencia nos dice que esto no es fácil. Hace falta pelear mucho, rascar minutos a otros deportes llamados ‘de masas’, pero sobre todo son necesarias grandes dosis de paciencia, imaginación, ganas e interés. La cobertura al atletismo en general, sea del ámbito que sea, está excesivamente conducida muchas veces por el dinero. El ejemplo más claro lo vivimos el pasado mes de marzo con los IAAF World Indoor Championships de Doha. En gran cantidad de países no se pudo seguir el evento atlético de mayor nivel bajo techo por culpa de un puñado de miles de euros. El problema desde nuestro punto de vista no fueron tanto los euros sino el poder mediático. ¿Alguien imagina un Mundial de fútbol que no sea televisado? Al deporte al que llaman ‘rey’ le sobrarían pretendientes para comprar esos derechos al precio que estuviese fijado. En el atletismo no tenemos esa suerte. Es complicado meter atletismo en horas de emisión. Nuestra baza es que somos una radio deportiva 24 horas con lo que tenemos suficientes horas de emisión como para meter atletismo, aun así no es fácil comenzar un proyecto de cero y llevarlo adelante. Otro dato que nos ha enseñado esta experiencia que venimos adquiriendo temporada tras temporada es la posible respuesta a una eterna duda ¿por qué la cantidad de periodistas que tratan el mundo atlético, comparado con otros deportes, es tan reducida? El atletismo es un deporte complejo. Los resultados no son tan claros y fáciles de seguir como los deportes de equipo y la cantidad de atletas de élite que deben seguirse para cubrir de manera adecuada la información de cualquier competición es mayor que el número de jugadores que disputan las ligas

de las primeras divisiones en deportes de equipo. El mundo popular, el de cross y el de pista se dan la mano en numerosas ocasiones, llegando a retroalimentarse el uno del otro. Suele utilizarse uno como pretemporada de otro, incluso otro de post temporada de uno. Así pues es mucho más simple cubrir un deporte de equipo. A esto deberíamos sumarle las categorías inferiores, campeonatos menores, nacionales e internacionales en gran número todos ellos. Con todo esto, la información atlética puede ser dada por todo periodista siempre y cuando sea importante, simple y directa, pero es muy complicado encontrar crónicas periodísticas hechas con el conocimiento adecuado ya que no encontramos tampoco profesionales dedicados única y exclusivamente a este deporte. Lo que hemos aprendido nos ha enseñado mucho y esperemos que nos siga enseñando a informar a ese oyente huérfano de atletismo en las ondas. Y por consiguiente dar voz y protagonismo a unos profesionales conocidos o anónimos que hacen cada fin de semana más grande nuestro deporte. A su vez ésta voz que les intentamos dar, les sirve para rendir cuentas con los patrocinadores y con ello tener la posibilidad de seguir creciendo. Todo acaba siendo una rueda, una cadena que debe mantener intactos sus eslabones, unos enganches que desde nuestra posición de comunicadores no dejaremos que cedan.

1 Título de la comunicación El tratamiento del atletismo en los medios de comunicación provinciales 2 Nombre y apellidos del autor Carlos Domingo Cea 3 Centro de trabajo Radio Esport Valencia 91.4 FM 4 Dirección postal del centro de trabajo C/ Maestro Rodrigo Nº 84 (bajo) 46015, Valencia 5 E-mail y teléfono de contacto [email protected] 605 14 20 95 6 Área temática del Congreso a la que pertenece el trabajo Medios de comunicación 7 Desarrollo del trabajo presentado En la presente comunicación se hace una exposición sobre cual es la realidad de la información atlética en medios de comunicación provinciales. Y se repasará la trayectoria y experiencias del único espacio fijo semanal de la radio dedicado a este deporte. 8 Anexo de imágenes

9 Breve curriculum Valenciano de veinticinco años. Realizó sus estudios primarios y secundarios a caballo entre el colegio bilingüe Cambridge House Community College de Valencia y el Sagrado Corazón de Godella. Posteriormente se tituló en Técnico superior en producción de audiovisuales, radio y espectáculos en el IES La Marxadella de Torrent (Valencia) y se inició como becario en RTVV-Canal 9. Posteriormente y ya como profesional empezó en el mundo de la radiofórmula en Radio One Valencia 90.5 FM y lo compaginaba con ‘La Previa’, un espacio deportivo semanal que presenta y dirige en Burjassot Ràdio 93.8 FM, el cual lleva cuatro temporadas ya en antena. En 2007 comienza a trabajar en el que, hasta la fecha, es su centro de trabajo; Radio Esport Valencia 91.4 FM. En este último medio de comunicación es donde está desarrollando su proyecto de espacio atlético semanal y bajo su nombre ‘El Tartán’ han cubierto seis Campeonatos de España, tres copas de S.M. el Rey y la Reina, el Campeonato de Europa Turín 2009, tres Campeonatos de Europa de clubes, tres temporadas de Ligas de División de Honor, el Campeonato del Mundo Valencia 2008, multitud de mítines internacionales a lo largo de la geografía española y están a punto de hacer lo propio con el Campeonato de Europa Barcelona 2010. 10 Material de apoyo requerido Un proyector con pantalla con el fin de poder proyectar las fotografías presentadas anteriormente durante la exposición de la comunicación. 11 Fotografía de carnet

Abstract En la presente comunicación se hace una exposición sobre cual es la realidad de la información atlética en medios de comunicación provinciales. Se hablará de la salud de la que goza nuestro deporte, desde el prisma de la audiencia y medios más pequeños. Todo esto, a la vez que se repasa la trayectoria y experiencias del único espacio fijo semanal de la radio dedicado a este deporte. Veremos cómo surgió la idea inicial, cómo se desarrolló, cuales fueron los resultados y en qué punto está el proyecto en la actualidad. Las dificultades y facilidades, momentos duros y alegrías que da el hecho de tratar de hacer un espacio de calidad dedicado al atletismo. Tendremos una comparativa de medios, tratando las dificultades con las que se encuentran comunicadores de prensa escrita, televisión y radio, a la hora de hacer llegar y/o encontrar un espacio para ofrecerles información, al lector, televidente u oyente que la espera. Todo esto, acompañado por imágenes de los desplazamientos y eventos cubiertos por el equipo del espacio radiofónico El Tartán de Radio Esport Valencia 91.4 FM.