El Tragaluz 2

8
Carlota Costa Lacasa GUIÓN DE TRABAJO

Transcript of El Tragaluz 2

Carlota Costa Lacasa

GUIN DE TRABAJO

Ejercicio 1. Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo: la tcnica dramtica, el simbolismo, la tica y el compromiso con el ser humano.

Ejercicio 2. Elige dos de las cuestiones propuestas en anteriores convocatorias y desarrllalas justificando lo que digas con fragmentos o episodios concretos de la obra.

a) El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Seale los planos temporales en los que se desarrolla la obra.

b) La relacin padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo.

Ejercicio 3. El experimento: en qu consiste, cul es su lectura moral.

Ejercicio 4. La relacin Mario-Vicente. Los personajes del teatro de Buero suelen representar dos actitudes: la contemplacin y la accin. En sus dramas, personajes contemplativos y personajes activos suelen quedar enfrentados. Justifica si este drama responde a esa visin. Ni una postura ni la otra (ni la mera pasividad ni la accin sin reflexin moral) son soluciones a los problemas humanos: cmo queda esto reflejado en la obra?

Bibliografa y ulografa.

2

1. Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo: la tcnica dramtica, el simbolismo, la tica y el compromiso con el ser humano. Podemos dividir la trayectoria teatral de Buero Vallejo en tres etapas: Primera etapa: desde 1949 con Historia de una escalera hasta 1955. Este fue su primer estreno, a partir del cual nace un nuevo drama que va en busca de la verdad y pretende dejar huella en la conciencia de los espaoles. Su gran xito se debe a las novedades en la temtica, con un enfoque ms existencial que destaca entre el teatro inmovilista de la postguerra que eluda los temas sociales. Otras obras caractersticas de esta etapa son: En la ardiente oscuridad y La tejedora de sueos. Segunda etapa: desde 1955 hasta 1968. Los problemas existenciales aparecen acompaados de unos condicionamientos sociales ms precisos, dando paso posteriormente al drama histrico. Destacan las innovaciones en la tcnica teatral: el escenario mltiple, la ruptura en el desarrollo temporal de la accin y los recursos de participacin para acercar o introducir al espectador en el drama (efectos de inmersin). Algunas obras teatrales escritas en esta etapa son: Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo, Un soador para un pueblo , Las Meninas, El concierto de San Ovidio, El sueo de la razn, El tragaluz y La doble historia del doctor Valmy. Tercera etapa: desde 1968. Se aaden algunas innovaciones tcnicas y se intensifican los rasgos de la etapa anterior. Predominan los temas sociales y polticos: La fundacin, Lzaro en el laberinto, La denotacin, Las trampas del azar, Caimn y Dilogo secreto, entre otros, abordando la poltica de los ltimos aos. En cuanto a la tcnica dramtica. En primer lugar, debe sealarse que la mayora de sus obras, a pesar del realismo, son simblicas, pues presentan una serie de elementos que funcionan en sentido figurado y cuyo objetivo es criticar indirectamente la Espaa de la dictadura, ya que no se poda hacer de forma directa. En segundo lugar, se trata de un teatro muy participativo, en el que se le proponen problemas y preguntas al espectador y donde este, mediante la tcnica de la inmersin, se identifica con el protagonista. En tercer lugar, la escenografa es fundamental: Buero pone mucho inters a la hora de 3

detallar, en las acotaciones, hasta los detalles ms insignificantes del escenario, el vestuario, la luz o la msica, elementos que con frecuencia tienen un significado simblico. En cuanto a la tica y el compromiso con el ser humano. El teatro de Buero Vallejo es un compromiso con los temas humanos ms universales: sus ansias y deseos, sus miedos... El gnero teatral elegido es la tragedia que provoca la catarsis, es decir, conmueven al espectador que se siente impulsado a luchar por cambiar y labrarse su propio destino. El autor ilumina verdades ocultas pero no da la solucin, que cada uno debe buscar. Es pues, un teatro tico y poltico.

2. Elige dos de las cuestiones propuestas en anteriores convocatorias y desarrllalas justificando lo que digas con fragmentos o episodios concretos de la obra.

a) El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Seale los planos temporales en los que se desarrolla la obra. La obra se puede dividir en dos grandes planos temporales claramente diferenciados: el siglo XXX y la segunda mitad del siglo XX (ao 1967). Este ltimo tambin contiene un subplano temporal digno de mencionar; el momento en el que muere Elvirita, que no aparece representado en la obra mediante ninguna escena, sino que es tema de conversacin de los personajes. Es muy importante ya que la historia de Elvirita es el motivo por el cual surge el final trgico de la obra. Primeramente aparecen en escena dos personajes de un tiempo futuro como podra ser el siglo XXX, Ella y l, explicando a los espectadores un nuevo avance tecnolgico al que llaman el experimento. Este experimento se basa en la reconstruccin de una historia ocurrida en Madrid en la segunda mitad del siglo XX, la cual les ha sido posible gracias a los ordenadores y las diferentes tecnologas del siglo en el que se encuentran y del que automticamente los espectadores pasan a formar parte. El escenario sobre el que actan es el mismo recinto donde se representa el teatro, e interactan as con los espectadores. Proceden a la reproduccin de la historia recuperada.

4

Comienza entonces el segundo plano temporal; el ao 1967. Una familia convive en el semistano de una casa tras la Guerra Civil. El nico miembro que tiene contacto con el mundo exterior es Vicente. El escenario se divide en dos; la oficina donde trabaja Vicente y la casa donde habita la familia de este (su hermano pequeo Mario, el Padre y la Madre). El ltimo plano temporal en aparecer hace referencia al ao 1939, fecha en la que muere Elvirita (hermana pequea de Mario y Vicente) por no poder subir al tren en plena Guerra Civil mientras su Vicente s consigui subirse y por consiguiente, salvarse. Este suceso no es representado en la obra de Buero, sino que aparece en los dilogos de los personajes hablando de un recuerdo pasado. A pesar de ello no deja de tener relevante importancia, pues este hecho es el desencadenante de la locura del padre, de la actitud de Mario, Vicente y de la Madre, y del desenlace y la tragedia de El tragaluz.

b) La relacin padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. La familia protagonista de la obra El tragaluz la componen el Padre, la Madre, y sus dos hijos: Mario, que vive con ellos y Vicente, que es independiente y los visita de vez en cuando. La relacin del padre con los hijos: es prcticamente inexistente ya que este ha perdido casi toda su racionalidad y no es capaz de reconocerlos. Aun as podemos observar que la relacin con Mario es ms natural, quizs por el hecho de que vive con l y lo ve todos los das. Mario observa detenidamente cada reaccin de su padre, sacando sus propias conclusiones. Por el contrario observamos en las visitas que hace Vicente una relacin ms fra y tensa, que conforme nos acercamos al final de la obra descubrimos que se debe al rencor que el padre mantiene oculto hacia su hijo por ser el culpable de la muerte de Elvirita. Cabe destacar que Vicente, en cada visita, lleva postales a su padre, tal vez para liberarse poco a poco del sentimiento de culpa que le corroe. La relacin de la madre con los hijos: la Madre desempea, en general, un papel muy cercano hacia su familia, aunque si lo analizamos detalladamente podemos percibir una mayor admiracin hacia su hijo mayor, Vicente, al que le insiste constantemente para que les visite ms a menudo. Podemos considerar que esta admiracin se debe a que es el nico de su familia que tiene contacto con el mundo 5

exterior, que tiene un trabajo y una vida ms all del semistano, adems de que es l quien mantiene a la familia. A pesar de que recuerda lo sucedido con Elvirita, la madre opta por olvidar ese hecho y mostrarle a Vicente todo su afecto y cario, por ejemplo ofrecindole ensaimadas en cada visita. Por otro lado est la relacin de la madre con Mario; se trata de una relacin rutinaria sin apenas existir conversacin entre ellos, pero no deja de ser buena. La Madre considera a Mario ms humano que a Vicente, ms sensible y menos contaminado por la crueldad del mundo exterior. La relacin entre el Padre y la Madre es muy sencilla. El Padre no recuerda que es su mujer y a menudo le pregunta quin es, o la confunde con su madre o una criada. La Madre no se muestra molesta en ningn momento, sino que se lo toma con humor y le sigue la corriente desde un punto humorstico y afectivo hacia l, de manera que no queda desplazado en ningn momento del ncleo familiar.

3. El experimento: en qu consiste, cul es su lectura moral. Desde el futuro, dos investigadores proponen al espectador un experimento; se trata de volver al pasado, al siglo XX, para estudiar el drama de una familia cuyos miembros se vieron involucrados en una guerra civil que ha marcado sus vidas. El espectador se ve obligado a adoptar una perspectiva futura para visualizar una poca que es la suya, el siglo XX. Los investigadores han conseguido reconstruir una historia del siglo pasado gracias a los hechos que permanecen invisibles en el espacio, los cuales han sido captados por diferentes mquinas y ahora, mediante un ordenador, podemos asistir a su proyeccin estereoscpica, tanto de imgenes reales como de los pensamientos u obsesiones de algn personaje (representado por el sonido del tren). Dicha proyeccin est divida en escenas, entre las cuales aparecen los investigadores l y Ella comentando lo que acaba de suceder y adelantando en cierta medida lo que viene a continuacin. La finalidad de este experimento es dar una leccin de moralidad. Se trata de que los espectadores conozcan el pasado para extraer lecciones que les permitan superarlo y conseguir as un futuro mejor: Durante siglos tuvimos que olvidar, para que el pasado no nos paralizase; ahora debemos recordar 6

incesantemente, para que el pasado no nos envenene (pgina 166). As pues, los espectadores tienen que actuar como jueces desde esa nueva perspectiva futura en la que se encuentran pero al mismo tiempo estn siendo juzgados, ya que en realidad es una historia de su siglo la que estn visualizando. Se trata entonces de auto juzgarse, de reflexionar sobre su situacin. Con frases como la importancia infinita del caso singular en la que insisten los investigadores, o la repetitiva pregunta del padre Quin es este?, Buero ha querido destacar la importancia de la individualidad, el afn por conocer y valorar a cada persona en concreto: Cuando estos fantasmas vivieron sola decirse que la mirada a los rboles impeda ver el bosque. Y durante largas etapas lleg a olvidarse que tambin debemos mirar a un rbol tras otro para que nuestra visin del bosque no se deshumanice. Aunque destaque la importancia de lo singular, no debemos olvidar lo colectivo, o ms bien el lazo que une estos dos trminos opuestos: la solidaridad. Nos sabemos ya solidarios, no slo de quienes lo viven, sino del pasado entero (pgina 166) La capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entenderlo y respetarlo, de desarrollar la empata: Ese eres t, y t y t. Yo soy t, y t eres yo. Todos hemos vivido, y viviremos, todas las vidas (pgina 167).

4. La relacin Mario-Vicente. Los personajes del teatro de Buero suelen representar dos actitudes: la contemplacin y la accin. En sus dramas, personajes contemplativos y personajes activos suelen quedar enfrentados. Justifica si este drama responde a esa visin. Ni una postura ni la otra (ni la mera pasividad ni la accin sin reflexin moral) son soluciones a los problemas humanos: cmo queda esto reflejado en la obra?La relacin de Mario y Vicente es fra y tensa, tienen actitudes y comportamientos completamente distintos. Vicente es el hermano mayor, independiente, forma parte de la sociedad consumista y materialista, no tiene en cuenta los sentimientos de la gente sino que se ve movido por el dinero y los negocios sin importarle los dems, como demostr con Elvirita y demuestra con Encarna o Beltrn. Pero este perfil no lo mantiene durante toda la obra, sino que progresivamente nos damos cuenta de que tiene conciencia y se siente culpable de lo sucedido treinta aos atrs. Por otro lado est Mario, que vive con sus

7

padres. No ha olvidado la historia de Elvirita y por eso la relacin con su hermano no es fraternal. Les mueven intereses completamente diferentes. Vicente siempre le reprocha a su hermano la pasividad ante la vida, la marginacin a la que l se somete de forma voluntaria, su aislamiento del mundo. Mario le reprocha su ambicin por el poder, su avaricia y su egosmo. Adems la aparicin de Encarna en sus vidas agravar ms la rivalidad entre los hermanos, que acabar con un final trgico. El tragaluz muestra claramente la oposicin de las dos actitudes humanas caracterstica de las obras de Buero, la accin y la contemplacin. As pues, el mundo del semistano y el mundo exterior se enfrentan en escena mediante Mario y Vicente, que representan dos realidades distintas; Mario no ha querido formar parte del mundo de los vencedores de la Guerra Civil y su actuacin va dirigida a un nico fin: no ser destruido. Vicente, por el contrario, representa el mundo de los triunfadores, de los que han subido al tren y han elegido la accin, sea la que sea, aunque para ello tenga que destruir, hacer vctimas. Mario es contemplativo y Vicente activo. Ni una actitud ni la otra es la adecuada para la solucin de los problemas humanos, pues la postura perfecta se conseguira con una simbiosis de ambos personajes. Primero hay que observar, conocer y entender, ponerse en el lugar del otro para despus poder actuar de manera correcta y con mayor precisin. El mundo estaba lleno de injusticia, guerras y miedo. Los activos olvidaban la contemplacin; quienes contemplaban no saban actuar. (Pgina 187).

Bibliografa y ulografa. Anotaciones de El tragaluz, Antonio Buero Vallejo. http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra_teatrosocial.html#

8