El Trabajo Investigación.

6
Especialización docente en Políticas socioeducativas . Actividad Bloque1 Clase 2: Investigación y perspectiva teórico metodológica Alumno: Diego Mariano Castelao Docente tutor:Prof. Eduardo Calvo

Transcript of El Trabajo Investigación.

Page 1: El Trabajo Investigación.

Especialización docente en Políticas socioeducativas.

Actividad Bloque1 Clase 2: Investigación y perspectiva

teórico metodológica

Alumno: Diego Mariano Castelao Docente tutor:Prof. Eduardo Calvo

Page 2: El Trabajo Investigación.

El trabajo de investigación “Los sentidos construidos en torno a la relación entre inclusión escolar y prácticas de educación social”, puede encuadrarse dentro de la tradición metodológica del tipo comprensivista, que utilizan las Ciencias Sociales.

En los videos recomendados en la clase 2 sobre debates de enfoques teóricos y empíricos de las Ciencias Sociales, que tiene como invitados a los Profesores Gregorio Klimovsky y Felix Schuster quedan evidenciadas las dos posiciones epistemológicas respecto de las metodologías en las Ciencias Sociales. Una de ellas sostiene a la explicación como único método para la ciencia y la otra afirma que existen dos metodologías para las ciencias: una explicativa (para las Ciencias Naturales) y otra comprensiva (para las Ciencias Sociales).

Las categorías que adoptan los investigadores para caracterizar y analizar el fenómeno social que están estudiando, son tres: Sentidos, prácticas socio-educativas e inclusión.

Entienden por sentido: “el significado particular que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas” y sostienen que estos sentidos no son meramente personales sino que a su vez son resultado de la apropiación de un determinado significado social que se construye en una trama de relaciones sociales.

En relación a las prácticas socio-educativas dan tres acepciones. La primera, asimila lo social a la sociabilidad, entonces la Pedagogía Social seria la disciplina que tiene por objeto la educación para lo social de los individuos. La segunda define lo social como “el problema social” restringido a los sujetos- educandos. Pedagogía Social de individuos en situación de conflicto social, entonces la Pedagogía orienta sus acciones educativas específicamente a una clase especial de destinatarios en razón de su origen social o que padecen alguna situación de conflicto con su entorno social. La tercera acepción toma lo social como lo educativo no formal. La Educación Social seria definida como una Pedagogía no escolar, no formal, orientada a las preocupaciones educativas propias de la sociedad y el Estado que caen fuera del campo de la escuela.

Entienden que el concepto de inclusión es móvil, que se desplaza entre la Pedagogía, en tanto que reflexión teórica y las políticas socio-educativas en tanto discursos y prácticas.

La escuela hoy se encuentra atravesada por una gran tensión: la escolaridad es obligatoria pero no todos los niños y jóvenes logran permanecer en ese espacio. La educación es pública y están garantizadas las condiciones para el acceso a la institución escolar, no obstante, no todos los sujetos que comienzan a estudiar logran terminar sus estudios (DINIECE, 2007).

El tanto “concepto circulante” la inclusión se encuentra asociada a otras nociones como por ejemplo “Equidad” “Igualdad de oportunidades”, “Educación para todos”, “Diversidad”. Estos conceptos se relacionan con la sustitución del concepto de universalidad e igualdad en los años 90.En ellos, según Cansiano y Serra (2006) se centraba la utopía moderna y su confianza en el progreso y la movilidad social. Los autores de la investigación afirman que en los últimos años algunos pedagogos han señalado los límites de la concepción de inclusión que serían el estar restringida a quienes abandonan la escuela o transitan por ella sin llegar a certificarla y plantean que debería ampliarse el significado de exclusión en educación abarcando los problemas de: “una escolaridad de baja intensidad” (Kessler,2004), los “aprendizajes elitistas” (Connell, 1997) y los de “baja relevancia” (Terigi, 2009).

Page 3: El Trabajo Investigación.

Los autores afirman que como forma de problematizar la categoría inclusión escolar otros autores ponen el foco en las trayectorias educativas de los sujetos entendidas como la articulación entre lo biográfico y las condiciones institucionales (Nicastro y Greco,2009).

Terigi (2008) pone énfasis en las condiciones institucionales y pedagógicas en las que se van configurando las trayectorias educativas de los estudiantes, atendiendo fundamentalmente a las características del aula estándar, el curriculum único y el método uniforme como principales productoras del fracaso escolar. Cambia así el eje del problema de los sujetos a los dispositivos o las condiciones que los configuran. Y ponen de relevancia la invisibilidad en que quedan sumidos los alumnos y alumnas.

"Hablar en términos de exclusión es transplantar una calificación totalmente negativa, que nombra la falta sin decir en qué consiste ni de dónde proviene" (Castel, 2003: 258).

Con el objeto de investigación, los autores , buscan indagar sobre los sentidos que los educadores y las educadoras que llevan adelante actividades socio-educativas, construyen respecto de la vinculación de sus prácticas con las trayectorias educativas y la inclusión social de los sujetos con quienes trabajan. El trabajo de investigación incluye en sus aspectos metodológicos una caracterización de los programas en los que las practicas se inscriben; la realización de entrevistas semi-estructuradas a actores clave que llevan adelante practicas socio-educativas o que intervienen en definiciones políticas; y el análisis de diversas fuentes de información empírica vinculada al problema de investigación, producidos en dichos programas o agentes.

En relación a la segunda figura de la investigación de referencia, puedo mencionar mi experiencia en el llamado programa Finestec, que consiste en un formato de clases por tutorías que permite finalizar sus estudios secundarios técnicos a jóvenes que ya han culminado el ciclo secundario sin haber podido obtener la certificación, por adeudar materias de los últimos tres años. Es en este caso que relaciono mi experiencia con “Los sentidos construidos en torno a la relación entre inclusión escolar y prácticas de educación social”. Aquí encuentro concordancias con “El estatuto de lo abierto y su relación con los sentidos de la inclusión” como dice la interpretación de resultados en esta figura:

”… lo abierto comprende ya no la dimensión del “para todos” sino que hace referencia a un espacio y tiempo flexible y fluido (que permite entradas y salidas no regladas, prevé la circulación libre por las actividades, la incorporación los de chicos en cualquier momento del año, la participación voluntaria). Este tiempo y espacio flexible también traza una estrategia de trabajo pedagógico que contempla una planificación abierta, el trabajo se va viendo día a día. Lo abierto aparece como condición de posibilidad para establecer otro vínculo educativo…”

En el caso del programa Finestec, se busca que los jóvenes se incorporen a las tutorías con un espacio y tiempo acordado a sus posibilidades, teniendo en cuenta que muchos de ellos ya se encuentran trabajando e inclusive ya han formado familia, lo cual lo flexible como estrategia pedagógica es casi indispensable, es por ello que lo vínculo también con lo abierto como forma de incorporar a los miembros de la comunidad que aún no han podido finalizar sus estudio secundarios.

Page 4: El Trabajo Investigación.

Bibliografía:

Achilli, Elena Libia (2005) “Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio”, Santa Fe-Rosario: Laborde Editor. Capítulo 2

O texto equivalente disponible en línea:

Ministerio de Educación de la Nación- Programa Nacional de Formación Docente; Universidad Nacional de Córdoba- Maestría en Investigación Educativa (CEA) (2001) Postítulo en Investigación Educativa a Distancia, Módulo III “Metodología y técnicas de la investigación”, profesora a cargo: Elena Libia Achilli. Unidad 1.

Recuperado de:

https://docs.google.com/document/d/1_5tMa3ve8f9UPA5DysAtdNgB8wl5HjaqbyYoNspcq2E/edit?hl=en_US

Michi, Norma et al. (2009) “Los sentidos construidos en torno a la relación entre inclusión escolar y prácticas de educación social”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, Dirección de Formación Técnica Superior, Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación, Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social, Financiamiento INFD- Convocatoria “Conocer para Incidir”- Proyecto Número: 1022- Ministerio de Educación de la Nación.

Bibliografía multimedia:

UBAXXI - IPCTV - Explicación y compresión en Ciencias Sociales https://www.youtube.com/watch?v=5XmtAqknjs8

Epistemología por Gregorio Klimovsky (Canal Encuentro).

https://www.youtube.com/watch?v=EtRpA5jIYUk